SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
26
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Leonardo Uriel Arellano-Méndez,1
Edilia de la Rosa-Manzano 2
Ciclo del carbono
La producción de alimentos suele desarrollarse en
sitios que fueron deforestados. Es decir, que se
eliminó su capa forestal y, por consiguiente, se
perdieron los servicios ecosistémicos como
producción de oxígeno, captura de agua y
carbono, el paisaje escénico, entre otros. Ante estos
cambios nos preguntamos, ¿los cultivos que se
establecen, nos proporcionan también los servicios
ecosistémicos que se pierden, tales como la
captura de carbono?, la respuesta es sí. El ciclo del
carbono en la biósfera es complejo e involucra
factores abióticos así como componentes bióticos
(Yasin et al., 2021). Una de las formas en que se halla
el carbono en la naturaleza, es como dióxido de
carbono (CO2). Este gas se genera por la
combustión en sus diferentes formas (quema de
madera, combustión de la gasolina, la respiración
en el metabolismo, etc.), y es de interés ambiental
porque forma parte de los Gases de Efecto
Invernadero (GEI), que han contribuido al
Calentamiento Global. Sin embargo, hay una forma
de “sacarlo” de la atmósfera: fijarlo o secuestrarlo.
El ciclo del carbono en la naturaleza.
Una forma natural de fijarlo, es a través de la
fotosíntesis, el proceso por el cual las plantas y
algas, generan su alimento, utilizando la luz del sol
y agua. En el proceso, se generan biomoléculas tipo
azúcar; para su elaboración, se necesita carbono,
que se toma del aire; las plantas crecen porque
realizan la fotosíntesis y generan biomasa.
¿Qué ha sucedido con el equilibrio del
ciclo del carbono?
El ciclo de carbono se ha visto modificado, ya que
la producción de dióxido de carbono es mayor que
la capacidad que tienen las plantas para
absorberlo y transformarlo. Por otro lado, los sitios
de secuestro de carbono y transformación de este
elemento han sido alterados, destruidos y
deforestados de una manera indiscriminada. En los
últimos 50 años la pérdida de la cobertura forestal
se ha incrementado, generando un paisaje
fragmentado, disminuyendo la capacidad de
ofrecer servicios ecosistémicos; uno de los más
importantes, es el secuestro de carbono. Por otra
parte, el cambio de uso de suelo, es ocasionado
principalmente por la urbanización y la generación
de espacios de cultivo. Por ejemplo, la urbanización
en los ecosistemas costeros es producida por la
industria del entretenimiento, la generación de
espacios para complejos hoteleros, que no solo
provocan una pérdida de la vegetación, sino
alteraciones del ecosistema, como la eutrofización
(crecimiento rápido de algas debido a un exceso de
nutrientes) de las lagunas costeras, la erosión de
las playas por desvío de los aportes de material
terrígeno y por la pérdida de vegetación de dunas,
entre otros. Mientras que la urbanización en los
ecosistemas, como selvas y bosques, ha provocado
el cambio dado el crecimiento poblacional. Por otro
lado, algunos ecosistemas se han deforestado y
transformado en áreas de cultivo debido a la
necesidad de tener una seguridad alimentaria.
¿Qué papel juegan los agrocultivos
como sumideros de carbono?
Los agrocultivos han generado pérdida de
espacios naturales y, por ende, pérdida de
espacios de secuestro de carbono o sumideros de
carbono. Un sumidero de carbono es un depósito
en donde se almacena el carbono de la atmósfera;
los bosques, el suelo, la materia orgánica muerta, y
los microorganismos del suelo, constituyen los
principales sumideros de carbono de los
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
27
ecosistemas. Ante esto, quizá te cuestiones: si se
siembran plantas como cultivos ¿por qué se pierde
la capacidad de secuestro de carbono? La
deforestación, ha provocado, de forma indirecta,
un aumento en los GEI, disminuyendo de esta
manera la capacidad de captura de carbono. Sin
embargo, los agrocultivos pueden auxiliar en la
mitigación de los GEI por medio del secuestro del
carbono orgánico de la atmósfera y en la
transformación del carbono en los suelos. Se han
realizado diversos estudios sobre el secuestro y
emisión de gases de efecto invernadero,
especialmente de carbono, en cultivos anuales, en
los que se ha observado que se comportan como
fuente (emisión), en pequeñas cantidades. Sin
embargo, los cultivos perennes (aquellos que tiene
varias cosechas a lo largo de su vida, como la
naranja y el mango) pueden ofrecer una amplia
gama de servicios ecosistémicos, mientras dure el
cultivo; algunos servicios de los cultivos perennes
son: la fijación de carbono, la captación de
nutrientes y agua, y la mitigación de las emisiones
de óxido nitroso, entre otros.
El CO2 es considerado uno de los seis principales
gases que intervienen en el efecto invernadero
(además del vapor de agua, metano, óxidos de
nitrógeno, ozono y clorofluorocarbonos) y se ha
observado que su concentración promedio
mundial aumentó un 42%, desde el año 1750 hasta
el 2024, actualmente, hay 423,6 ppm (partes por
millón) de dióxido de carbono en la atmósfera. Este
aumento ha generado una preocupación mundial
debido a que está contribuyendo al aumento de la
temperatura promedio del planeta produciendo lo
que popularmente llamamos como cambio
climático, el cual se refiere a los cambios del clima
atribuidos directa o indirectamente a la actividad
humana y que altera la composición de la
atmósfera global, y que se suma a la variabilidad
natural del clima, observada durante períodos de
tiempo comparables, según la Convención Marco
de la Naciones Unidas Sobre Cambio Climático.
Las plantas han sido consideradas como reservas
naturales de carbono, y es así como los
ecosistemas agroforestales (asociación de árboles
y cultivos) almacenan carbono como biomasa
(materia total de un ser vivo que habita en un lugar
determinado), el cual varía según las
características de los árboles o de los cultivos,
como edad, densidad, asociaciones vegetales,
entre otros. Las plantas absorben el dióxido de
carbono de la atmósfera por medio del proceso de
fotosíntesis, y este es usado para sintetizar
azúcares y otros compuestos orgánicos que son
empleados para su metabolismo y crecimiento.
Se han realizado estimaciones de la captura y
almacenamiento de carbono en cultivos mediante
el análisis de biomasa, la captura directa de CO2 y
el uso de imágenes de alta resolución. Algunos de
los cultivos para los que se ha reportado la
cantidad de carbono capturado se muestran en el
siguiente cuadro. Se aprecia que el hule o árbol del
caucho, es uno de los cultivos que captura más
carbono.
Carbono capturado por cultivo. MgC·ha-1
: millones
de gramos de carbono por hectárea de terreno.
¿Cómo podemos conocer la cantidad de
carbono que capturan las plantas?
Una de las maneras más novedosas para
determinar la captura y almacén de carbono en
cultivos, se realiza mediante el uso de sensores
remotos (satélites y drones) e imágenes
multiespectrales (fotos en diferentes longitudes de
onda), que son una forma rápida y precisa de
observar extensas coberturas del área de estudio
en distintos periodos en el tiempo. Entre los
beneficios de utilizar esta tecnología en
agrocultivos destacan: la generación de datos e
información para el monitoreo y seguimiento de
diferentes etapas del ciclo fenológico de los
Cultivo
Carbono capturado
(MgC ha-1)
Café 148,3
Manzana 7,5
Agroforestería 42,4
Hule 257,0
Pino insigne 14,6
Cacao 49,0
Caña de azúcar 101,0
Limón 11,2
Cítricos 22,5
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
28
cultivos, a una escala fina; así como detectar
cambios y realizar mediciones indirectas del
potencial fotosintético, a través de índices de
vegetación. La cuantificación de carbono
almacenado en suelo, raíz, tallo y hoja permite
conocer el potencial de la vegetación o cultivos
como sumideros de carbono, que contribuye a
mitigar los efectos del cambio climático. Es
importante reconocer que las reservas de carbono
dependen de las especies de planta, o bien de
cómo se encuentran cultivados en el sistema, la
frecuencia de la cosecha, así como las prácticas
agronómicas a las que se vean sometidas. Por
ejemplo, a partir de las fotos tomadas con un dron
multiespectral, se pueden obtener imágenes de un
sitio (como una huerta de naranjas), y estas
imágenes a su vez se procesan con un programa de
cómputo para alinearlas y generar un mosaico. Los
mosaicos desarrollados se hacen para cada una de
las bandas espectrales, siendo estas las del
espectro visible (RGB, por sus siglas en inglés), rojo,
verde, rojo cercano e infrarrojo. Posteriormente, se
pueden calcular diversos índices (de clorofila, de
borde rojo, de vegetación de diferencia
normalizada, y de vegetación ajustado al suelo
modificado), mediante ecuaciones. Con estos
resultados se determina el contenido de la biomasa
aérea de los árboles, y se calcula el carbono que se
secuestra de la atmósfera.
Obtención y proceso de imágenes para generar
índices de vegetación y determinar el contenido de
biomasa aérea (carbono secuestrado).
Comentario final
El estudio de los sistemas agrícolas como
sumideros de carbono permite evaluar la
contribución de este sistema para minimizar el
efecto de los gases de efecto invernadero. Las
prácticas agroforestales son necesarias para
lograr la seguridad alimentaria, y representan una
ayuda en la restauración del paisaje. Así mismo, los
sistemas agroforestales contribuyen a la
protección contra la erosión del suelo, la
regulación del agua, y la pérdida de la
biodiversidad. Por lo tanto, mantener los sistemas
agroforestales nos permiten continuar recibiendo
los servicios ecosistémicos de resiliencia y sociales,
generando una contribución significativa en la
biodiversidad, y una contribución en la solución de
la mitigación y adaptación al cambio climático.
Palabras clave: agrocultivos; cambio climático; ciclo
del carbono; dióxido de carbono; sumidero de
carbono.
1 Leonardo Uriel Arellano-Méndez: Doctor en
Ciencias Marinas, Profesor de la Universidad
Autónoma de Tamaulipas y miembro del SNII (Nivel
1). Ha publicado 26 artículos y desarrolla su trabajo
sobre Ecología Costera, Producción Primaria
Costera y conservación de sus recursos naturales,
manglares y pastos marinos y almacenes de
Carbono Azul y Cambio Climático.
Contacto: luarellano@docentes.uat.edu.mx
2 Edilia de la Rosa-Manzano: Doctora en Ciencias
Biológicas, Profesora de la Universidad Autónoma
de Tamaulipas. Es miembro del SNII Nivel 1, del
CONAHCYT. Es editora de la sección de Botanical
Sciences. Realiza estudios sobre la propagación y
conservación de orquídeas epífitas de la Reserva
de la Biósfera El Cielo, en Tamaulipas.
Contacto: ermanzano@docentes.uat.edu.mx
Agradecimientos
Al fondo de Fortalecimiento de Infraestructura y
Desarrollo de Capacidades Científicas 2022,
proyecto “Fortalecimiento del laboratorio de
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
29
fisiología vegetal en la región noreste de México”
con clave 322161 del CONAHCYT.
Lecturas recomendadas
Acosta-Mireles, M., Carrillo, A. F., Buendía, R. E.,
Benavides, S. J. D., Flores, A. E., & González, M. L.
(2020). Carbono en suelo, hierbas y arbustos en
una plantación forestal en Jalisco,
México. Revista mexicana de ciencias
agrícolas, 11(6), 1377-1387.
https://doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2427
Casanova-Lugo, F., Petit-Aldana, J., & Solorio-
Sánchez, J. (2011). Los sistemas agroforestales
como alternativa a la captura de carbono en el
trópico mexicano. Revista Chapingo serie ciencias
forestales y del ambiente, 17(1), 133-143.
https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.08.047
Osuna-Ceja, E. S., Figueroa-Sandoval, B., Martínez-
Gamiño, M. Á., & Pimentel-López, J. (2019). Un
sistema agroforestal de secano para el altiplano
semiárido de México. Revista mexicana de
ciencias agrícolas, 10(spe22), 89-103.
https://doi.org/10.29312/remexca.v0i22.1861
Velázquez Medina, K., Sandoval-González, A.,
Alanís-Navarro, J.A. (2023). CO2 Neutral. Revista -
Divulgación de Ciencia y Educación, Redicye, 1 (1),
22-23.
https://redicye.upeg.edu.mx/2023/05/16/revista-
divulgacion-de-ciencia-y-educacion-articulo-9-
vol-1-no-1/
Yasin, G., Farrakh, N., Zubair, M., Qadir, I., Saleem, A.
R., Ijaz, M., Gul, S., Amjad, B. M., Rehim, A., Rahman,
S.U., & Du, Z. (2021). Assessing the contribution of
citrus orchards in climate change mitigation
through carbon sequestration in Sargodha
District, Pakistan. Sustainability, 13, 12412.
https://doi.org/10.3390/su132212412
Recibido: febrero 01 de 2024
Aceptado: abril 24 de 2024
Publicado: mayo 10 de 2024

Más contenido relacionado

Similar a Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono

Presentacion f
Presentacion fPresentacion f
Presentacion f
fabio128
 
Ecologia y medio ambiente. magda mallen sierra urrego
Ecologia y medio ambiente. magda mallen sierra urregoEcologia y medio ambiente. magda mallen sierra urrego
Ecologia y medio ambiente. magda mallen sierra urrego
Magda Mallen Sierra Urrego
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLA
CICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLACICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLA
CICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLA
nicolagarcia
 
Taller_Ecologia # 1 (1).pdf
Taller_Ecologia # 1 (1).pdfTaller_Ecologia # 1 (1).pdf
Taller_Ecologia # 1 (1).pdf
WendyMora31
 
Ema 2 4
Ema 2 4Ema 2 4
Servicios ambientales de los bosques
Servicios ambientales de los bosquesServicios ambientales de los bosques
Servicios ambientales de los bosques
pille08
 
Medioambiente ds 3
Medioambiente ds 3Medioambiente ds 3
Medioambiente ds 3
iestpmagul
 
NAJERA - SOLDEVILLA ppt 3-7 (1) enviar a jhosi (1).pptx
NAJERA - SOLDEVILLA ppt 3-7 (1) enviar a jhosi (1).pptxNAJERA - SOLDEVILLA ppt 3-7 (1) enviar a jhosi (1).pptx
NAJERA - SOLDEVILLA ppt 3-7 (1) enviar a jhosi (1).pptx
GustavoFredyGomezMor
 
Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...
Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...
Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...
Hogar
 
NAJERA - SOLDEVILLA ppt 3-7 (1) enviar a jhosi.pptx
NAJERA - SOLDEVILLA ppt 3-7 (1) enviar a jhosi.pptxNAJERA - SOLDEVILLA ppt 3-7 (1) enviar a jhosi.pptx
NAJERA - SOLDEVILLA ppt 3-7 (1) enviar a jhosi.pptx
GustavoFredyGomezMor
 
Estrategias de mitigación de efectos derivados del cambio en el sector pecuario
Estrategias de mitigación de efectos derivados del cambio en el sector pecuarioEstrategias de mitigación de efectos derivados del cambio en el sector pecuario
Estrategias de mitigación de efectos derivados del cambio en el sector pecuario
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO
 
El carbono orgánico del suelo y su papel frente al cambio climático.pdf
El carbono orgánico del suelo y su papel frente al cambio climático.pdfEl carbono orgánico del suelo y su papel frente al cambio climático.pdf
El carbono orgánico del suelo y su papel frente al cambio climático.pdf
VictorAndreValdiviaG
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
Percysermu
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
Anali1009
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
GabiGarcia28
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
alejandralopez123456
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
nicolquiroz
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
Fabiola1211
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
Brownie234
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
ArianaMarquez
 

Similar a Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono (20)

Presentacion f
Presentacion fPresentacion f
Presentacion f
 
Ecologia y medio ambiente. magda mallen sierra urrego
Ecologia y medio ambiente. magda mallen sierra urregoEcologia y medio ambiente. magda mallen sierra urrego
Ecologia y medio ambiente. magda mallen sierra urrego
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLA
CICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLACICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLA
CICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLA
 
Taller_Ecologia # 1 (1).pdf
Taller_Ecologia # 1 (1).pdfTaller_Ecologia # 1 (1).pdf
Taller_Ecologia # 1 (1).pdf
 
Ema 2 4
Ema 2 4Ema 2 4
Ema 2 4
 
Servicios ambientales de los bosques
Servicios ambientales de los bosquesServicios ambientales de los bosques
Servicios ambientales de los bosques
 
Medioambiente ds 3
Medioambiente ds 3Medioambiente ds 3
Medioambiente ds 3
 
NAJERA - SOLDEVILLA ppt 3-7 (1) enviar a jhosi (1).pptx
NAJERA - SOLDEVILLA ppt 3-7 (1) enviar a jhosi (1).pptxNAJERA - SOLDEVILLA ppt 3-7 (1) enviar a jhosi (1).pptx
NAJERA - SOLDEVILLA ppt 3-7 (1) enviar a jhosi (1).pptx
 
Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...
Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...
Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...
 
NAJERA - SOLDEVILLA ppt 3-7 (1) enviar a jhosi.pptx
NAJERA - SOLDEVILLA ppt 3-7 (1) enviar a jhosi.pptxNAJERA - SOLDEVILLA ppt 3-7 (1) enviar a jhosi.pptx
NAJERA - SOLDEVILLA ppt 3-7 (1) enviar a jhosi.pptx
 
Estrategias de mitigación de efectos derivados del cambio en el sector pecuario
Estrategias de mitigación de efectos derivados del cambio en el sector pecuarioEstrategias de mitigación de efectos derivados del cambio en el sector pecuario
Estrategias de mitigación de efectos derivados del cambio en el sector pecuario
 
El carbono orgánico del suelo y su papel frente al cambio climático.pdf
El carbono orgánico del suelo y su papel frente al cambio climático.pdfEl carbono orgánico del suelo y su papel frente al cambio climático.pdf
El carbono orgánico del suelo y su papel frente al cambio climático.pdf
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
 
Ciclos del carbon
Ciclos del carbonCiclos del carbon
Ciclos del carbon
 

Más de José Andrés Alanís Navarro

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
José Andrés Alanís Navarro
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
José Andrés Alanís Navarro
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
José Andrés Alanís Navarro
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
José Andrés Alanís Navarro
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
José Andrés Alanís Navarro
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
José Andrés Alanís Navarro
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
José Andrés Alanís Navarro
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
José Andrés Alanís Navarro
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
José Andrés Alanís Navarro
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
José Andrés Alanís Navarro
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
José Andrés Alanís Navarro
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
José Andrés Alanís Navarro
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
José Andrés Alanís Navarro
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
José Andrés Alanís Navarro
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
José Andrés Alanís Navarro
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
José Andrés Alanís Navarro
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
José Andrés Alanís Navarro
 
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicosApropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
José Andrés Alanís Navarro
 

Más de José Andrés Alanís Navarro (20)

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
 
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicosApropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
 

Último

Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 

Último (20)

Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 

Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono

  • 1. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 26 Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono Leonardo Uriel Arellano-Méndez,1 Edilia de la Rosa-Manzano 2 Ciclo del carbono La producción de alimentos suele desarrollarse en sitios que fueron deforestados. Es decir, que se eliminó su capa forestal y, por consiguiente, se perdieron los servicios ecosistémicos como producción de oxígeno, captura de agua y carbono, el paisaje escénico, entre otros. Ante estos cambios nos preguntamos, ¿los cultivos que se establecen, nos proporcionan también los servicios ecosistémicos que se pierden, tales como la captura de carbono?, la respuesta es sí. El ciclo del carbono en la biósfera es complejo e involucra factores abióticos así como componentes bióticos (Yasin et al., 2021). Una de las formas en que se halla el carbono en la naturaleza, es como dióxido de carbono (CO2). Este gas se genera por la combustión en sus diferentes formas (quema de madera, combustión de la gasolina, la respiración en el metabolismo, etc.), y es de interés ambiental porque forma parte de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), que han contribuido al Calentamiento Global. Sin embargo, hay una forma de “sacarlo” de la atmósfera: fijarlo o secuestrarlo. El ciclo del carbono en la naturaleza. Una forma natural de fijarlo, es a través de la fotosíntesis, el proceso por el cual las plantas y algas, generan su alimento, utilizando la luz del sol y agua. En el proceso, se generan biomoléculas tipo azúcar; para su elaboración, se necesita carbono, que se toma del aire; las plantas crecen porque realizan la fotosíntesis y generan biomasa. ¿Qué ha sucedido con el equilibrio del ciclo del carbono? El ciclo de carbono se ha visto modificado, ya que la producción de dióxido de carbono es mayor que la capacidad que tienen las plantas para absorberlo y transformarlo. Por otro lado, los sitios de secuestro de carbono y transformación de este elemento han sido alterados, destruidos y deforestados de una manera indiscriminada. En los últimos 50 años la pérdida de la cobertura forestal se ha incrementado, generando un paisaje fragmentado, disminuyendo la capacidad de ofrecer servicios ecosistémicos; uno de los más importantes, es el secuestro de carbono. Por otra parte, el cambio de uso de suelo, es ocasionado principalmente por la urbanización y la generación de espacios de cultivo. Por ejemplo, la urbanización en los ecosistemas costeros es producida por la industria del entretenimiento, la generación de espacios para complejos hoteleros, que no solo provocan una pérdida de la vegetación, sino alteraciones del ecosistema, como la eutrofización (crecimiento rápido de algas debido a un exceso de nutrientes) de las lagunas costeras, la erosión de las playas por desvío de los aportes de material terrígeno y por la pérdida de vegetación de dunas, entre otros. Mientras que la urbanización en los ecosistemas, como selvas y bosques, ha provocado el cambio dado el crecimiento poblacional. Por otro lado, algunos ecosistemas se han deforestado y transformado en áreas de cultivo debido a la necesidad de tener una seguridad alimentaria. ¿Qué papel juegan los agrocultivos como sumideros de carbono? Los agrocultivos han generado pérdida de espacios naturales y, por ende, pérdida de espacios de secuestro de carbono o sumideros de carbono. Un sumidero de carbono es un depósito en donde se almacena el carbono de la atmósfera; los bosques, el suelo, la materia orgánica muerta, y los microorganismos del suelo, constituyen los principales sumideros de carbono de los
  • 2. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 27 ecosistemas. Ante esto, quizá te cuestiones: si se siembran plantas como cultivos ¿por qué se pierde la capacidad de secuestro de carbono? La deforestación, ha provocado, de forma indirecta, un aumento en los GEI, disminuyendo de esta manera la capacidad de captura de carbono. Sin embargo, los agrocultivos pueden auxiliar en la mitigación de los GEI por medio del secuestro del carbono orgánico de la atmósfera y en la transformación del carbono en los suelos. Se han realizado diversos estudios sobre el secuestro y emisión de gases de efecto invernadero, especialmente de carbono, en cultivos anuales, en los que se ha observado que se comportan como fuente (emisión), en pequeñas cantidades. Sin embargo, los cultivos perennes (aquellos que tiene varias cosechas a lo largo de su vida, como la naranja y el mango) pueden ofrecer una amplia gama de servicios ecosistémicos, mientras dure el cultivo; algunos servicios de los cultivos perennes son: la fijación de carbono, la captación de nutrientes y agua, y la mitigación de las emisiones de óxido nitroso, entre otros. El CO2 es considerado uno de los seis principales gases que intervienen en el efecto invernadero (además del vapor de agua, metano, óxidos de nitrógeno, ozono y clorofluorocarbonos) y se ha observado que su concentración promedio mundial aumentó un 42%, desde el año 1750 hasta el 2024, actualmente, hay 423,6 ppm (partes por millón) de dióxido de carbono en la atmósfera. Este aumento ha generado una preocupación mundial debido a que está contribuyendo al aumento de la temperatura promedio del planeta produciendo lo que popularmente llamamos como cambio climático, el cual se refiere a los cambios del clima atribuidos directa o indirectamente a la actividad humana y que altera la composición de la atmósfera global, y que se suma a la variabilidad natural del clima, observada durante períodos de tiempo comparables, según la Convención Marco de la Naciones Unidas Sobre Cambio Climático. Las plantas han sido consideradas como reservas naturales de carbono, y es así como los ecosistemas agroforestales (asociación de árboles y cultivos) almacenan carbono como biomasa (materia total de un ser vivo que habita en un lugar determinado), el cual varía según las características de los árboles o de los cultivos, como edad, densidad, asociaciones vegetales, entre otros. Las plantas absorben el dióxido de carbono de la atmósfera por medio del proceso de fotosíntesis, y este es usado para sintetizar azúcares y otros compuestos orgánicos que son empleados para su metabolismo y crecimiento. Se han realizado estimaciones de la captura y almacenamiento de carbono en cultivos mediante el análisis de biomasa, la captura directa de CO2 y el uso de imágenes de alta resolución. Algunos de los cultivos para los que se ha reportado la cantidad de carbono capturado se muestran en el siguiente cuadro. Se aprecia que el hule o árbol del caucho, es uno de los cultivos que captura más carbono. Carbono capturado por cultivo. MgC·ha-1 : millones de gramos de carbono por hectárea de terreno. ¿Cómo podemos conocer la cantidad de carbono que capturan las plantas? Una de las maneras más novedosas para determinar la captura y almacén de carbono en cultivos, se realiza mediante el uso de sensores remotos (satélites y drones) e imágenes multiespectrales (fotos en diferentes longitudes de onda), que son una forma rápida y precisa de observar extensas coberturas del área de estudio en distintos periodos en el tiempo. Entre los beneficios de utilizar esta tecnología en agrocultivos destacan: la generación de datos e información para el monitoreo y seguimiento de diferentes etapas del ciclo fenológico de los Cultivo Carbono capturado (MgC ha-1) Café 148,3 Manzana 7,5 Agroforestería 42,4 Hule 257,0 Pino insigne 14,6 Cacao 49,0 Caña de azúcar 101,0 Limón 11,2 Cítricos 22,5
  • 3. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 28 cultivos, a una escala fina; así como detectar cambios y realizar mediciones indirectas del potencial fotosintético, a través de índices de vegetación. La cuantificación de carbono almacenado en suelo, raíz, tallo y hoja permite conocer el potencial de la vegetación o cultivos como sumideros de carbono, que contribuye a mitigar los efectos del cambio climático. Es importante reconocer que las reservas de carbono dependen de las especies de planta, o bien de cómo se encuentran cultivados en el sistema, la frecuencia de la cosecha, así como las prácticas agronómicas a las que se vean sometidas. Por ejemplo, a partir de las fotos tomadas con un dron multiespectral, se pueden obtener imágenes de un sitio (como una huerta de naranjas), y estas imágenes a su vez se procesan con un programa de cómputo para alinearlas y generar un mosaico. Los mosaicos desarrollados se hacen para cada una de las bandas espectrales, siendo estas las del espectro visible (RGB, por sus siglas en inglés), rojo, verde, rojo cercano e infrarrojo. Posteriormente, se pueden calcular diversos índices (de clorofila, de borde rojo, de vegetación de diferencia normalizada, y de vegetación ajustado al suelo modificado), mediante ecuaciones. Con estos resultados se determina el contenido de la biomasa aérea de los árboles, y se calcula el carbono que se secuestra de la atmósfera. Obtención y proceso de imágenes para generar índices de vegetación y determinar el contenido de biomasa aérea (carbono secuestrado). Comentario final El estudio de los sistemas agrícolas como sumideros de carbono permite evaluar la contribución de este sistema para minimizar el efecto de los gases de efecto invernadero. Las prácticas agroforestales son necesarias para lograr la seguridad alimentaria, y representan una ayuda en la restauración del paisaje. Así mismo, los sistemas agroforestales contribuyen a la protección contra la erosión del suelo, la regulación del agua, y la pérdida de la biodiversidad. Por lo tanto, mantener los sistemas agroforestales nos permiten continuar recibiendo los servicios ecosistémicos de resiliencia y sociales, generando una contribución significativa en la biodiversidad, y una contribución en la solución de la mitigación y adaptación al cambio climático. Palabras clave: agrocultivos; cambio climático; ciclo del carbono; dióxido de carbono; sumidero de carbono. 1 Leonardo Uriel Arellano-Méndez: Doctor en Ciencias Marinas, Profesor de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y miembro del SNII (Nivel 1). Ha publicado 26 artículos y desarrolla su trabajo sobre Ecología Costera, Producción Primaria Costera y conservación de sus recursos naturales, manglares y pastos marinos y almacenes de Carbono Azul y Cambio Climático. Contacto: luarellano@docentes.uat.edu.mx 2 Edilia de la Rosa-Manzano: Doctora en Ciencias Biológicas, Profesora de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Es miembro del SNII Nivel 1, del CONAHCYT. Es editora de la sección de Botanical Sciences. Realiza estudios sobre la propagación y conservación de orquídeas epífitas de la Reserva de la Biósfera El Cielo, en Tamaulipas. Contacto: ermanzano@docentes.uat.edu.mx Agradecimientos Al fondo de Fortalecimiento de Infraestructura y Desarrollo de Capacidades Científicas 2022, proyecto “Fortalecimiento del laboratorio de
  • 4. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 29 fisiología vegetal en la región noreste de México” con clave 322161 del CONAHCYT. Lecturas recomendadas Acosta-Mireles, M., Carrillo, A. F., Buendía, R. E., Benavides, S. J. D., Flores, A. E., & González, M. L. (2020). Carbono en suelo, hierbas y arbustos en una plantación forestal en Jalisco, México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 11(6), 1377-1387. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2427 Casanova-Lugo, F., Petit-Aldana, J., & Solorio- Sánchez, J. (2011). Los sistemas agroforestales como alternativa a la captura de carbono en el trópico mexicano. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente, 17(1), 133-143. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.08.047 Osuna-Ceja, E. S., Figueroa-Sandoval, B., Martínez- Gamiño, M. Á., & Pimentel-López, J. (2019). Un sistema agroforestal de secano para el altiplano semiárido de México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 10(spe22), 89-103. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i22.1861 Velázquez Medina, K., Sandoval-González, A., Alanís-Navarro, J.A. (2023). CO2 Neutral. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación, Redicye, 1 (1), 22-23. https://redicye.upeg.edu.mx/2023/05/16/revista- divulgacion-de-ciencia-y-educacion-articulo-9- vol-1-no-1/ Yasin, G., Farrakh, N., Zubair, M., Qadir, I., Saleem, A. R., Ijaz, M., Gul, S., Amjad, B. M., Rehim, A., Rahman, S.U., & Du, Z. (2021). Assessing the contribution of citrus orchards in climate change mitigation through carbon sequestration in Sargodha District, Pakistan. Sustainability, 13, 12412. https://doi.org/10.3390/su132212412 Recibido: febrero 01 de 2024 Aceptado: abril 24 de 2024 Publicado: mayo 10 de 2024