SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL JAT 
1.1.1. NIVELACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 
Este método se utiliza en los sistemas JIT para adaptar la producción a la demanda. El objetivo 
es reducir las fluctuaciones de las cantidades a fabricar de cada familia o producto. La 
demanda de los productos puede variar considerablemente en el mes, lo que afecta los 
volúmenes mensuales de producción. Incluso puede variar durante el mismo mes 
Las variaciones en la demanda impactan el ritmo de producción en el ensamble y tienen un 
efecto multiplicador en los componentes. El nivelado total de la producción busca regular este 
desequilibrio procurando que los volúmenes de producción sean lo más constantes posible. 
Se parte del plan de producción mensual para el producto o la familia de productos con base en 
los pronósticos y los pedidos en firme. El nivelado de la producción consiste en determinar el 
volumen diario de producción de forma que se mantenga aproximadamente constante, la cual 
no debe cumplirse exactamente, pero sí sirve de guía para conocer las “necesidades” 
próximas. Una vez se tengan los recursos necesarios para la producción, se establece la 
programación exacta. 
El tiempo de ciclo en JIT significa que el ritmo de producción debe ser igual al índice de la 
demanda. La producción no debe ser equivalente a la capacidad para producir sino que debe 
ser igual a lo que se necesita. Se parte de la última operación (que puede coincidir con la 
demanda del cliente) y se convierte ésta en el índice de demanda para los procesos que la 
alimentan 
No se trata de producir la misma cantidad de cada producto todos los días, sino de mezclar 
pequeñas cantidades de distintos productos en la producción diaria. Así se consigue producir 
algo de cada artículo todos los días, con lo que se responde mejor a la variación diaria de la 
demanda. Con este método logramos reducir el impacto de las grandes variaciones en la 
demanda, que conllevan a acumulación de existencias u horas extras no planeadas. Se 
elaboran los programas que indican las cantidades y el orden en que debe fabricarse.
El ritmo de producción puede expresarse en unidades por hora. Se trata, en esencia, de volver 
a la línea de Henry Ford, donde la última operación es la “caja registradora” (la demanda). Si se 
opera a una razón de 200 ventas por hora, o sea una venta cada 18 segundos, no se le agrega 
valor al proceso ni a la organización por el hecho de acelerar la línea de ensamble para que 
produzca más rápidamente. Antes generaría desperdicio. 
1.1.2. SISTEMA KANKAN 
Kanban significa “tarjeta” y representa en JIT una orden de producción o desplazamiento de 
una cantidad estándar de materiales o productos. Recogen información sobre el producto, 
como origen, destino y otras pocas cosas. La información de un kanban nunca cambia durante 
el proceso. Son sistemas de arrastre (halar), que van de atrás hacia delante. El consumo de 
material necesario para un proceso desencadena la reposición por el proceso precedente, con 
lo que sólo se reemplaza el material consumido por el proceso posterior. Esta señal la da el 
kanban. El ensamblador coloca su parte terminada a la mano del siguiente proceso y no puede 
completar otra parte hasta que el siguiente ensamblador no haya tomado la del contenedor. 
Los kanban no sirven para programar la producción sino para sistematizar el movimiento de los 
materiales o productos. No hay producción o traslado de componentes o materiales si no hay 
un kanban que lo respalde. Hay kanban para producción y kanban para transporte. El número 
de kanban se calcula así: 
Contenedor significa en JIT la cantidad de unidades que se elaboran a la vez, es el tamaño del 
lote que debe producir el operario cada vez. 
Esquema de producción Push 
Esquema de producción Push
Cuando usar el sistema Kankan: 
 Cuando el ensamble y el sub-ensamble se hacen en plantas diferentes 
 Cuando la operación alimentadora gasta más tiempo de alistamiento que la 
consumidora. Se debe adelantar y ganar el tiempo suficiente para lograr hacer sus cambios 
 Cuando hay máquinas que no son dedicadas, sino compartidas entre células, el kanban 
le indica qué debe fabricar y cuándo 
 Cuando hay máquinas que exigen mucho mantenimiento. Esta máquina no deberá estar 
en la célula, pero se enlaza con ella a través de señales kanban 
 Cuando existen problemas de calidad, cuellos de botella o problemas de capacidad que 
obstaculizan el flujo ágil de las operaciones 
1.1.3. SMED: REDUCCIÓN DE LOS TIEMPOS DE PREPARACIÓN 
Los grandes lotes de fabricación surgieron como respuesta “económica” ante los tiempos y 
costos de preparación (alistamiento) altos, en lo que se conoce como EOQ o lote económico. El 
EOQ presenta dificultades para la configuración final de los productos, especialmente porque 
tiende a generar stocks de productos intermedios o finales. La palabra SMED viene de las 
siglas “Speed Minute Exchange of Dies”. 
En los sistemas JIT se intenta trabajar con lotes del menor tamaño posible, que se corresponde 
con los contenedores del kanban, incluso a veces se sugieren tamaños de lote igual a uno (1). 
Esto hace que los tiempos de alistamiento en JIT sean fundamentales para que los plazos de 
fabricación sean aceptables. 
El sistema SMED parte de separar las operaciones de preparación en dos tipos sustanciales: 
 Preparación interna: que sólo puede realizarse cuando la máquina está parada 
 Operación de preparación externa: que pueden realizarse con la máquina en 
funcionamiento.
A partir de esta idea SMED establece una serie de fases para la conversión de tiempos de 
preparación interna en preparación externa. Posteriormente, busca la reducción mayor posible 
de los tiempos de preparación tanto interna como externa. 
Cambiar una llanta de nuestro auto, puede tomar de 7 a 15 min. ¿Cómo es que en la Formula 1 
cambiar 4 ruedas les toma menos de 10 seg.? 
 Ya estaban preparados. 
 Tienen herramientas más efectivas. 
 Entrenamiento continuo. 
 Experiencia acumulativa. 
 La diferencia: están en una feroz competencia donde cada segundo cuenta, y lo mismo 
es en la industria de hoy. 
1.1.4. ESTANDARIZACIÓN DE LAS OPERACIONES 
Una alta productividad por utilizar el mínimo de trabajadores posible y eliminar todas las tareas 
o movimiento inútiles. Equilibrar todos los procesos en términos de tiempo de producción. 
Utilizar la mínima cantidad posible de trabajo en curso. 
- Líneas de modelos mezclados: 
La fabricación de distintos artículos se realiza en una sola línea, en vez de utilizar varias líneas 
especializadas. 
Cualquier puesto de trabajo de la línea debe estar preparado para trabajar consecutivamente 
con unidades de diferentes artículos, de forma tal que los cambios continuos de un producto a 
otro no repercutan sobre el funcionamiento del conjunto de la línea. 
Este tipo de líneas favorece la fabricación de productos muy variados en plazos de entrega 
aceptables. 
Estas líneas se implementan mejor para montajes finales que para líneas de fabricación pues 
hay más mano de obra y ésta es más flexible 
- Fabricación celular: 
Se busca simplificar los flujos de material 
Se agrupan por familias los componentes similares y se constituyen líneas dedicadas a la 
fabricación de cada familia de componentes 
No todas las distribuciones lineales en planta son igualmente eficaces para conseguir 
flexibilidad
Para poder aumentar la flexibilidad mediante distintas asignaciones de trabajadores, la 
disposición que ha mostrado ser más adecuada es la de forma en U, donde el comienzo y el 
final de la línea están juntos. 
En ésta, el operario tiene más puestos adyacentes que la distribución lineal, por lo que un 
operario puede trabajar en varios puestos sin grandes desplazamientos, lo que proporciona 
flexibilidad a los cambios en la demanda 
Facilita la comunicación y la ayuda mutua 
- Tecnología de grupos: 
Cuando una planta está organizada por departamentos funcionales, la empresa termina 
siempre produciendo artículos por lotes. 
La operación 1 suele completarse para todo el lote antes de que el lote pase a la operación 2. 
En la producción JAT es necesario que la fábrica se organice físicamente por productos y no 
por funciones. 
La maquinaria se debe dedicar total o parcialmente a una familia de productos y se debe 
disponer en el orden en que deben cumplirse las operaciones para esa familia de productos. 
Para saber si existe realmente una celda o célula hay dos pruebas: 
¿El producto está fluyendo uno cada vez de una máquina a otra? 
No debe estar pasando por lotes, sino uno a uno. Se genera un flujo en el cual la operación 2 
comienza tan pronto como sale la primera pieza de la operación 1. 
¿Hay flexibilidad para operar a distintos ritmos de producción y con cuadrillas de diferentes 
tamaños? 
Es necesario que las celdas de trabajo JAT sean ajustables para que puedan producir al ritmo 
exigido por la operación o por el cliente que ellas alimentan. No se trata de que sea capaz de 
producir a la máxima capacidad, sino que sea ajustable. 
Elaborada la célula, deben definirse dos aspectos esenciales: 
 Cada cuánto debe producirse una pieza para lograr la programación 
 Cuántos operarios se necesitan para producir la cantidad de piezas requerida 
Las células pueden ser: 
 Dedicadas (sólo trabaja para una célula) 
 De uso parcial (trabaja parte del tiempo para una célula) 
 De uso temporal (se forman para cumplir requerimientos)
Ventajas de la distribución en forma de U: 
 Reducción del tiempo de desplazamiento de los trabajadores 
 Ayuda a reducir la cantidad de existencias de productos en curso 
 Facilidad para controlar los desequilibrios dentro de la U 
 Disminuyen los tiempos de preparación de la máquina 
 Facilita la comunicación y ayuda mutua entre los trabajadores 
Mejorar la comunicación 
Antes Después 
1.1.5. ADAPTACIÓN A LA DEMANDA 
Si se desea producir a un ritmo similar al de la demanda, es necesario modificar las 
asignaciones de los trabajadores en las líneas de forma que sean capaces de responder a las 
modificaciones en la duración del ciclo, en le orden de las operaciones y a cambios en el propio 
contenido de las tareas. Para que los operarios puedan responder a estos cambios, deben ser 
polivalentes, capacitados para realizar diferentes tareas 
Una forma de fomentar la polivalencia es la rotación de tareas, con planes de rotación diarios o 
semanales, para que los trabajadores pasando por diferentes procesos desempeñando 
diferentes tareas, adquieran la destreza y habilidades necesarias. Esta rotación también 
fomenta la ayuda mutua y reduce la monotonía.
Como ya se había discutido antes, en una distribución orientada al proceso la situación es la 
siguiente: 
Los inconvenientes detectados: 
 Largos tiempos de espera y muchos transportes 
 Gran cantidad de productos en proceso 
 Largos tiempos de fabricación 
 Movimientos inútiles e ineficientes 
 No facilita la reasignación de la fuerza laboral 
Si estos mismos procesos los arreglamos en una distribución orientada al producto, la situación 
sería muy diferente:
En este gráfico se evidencia todo el poder de la distribución orientada al producto, en la cual los 
productos fluyen sin demoras, con agilidad, no hay acumulaciones de inventario. 
1.1.6. SOIKUFU: APROVECHAMIENTO DE LAS IDEAS DE LOS TRABAJADORES 
Algunas de las cosas que pueden hacerse para recoger y aprovechar las ideas de los expertos 
(los trabajadores) pueden ser: 
 Plan de sugerencias 
 Círculos de calidad 
 Incentivos laborales 
Los planes de sugerencias o los círculos de calidad, acompañados de incentivos para los 
trabajadores, llevan a grandes beneficios para las empresas. Si estos planes reciben la 
importancia adecuada, estimula la participación activa de los trabajadores en todos los 
aspectos del sistema productivo. 
Beneficios: 
- Fomenta grupos de estudio con participación de mandos y operarios 
- Dinamiza las capacidades individuales 
- Mejora el entorno de trabajo 
- Enriquece la personalidad de los operarios y su integración y participación en el equipo 
- Contribuye a la formación permanente de los trabajadores 
- Aumenta la productividad y mejora las relaciones 
Existe una idea similar dentro del lenguaje empresarial. Se trata de TEI: Total Employee 
Involvement. 
(Involucramiento Total De Empleados). Sus propuestas son similares: 
 Facultación 
 Equipos autodirigidos (toma de decisiones por áreas)
 Trabajo en equipo 
 Motivaciones e incentivos (motivaciones no solo monetarias) 
1.1.7. CALIDAD EN LA EJECUCIÓN 
De este tema ya hemos discutido con mucha profundidad, no obstante, con el ánimo de resaltar 
la importancia de este concepto para el buen desarrollo del JAT, hay algunas cosas adicionales 
y complementarias que pueden todavía decirse. 
Hoy día, en los sistemas productivos más avanzados, se utilizan técnicas de aseguramiento de 
la calidad. El JAT sólo podrá tener éxito en una empresa que fabrique artículos de calidad. El 
JAT no se puede desligar de la calidad en ningún momento. La calidad es lo que hace posible 
el JAT. 
Una empresa que pretenda lograr la fabricación perfecta de un artículo cada vez, no tendrá 
tiempo para rehacer piezas. Si no se fabrica una pieza buena a la primera vez y todas las 
veces, la producción se detendrá. Sin producción de calidad, será imposible eliminar los 
inventarios. El JAT exige calidad en la fuente, o prevención (a priori), no inspecciones al 100% 
(a posteriori). 
Para pasar de la evaluación a posteriori a la prevención a priori, hay que seguir tres pasos: 
 Definir los requisitos 
 Controlar el proceso 
 Mantener el control del proceso 
Algunas técnicas usadas hoy día son: 
 Poka Yoke 
 Señal eléctrica luminosa o Andón 
 Control autónomo o Jidoka 
- Poka Yoke 
La idea principal es la de crear un proceso donde los errores sean imposibles de realizar. 
Significa “a prueba de errores”. La finalidad del Poka - Yoke es la eliminar los defectos en un 
producto ya sea previniendo o corrigiendo los errores que se presenten lo antes posible. Un 
dispositivo Poka Yoke es cualquier mecanismo que ayuda a prevenir los errores antes de que 
sucedan, o los hace que sean muy obvios para que el trabajador se de cuenta y lo corrija a 
tiempo. 
El concepto es simple: Si los errores no se permite que se presenten en la línea de producción, 
entonces la calidad será alta y el re-trabajo poco. Esto aumenta la satisfacción del cliente y 
disminuye los costos al mismo tiempo. El resultado, es de alto valor para el cliente. No
solamente es el simple concepto, pero normalmente las herramientas y/o dispositivos son 
también simples. Sus objetivos son obvios: 
 Impide que los errores de un operador se conviertan en defectos. 
 Mecanismo para prevenir los errores, o los hace que sean muy obvios, para ser 
corregidos a tiempo 
- Andón (Señal luminosa) 
Andón es una palabra japonesa frecuentemente utilizada en JIT, que significa “linterna de 
papel”. Es un signo que el operario utiliza para señalar a sus compañeros o supervisores una 
situación anormal en la línea de fabricación o montaje. 
Indica el estado del proceso de la producción: Rojo, máquina descompuesta. Azul, pieza 
defectuosa. Blanco, fin de lote de producción. Amarillo, equipo en espera. Verde, falta de 
material. Sin luz, sistema operando normalmente. 
- Control autónomo: 
El concepto implica que es el propio operario quien controla la calidad. Al tiempo que realiza la 
tarea o elabora el producto, el operario inspecciona el 100% de sus resultados. La detección se 
hace “in situ”. Se evita la repetición aplicando la técnica de los cinco por qué. 
1.1.8. MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL TPM 
En un sistema de producción en el que se tiende a utilizar el mínimo inventario entre procesos, 
cualquier fallo en la maquinaria puede dar lugar a graves consecuencias para el conjunto del 
sistema productivo. Para lograr el flujo continuo de piezas y componentes en pequeños lotes, 
justo cuando se necesitan, es necesario no rehacer trabajos, no hacer piezas de más en 
prevención de fallos futuros, no fabricar piezas de prueba para ajustar la máquina y no dañar 
las piezas en la manipulación o transporte. 
En el TPM el conjunto del personal de producción debe estar implicado en las acciones de 
mantenimiento. Deben estar integrados los aspectos relacionados con el mantenimiento de 
equipos, preparación de equipos, calidad, etc., que tradicionalmente se trataban en forma 
separada. Se genera en los operarios un ambiente de responsabilidad, induciéndolos a 
prevenir averías. 
Cada trabajador en su puesto de trabajo deberá:
 Limpiar todo el polvo y la basura, lubricar y ajustar las partes, detectar y reparar 
defectos de funcionamiento. 
 Adoptar medidas contra las fuentes de averías 
 Proponer sistemas estándar para las actividades de mantenimiento. 
 Detectar y reparar defectos menores del equipo a través de chequeos globales. 
 Mantener su puesto de trabajo con el orden apropiado 
Ventajas del TPM: 
 Reducción del número de averías imprevistas 
 Aumento del grado de utilización de las máquinas 
 Decrementos del índice de defectos y de las reclamaciones de los clientes 
 Disminución de los costos de mantenimiento 
 Aumento del grado de satisfacción de los trabajadores 
1.1.9. RELACIÓN CON PROVEEDORES Y CLIENTES 
Los sistemas JIT obligan a los proveedores de materias primas y componentes a programas 
con entregas muy exigentes: Entregas frecuentes (a veces las entregas se dan varias veces al 
día) y en pequeñas cantidades. Es necesario que los proveedores sean considerados como 
parte del sistema de producción y que se establezca una cooperación con calidad y sin 
retrasos. 
Las características de estas relaciones se caracterizan por: 
 Pequeño número de proveedores 
 Contratos de suministro a largo plazo 
 Cercanía geográfica del proveedor 
 La empresa cliente asume la responsabilidad del transporte de los pedidos 
 Alta calidad en los suministros. Colaboración con el proveedor en la mejora de la 
calidad del proceso 
 Especificación a los proveedores de las necesidades futuras de suministros 
 Realización de un seguimiento continuo de los clientes y proveedores 
 Participación de clientes y proveedores en el proceso de desarrollo del producto 
1.1.10. BENEFICIOS DEL JAT 
 Reduce el tiempo de producción. 
 Aumenta la productividad. 
 Reduce el costo de calidad. 
 Reduce los precios de material comprado. 
 Reduce inventarios (materiales comprados, obra en proceso, productos terminados). 
 Reduce tiempo de alistamiento.
 Reducción de espacios. 
 Reduce la trayectoria del producto entre el fabricante, el almacén y el cliente. 
 Se puede aplicar a cualquier tipo de empresa que reciba o despache mercancías. 
 Se basa en el principio de que el nivel idóneo de inventario es el mínimo que sea viable. 
 Es una metodología más que una tecnología que ha ganado mucha aceptación, sin 
embargo pocas empresas han creado la disciplina y los sistemas necesarios para aplicarlo 
efectivamente 
 Convierte costos indirectos a directos, con lo que se mejoran las condiciones para el 
punto de equilibrio 
 Según los lineamientos del JIT como la producción en células de producción, la mano 
de obra interdisciplinaria y las actividades descentralizadas la asignación de costos es mucho 
más sencilla, ya que los costos son asignados únicamente al artículo que se está produciendo 
en la línea. 
Para implantar el JAT hay una serie mínima de etapas que se deben cumplir: 
 Fase previa. Compromiso y formación directiva. Creación de un equipo para la 
implementación 
 Extensión de la formación a todo el personal de la empresa 
 Mejora de los procesos 
 Mejoras en el control 
 Establecer buenas relaciones con proveedores y clientes
Dificultades para implementar el JAT: 
 El factor humano 
 La relación con los proveedores 
 El apoyo y la formación de la dirección 
1.1.11. PREGUNTAS RETADORES SOBRE JAT 
"Los proveedores que nos suministran no apoyarán el JIT, porque deberían suministrarnos 
materias primas en pequeños lotes y con una periodicidad diaria". 
"Siempre tendremos pedidos pendientes, porque la línea de producción tendrá paros y la 
producción irá retrasada..." 
"Nuestro sistema de planificación de compras y nuestro sistema de control, orientados ambos a 
la producción de grandes lotes, no nos permiten operar conforme a un sistema JIT. 
Necesitamos un paquete de <<software>> JIT para poder reconvertir nuestra función 
productiva..." 
"Si adoptamos un sistema de producción JIT, no podemos seguir la pista a los materiales 
dentro de la fábrica con las órdenes de trabajo. De esta manera, perderemos el control de las 
existencias". 
"Nosotros operamos a pequeña escala, así que no podemos beneficiarnos del método JIT". 
"En un taller que trabaja por encargo, el trabajo está enfocado naturalmente hacia la fabricación 
por lotes. No podemos usar el JIT". 
"Si nuestra fábrica ya funciona bien, no tenemos porqué molestarnos en transformar nuestro 
sistema productivo en JIT".
& Invitamos a nuestros lectores a profundizar la filosofía JAT en dos obras magistralmente 
escritas: “Manufactura de Categoría Mundial” de Richard J. Schonberger y “Justo a Tiempo” de 
Edward J. Hay. 
@ ¿Es posible aplicar todos los conceptos de JAT en el servicio?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lean manufacturing kanban v 2020
Lean manufacturing  kanban v 2020Lean manufacturing  kanban v 2020
Lean manufacturing kanban v 2020
Primala Sistema de Gestion
 
Gestion de la productividad 5
Gestion de la productividad 5Gestion de la productividad 5
Gestion de la productividad 5
dionicioneira
 
Pcp justo-a-tiempo
Pcp justo-a-tiempoPcp justo-a-tiempo
Pcp justo-a-tiempo
Davis Cristofer Ramos Collas
 
Lean Nivelado Heijunka
Lean Nivelado HeijunkaLean Nivelado Heijunka
Lean Nivelado Heijunka
Primala Sistema de Gestion
 
FLUJO CONTINUO
FLUJO CONTINUOFLUJO CONTINUO
FLUJO CONTINUO
Adriana Vazquez
 
Distribución en planta basada en sistemas de producción
Distribución en planta basada en sistemas de producciónDistribución en planta basada en sistemas de producción
Distribución en planta basada en sistemas de producción
Carlos Felipe Saldarriaga Bejarano
 
Exposicion equipo #3
Exposicion equipo #3Exposicion equipo #3
Exposicion equipo #3
julio_rmz10
 
planeacion y control de la produccion integrados
planeacion y control de la produccion integradosplaneacion y control de la produccion integrados
planeacion y control de la produccion integrados
Christian Alejandro Arroyo Cano
 
Capitulo 6 flujo continuo
Capitulo 6 flujo continuoCapitulo 6 flujo continuo
Capitulo 6 flujo continuo
arnulfosi
 
Presentacion lean iii flujo continuo
Presentacion lean iii flujo continuoPresentacion lean iii flujo continuo
Presentacion lean iii flujo continuo
Luis Perona
 
Lean manufacturing kanban
Lean manufacturing  kanbanLean manufacturing  kanban
Lean manufacturing kanban
Primala Sistema de Gestion
 
Unidad 6 - Planeación y Control de la Producción Integrados.
Unidad 6 - Planeación y Control de la Producción Integrados.Unidad 6 - Planeación y Control de la Producción Integrados.
Unidad 6 - Planeación y Control de la Producción Integrados.
aimee2607
 
One piece flow Manufactura Esbelta
One piece flow Manufactura EsbeltaOne piece flow Manufactura Esbelta
One piece flow Manufactura Esbelta
markitosparra
 
Niveles para la aplicacion de la manufactura esbelta
Niveles para la aplicacion de la manufactura esbeltaNiveles para la aplicacion de la manufactura esbelta
Niveles para la aplicacion de la manufactura esbelta
Adriana Vazquez
 
Exposion equipo3 tema 4
Exposion equipo3 tema 4Exposion equipo3 tema 4
Exposion equipo3 tema 4
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Tema heijunka.
Tema heijunka.Tema heijunka.
Tema heijunka.
Doberman Ross
 
Sistema de Manufactura Flexible FMS
Sistema de Manufactura Flexible FMSSistema de Manufactura Flexible FMS
Sistema de Manufactura Flexible FMS
Axl Rams
 
Jit y manufactura esbelta 6
Jit y manufactura esbelta 6Jit y manufactura esbelta 6
Jit y manufactura esbelta 6
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Tarea 01entregable kanban
Tarea 01entregable kanbanTarea 01entregable kanban
Tarea 01entregable kanban
raquelfloresc
 
Sistema kanban justo a tiempo
Sistema kanban justo a tiempoSistema kanban justo a tiempo
Sistema kanban justo a tiempo
အၾကင္နာ သခင္ အၾက
 

La actualidad más candente (20)

Lean manufacturing kanban v 2020
Lean manufacturing  kanban v 2020Lean manufacturing  kanban v 2020
Lean manufacturing kanban v 2020
 
Gestion de la productividad 5
Gestion de la productividad 5Gestion de la productividad 5
Gestion de la productividad 5
 
Pcp justo-a-tiempo
Pcp justo-a-tiempoPcp justo-a-tiempo
Pcp justo-a-tiempo
 
Lean Nivelado Heijunka
Lean Nivelado HeijunkaLean Nivelado Heijunka
Lean Nivelado Heijunka
 
FLUJO CONTINUO
FLUJO CONTINUOFLUJO CONTINUO
FLUJO CONTINUO
 
Distribución en planta basada en sistemas de producción
Distribución en planta basada en sistemas de producciónDistribución en planta basada en sistemas de producción
Distribución en planta basada en sistemas de producción
 
Exposicion equipo #3
Exposicion equipo #3Exposicion equipo #3
Exposicion equipo #3
 
planeacion y control de la produccion integrados
planeacion y control de la produccion integradosplaneacion y control de la produccion integrados
planeacion y control de la produccion integrados
 
Capitulo 6 flujo continuo
Capitulo 6 flujo continuoCapitulo 6 flujo continuo
Capitulo 6 flujo continuo
 
Presentacion lean iii flujo continuo
Presentacion lean iii flujo continuoPresentacion lean iii flujo continuo
Presentacion lean iii flujo continuo
 
Lean manufacturing kanban
Lean manufacturing  kanbanLean manufacturing  kanban
Lean manufacturing kanban
 
Unidad 6 - Planeación y Control de la Producción Integrados.
Unidad 6 - Planeación y Control de la Producción Integrados.Unidad 6 - Planeación y Control de la Producción Integrados.
Unidad 6 - Planeación y Control de la Producción Integrados.
 
One piece flow Manufactura Esbelta
One piece flow Manufactura EsbeltaOne piece flow Manufactura Esbelta
One piece flow Manufactura Esbelta
 
Niveles para la aplicacion de la manufactura esbelta
Niveles para la aplicacion de la manufactura esbeltaNiveles para la aplicacion de la manufactura esbelta
Niveles para la aplicacion de la manufactura esbelta
 
Exposion equipo3 tema 4
Exposion equipo3 tema 4Exposion equipo3 tema 4
Exposion equipo3 tema 4
 
Tema heijunka.
Tema heijunka.Tema heijunka.
Tema heijunka.
 
Sistema de Manufactura Flexible FMS
Sistema de Manufactura Flexible FMSSistema de Manufactura Flexible FMS
Sistema de Manufactura Flexible FMS
 
Jit y manufactura esbelta 6
Jit y manufactura esbelta 6Jit y manufactura esbelta 6
Jit y manufactura esbelta 6
 
Tarea 01entregable kanban
Tarea 01entregable kanbanTarea 01entregable kanban
Tarea 01entregable kanban
 
Sistema kanban justo a tiempo
Sistema kanban justo a tiempoSistema kanban justo a tiempo
Sistema kanban justo a tiempo
 

Destacado

Movie Clips
Movie ClipsMovie Clips
Movie Clips
marvinmol
 
Coguan Presentación
Coguan PresentaciónCoguan Presentación
Coguan Presentación
CoguanSL
 
La Tecnología Y El Periodismo
La Tecnología Y El PeriodismoLa Tecnología Y El Periodismo
La Tecnología Y El Periodismo
noramussio
 
Panel 16 Vesga Rafael
Panel 16 Vesga RafaelPanel 16 Vesga Rafael
Taller debate
Taller debateTaller debate
Proyecto de prueba oral
Proyecto de prueba oralProyecto de prueba oral
2bat cap0739-75-110914124119-phpapp01
2bat cap0739-75-110914124119-phpapp012bat cap0739-75-110914124119-phpapp01
2bat cap0739-75-110914124119-phpapp01
mariajosedelamo
 
Las tic
Las ticLas tic
Sp3 phys. characteristics
Sp3 phys. characteristicsSp3 phys. characteristics
Sp3 phys. characteristics
Etowah High School
 
Cluetrain manifiesto Texto visionario filosofía Web2.0.
Cluetrain manifiesto Texto visionario filosofía Web2.0. Cluetrain manifiesto Texto visionario filosofía Web2.0.
Cluetrain manifiesto Texto visionario filosofía Web2.0.
Carlos Vargas H.
 
Marco_Conceptual
Marco_ConceptualMarco_Conceptual
Marco_Conceptual
Andrea Flores
 
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA NOVELA
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA NOVELATEORÍA Y PRÁCTICA DE LA NOVELA
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA NOVELA
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Autenticación
AutenticaciónAutenticación
Autenticación
hmitre17
 
Redes
RedesRedes
Redes
Vicky
 
comunicación en medios digitales - Intertulia 220211
comunicación en medios digitales - Intertulia 220211comunicación en medios digitales - Intertulia 220211
comunicación en medios digitales - Intertulia 220211
Pepe Tomé
 
El Oido
El OidoEl Oido
Medicinamodernalarvas
MedicinamodernalarvasMedicinamodernalarvas
Medicinamodernalarvas
UNICA-Publicidad
 
Cultura Info Final
Cultura Info FinalCultura Info Final
Cultura Info Final
udlap
 
Revista Terminada
Revista TerminadaRevista Terminada
Revista Terminada
contreraslazaro
 
Ley para la protección de los niños, niñas y jóvenes en el uso y manejo de l...
Ley para la protección  de los niños, niñas y jóvenes en el uso y manejo de l...Ley para la protección  de los niños, niñas y jóvenes en el uso y manejo de l...
Ley para la protección de los niños, niñas y jóvenes en el uso y manejo de l...
dragonika
 

Destacado (20)

Movie Clips
Movie ClipsMovie Clips
Movie Clips
 
Coguan Presentación
Coguan PresentaciónCoguan Presentación
Coguan Presentación
 
La Tecnología Y El Periodismo
La Tecnología Y El PeriodismoLa Tecnología Y El Periodismo
La Tecnología Y El Periodismo
 
Panel 16 Vesga Rafael
Panel 16 Vesga RafaelPanel 16 Vesga Rafael
Panel 16 Vesga Rafael
 
Taller debate
Taller debateTaller debate
Taller debate
 
Proyecto de prueba oral
Proyecto de prueba oralProyecto de prueba oral
Proyecto de prueba oral
 
2bat cap0739-75-110914124119-phpapp01
2bat cap0739-75-110914124119-phpapp012bat cap0739-75-110914124119-phpapp01
2bat cap0739-75-110914124119-phpapp01
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
 
Sp3 phys. characteristics
Sp3 phys. characteristicsSp3 phys. characteristics
Sp3 phys. characteristics
 
Cluetrain manifiesto Texto visionario filosofía Web2.0.
Cluetrain manifiesto Texto visionario filosofía Web2.0. Cluetrain manifiesto Texto visionario filosofía Web2.0.
Cluetrain manifiesto Texto visionario filosofía Web2.0.
 
Marco_Conceptual
Marco_ConceptualMarco_Conceptual
Marco_Conceptual
 
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA NOVELA
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA NOVELATEORÍA Y PRÁCTICA DE LA NOVELA
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA NOVELA
 
Autenticación
AutenticaciónAutenticación
Autenticación
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
comunicación en medios digitales - Intertulia 220211
comunicación en medios digitales - Intertulia 220211comunicación en medios digitales - Intertulia 220211
comunicación en medios digitales - Intertulia 220211
 
El Oido
El OidoEl Oido
El Oido
 
Medicinamodernalarvas
MedicinamodernalarvasMedicinamodernalarvas
Medicinamodernalarvas
 
Cultura Info Final
Cultura Info FinalCultura Info Final
Cultura Info Final
 
Revista Terminada
Revista TerminadaRevista Terminada
Revista Terminada
 
Ley para la protección de los niños, niñas y jóvenes en el uso y manejo de l...
Ley para la protección  de los niños, niñas y jóvenes en el uso y manejo de l...Ley para la protección  de los niños, niñas y jóvenes en el uso y manejo de l...
Ley para la protección de los niños, niñas y jóvenes en el uso y manejo de l...
 

Similar a Los elementos constitutivos del jat

Just time - Procesos Administrativos
Just time - Procesos AdministrativosJust time - Procesos Administrativos
Just time - Procesos Administrativos
Luis Toscano
 
Procesos lineales y procesos intermitentes claudia rios 19002346
Procesos lineales y procesos intermitentes claudia rios 19002346Procesos lineales y procesos intermitentes claudia rios 19002346
Procesos lineales y procesos intermitentes claudia rios 19002346
Claudia Raquel Rios Paredes
 
SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA sistema de manufactura robusta de Toyota
SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA sistema de manufactura robusta de ToyotaSISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA sistema de manufactura robusta de Toyota
SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA sistema de manufactura robusta de Toyota
agallego1485
 
Sistema de produccion por lote ventajas y desventajsa
Sistema de produccion por lote ventajas y desventajsaSistema de produccion por lote ventajas y desventajsa
Sistema de produccion por lote ventajas y desventajsa
Isaias Guillermo Alamina
 
Desiciones estrategicas procesos
Desiciones estrategicas procesosDesiciones estrategicas procesos
Desiciones estrategicas procesos
petersalex
 
Método justo a tiempo jit
Método justo a tiempo jitMétodo justo a tiempo jit
Método justo a tiempo jit
jack1887
 
Sistemas justo a tiempo (jit)
Sistemas justo a tiempo (jit)Sistemas justo a tiempo (jit)
Sistemas justo a tiempo (jit)
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Sistemas Justo a Tiempo 1
Sistemas Justo a Tiempo 1Sistemas Justo a Tiempo 1
Sistemas Justo a Tiempo 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Proceso lineal e interminente
Proceso lineal e interminenteProceso lineal e interminente
Proceso lineal e interminente
ceelro
 
Proceso lineal e interminente
Proceso lineal e interminenteProceso lineal e interminente
Proceso lineal e interminente
ceelro
 
Introduccion a los sistemas de produccion
Introduccion a los sistemas de produccionIntroduccion a los sistemas de produccion
Introduccion a los sistemas de produccion
Jose Rafael Estrada
 
Proceso lineal e intermitente.
Proceso lineal e intermitente.Proceso lineal e intermitente.
Proceso lineal e intermitente.
KarinaSosa1979
 
Distribuciones de planta
Distribuciones de plantaDistribuciones de planta
Distribuciones de planta
panchochelo18
 
Revista universitaria
Revista universitariaRevista universitaria
Revista universitaria
Elizabeth Sarco
 
Proyecto final de plantas industriales
Proyecto final de plantas industrialesProyecto final de plantas industriales
Proyecto final de plantas industriales
Disney Toledo
 
Conceptos básicos planta
Conceptos básicos plantaConceptos básicos planta
Conceptos básicos planta
Estrellita Garcia
 
Tecnología y administración de operaciones
Tecnología y administración de operacionesTecnología y administración de operaciones
Tecnología y administración de operaciones
Wendy Perez
 
Galería.pptx
Galería.pptxGalería.pptx
Galería.pptx
jersoncarrillo2
 
Distribución de planta.
Distribución de planta.Distribución de planta.
Distribución de planta.
María Guadalupe Rodríguez Marthell
 
Jit y manufactura esbelta 7
Jit y manufactura esbelta 7Jit y manufactura esbelta 7
Jit y manufactura esbelta 7
Juan Manuel Carrión Delgado
 

Similar a Los elementos constitutivos del jat (20)

Just time - Procesos Administrativos
Just time - Procesos AdministrativosJust time - Procesos Administrativos
Just time - Procesos Administrativos
 
Procesos lineales y procesos intermitentes claudia rios 19002346
Procesos lineales y procesos intermitentes claudia rios 19002346Procesos lineales y procesos intermitentes claudia rios 19002346
Procesos lineales y procesos intermitentes claudia rios 19002346
 
SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA sistema de manufactura robusta de Toyota
SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA sistema de manufactura robusta de ToyotaSISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA sistema de manufactura robusta de Toyota
SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA sistema de manufactura robusta de Toyota
 
Sistema de produccion por lote ventajas y desventajsa
Sistema de produccion por lote ventajas y desventajsaSistema de produccion por lote ventajas y desventajsa
Sistema de produccion por lote ventajas y desventajsa
 
Desiciones estrategicas procesos
Desiciones estrategicas procesosDesiciones estrategicas procesos
Desiciones estrategicas procesos
 
Método justo a tiempo jit
Método justo a tiempo jitMétodo justo a tiempo jit
Método justo a tiempo jit
 
Sistemas justo a tiempo (jit)
Sistemas justo a tiempo (jit)Sistemas justo a tiempo (jit)
Sistemas justo a tiempo (jit)
 
Sistemas Justo a Tiempo 1
Sistemas Justo a Tiempo 1Sistemas Justo a Tiempo 1
Sistemas Justo a Tiempo 1
 
Proceso lineal e interminente
Proceso lineal e interminenteProceso lineal e interminente
Proceso lineal e interminente
 
Proceso lineal e interminente
Proceso lineal e interminenteProceso lineal e interminente
Proceso lineal e interminente
 
Introduccion a los sistemas de produccion
Introduccion a los sistemas de produccionIntroduccion a los sistemas de produccion
Introduccion a los sistemas de produccion
 
Proceso lineal e intermitente.
Proceso lineal e intermitente.Proceso lineal e intermitente.
Proceso lineal e intermitente.
 
Distribuciones de planta
Distribuciones de plantaDistribuciones de planta
Distribuciones de planta
 
Revista universitaria
Revista universitariaRevista universitaria
Revista universitaria
 
Proyecto final de plantas industriales
Proyecto final de plantas industrialesProyecto final de plantas industriales
Proyecto final de plantas industriales
 
Conceptos básicos planta
Conceptos básicos plantaConceptos básicos planta
Conceptos básicos planta
 
Tecnología y administración de operaciones
Tecnología y administración de operacionesTecnología y administración de operaciones
Tecnología y administración de operaciones
 
Galería.pptx
Galería.pptxGalería.pptx
Galería.pptx
 
Distribución de planta.
Distribución de planta.Distribución de planta.
Distribución de planta.
 
Jit y manufactura esbelta 7
Jit y manufactura esbelta 7Jit y manufactura esbelta 7
Jit y manufactura esbelta 7
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Los elementos constitutivos del jat

  • 1. LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL JAT 1.1.1. NIVELACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Este método se utiliza en los sistemas JIT para adaptar la producción a la demanda. El objetivo es reducir las fluctuaciones de las cantidades a fabricar de cada familia o producto. La demanda de los productos puede variar considerablemente en el mes, lo que afecta los volúmenes mensuales de producción. Incluso puede variar durante el mismo mes Las variaciones en la demanda impactan el ritmo de producción en el ensamble y tienen un efecto multiplicador en los componentes. El nivelado total de la producción busca regular este desequilibrio procurando que los volúmenes de producción sean lo más constantes posible. Se parte del plan de producción mensual para el producto o la familia de productos con base en los pronósticos y los pedidos en firme. El nivelado de la producción consiste en determinar el volumen diario de producción de forma que se mantenga aproximadamente constante, la cual no debe cumplirse exactamente, pero sí sirve de guía para conocer las “necesidades” próximas. Una vez se tengan los recursos necesarios para la producción, se establece la programación exacta. El tiempo de ciclo en JIT significa que el ritmo de producción debe ser igual al índice de la demanda. La producción no debe ser equivalente a la capacidad para producir sino que debe ser igual a lo que se necesita. Se parte de la última operación (que puede coincidir con la demanda del cliente) y se convierte ésta en el índice de demanda para los procesos que la alimentan No se trata de producir la misma cantidad de cada producto todos los días, sino de mezclar pequeñas cantidades de distintos productos en la producción diaria. Así se consigue producir algo de cada artículo todos los días, con lo que se responde mejor a la variación diaria de la demanda. Con este método logramos reducir el impacto de las grandes variaciones en la demanda, que conllevan a acumulación de existencias u horas extras no planeadas. Se elaboran los programas que indican las cantidades y el orden en que debe fabricarse.
  • 2. El ritmo de producción puede expresarse en unidades por hora. Se trata, en esencia, de volver a la línea de Henry Ford, donde la última operación es la “caja registradora” (la demanda). Si se opera a una razón de 200 ventas por hora, o sea una venta cada 18 segundos, no se le agrega valor al proceso ni a la organización por el hecho de acelerar la línea de ensamble para que produzca más rápidamente. Antes generaría desperdicio. 1.1.2. SISTEMA KANKAN Kanban significa “tarjeta” y representa en JIT una orden de producción o desplazamiento de una cantidad estándar de materiales o productos. Recogen información sobre el producto, como origen, destino y otras pocas cosas. La información de un kanban nunca cambia durante el proceso. Son sistemas de arrastre (halar), que van de atrás hacia delante. El consumo de material necesario para un proceso desencadena la reposición por el proceso precedente, con lo que sólo se reemplaza el material consumido por el proceso posterior. Esta señal la da el kanban. El ensamblador coloca su parte terminada a la mano del siguiente proceso y no puede completar otra parte hasta que el siguiente ensamblador no haya tomado la del contenedor. Los kanban no sirven para programar la producción sino para sistematizar el movimiento de los materiales o productos. No hay producción o traslado de componentes o materiales si no hay un kanban que lo respalde. Hay kanban para producción y kanban para transporte. El número de kanban se calcula así: Contenedor significa en JIT la cantidad de unidades que se elaboran a la vez, es el tamaño del lote que debe producir el operario cada vez. Esquema de producción Push Esquema de producción Push
  • 3. Cuando usar el sistema Kankan:  Cuando el ensamble y el sub-ensamble se hacen en plantas diferentes  Cuando la operación alimentadora gasta más tiempo de alistamiento que la consumidora. Se debe adelantar y ganar el tiempo suficiente para lograr hacer sus cambios  Cuando hay máquinas que no son dedicadas, sino compartidas entre células, el kanban le indica qué debe fabricar y cuándo  Cuando hay máquinas que exigen mucho mantenimiento. Esta máquina no deberá estar en la célula, pero se enlaza con ella a través de señales kanban  Cuando existen problemas de calidad, cuellos de botella o problemas de capacidad que obstaculizan el flujo ágil de las operaciones 1.1.3. SMED: REDUCCIÓN DE LOS TIEMPOS DE PREPARACIÓN Los grandes lotes de fabricación surgieron como respuesta “económica” ante los tiempos y costos de preparación (alistamiento) altos, en lo que se conoce como EOQ o lote económico. El EOQ presenta dificultades para la configuración final de los productos, especialmente porque tiende a generar stocks de productos intermedios o finales. La palabra SMED viene de las siglas “Speed Minute Exchange of Dies”. En los sistemas JIT se intenta trabajar con lotes del menor tamaño posible, que se corresponde con los contenedores del kanban, incluso a veces se sugieren tamaños de lote igual a uno (1). Esto hace que los tiempos de alistamiento en JIT sean fundamentales para que los plazos de fabricación sean aceptables. El sistema SMED parte de separar las operaciones de preparación en dos tipos sustanciales:  Preparación interna: que sólo puede realizarse cuando la máquina está parada  Operación de preparación externa: que pueden realizarse con la máquina en funcionamiento.
  • 4. A partir de esta idea SMED establece una serie de fases para la conversión de tiempos de preparación interna en preparación externa. Posteriormente, busca la reducción mayor posible de los tiempos de preparación tanto interna como externa. Cambiar una llanta de nuestro auto, puede tomar de 7 a 15 min. ¿Cómo es que en la Formula 1 cambiar 4 ruedas les toma menos de 10 seg.?  Ya estaban preparados.  Tienen herramientas más efectivas.  Entrenamiento continuo.  Experiencia acumulativa.  La diferencia: están en una feroz competencia donde cada segundo cuenta, y lo mismo es en la industria de hoy. 1.1.4. ESTANDARIZACIÓN DE LAS OPERACIONES Una alta productividad por utilizar el mínimo de trabajadores posible y eliminar todas las tareas o movimiento inútiles. Equilibrar todos los procesos en términos de tiempo de producción. Utilizar la mínima cantidad posible de trabajo en curso. - Líneas de modelos mezclados: La fabricación de distintos artículos se realiza en una sola línea, en vez de utilizar varias líneas especializadas. Cualquier puesto de trabajo de la línea debe estar preparado para trabajar consecutivamente con unidades de diferentes artículos, de forma tal que los cambios continuos de un producto a otro no repercutan sobre el funcionamiento del conjunto de la línea. Este tipo de líneas favorece la fabricación de productos muy variados en plazos de entrega aceptables. Estas líneas se implementan mejor para montajes finales que para líneas de fabricación pues hay más mano de obra y ésta es más flexible - Fabricación celular: Se busca simplificar los flujos de material Se agrupan por familias los componentes similares y se constituyen líneas dedicadas a la fabricación de cada familia de componentes No todas las distribuciones lineales en planta son igualmente eficaces para conseguir flexibilidad
  • 5. Para poder aumentar la flexibilidad mediante distintas asignaciones de trabajadores, la disposición que ha mostrado ser más adecuada es la de forma en U, donde el comienzo y el final de la línea están juntos. En ésta, el operario tiene más puestos adyacentes que la distribución lineal, por lo que un operario puede trabajar en varios puestos sin grandes desplazamientos, lo que proporciona flexibilidad a los cambios en la demanda Facilita la comunicación y la ayuda mutua - Tecnología de grupos: Cuando una planta está organizada por departamentos funcionales, la empresa termina siempre produciendo artículos por lotes. La operación 1 suele completarse para todo el lote antes de que el lote pase a la operación 2. En la producción JAT es necesario que la fábrica se organice físicamente por productos y no por funciones. La maquinaria se debe dedicar total o parcialmente a una familia de productos y se debe disponer en el orden en que deben cumplirse las operaciones para esa familia de productos. Para saber si existe realmente una celda o célula hay dos pruebas: ¿El producto está fluyendo uno cada vez de una máquina a otra? No debe estar pasando por lotes, sino uno a uno. Se genera un flujo en el cual la operación 2 comienza tan pronto como sale la primera pieza de la operación 1. ¿Hay flexibilidad para operar a distintos ritmos de producción y con cuadrillas de diferentes tamaños? Es necesario que las celdas de trabajo JAT sean ajustables para que puedan producir al ritmo exigido por la operación o por el cliente que ellas alimentan. No se trata de que sea capaz de producir a la máxima capacidad, sino que sea ajustable. Elaborada la célula, deben definirse dos aspectos esenciales:  Cada cuánto debe producirse una pieza para lograr la programación  Cuántos operarios se necesitan para producir la cantidad de piezas requerida Las células pueden ser:  Dedicadas (sólo trabaja para una célula)  De uso parcial (trabaja parte del tiempo para una célula)  De uso temporal (se forman para cumplir requerimientos)
  • 6. Ventajas de la distribución en forma de U:  Reducción del tiempo de desplazamiento de los trabajadores  Ayuda a reducir la cantidad de existencias de productos en curso  Facilidad para controlar los desequilibrios dentro de la U  Disminuyen los tiempos de preparación de la máquina  Facilita la comunicación y ayuda mutua entre los trabajadores Mejorar la comunicación Antes Después 1.1.5. ADAPTACIÓN A LA DEMANDA Si se desea producir a un ritmo similar al de la demanda, es necesario modificar las asignaciones de los trabajadores en las líneas de forma que sean capaces de responder a las modificaciones en la duración del ciclo, en le orden de las operaciones y a cambios en el propio contenido de las tareas. Para que los operarios puedan responder a estos cambios, deben ser polivalentes, capacitados para realizar diferentes tareas Una forma de fomentar la polivalencia es la rotación de tareas, con planes de rotación diarios o semanales, para que los trabajadores pasando por diferentes procesos desempeñando diferentes tareas, adquieran la destreza y habilidades necesarias. Esta rotación también fomenta la ayuda mutua y reduce la monotonía.
  • 7. Como ya se había discutido antes, en una distribución orientada al proceso la situación es la siguiente: Los inconvenientes detectados:  Largos tiempos de espera y muchos transportes  Gran cantidad de productos en proceso  Largos tiempos de fabricación  Movimientos inútiles e ineficientes  No facilita la reasignación de la fuerza laboral Si estos mismos procesos los arreglamos en una distribución orientada al producto, la situación sería muy diferente:
  • 8. En este gráfico se evidencia todo el poder de la distribución orientada al producto, en la cual los productos fluyen sin demoras, con agilidad, no hay acumulaciones de inventario. 1.1.6. SOIKUFU: APROVECHAMIENTO DE LAS IDEAS DE LOS TRABAJADORES Algunas de las cosas que pueden hacerse para recoger y aprovechar las ideas de los expertos (los trabajadores) pueden ser:  Plan de sugerencias  Círculos de calidad  Incentivos laborales Los planes de sugerencias o los círculos de calidad, acompañados de incentivos para los trabajadores, llevan a grandes beneficios para las empresas. Si estos planes reciben la importancia adecuada, estimula la participación activa de los trabajadores en todos los aspectos del sistema productivo. Beneficios: - Fomenta grupos de estudio con participación de mandos y operarios - Dinamiza las capacidades individuales - Mejora el entorno de trabajo - Enriquece la personalidad de los operarios y su integración y participación en el equipo - Contribuye a la formación permanente de los trabajadores - Aumenta la productividad y mejora las relaciones Existe una idea similar dentro del lenguaje empresarial. Se trata de TEI: Total Employee Involvement. (Involucramiento Total De Empleados). Sus propuestas son similares:  Facultación  Equipos autodirigidos (toma de decisiones por áreas)
  • 9.  Trabajo en equipo  Motivaciones e incentivos (motivaciones no solo monetarias) 1.1.7. CALIDAD EN LA EJECUCIÓN De este tema ya hemos discutido con mucha profundidad, no obstante, con el ánimo de resaltar la importancia de este concepto para el buen desarrollo del JAT, hay algunas cosas adicionales y complementarias que pueden todavía decirse. Hoy día, en los sistemas productivos más avanzados, se utilizan técnicas de aseguramiento de la calidad. El JAT sólo podrá tener éxito en una empresa que fabrique artículos de calidad. El JAT no se puede desligar de la calidad en ningún momento. La calidad es lo que hace posible el JAT. Una empresa que pretenda lograr la fabricación perfecta de un artículo cada vez, no tendrá tiempo para rehacer piezas. Si no se fabrica una pieza buena a la primera vez y todas las veces, la producción se detendrá. Sin producción de calidad, será imposible eliminar los inventarios. El JAT exige calidad en la fuente, o prevención (a priori), no inspecciones al 100% (a posteriori). Para pasar de la evaluación a posteriori a la prevención a priori, hay que seguir tres pasos:  Definir los requisitos  Controlar el proceso  Mantener el control del proceso Algunas técnicas usadas hoy día son:  Poka Yoke  Señal eléctrica luminosa o Andón  Control autónomo o Jidoka - Poka Yoke La idea principal es la de crear un proceso donde los errores sean imposibles de realizar. Significa “a prueba de errores”. La finalidad del Poka - Yoke es la eliminar los defectos en un producto ya sea previniendo o corrigiendo los errores que se presenten lo antes posible. Un dispositivo Poka Yoke es cualquier mecanismo que ayuda a prevenir los errores antes de que sucedan, o los hace que sean muy obvios para que el trabajador se de cuenta y lo corrija a tiempo. El concepto es simple: Si los errores no se permite que se presenten en la línea de producción, entonces la calidad será alta y el re-trabajo poco. Esto aumenta la satisfacción del cliente y disminuye los costos al mismo tiempo. El resultado, es de alto valor para el cliente. No
  • 10. solamente es el simple concepto, pero normalmente las herramientas y/o dispositivos son también simples. Sus objetivos son obvios:  Impide que los errores de un operador se conviertan en defectos.  Mecanismo para prevenir los errores, o los hace que sean muy obvios, para ser corregidos a tiempo - Andón (Señal luminosa) Andón es una palabra japonesa frecuentemente utilizada en JIT, que significa “linterna de papel”. Es un signo que el operario utiliza para señalar a sus compañeros o supervisores una situación anormal en la línea de fabricación o montaje. Indica el estado del proceso de la producción: Rojo, máquina descompuesta. Azul, pieza defectuosa. Blanco, fin de lote de producción. Amarillo, equipo en espera. Verde, falta de material. Sin luz, sistema operando normalmente. - Control autónomo: El concepto implica que es el propio operario quien controla la calidad. Al tiempo que realiza la tarea o elabora el producto, el operario inspecciona el 100% de sus resultados. La detección se hace “in situ”. Se evita la repetición aplicando la técnica de los cinco por qué. 1.1.8. MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL TPM En un sistema de producción en el que se tiende a utilizar el mínimo inventario entre procesos, cualquier fallo en la maquinaria puede dar lugar a graves consecuencias para el conjunto del sistema productivo. Para lograr el flujo continuo de piezas y componentes en pequeños lotes, justo cuando se necesitan, es necesario no rehacer trabajos, no hacer piezas de más en prevención de fallos futuros, no fabricar piezas de prueba para ajustar la máquina y no dañar las piezas en la manipulación o transporte. En el TPM el conjunto del personal de producción debe estar implicado en las acciones de mantenimiento. Deben estar integrados los aspectos relacionados con el mantenimiento de equipos, preparación de equipos, calidad, etc., que tradicionalmente se trataban en forma separada. Se genera en los operarios un ambiente de responsabilidad, induciéndolos a prevenir averías. Cada trabajador en su puesto de trabajo deberá:
  • 11.  Limpiar todo el polvo y la basura, lubricar y ajustar las partes, detectar y reparar defectos de funcionamiento.  Adoptar medidas contra las fuentes de averías  Proponer sistemas estándar para las actividades de mantenimiento.  Detectar y reparar defectos menores del equipo a través de chequeos globales.  Mantener su puesto de trabajo con el orden apropiado Ventajas del TPM:  Reducción del número de averías imprevistas  Aumento del grado de utilización de las máquinas  Decrementos del índice de defectos y de las reclamaciones de los clientes  Disminución de los costos de mantenimiento  Aumento del grado de satisfacción de los trabajadores 1.1.9. RELACIÓN CON PROVEEDORES Y CLIENTES Los sistemas JIT obligan a los proveedores de materias primas y componentes a programas con entregas muy exigentes: Entregas frecuentes (a veces las entregas se dan varias veces al día) y en pequeñas cantidades. Es necesario que los proveedores sean considerados como parte del sistema de producción y que se establezca una cooperación con calidad y sin retrasos. Las características de estas relaciones se caracterizan por:  Pequeño número de proveedores  Contratos de suministro a largo plazo  Cercanía geográfica del proveedor  La empresa cliente asume la responsabilidad del transporte de los pedidos  Alta calidad en los suministros. Colaboración con el proveedor en la mejora de la calidad del proceso  Especificación a los proveedores de las necesidades futuras de suministros  Realización de un seguimiento continuo de los clientes y proveedores  Participación de clientes y proveedores en el proceso de desarrollo del producto 1.1.10. BENEFICIOS DEL JAT  Reduce el tiempo de producción.  Aumenta la productividad.  Reduce el costo de calidad.  Reduce los precios de material comprado.  Reduce inventarios (materiales comprados, obra en proceso, productos terminados).  Reduce tiempo de alistamiento.
  • 12.  Reducción de espacios.  Reduce la trayectoria del producto entre el fabricante, el almacén y el cliente.  Se puede aplicar a cualquier tipo de empresa que reciba o despache mercancías.  Se basa en el principio de que el nivel idóneo de inventario es el mínimo que sea viable.  Es una metodología más que una tecnología que ha ganado mucha aceptación, sin embargo pocas empresas han creado la disciplina y los sistemas necesarios para aplicarlo efectivamente  Convierte costos indirectos a directos, con lo que se mejoran las condiciones para el punto de equilibrio  Según los lineamientos del JIT como la producción en células de producción, la mano de obra interdisciplinaria y las actividades descentralizadas la asignación de costos es mucho más sencilla, ya que los costos son asignados únicamente al artículo que se está produciendo en la línea. Para implantar el JAT hay una serie mínima de etapas que se deben cumplir:  Fase previa. Compromiso y formación directiva. Creación de un equipo para la implementación  Extensión de la formación a todo el personal de la empresa  Mejora de los procesos  Mejoras en el control  Establecer buenas relaciones con proveedores y clientes
  • 13. Dificultades para implementar el JAT:  El factor humano  La relación con los proveedores  El apoyo y la formación de la dirección 1.1.11. PREGUNTAS RETADORES SOBRE JAT "Los proveedores que nos suministran no apoyarán el JIT, porque deberían suministrarnos materias primas en pequeños lotes y con una periodicidad diaria". "Siempre tendremos pedidos pendientes, porque la línea de producción tendrá paros y la producción irá retrasada..." "Nuestro sistema de planificación de compras y nuestro sistema de control, orientados ambos a la producción de grandes lotes, no nos permiten operar conforme a un sistema JIT. Necesitamos un paquete de <<software>> JIT para poder reconvertir nuestra función productiva..." "Si adoptamos un sistema de producción JIT, no podemos seguir la pista a los materiales dentro de la fábrica con las órdenes de trabajo. De esta manera, perderemos el control de las existencias". "Nosotros operamos a pequeña escala, así que no podemos beneficiarnos del método JIT". "En un taller que trabaja por encargo, el trabajo está enfocado naturalmente hacia la fabricación por lotes. No podemos usar el JIT". "Si nuestra fábrica ya funciona bien, no tenemos porqué molestarnos en transformar nuestro sistema productivo en JIT".
  • 14. & Invitamos a nuestros lectores a profundizar la filosofía JAT en dos obras magistralmente escritas: “Manufactura de Categoría Mundial” de Richard J. Schonberger y “Justo a Tiempo” de Edward J. Hay. @ ¿Es posible aplicar todos los conceptos de JAT en el servicio?