SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS MAGRONUTRIENTES
Son nutrientes requeridos diariamente en mayor cantidad (gramos). Incluyen los
hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos que participan en el crecimiento
celular.
CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos son compuestos químicos que contienen carbono, hidrogeno y
oxígeno. Se dividen en tres categorías generales: monosacáridos, disacáridos y
polisacáridos.
Los dos primeros grupos comprenden los azucares; el tercero engloba los
almidones y la fibra.
MONOSACARIDOS Y DISACARIDOS: LOS AZUCARES
LOS MONOSACARIDOS SON LOS Carbohidratos más simples son moléculas
individuales que no pueden sub dividirse en otros carbohidratos. Contienen,
carbono, hidrogeno y oxígeno.
Existen en la naturaleza muchos monosacáridos, pero solo tres tienen importancia
primordial en la nutrición: glucosa, fructuosa y galactosa cada uno con seis átomos
de carbono.
La glucosa, que es el azúcar básico del cuerpo humano, se halla en la miel y en
muchas frutas y verduras. También se le conoce con el nombre de dextrosa. La
fructosa, llamada, también azúcar de fruta o levulosa, se encuentra en la miel y en
muchas frutas. La galactosa no se halla libremente en la naturaleza, sino que se
obtiene por la descomposición de otros azucares (la lactosa) en el intestino.
La unión de dos monosacáridos da origen a un disacárido, tres disacáridos son de
importancia en la nutrición (sacarosa, lactosa y maltosa).
La sacarosa, el azúcar de mesa, contiene una molécula de glucosa y una de
fructuosa. Una molécula de glucosa y una de galactosa constituyen la lactosa
(azúcar de la leche), mientras que la maltosa consta de dos moléculas de glucosa.
GLUCOSA – FRUCTOSA
SACAROSA
GLUCOSA – GALACTOSA
LACTOSA
GLUCOSA – GLUCOSA
MALTOSA
ALMIDONES Y OTROS POLISACARIDOS
Las moléculas de los monosacáridos organizan y constituyen así carbohidratos
más complejos denominados polisacáridos, que contienen cientos de estas sub
unidades. Un ejemplo de polisacáridos es el almidón, que se encuentra en los
vegetales. Lo integran subunidades ordenadas en cadenas ordenadas
(amilopectina) y cadenas largas no ramificadas (amilosa). Los almidones
provenientes de diversas frutas (patatas, maíz, soya) tienen diferente proporción de
amilosa y amilopectina.
El glucógeno, o almidón animal, se parece al almidón vegetal solo que resulta
mucho más complejo. Contiene multitud de sub unidades de glucosa y está
sumamente ramificado.
El cuerpo humano es capaz de almacenar más de un tercio de kilogramo (tres
cuartos de libra) de carbohidratos en forma de glucógeno en hígado y músculos.
La celulosa, es otro polisacárido compuesto de sub unidades de glucosa; solo que
en ella las moléculas de glucosa se unen de modo que el organismo no puede
descomponerlas. En consecuencia, permanece en el tubo digestivo como un
componente de la fibra. Otros polisacáridos, como la hemicelulosa y la pectina,
también aumentan el contenido de fibra exógena. La hemicelulosa es un polímero
constituido por los azucares xilosa, arabinosa, glucosa, manosa y galactosa; en
cambio, la pectina contiene principalmente un derivado de galactosa: el ácido
galacturónico.
FUNCIONES DE LOS CARBOHIDRATOS
Son una fuente de energía para el organismo.
Algunos tejidos, entre los que cabe mencionar las células del sistema nervioso y los
eritrocitos, no pueden usar la grasa como combustibles y en condiciones normales,
emplean solamente glucosa.
Los carbohidratos suministran 4 kilocalorías por gramo ingerido y contribuyen así al
mantenimiento del equilibrio de energía.
INGESTA RECOMENDADA
Es de 55% - 60% de carbohidratos que estará presente en la dieta.
FUENTES ALIMENTARIAS
Los carbohidratos se encuentran sobre todo en los combustibles de origen vegetal.
Entre las fuentes de almidón figuran los gramos y sus productos ( frijoles y
guisantes) lo mismo que los tubérculos y raíces de verduras.
Las papas (patatas), el azúcar es la otra fuente fundamental de carbohidratos, la
miel y el jarabe de arce. Muchos otros productos (como los artículos de pastelería,
las jaleas y gelatinas, los cereales, las frutas en latadas y preparados de frutas,
dulces carnes curadas y la salsa cátsup proporcionan grandes cantidades de
azúcar adicional.)
LÍPIDOS
La mayoría de los lípidos se agrupan en algunas de estas tres categorías
generales: grasa, esteroides y fosfolípidos. Sus estructuras y propiedades son
variables, pero pertenecen al grupo de lípidos en virtud de su relativa insolubilidad
en un medio acuoso.
FUNCIONES
 Función de reserva energética: Los lípidos son la principal fuente de
energía de los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías
en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y
los glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.
 Función estructural: Los lípidos forman las bicapas lipídicas de las
membranas celulares. Además recubren y proporcionan consistencia a los
órganos y protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos
como el tejido adiposo.
 Función catalizadora, hormonal o de mensajeros químicos: Los lípidos
facilitan determinadas reacciones químicas y los esteroides cumplen
funciones hormonales.
Tipos de grasas intervienen en la alimentación.
Recordemos, las grasas son lípidos saponificables simples, sólidos a temperatura
ambiente o líquidos en cuyo caso se llaman aceites. Puede ser:
 Grasas saturadas: Son aquellas grasas que están formadas por ácidos
grasos saturados (tienen todos los enlaces completos por H). Aparecen por
ejemplo en el tocino, en el sebo, etcétera. Este tipo de grasas es sólido a
temperatura ambiente. Son las grasas más perjudiciales para el organismo.
Grasas insaturadas: Son grasas formadas por ácidos grasos insaturados
(tienen uno o más enlaces sin completar con H) como el oleico o el
palmítico. Son líquidas a temperatura ambiente y comúnmente se les
conoce como aceites. Pueden ser por ejemplo el aceite de oliva o el de
girasol. Son las más beneficiosas para el cuerpo humano.
INGESTA RECOMENDADA
Es de 20% - 25% que tiene que estar presente en la dieta.
FUENTES ALIMENTARIAS
Fuentes de lípidos de origen animal, colesterol, triglicéridos, grasas saturadas.
 Carnes rojas, blancas, fiambres o embutidos, hígado, riñón, pescado de
río, leche, mantequilla, quesos, huevo, grasa de animal, salsas elaboradas
como mayonesa, salsa blanca, snacks, etc.
Fuentes de lípidos de origen vegetal: ácidos grasos insaturados, como por
ejemplo acido omega 3, omega6 y omega 9 entre otros.
 Pescados de mar, legumbres, cereales integrales, aceites derivados de
las semillas: oliva, girasol, uva, margarinas no hidrogenadas, etc.
PROTEÍNAS
A. AMINOÁCIDOS
LOS AMINOÁCIDOS.
Son las unidades básicas que forman las proteínas. Su denominación responde a
la composición química general que presentan, en la que un grupo amino (-NH2) y
otro carboxilo o ácido ( -COOH) se unen a un carbono α (-C-). Las otras dos
valencias de ese carbono quedan saturadas con un átomo de hidrógeno (-H) y con
un grupo químico variable al que se denomina radical (-R).
La fórmula general de un aminoácido es:
LOS AMINOÁCIDOS ESENCIALES
Los aminoácidos esenciales son aquellos que el cuerpo humano no puede generar
por sí solo. Esto implica que la única fuente de estos aminoácidos en esos
organismos es la ingesta directa a través de la dieta. Las rutas para la obtención de
estos aminoácidos esenciales suelen ser largas y energéticamente costosas.
Cuando un alimento contiene proteínas con todos los aminoácidos esenciales, se
dice que son de alta o de buena calidad. Algunos de estos alimentos son: la carne,
los huevos, los lácteos y algunos vegetales como la espelta, la soja y la quinoa.
Solo ocho aminoácidos son esenciales para todos los organismos, algunos se
pueden sintetizar, por ejemplo, los humanos podemos sintetizar la alamina a partir
del piruvato.
En humanos se han descrito estos aminoácidos esenciales:
• Fenilalanina
• Isoleucina
• Leucina
• Lisina
• Metionina
• Treonina
• Triptófano
• Valina
• Arginina
• Histidina
ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS
Todas las proteínas poseen una misma estructura química central, que consiste en
una cadena lineal de aminoácidos. Lo que hace distinta a una proteína de otra es la
secuencia de aminoácidos de que está hecha, a tal secuencia se conoce como
estructura primaria de la proteína. La estructura primaria de una proteína es
determinante en la función que cumplirá después, así las proteínas estructurales
(como aquellas que forman los tendones y cartílagos) poseen mayor cantidad de
aminoácidos rígidos y que establezcan enlaces químicos fuertes unos con otros
para dar dureza a la estructura que forman.
Por tanto, podemos distinguir cuatro niveles de estructuración en las proteínas:
• estructura primaria
• estructura secundaria
• estructura terciaria
• estructura cuaternaria
ESTRUCTURA PRIMARIA
La estructura primaria viene determinada por la secuencia de aminoácidos en la
cadena proteica, es decir, el número de aminoácidos presentes y el orden en que
están enlazados. Las posibilidades de estructuración a nivel primario son
prácticamente ilimitadas. Como en casi todas las proteínas existen 20 aminoácidos
diferentes, el número de estructuras posibles viene dado por las variaciones con
repetición de 20 elementos tomados de n en n, siendo n el número de aminoácidos
que componen la molécula proteica.
La secuencia de aminoácidos está especificada en el ADN por la secuencia de
nucleótidos. Existe un sistema de conversión, llamado código genético, que se
puede utilizar para deducir la primera a partir de la segunda. Sin embargo, ciertas
modificaciones durante la transcripción del ADN no siempre permiten que esta
conversión pueda hacerse directamente.
Generalmente, el número de aminoácidos que forman una proteína oscila entre 80
y 300. Los enlaces que participan en la estructura primaria de una proteína son
covalentes: son los enlaces peptídicos.
ESTRUCTURA SECUNDARIA
La estructura secundaria de las proteínas es el plegamiento que la cadena
polipeptídica adopta gracias a la formación de puentes de hidrógeno entre los
átomos que forman el enlace peptídico. Los puentes de hidrógeno se establecen
entre los grupos -CO- y -NH- del enlace peptídico (eprimero como aceptor de H, y
el segundo como donador de H). De esta forma, la cadena polipeptídica es capaz
de adoptar conformaciones de menor energía libre, y por tanto, más estables.
4.2.1. Hélice alfa
En esta estructura la cadena. Esta estructura se mantiene gracias a los enlaces de
hidrógeno intracatenarios formados entre el grupo -NH de un enlace peptídico y el
grupo -C=O del cuarto aminoácido.
ESTRUCTURA TERCIARIA
Estructura espacial de la proteína.
• Depende
De la secuencia de aacs y puede predecirse.
Se determina por difracción de RX.
• Motivo:
Patrón de plegamiento característico que aparece en varias proteínas.
• Dominio:
Región de la cadena polipeptídica que puede plegarse de manera estable e
independiente.
ESTRUCCTURA CUATERNARIA
 La primera proteína cuya estructura cuaternaria fue conocida fue la
hemoglobina humana (la proteína encargada de transportar el oxígeno en la
sangre).
 También se pueden hacer algunas generalizaciones acerca de la estructura
cuaternaria de algunas proteínas oligoméricas conocidas.
FUNCIONES Y EJEMPLOS DE PROTEÍNAS
Las funciones de las proteínas son de gran importancia, son varias y bien
diferenciadas. Las proteínas determinan la forma y la estructura de las células y
dirigen casi todos los procesos vitales.
Las funciones de las proteínas son específicas de cada tipo de proteína y permiten
a las células defenderse de agentes externos, mantener su integridad, controlar y
regular funciones, reparar daños… Todos los tipos de proteínas realizan su función
de la misma forma: por unión selectiva a moléculas.
Las funciones principales de las proteínas son las siguientes:
a. Estructural
La función de resistencia o función estructural de las proteínas también es de gran
importancia ya que las proteínas forman tejidos de sostén y relleno que confieren
elasticidad y resistencia a órganos y tejidos. Ejemplo de ello es el colágeno del
tejido conjuntivo fibroso, reticulina y elastina del tejido conjuntivo elástico. Con este
tipo de proteínas se forma la estructura del organismo.
Algunas proteínas forman estructuras celulares como las histonas, que forman
parte de los cromosomas que regulan la expresión genética. Las glucoproteínas
actúan como receptores formando parte de las membranas celulares o facilitan el
transporte de sustancias.
También es una proteína con función estructural la queratina de la epidermis.
b. Enzimática
Las proteínas cuya función es enzimática son las más especializadas y numerosas.
Actúan como biocatalizadores acelerando las reacciones químicas del
metabolismo.
En su función como enzimas, las proteínas hacen uso de su propiedad de poder
interaccionar, en forma específica, con muy diversas moléculas. A las substancias
que se transforman por medio de una reacción enzimática se les llama substratos.
Los substratos reconocen un sitio específico en la superficie de la proteína que se
denomina sitio activo.
Al ligarse los sustrato a sus sitios activos en la proteína, quedan orientados de tal
manera que se favorece la ruptura y/o formación de determinadas uniones
químicas, se estabilizan los estados de transición al mismo tiempo que se reduce la
energía de activación. Esto facilita la reacción e incrementa su velocidad varios
órdenes de magnitud.
Las enzimas tienen una gran especificidad, por ejemplo catalizan la transformación
de sólo un substrato o grupo funcional, pudiendo discriminar entre dos
enantiomorfos (grupos funcionales donde los radicales de sus carbonos asimétricos
se disponen al contrario)
Normalmente el nombre de una enzima se forma con el nombre de la reacción que
cataliza o el nombre del sustrato que transforman, terminando el nombre en "asa".
c. Hormonal
Algunas hormonas son de naturaleza proteica, como la insulina y el glucagón que
regulan los niveles de glucosa en sangre. También hormonas segregadas por la
hipófisis como la hormona del crecimiento directamente involucrada en el
crecimiento de los tejidos y músculos y en el mantenimiento y reparación del
sistema inmunológico, o la calcitonina que regula el metabolismo del calcio.
d. Defensiva
Las proteínas crean anticuerpos y regulan factores contra agentes extraños o
infecciones. Toxinas bacterianas, como venenos de serpientes o la del botulismo
son proteínas generadas con funciones defensivas. Las mucinas protegen las
mucosas y tienen efecto germicida. El fibrinógeno y la trombina contribuyen a la
formación coágulos de sangre para evitar las hemorragias. Las inmunoglobulinas
actúan como anticuerpos ante posibles antígenos.
e. Transporte
Las proteínas realizan funciones de transporte. Ejemplos de ello son la
hemoglobina y la mioglobina, proteínas transportadoras del oxígeno en la sangre
en los organismos vertebrados y en los músculos respectivamente. En los
invertebrados, a función de proteínas como la hemoglobina que transporta el
oxígeno la realizas la hemocianina. Otros ejemplos de proteínas cuya función es el
transporte son citocromos que transportan electrones e lipoproteínas que
transportan lípidos por la sangre.
f. Reserva
Si fuera necesario, las proteínas cumplen también una función energética para el
organismo pudiendo aportar hasta 4 Kcal. de energía por gramo. Ejemplos de la
función de reserva de las proteínas son la lactoalbúmina de la leche o a
ovoalbúmina de la clara de huevo, la hordeina de la cebada y la gliadina del grano
de trigo constituyendo estos últimos la reserva de aminoácidos para el desarrollo
del embrión.
g. Reguladoras
Las proteínas tienen otras funciones reguladoras puesto que de ellas están
formados los siguientes compuestos: Hemoglobina, proteínas plasmáticas,
hormonas, jugos digestivos, enzimas y vitaminas que son causantes de las
reacciones químicas que suceden en el organismo. Algunas proteínas como la
ciclina sirven para regular la división celular y otras regulan la expresión de ciertos
genes.
h. Contracción muscular
La contracción de los músculos través de la miosina y actina es una función de las
proteínas contráctiles que facilitan el movimiento de las células constituyendo las
miofibrillas que son responsables de la contracción de los músculos. En la función
contráctil de las proteínas también está implicada la dineina que está relacionada
con el movimiento de cilios y flagelos.
i. Función homeostática
Las proteínas funcionan como amortiguadores, manteniendo en diversos medios
tanto el pH interno como el equilibrio osmótico. Es la conocida como función
homeostática de las proteínas.
INGESTA RECOMENDADA
Es de 10% - 15% que se consumirá en la dieta.
FUENTES ALIMENTARIAS
Carnes viseras y embutidos: En las carnes destacan un gran contenido de
proteínas (20%). Por su alto contenido aminoacidito y su buena digestibilidad (94-
97). Es considerada como una fuente proteica completa de elevada calidad.
En la carne se encuentran presenten algunas proteínas como: Proteínas
sarcoplásmaticas, proteínas miofibrilares, proteínas del tejido conectivo.
PESCADOS
El contenido de proteínas en estas es similar al de las carnes se distingue tres tipos
de proteínas:
• Proteínas sarcoplásmatica 16% - 25%
• Proteínas miofibrilares 75% proteínas del tejido conectivo.
ELEMENTOS QUIMICOS ESENCIALES
CALCIO:
Es el mineral más abundante en el cuerpo humano. En un adulto medio de 70 Kg
hay unos 1.2 Kg de calcio el 90% en el hueso.
INR: De calcio requerido es de 700ng/día; es mayor durante el crecimiento,
embarazo, lactancia y tras la menopausia.
Fuentes
Leche y derivados, quinua, kiwicha, coca entre otros.
Funciones
 Estructural.
 Contracción muscular.
 Transmisión de impulsos nerviosos.
 Coagulación sanguínea
 Transporte iónico y señalización celular.
FOSFORO
Fuentes
La mayoría de los alimentos
Funciones
 Trabaja en conjunto con la vitamina D y el calcio.
 Tiene una función estructural en los huesos y dientes.
 Se requiere para la producción de ATP y otros productos.
 Fundamental para el funcionamiento de todas las células del organismo.
MAGNESIO
INR: 270 mg/día
Fuentes
La mayoría de los alimentos, pero en especial los vegetales verdes como la
espinaca, la acelga, albaca, lechuga; frutas secas (higos, dátiles , platanos), entre
otros.
Funciones
 Estructural, en huesos y dientes.
 Cofactor de más de 300 enzimas del organismo.
 Relacionada con la síntesis de proteínas.
 Transmisiones de señales nerviosas y durante la contracción muscular.
SODIO
INR: 1.85 – 3.30 mg/día.
Funciones
 Mantener el equilibrio hídrico y ácido – básico dentro y fuera de las células.
 Participa en el transporte activo de la glucosa en el interior de la celula.
 Implicado en la contracción muscular.
En la transmisión de los impulsos nerviosos.
POTASIO
INR: 1.88 – 5.27 mg/día.
Fuentes
Carnes, leche, frutas como dátiles, damascos y cítricos, café, zumo de tomate,
verduras.
Funciones
 Participa en la transmisión de los impulsos nerviosos.
 Interviene en el potencial de membrana.
 En la contracción de las células musculares tanto cardiacas como
musculares.
HIERRO
INR: 18 mg/día.
Fuentes
Mariscos de conchas, almejas, cereales, hígado, vísceras, carnes rojas y yema de
huevo.
Funciones
 Interviene en la formación de energía.
ZINC
INR: 10mg/día.
Funciones
 Juega un rol importante en la síntesis de DNA y proteínas a partir de los
aminoácidos.
 Participa en la movilización de la vitamina A des de su depósito en el hígado.
Fuentes
Productos de mar (ostras), carnes, hígados, cereales y leguminosas.
SELENIO
INR: 50 – 70 mg/día.
Funciones
 Implicado en varios procesos metabólicos vitales incluyendo la reparación
del DNA y los procesos inmunológicos.
Fuentes
Mariscos, carnes.
COBRE
INR: 1.2 mg/día.
Funciones
 Estimula la absorción del hierro.
 Entre cruzamiento del colágeno y elastina.
 Cadena transportadora de electrones.
Fuentes
El hígado es una fuente muy buena.
YODO
INR: 130 – 150 mcg.
FLUOR
INR: 1.5 – 1.4 mg/día.
EL AGUA
El agua es la sustancia que más abunda en el cuerpo representa entre el 50 y 60%
del peso corporal del adulto. Es el medio donde se llevan a cabo los procesos del
organismo. Los nutrientes, enzimas, hormonas y otras sustancias se disuelven en
los líquidos corporales; también se necesitan procesos heterogéneos como las
reacciones químicas, la contracción de los músculos y la transmisión de los
impulsos nerviosos.
La sangre y la linfa, en cuya composición entra principalmente el agua.
El agua participa en el ingreso y expulsión de sustancias; es el medio donde se
encuentran los procesos de digestión y absorción, el medio que sirve para eliminar
los productos de desecho.
El agua es más que un mero solvente y vehículo de transporte. Como en su
vaporización se consume grandes cantidades de energía.
Brinda un apoyo estructural al cuerpo y sirve de lubricante en los líquidos
articulares, en la saliva y entorno al globo ocular.
a) Fuentes de donde recibe agua el organismo
Agua contenida en los alimentos sólidos, líquidos ingeridos en formas de sopas,
bebidas; agua producida por el metabolismo de los alimentos.
b) Funciones
 Interviene en la regulación de la temperatura corporal.
 En el transporte de sustancias nutritivas facilitando su absorción
 En la eliminación de desechos del organismo.
 Evita el estreñimiento.
 Hidrata la piel.
LAS VITAMINAS
Son sustancias orgánicas complejas requeridas en la dieta en pequeñas
cantidades en comparación con otros componentes tales como proteínas, hidratos
de carbono o grasas y cuya ausencia origina una enfermedad deficiente.
Se pueden hallar en muchos alimentos en pequeñas cantidades y que son
necesarias en bajas cantidades para el funcionamiento metabólico normal del
cuerpo. Pueden ser liposolubles o hidrosolubles.
• Se almacena en el hígado.
• No se absorben ni se excretan fácilmente.
• Su exceso puede resultar toxico (en particular la A y la D.)
VITAMINAS HIDROSOLUBLES
Grupo de las vitaminas B y la vitamina C
• No se almacenan en grandes cantidades.
• Se requieren regularmente en la dieta.
• Generalmente su exceso (dentro de lo razonable) no resulta toxico.
VITAMINA A: RETINOL
Fuentes
• Las fuentes animales son, la mantequilla, la leche entera, la yema del huevo, el
hígado los aceites de hígado de pescado. Contienen retinol.
• Las fuentes vegetales de color verde o amarillas, zanahoria, espinaca.
Funciones
• Estimula el crecimiento de las células.
• Participa en el funcionamiento de muchos sistemas y tejidos incluyendo el
inmunitario, reproductor, así como en el desarrollo y el mantenimiento de los
huesos.
• Protege la visión, células epiteliales y mucosas.
VITAMINA D: COLECALCIFEROL
Su forma activa es el calciferol. Los rayos ultravioleta del sol transforman un
compuesto que se encuentra en la piel (colecalciferol).
Fuentes
Se encuentran en la leche, margarina, aceite de hígado de bacalao.
Funciones
Desempeña un papel fundamental en la formación de los huesos.
Colabora en la absorción del calcio en el intestino y los riñones, lo que ayuda a
mantener los niveles de calcio normales.
VITAMINA E
Fuentes
Aceites vegetales, especialmente el aceite de germen de trigo, nueces vegetales
verdes.
Funciones
 Antioxidante natural que evita la oxidación de los componentes celulares por
radicales libres, por ejemplo: los ácidos grasos poliinsaturados presentes en
las membranas celulares.
 Puede proteger contra la cardiopatía evitando la oxidación de LDL.
VITAMINA K
Fuentes:
Las fuentes de la vitamina k influyen:
Dieta: especialmente vegetales verdes, yema de huevo hígado y cereales.
La mayor parte se sintetiza para la flora bacteriana normal del yeyuno e ilion.
Funciones
 La carbonización activa, los factores de la coagulación.
VITAMINAS HIDROSOLUBLES
A. VITAMINA C
Funciones
 Participa en la formación del colágeno necesaria para mantener la solides y
elasticidad de las ´paredes de los vasos sanguíneos.
 Participa en la formación de hemoglobina.
 En la absorción de hierro en el intestino y depósito de este en el hígado
 Formación de tejido conjuntivo y carnitina.
 Participa en la conversión de tirosina en tiroxina, triptófano en serotonina.
 Es un antioxidante en acción sobre los radicales libres que dañan las
células.
Fuentes
 Fuentes rica: naranja, kiwi, limón lima repollo de Bruselas, coliflor, repollo,
espinacas, pimiento, camu camu.
 Fuentes media: hígado, pescado fresco, tomate, plátanos, manzanas.
VITAMINA B1 O TIAMINA
Funciones
 Tiene un rol primordial en el metabolismo de los hidratos de carbono.
 En la producción de energía celular a que es parte activa de una coenzima
necesaria para la conversión de piruvato a acetil Co-A.
 Para el funcionamiento de los cuatro sistemas enzimáticos que permiten la
oxidación completa de los hidratos de carbono.
Fuentes
Cereales integrales, yema de huevo , carne de cerdo,menestras, germen de trigo,
maní.
B. NIACINA, ACIDO NICOTINICO
Deficiencia
Pelagra.
Síntomas: dermatitis, diarrea y demencia pues esto conduce al fallecimiento.
Fuentes
Cereales integrales, carne, pescado, trucha, levadura seca de cerveza, trigo entero
, maíz y leche.
C. VITAMINA B6 O PIRIDOXINA
Función
Es una coenzima y juega un papel importante en el metabolismo de las proteínas y
aminoácidos.
Participa en el metabolismo de los carbohidratos y de los acidos grasos
insaturados.
Participa en la formación de la hemoglobina mioglobina y citocromos.
Fuentes
Cereales integrales (trigo o maíz), carne, pescado y aves.
D. ACIDO PANTOTENICO
Funciones
Forma parte de la coenzima A.
Fuentes
En la mayoría de los alimentos, pero los huevos, el hígado y las levaduras son muy
buenas fuentes.
FIBRA VEGETAL
La fibra de la dieta incluye un grupo de compuestos que son resistentes a la
digestión por el tracto gastrointestinal humano. Cuando se consume una dieta que
contiene cantidades aumentadas de fibra, aumenta la cantad de agua en la materia
fecal, disminuyen el tiempo de tránsito intestinal y el colesterol sérico. Las frutas y
verduras contribuyen con más fibra a la dieta por caloría que la mayor parte de los
otros alimentos. Distintos granos de cereales que contienen salvado también son
buena fuente de fibra en la dieta. La fibra no proporciona energía, pero es un
elemento esencial en la dieta por sus grandes beneficios en la salud del ser
humano. Se recomienda ingerir no menos de 25g/día.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quimica de los alimentos presentacion
Quimica de los alimentos presentacionQuimica de los alimentos presentacion
Quimica de los alimentos presentacioncharina26
 
Digestión y absorción de lípidos
Digestión y absorción de lípidosDigestión y absorción de lípidos
Digestión y absorción de lípidosÇärlôs Ülîsês
 
La química y la alimentación
La química y la alimentaciónLa química y la alimentación
La química y la alimentaciónJTKirk61
 
Oligosacáridos mas importantes y poliscaridos segun su unidad de monosacaridos
Oligosacáridos mas importantes y poliscaridos segun su unidad de monosacaridosOligosacáridos mas importantes y poliscaridos segun su unidad de monosacaridos
Oligosacáridos mas importantes y poliscaridos segun su unidad de monosacaridosSamantha Sevecek
 
Biomoleculas organicas
Biomoleculas organicasBiomoleculas organicas
Biomoleculas organicasAurelioMolina1
 
Verdades y prejuicios de las grasas y otros alimentos
Verdades y prejuicios de las grasas y otros alimentosVerdades y prejuicios de las grasas y otros alimentos
Verdades y prejuicios de las grasas y otros alimentosDistripronavit
 
Carbohidratos 2013
Carbohidratos 2013Carbohidratos 2013
Carbohidratos 2013Alicia
 
Compuestos Organicos De Importancia Nutricional
Compuestos Organicos De Importancia NutricionalCompuestos Organicos De Importancia Nutricional
Compuestos Organicos De Importancia NutricionalJorge Amarante
 

La actualidad más candente (19)

carbohidratos en el cuerpo
carbohidratos en el cuerpocarbohidratos en el cuerpo
carbohidratos en el cuerpo
 
Quimica de los alimentos presentacion
Quimica de los alimentos presentacionQuimica de los alimentos presentacion
Quimica de los alimentos presentacion
 
carbohidratos
carbohidratoscarbohidratos
carbohidratos
 
Digestión y absorción de lípidos
Digestión y absorción de lípidosDigestión y absorción de lípidos
Digestión y absorción de lípidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Nutricion expo
Nutricion expoNutricion expo
Nutricion expo
 
Los glúcidos
Los glúcidos Los glúcidos
Los glúcidos
 
La química y la alimentación
La química y la alimentaciónLa química y la alimentación
La química y la alimentación
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Oligosacáridos mas importantes y poliscaridos segun su unidad de monosacaridos
Oligosacáridos mas importantes y poliscaridos segun su unidad de monosacaridosOligosacáridos mas importantes y poliscaridos segun su unidad de monosacaridos
Oligosacáridos mas importantes y poliscaridos segun su unidad de monosacaridos
 
Biomoleculas organicas
Biomoleculas organicasBiomoleculas organicas
Biomoleculas organicas
 
Carbohidratos2
Carbohidratos2Carbohidratos2
Carbohidratos2
 
Audesirk ..
Audesirk ..Audesirk ..
Audesirk ..
 
Carbohidratos!
Carbohidratos!Carbohidratos!
Carbohidratos!
 
Verdades y prejuicios de las grasas y otros alimentos
Verdades y prejuicios de las grasas y otros alimentosVerdades y prejuicios de las grasas y otros alimentos
Verdades y prejuicios de las grasas y otros alimentos
 
Carbohidratos 2013
Carbohidratos 2013Carbohidratos 2013
Carbohidratos 2013
 
Grasas nutricion
Grasas nutricionGrasas nutricion
Grasas nutricion
 
Compuestos Organicos De Importancia Nutricional
Compuestos Organicos De Importancia NutricionalCompuestos Organicos De Importancia Nutricional
Compuestos Organicos De Importancia Nutricional
 

Similar a Los magronutrientes

moleculas organicas
moleculas organicasmoleculas organicas
moleculas organicasOlga
 
Macronutriendes (hidratos de carbono y lípidos)
Macronutriendes (hidratos de carbono y lípidos)Macronutriendes (hidratos de carbono y lípidos)
Macronutriendes (hidratos de carbono y lípidos)Jimy Cult
 
393986103-Monografia-de-Carbohidratos-Lipidos-Proteinas.docx
393986103-Monografia-de-Carbohidratos-Lipidos-Proteinas.docx393986103-Monografia-de-Carbohidratos-Lipidos-Proteinas.docx
393986103-Monografia-de-Carbohidratos-Lipidos-Proteinas.docxgisellychucocondor2
 
Los carbohidratos en la vida de la bailarinas
Los carbohidratos en la vida de la bailarinasLos carbohidratos en la vida de la bailarinas
Los carbohidratos en la vida de la bailarinasMaPrahlad
 
La alimentación saludable
La alimentación saludableLa alimentación saludable
La alimentación saludableMariana Ortiz
 
CARBONATURAL- QUIMICA
CARBONATURAL- QUIMICACARBONATURAL- QUIMICA
CARBONATURAL- QUIMICAleidyaleman3
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
BiomoléculasAna Elia
 
De donde obtiene la energía el cuerpo
De donde obtiene la energía el cuerpoDe donde obtiene la energía el cuerpo
De donde obtiene la energía el cuerpodaniel salcedo
 
De donde-obtiene-la-energía-el-cuerpo
De donde-obtiene-la-energía-el-cuerpoDe donde-obtiene-la-energía-el-cuerpo
De donde-obtiene-la-energía-el-cuerpoYankis Martin
 
Macro nutrientes
Macro nutrientesMacro nutrientes
Macro nutrientesandresanty
 

Similar a Los magronutrientes (20)

moleculas organicas
moleculas organicasmoleculas organicas
moleculas organicas
 
Que son los alimentos
Que son los alimentosQue son los alimentos
Que son los alimentos
 
Macronutriendes (hidratos de carbono y lípidos)
Macronutriendes (hidratos de carbono y lípidos)Macronutriendes (hidratos de carbono y lípidos)
Macronutriendes (hidratos de carbono y lípidos)
 
Biomoléculas 2021
Biomoléculas 2021Biomoléculas 2021
Biomoléculas 2021
 
Los alimentos
Los alimentosLos alimentos
Los alimentos
 
Las biomoléculas (enzimas)
Las biomoléculas (enzimas)Las biomoléculas (enzimas)
Las biomoléculas (enzimas)
 
393986103-Monografia-de-Carbohidratos-Lipidos-Proteinas.docx
393986103-Monografia-de-Carbohidratos-Lipidos-Proteinas.docx393986103-Monografia-de-Carbohidratos-Lipidos-Proteinas.docx
393986103-Monografia-de-Carbohidratos-Lipidos-Proteinas.docx
 
Los carbohidratos en la vida de la bailarinas
Los carbohidratos en la vida de la bailarinasLos carbohidratos en la vida de la bailarinas
Los carbohidratos en la vida de la bailarinas
 
La alimentación saludable
La alimentación saludableLa alimentación saludable
La alimentación saludable
 
Conceptos baásicos
Conceptos baásicosConceptos baásicos
Conceptos baásicos
 
CARBONATURAL- QUIMICA
CARBONATURAL- QUIMICACARBONATURAL- QUIMICA
CARBONATURAL- QUIMICA
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
De donde-obtiene-la-energía-el-cuerpo
De donde-obtiene-la-energía-el-cuerpoDe donde-obtiene-la-energía-el-cuerpo
De donde-obtiene-la-energía-el-cuerpo
 
De donde obtiene la energía el cuerpo
De donde obtiene la energía el cuerpoDe donde obtiene la energía el cuerpo
De donde obtiene la energía el cuerpo
 
De donde-obtiene-la-energía-el-cuerpo
De donde-obtiene-la-energía-el-cuerpoDe donde-obtiene-la-energía-el-cuerpo
De donde-obtiene-la-energía-el-cuerpo
 
De donde-obtiene-la-energía-el-cuerpo
De donde-obtiene-la-energía-el-cuerpoDe donde-obtiene-la-energía-el-cuerpo
De donde-obtiene-la-energía-el-cuerpo
 
De donde-obtiene-la-energía-el-cuerpo
De donde-obtiene-la-energía-el-cuerpoDe donde-obtiene-la-energía-el-cuerpo
De donde-obtiene-la-energía-el-cuerpo
 
Lipidos 222
Lipidos 222Lipidos 222
Lipidos 222
 
biomoleculas
biomoleculasbiomoleculas
biomoleculas
 
Macro nutrientes
Macro nutrientesMacro nutrientes
Macro nutrientes
 

Los magronutrientes

  • 1. LOS MAGRONUTRIENTES Son nutrientes requeridos diariamente en mayor cantidad (gramos). Incluyen los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos que participan en el crecimiento celular. CARBOHIDRATOS Los carbohidratos son compuestos químicos que contienen carbono, hidrogeno y oxígeno. Se dividen en tres categorías generales: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Los dos primeros grupos comprenden los azucares; el tercero engloba los almidones y la fibra. MONOSACARIDOS Y DISACARIDOS: LOS AZUCARES LOS MONOSACARIDOS SON LOS Carbohidratos más simples son moléculas individuales que no pueden sub dividirse en otros carbohidratos. Contienen, carbono, hidrogeno y oxígeno. Existen en la naturaleza muchos monosacáridos, pero solo tres tienen importancia primordial en la nutrición: glucosa, fructuosa y galactosa cada uno con seis átomos de carbono.
  • 2. La glucosa, que es el azúcar básico del cuerpo humano, se halla en la miel y en muchas frutas y verduras. También se le conoce con el nombre de dextrosa. La fructosa, llamada, también azúcar de fruta o levulosa, se encuentra en la miel y en muchas frutas. La galactosa no se halla libremente en la naturaleza, sino que se obtiene por la descomposición de otros azucares (la lactosa) en el intestino. La unión de dos monosacáridos da origen a un disacárido, tres disacáridos son de importancia en la nutrición (sacarosa, lactosa y maltosa). La sacarosa, el azúcar de mesa, contiene una molécula de glucosa y una de fructuosa. Una molécula de glucosa y una de galactosa constituyen la lactosa (azúcar de la leche), mientras que la maltosa consta de dos moléculas de glucosa. GLUCOSA – FRUCTOSA SACAROSA GLUCOSA – GALACTOSA LACTOSA GLUCOSA – GLUCOSA MALTOSA ALMIDONES Y OTROS POLISACARIDOS Las moléculas de los monosacáridos organizan y constituyen así carbohidratos más complejos denominados polisacáridos, que contienen cientos de estas sub unidades. Un ejemplo de polisacáridos es el almidón, que se encuentra en los vegetales. Lo integran subunidades ordenadas en cadenas ordenadas (amilopectina) y cadenas largas no ramificadas (amilosa). Los almidones provenientes de diversas frutas (patatas, maíz, soya) tienen diferente proporción de amilosa y amilopectina.
  • 3. El glucógeno, o almidón animal, se parece al almidón vegetal solo que resulta mucho más complejo. Contiene multitud de sub unidades de glucosa y está sumamente ramificado. El cuerpo humano es capaz de almacenar más de un tercio de kilogramo (tres cuartos de libra) de carbohidratos en forma de glucógeno en hígado y músculos. La celulosa, es otro polisacárido compuesto de sub unidades de glucosa; solo que en ella las moléculas de glucosa se unen de modo que el organismo no puede descomponerlas. En consecuencia, permanece en el tubo digestivo como un componente de la fibra. Otros polisacáridos, como la hemicelulosa y la pectina, también aumentan el contenido de fibra exógena. La hemicelulosa es un polímero constituido por los azucares xilosa, arabinosa, glucosa, manosa y galactosa; en cambio, la pectina contiene principalmente un derivado de galactosa: el ácido galacturónico. FUNCIONES DE LOS CARBOHIDRATOS Son una fuente de energía para el organismo. Algunos tejidos, entre los que cabe mencionar las células del sistema nervioso y los eritrocitos, no pueden usar la grasa como combustibles y en condiciones normales, emplean solamente glucosa. Los carbohidratos suministran 4 kilocalorías por gramo ingerido y contribuyen así al mantenimiento del equilibrio de energía. INGESTA RECOMENDADA Es de 55% - 60% de carbohidratos que estará presente en la dieta. FUENTES ALIMENTARIAS Los carbohidratos se encuentran sobre todo en los combustibles de origen vegetal. Entre las fuentes de almidón figuran los gramos y sus productos ( frijoles y guisantes) lo mismo que los tubérculos y raíces de verduras.
  • 4. Las papas (patatas), el azúcar es la otra fuente fundamental de carbohidratos, la miel y el jarabe de arce. Muchos otros productos (como los artículos de pastelería, las jaleas y gelatinas, los cereales, las frutas en latadas y preparados de frutas, dulces carnes curadas y la salsa cátsup proporcionan grandes cantidades de azúcar adicional.) LÍPIDOS La mayoría de los lípidos se agrupan en algunas de estas tres categorías generales: grasa, esteroides y fosfolípidos. Sus estructuras y propiedades son variables, pero pertenecen al grupo de lípidos en virtud de su relativa insolubilidad en un medio acuoso. FUNCIONES  Función de reserva energética: Los lípidos son la principal fuente de energía de los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y los glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.  Función estructural: Los lípidos forman las bicapas lipídicas de las membranas celulares. Además recubren y proporcionan consistencia a los órganos y protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos como el tejido adiposo.  Función catalizadora, hormonal o de mensajeros químicos: Los lípidos facilitan determinadas reacciones químicas y los esteroides cumplen funciones hormonales.
  • 5. Tipos de grasas intervienen en la alimentación. Recordemos, las grasas son lípidos saponificables simples, sólidos a temperatura ambiente o líquidos en cuyo caso se llaman aceites. Puede ser:  Grasas saturadas: Son aquellas grasas que están formadas por ácidos grasos saturados (tienen todos los enlaces completos por H). Aparecen por ejemplo en el tocino, en el sebo, etcétera. Este tipo de grasas es sólido a temperatura ambiente. Son las grasas más perjudiciales para el organismo. Grasas insaturadas: Son grasas formadas por ácidos grasos insaturados (tienen uno o más enlaces sin completar con H) como el oleico o el palmítico. Son líquidas a temperatura ambiente y comúnmente se les conoce como aceites. Pueden ser por ejemplo el aceite de oliva o el de girasol. Son las más beneficiosas para el cuerpo humano. INGESTA RECOMENDADA Es de 20% - 25% que tiene que estar presente en la dieta. FUENTES ALIMENTARIAS Fuentes de lípidos de origen animal, colesterol, triglicéridos, grasas saturadas.  Carnes rojas, blancas, fiambres o embutidos, hígado, riñón, pescado de río, leche, mantequilla, quesos, huevo, grasa de animal, salsas elaboradas como mayonesa, salsa blanca, snacks, etc. Fuentes de lípidos de origen vegetal: ácidos grasos insaturados, como por ejemplo acido omega 3, omega6 y omega 9 entre otros.  Pescados de mar, legumbres, cereales integrales, aceites derivados de las semillas: oliva, girasol, uva, margarinas no hidrogenadas, etc.
  • 6. PROTEÍNAS A. AMINOÁCIDOS LOS AMINOÁCIDOS. Son las unidades básicas que forman las proteínas. Su denominación responde a la composición química general que presentan, en la que un grupo amino (-NH2) y otro carboxilo o ácido ( -COOH) se unen a un carbono α (-C-). Las otras dos valencias de ese carbono quedan saturadas con un átomo de hidrógeno (-H) y con un grupo químico variable al que se denomina radical (-R). La fórmula general de un aminoácido es:
  • 7. LOS AMINOÁCIDOS ESENCIALES Los aminoácidos esenciales son aquellos que el cuerpo humano no puede generar por sí solo. Esto implica que la única fuente de estos aminoácidos en esos organismos es la ingesta directa a través de la dieta. Las rutas para la obtención de estos aminoácidos esenciales suelen ser largas y energéticamente costosas. Cuando un alimento contiene proteínas con todos los aminoácidos esenciales, se dice que son de alta o de buena calidad. Algunos de estos alimentos son: la carne, los huevos, los lácteos y algunos vegetales como la espelta, la soja y la quinoa. Solo ocho aminoácidos son esenciales para todos los organismos, algunos se pueden sintetizar, por ejemplo, los humanos podemos sintetizar la alamina a partir del piruvato. En humanos se han descrito estos aminoácidos esenciales: • Fenilalanina • Isoleucina • Leucina • Lisina • Metionina • Treonina • Triptófano • Valina
  • 8. • Arginina • Histidina ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS Todas las proteínas poseen una misma estructura química central, que consiste en una cadena lineal de aminoácidos. Lo que hace distinta a una proteína de otra es la secuencia de aminoácidos de que está hecha, a tal secuencia se conoce como estructura primaria de la proteína. La estructura primaria de una proteína es determinante en la función que cumplirá después, así las proteínas estructurales (como aquellas que forman los tendones y cartílagos) poseen mayor cantidad de aminoácidos rígidos y que establezcan enlaces químicos fuertes unos con otros para dar dureza a la estructura que forman. Por tanto, podemos distinguir cuatro niveles de estructuración en las proteínas: • estructura primaria • estructura secundaria • estructura terciaria • estructura cuaternaria
  • 9. ESTRUCTURA PRIMARIA La estructura primaria viene determinada por la secuencia de aminoácidos en la cadena proteica, es decir, el número de aminoácidos presentes y el orden en que están enlazados. Las posibilidades de estructuración a nivel primario son prácticamente ilimitadas. Como en casi todas las proteínas existen 20 aminoácidos diferentes, el número de estructuras posibles viene dado por las variaciones con repetición de 20 elementos tomados de n en n, siendo n el número de aminoácidos que componen la molécula proteica.
  • 10. La secuencia de aminoácidos está especificada en el ADN por la secuencia de nucleótidos. Existe un sistema de conversión, llamado código genético, que se puede utilizar para deducir la primera a partir de la segunda. Sin embargo, ciertas modificaciones durante la transcripción del ADN no siempre permiten que esta conversión pueda hacerse directamente. Generalmente, el número de aminoácidos que forman una proteína oscila entre 80 y 300. Los enlaces que participan en la estructura primaria de una proteína son covalentes: son los enlaces peptídicos. ESTRUCTURA SECUNDARIA La estructura secundaria de las proteínas es el plegamiento que la cadena polipeptídica adopta gracias a la formación de puentes de hidrógeno entre los átomos que forman el enlace peptídico. Los puentes de hidrógeno se establecen entre los grupos -CO- y -NH- del enlace peptídico (eprimero como aceptor de H, y el segundo como donador de H). De esta forma, la cadena polipeptídica es capaz de adoptar conformaciones de menor energía libre, y por tanto, más estables. 4.2.1. Hélice alfa En esta estructura la cadena. Esta estructura se mantiene gracias a los enlaces de hidrógeno intracatenarios formados entre el grupo -NH de un enlace peptídico y el grupo -C=O del cuarto aminoácido. ESTRUCTURA TERCIARIA Estructura espacial de la proteína. • Depende De la secuencia de aacs y puede predecirse. Se determina por difracción de RX. • Motivo: Patrón de plegamiento característico que aparece en varias proteínas.
  • 11. • Dominio: Región de la cadena polipeptídica que puede plegarse de manera estable e independiente. ESTRUCCTURA CUATERNARIA  La primera proteína cuya estructura cuaternaria fue conocida fue la hemoglobina humana (la proteína encargada de transportar el oxígeno en la sangre).  También se pueden hacer algunas generalizaciones acerca de la estructura cuaternaria de algunas proteínas oligoméricas conocidas. FUNCIONES Y EJEMPLOS DE PROTEÍNAS Las funciones de las proteínas son de gran importancia, son varias y bien diferenciadas. Las proteínas determinan la forma y la estructura de las células y dirigen casi todos los procesos vitales. Las funciones de las proteínas son específicas de cada tipo de proteína y permiten a las células defenderse de agentes externos, mantener su integridad, controlar y regular funciones, reparar daños… Todos los tipos de proteínas realizan su función de la misma forma: por unión selectiva a moléculas. Las funciones principales de las proteínas son las siguientes: a. Estructural La función de resistencia o función estructural de las proteínas también es de gran importancia ya que las proteínas forman tejidos de sostén y relleno que confieren elasticidad y resistencia a órganos y tejidos. Ejemplo de ello es el colágeno del tejido conjuntivo fibroso, reticulina y elastina del tejido conjuntivo elástico. Con este tipo de proteínas se forma la estructura del organismo. Algunas proteínas forman estructuras celulares como las histonas, que forman parte de los cromosomas que regulan la expresión genética. Las glucoproteínas
  • 12. actúan como receptores formando parte de las membranas celulares o facilitan el transporte de sustancias. También es una proteína con función estructural la queratina de la epidermis. b. Enzimática Las proteínas cuya función es enzimática son las más especializadas y numerosas. Actúan como biocatalizadores acelerando las reacciones químicas del metabolismo. En su función como enzimas, las proteínas hacen uso de su propiedad de poder interaccionar, en forma específica, con muy diversas moléculas. A las substancias que se transforman por medio de una reacción enzimática se les llama substratos. Los substratos reconocen un sitio específico en la superficie de la proteína que se denomina sitio activo. Al ligarse los sustrato a sus sitios activos en la proteína, quedan orientados de tal manera que se favorece la ruptura y/o formación de determinadas uniones químicas, se estabilizan los estados de transición al mismo tiempo que se reduce la energía de activación. Esto facilita la reacción e incrementa su velocidad varios órdenes de magnitud. Las enzimas tienen una gran especificidad, por ejemplo catalizan la transformación de sólo un substrato o grupo funcional, pudiendo discriminar entre dos enantiomorfos (grupos funcionales donde los radicales de sus carbonos asimétricos se disponen al contrario) Normalmente el nombre de una enzima se forma con el nombre de la reacción que cataliza o el nombre del sustrato que transforman, terminando el nombre en "asa". c. Hormonal Algunas hormonas son de naturaleza proteica, como la insulina y el glucagón que regulan los niveles de glucosa en sangre. También hormonas segregadas por la hipófisis como la hormona del crecimiento directamente involucrada en el
  • 13. crecimiento de los tejidos y músculos y en el mantenimiento y reparación del sistema inmunológico, o la calcitonina que regula el metabolismo del calcio. d. Defensiva Las proteínas crean anticuerpos y regulan factores contra agentes extraños o infecciones. Toxinas bacterianas, como venenos de serpientes o la del botulismo son proteínas generadas con funciones defensivas. Las mucinas protegen las mucosas y tienen efecto germicida. El fibrinógeno y la trombina contribuyen a la formación coágulos de sangre para evitar las hemorragias. Las inmunoglobulinas actúan como anticuerpos ante posibles antígenos. e. Transporte Las proteínas realizan funciones de transporte. Ejemplos de ello son la hemoglobina y la mioglobina, proteínas transportadoras del oxígeno en la sangre en los organismos vertebrados y en los músculos respectivamente. En los invertebrados, a función de proteínas como la hemoglobina que transporta el oxígeno la realizas la hemocianina. Otros ejemplos de proteínas cuya función es el transporte son citocromos que transportan electrones e lipoproteínas que transportan lípidos por la sangre. f. Reserva Si fuera necesario, las proteínas cumplen también una función energética para el organismo pudiendo aportar hasta 4 Kcal. de energía por gramo. Ejemplos de la función de reserva de las proteínas son la lactoalbúmina de la leche o a ovoalbúmina de la clara de huevo, la hordeina de la cebada y la gliadina del grano de trigo constituyendo estos últimos la reserva de aminoácidos para el desarrollo del embrión. g. Reguladoras Las proteínas tienen otras funciones reguladoras puesto que de ellas están formados los siguientes compuestos: Hemoglobina, proteínas plasmáticas,
  • 14. hormonas, jugos digestivos, enzimas y vitaminas que son causantes de las reacciones químicas que suceden en el organismo. Algunas proteínas como la ciclina sirven para regular la división celular y otras regulan la expresión de ciertos genes. h. Contracción muscular La contracción de los músculos través de la miosina y actina es una función de las proteínas contráctiles que facilitan el movimiento de las células constituyendo las miofibrillas que son responsables de la contracción de los músculos. En la función contráctil de las proteínas también está implicada la dineina que está relacionada con el movimiento de cilios y flagelos. i. Función homeostática Las proteínas funcionan como amortiguadores, manteniendo en diversos medios tanto el pH interno como el equilibrio osmótico. Es la conocida como función homeostática de las proteínas. INGESTA RECOMENDADA Es de 10% - 15% que se consumirá en la dieta. FUENTES ALIMENTARIAS Carnes viseras y embutidos: En las carnes destacan un gran contenido de proteínas (20%). Por su alto contenido aminoacidito y su buena digestibilidad (94- 97). Es considerada como una fuente proteica completa de elevada calidad. En la carne se encuentran presenten algunas proteínas como: Proteínas sarcoplásmaticas, proteínas miofibrilares, proteínas del tejido conectivo. PESCADOS El contenido de proteínas en estas es similar al de las carnes se distingue tres tipos de proteínas: • Proteínas sarcoplásmatica 16% - 25%
  • 15. • Proteínas miofibrilares 75% proteínas del tejido conectivo. ELEMENTOS QUIMICOS ESENCIALES CALCIO: Es el mineral más abundante en el cuerpo humano. En un adulto medio de 70 Kg hay unos 1.2 Kg de calcio el 90% en el hueso. INR: De calcio requerido es de 700ng/día; es mayor durante el crecimiento, embarazo, lactancia y tras la menopausia. Fuentes Leche y derivados, quinua, kiwicha, coca entre otros. Funciones  Estructural.  Contracción muscular.  Transmisión de impulsos nerviosos.  Coagulación sanguínea  Transporte iónico y señalización celular. FOSFORO Fuentes La mayoría de los alimentos Funciones  Trabaja en conjunto con la vitamina D y el calcio.  Tiene una función estructural en los huesos y dientes.  Se requiere para la producción de ATP y otros productos.  Fundamental para el funcionamiento de todas las células del organismo.
  • 16. MAGNESIO INR: 270 mg/día Fuentes La mayoría de los alimentos, pero en especial los vegetales verdes como la espinaca, la acelga, albaca, lechuga; frutas secas (higos, dátiles , platanos), entre otros. Funciones  Estructural, en huesos y dientes.  Cofactor de más de 300 enzimas del organismo.  Relacionada con la síntesis de proteínas.  Transmisiones de señales nerviosas y durante la contracción muscular. SODIO INR: 1.85 – 3.30 mg/día. Funciones  Mantener el equilibrio hídrico y ácido – básico dentro y fuera de las células.  Participa en el transporte activo de la glucosa en el interior de la celula.  Implicado en la contracción muscular. En la transmisión de los impulsos nerviosos. POTASIO INR: 1.88 – 5.27 mg/día. Fuentes Carnes, leche, frutas como dátiles, damascos y cítricos, café, zumo de tomate, verduras. Funciones  Participa en la transmisión de los impulsos nerviosos.  Interviene en el potencial de membrana.
  • 17.  En la contracción de las células musculares tanto cardiacas como musculares. HIERRO INR: 18 mg/día. Fuentes Mariscos de conchas, almejas, cereales, hígado, vísceras, carnes rojas y yema de huevo. Funciones  Interviene en la formación de energía. ZINC INR: 10mg/día. Funciones  Juega un rol importante en la síntesis de DNA y proteínas a partir de los aminoácidos.  Participa en la movilización de la vitamina A des de su depósito en el hígado. Fuentes Productos de mar (ostras), carnes, hígados, cereales y leguminosas. SELENIO INR: 50 – 70 mg/día. Funciones  Implicado en varios procesos metabólicos vitales incluyendo la reparación del DNA y los procesos inmunológicos. Fuentes Mariscos, carnes.
  • 18. COBRE INR: 1.2 mg/día. Funciones  Estimula la absorción del hierro.  Entre cruzamiento del colágeno y elastina.  Cadena transportadora de electrones. Fuentes El hígado es una fuente muy buena. YODO INR: 130 – 150 mcg. FLUOR INR: 1.5 – 1.4 mg/día.
  • 19. EL AGUA El agua es la sustancia que más abunda en el cuerpo representa entre el 50 y 60% del peso corporal del adulto. Es el medio donde se llevan a cabo los procesos del organismo. Los nutrientes, enzimas, hormonas y otras sustancias se disuelven en los líquidos corporales; también se necesitan procesos heterogéneos como las reacciones químicas, la contracción de los músculos y la transmisión de los impulsos nerviosos. La sangre y la linfa, en cuya composición entra principalmente el agua. El agua participa en el ingreso y expulsión de sustancias; es el medio donde se encuentran los procesos de digestión y absorción, el medio que sirve para eliminar los productos de desecho. El agua es más que un mero solvente y vehículo de transporte. Como en su vaporización se consume grandes cantidades de energía. Brinda un apoyo estructural al cuerpo y sirve de lubricante en los líquidos articulares, en la saliva y entorno al globo ocular. a) Fuentes de donde recibe agua el organismo Agua contenida en los alimentos sólidos, líquidos ingeridos en formas de sopas, bebidas; agua producida por el metabolismo de los alimentos. b) Funciones  Interviene en la regulación de la temperatura corporal.  En el transporte de sustancias nutritivas facilitando su absorción
  • 20.  En la eliminación de desechos del organismo.  Evita el estreñimiento.  Hidrata la piel. LAS VITAMINAS Son sustancias orgánicas complejas requeridas en la dieta en pequeñas cantidades en comparación con otros componentes tales como proteínas, hidratos de carbono o grasas y cuya ausencia origina una enfermedad deficiente. Se pueden hallar en muchos alimentos en pequeñas cantidades y que son necesarias en bajas cantidades para el funcionamiento metabólico normal del cuerpo. Pueden ser liposolubles o hidrosolubles. • Se almacena en el hígado. • No se absorben ni se excretan fácilmente. • Su exceso puede resultar toxico (en particular la A y la D.) VITAMINAS HIDROSOLUBLES Grupo de las vitaminas B y la vitamina C • No se almacenan en grandes cantidades. • Se requieren regularmente en la dieta. • Generalmente su exceso (dentro de lo razonable) no resulta toxico. VITAMINA A: RETINOL Fuentes • Las fuentes animales son, la mantequilla, la leche entera, la yema del huevo, el hígado los aceites de hígado de pescado. Contienen retinol.
  • 21. • Las fuentes vegetales de color verde o amarillas, zanahoria, espinaca. Funciones • Estimula el crecimiento de las células. • Participa en el funcionamiento de muchos sistemas y tejidos incluyendo el inmunitario, reproductor, así como en el desarrollo y el mantenimiento de los huesos. • Protege la visión, células epiteliales y mucosas. VITAMINA D: COLECALCIFEROL Su forma activa es el calciferol. Los rayos ultravioleta del sol transforman un compuesto que se encuentra en la piel (colecalciferol). Fuentes Se encuentran en la leche, margarina, aceite de hígado de bacalao. Funciones Desempeña un papel fundamental en la formación de los huesos. Colabora en la absorción del calcio en el intestino y los riñones, lo que ayuda a mantener los niveles de calcio normales. VITAMINA E Fuentes Aceites vegetales, especialmente el aceite de germen de trigo, nueces vegetales verdes. Funciones  Antioxidante natural que evita la oxidación de los componentes celulares por radicales libres, por ejemplo: los ácidos grasos poliinsaturados presentes en las membranas celulares.  Puede proteger contra la cardiopatía evitando la oxidación de LDL. VITAMINA K
  • 22. Fuentes: Las fuentes de la vitamina k influyen: Dieta: especialmente vegetales verdes, yema de huevo hígado y cereales. La mayor parte se sintetiza para la flora bacteriana normal del yeyuno e ilion. Funciones  La carbonización activa, los factores de la coagulación. VITAMINAS HIDROSOLUBLES A. VITAMINA C Funciones  Participa en la formación del colágeno necesaria para mantener la solides y elasticidad de las ´paredes de los vasos sanguíneos.  Participa en la formación de hemoglobina.  En la absorción de hierro en el intestino y depósito de este en el hígado  Formación de tejido conjuntivo y carnitina.  Participa en la conversión de tirosina en tiroxina, triptófano en serotonina.  Es un antioxidante en acción sobre los radicales libres que dañan las células. Fuentes  Fuentes rica: naranja, kiwi, limón lima repollo de Bruselas, coliflor, repollo, espinacas, pimiento, camu camu.  Fuentes media: hígado, pescado fresco, tomate, plátanos, manzanas. VITAMINA B1 O TIAMINA Funciones  Tiene un rol primordial en el metabolismo de los hidratos de carbono.  En la producción de energía celular a que es parte activa de una coenzima necesaria para la conversión de piruvato a acetil Co-A.
  • 23.  Para el funcionamiento de los cuatro sistemas enzimáticos que permiten la oxidación completa de los hidratos de carbono. Fuentes Cereales integrales, yema de huevo , carne de cerdo,menestras, germen de trigo, maní. B. NIACINA, ACIDO NICOTINICO Deficiencia Pelagra. Síntomas: dermatitis, diarrea y demencia pues esto conduce al fallecimiento. Fuentes Cereales integrales, carne, pescado, trucha, levadura seca de cerveza, trigo entero , maíz y leche. C. VITAMINA B6 O PIRIDOXINA Función Es una coenzima y juega un papel importante en el metabolismo de las proteínas y aminoácidos. Participa en el metabolismo de los carbohidratos y de los acidos grasos insaturados. Participa en la formación de la hemoglobina mioglobina y citocromos. Fuentes Cereales integrales (trigo o maíz), carne, pescado y aves. D. ACIDO PANTOTENICO Funciones Forma parte de la coenzima A. Fuentes En la mayoría de los alimentos, pero los huevos, el hígado y las levaduras son muy buenas fuentes.
  • 24. FIBRA VEGETAL La fibra de la dieta incluye un grupo de compuestos que son resistentes a la digestión por el tracto gastrointestinal humano. Cuando se consume una dieta que contiene cantidades aumentadas de fibra, aumenta la cantad de agua en la materia fecal, disminuyen el tiempo de tránsito intestinal y el colesterol sérico. Las frutas y verduras contribuyen con más fibra a la dieta por caloría que la mayor parte de los otros alimentos. Distintos granos de cereales que contienen salvado también son buena fuente de fibra en la dieta. La fibra no proporciona energía, pero es un elemento esencial en la dieta por sus grandes beneficios en la salud del ser humano. Se recomienda ingerir no menos de 25g/día.