SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
34
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
Carlota Laura Meneses Sánchez 1
Introducción
Entender el patrimonio como un ideal social
permite enfocar su gestión a modo de mecanismo
mediador entre el patrimonio y la sociedad. Si bien
los saberes tradicionales y el reconocimiento de la
riqueza cultural coadyuvan a la unión social
fomentando un sentido de pertenencia e identidad,
esta condición no puede ser aprendida y
transmitida por todos los integrantes de un lugar
(Mercado, 2015).
Aproximaciones a la educación
patrimonial
¿Cómo los niños y niñas aprenden a reconocer su
riqueza cultural? Desde la academia se debe
reflexionar en la educación patrimonial (enseñanza
para reconocer el patrimonio cultural del entorno
inmediato) e incubar ideas de impacto positivo
para la sociedad, especialmente en la infancia. En
este propósito, La Liga del Patrimonio, invita a los
niños y niñas a identificar los bienes culturales de
su entorno, desarrollando sus habilidades de
observación, creatividad e improvisación, que
permita mejorar la divulgación del Patrimonio
Cultural de su lugar de origen. El abordaje a la
educación patrimonial iniciada a través de la
metodología aplicada en los talleres de mapeos
colectivos de patrimonios culturales locales
estructurados en cuatro momentos didácticos,
representan la herramienta pedagógica en
educación básica para descubrir la forma en que
la infancia mexicana aprende los saberes
tradicionales de su comunidad. El aprendizaje en
los talleres permitirá crear conciencia histórica en
los públicos infantiles que provocará mejor
comprensión del pasado que los rodea, valorar la
historicidad del presente, participar
conscientemente en la construcción de su futuro
personal y social (Fontal, 2016).
Además de desarrollar habilidades cognitivas y
de apreciación en el público infantil respecto al
patrimonio cultural. Reconocer el patrimonio
cultural como una práctica cotidiana permitirá en
un mediano plazo la comprensión y entendimiento
por parte de la infancia del entorno cultural de su
comunidad (Ministerio de Cultura, 2022),
resignificando el aprendizaje durante la educación
básica para consolidarse como un proceso
permanente más allá de la vida escolar, además de
contribuir a fortalecer lo que entendemos como
ciudadanía inclusiva, responsable, reflexiva y
comprometida.
¿Qué es la Liga del Patrimonio?
La Liga del Patrimonio es la alianza de amigos con
el objetivo de reconocer y proteger el patrimonio
cultural. Los superhéroes se han mantenido en el
gusto del público infantil a través del tiempo. Por lo
anterior se recurrió a la idea de diseñar una
historieta que narre las aventuras de los
integrantes de la Liga del Patrimonio, integrada por
Patrimonia, Chusito y UGenia, quienes tienen la
misión de visitar lugares con bienes culturales
materiales inmateriales de México. Patrimonia es la
centinela del patrimonio cultural, representada en
una ardilla, es la líder de la Liga del Patrimonio.
Patrimonia centinela del patrimonio cultural.
La idea de otorgar a Patrimonia el liderazgo de la
Liga del Patrimonio, surge por el momento
importante que las mujeres viven, actualmente han
logrado posicionarse en ámbitos importantes de la
sociedad contemporánea y que mejor una
simpática ardilla (hembra) representante de una
especie en peligro de extinción del lugar donde
habita.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
35
Defensora y considerada la Centinela del
patrimonio cultural, junto con sus amigos forman
La Liga del Patrimonio, es toda una especialista en
espacios culturales e históricos, ha viajado y
conoce muchos lugares declarados Patrimonio
Cultural. Su vestimenta en color morado representa
la creatividad, sabiduría e imaginación, vive en el
jardín de las Acacias cercano al parque Florencio
Antillón, lugar con mucha historia y construido en
1880.
“UGenia” integrante de la Liga del Patrimonio.
UGenia es una dinámica abeja egresada y
mascota de la Universidad de Guanajuato, por lo
cual aparece en todos los eventos culturales,
académicos, de investigación en la Universidad.
Estudiosa de la naturaleza donde habita, se
preocupa por indagar y proteger el Patrimonio
natural. Además de llevar el nombre del “ex-rector”
de la Universidad de Guanajuato Eugenio Trueba
Olivares, quien dio especial énfasis a las letras y la
cultura, además de fundar el Teatro Universitario.
Chusito representado por un simpático,
moderno e inteligente corderito, defensor del
patrimonio cultural y experto en Centros Históricos,
habita en la ciudad de Guanajuato declarada en
1988 Patrimonio Cultural de la Humanidad por la
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
“Chusito” integrante de la Liga del Patrimonio.
A través de los personajes integrantes de la Liga del
Patrimonio, los públicos infantiles inician el
reconocimiento, la apropiación y la preocupación
de salvaguardar sus bienes culturales materiales e
inmateriales. Se considera que la etapa de la
infancia es un periodo donde los procesos
cognitivos de los niños o niñas brindan una nueva
visión acerca de los nuevos aprendizajes y el
desarrollo del conocimiento en muchas áreas
temáticas. Por esta razón se consideró conveniente
el diseño, la creación de los personajes en la
historieta. El público infantil tiene intereses
particulares, entre ellos les gusta las historietas de
héroes y heroínas, así como tener muchos amigos,
por esa razón Patrimonia siempre estará
acompañada por amigos y amigas en la misión de
¡Salvar el Patrimonio Cultural!
El experimento: taller de cultural local
El taller de mapeo colectivo de patrimonio cultural
se define como la herramienta construida en base
a cuatro dimensiones: conocer, comprender,
valorar y actuar, con el objetivo de identificar los
bienes culturales por parte del público infantil en
su lugar de origen. El taller tiene una duración de
una hora máxima y contempla cuatro momentos:
Primer momento se refiere a la presentación de los
personajes principales: Patrimonia, UGenia y
Chusito, se expone de dónde son originarios,
que les gusta comer, se realiza un cierre del
momento con estos tres personajes en relación
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
36
con el acontecimiento pandemia “COVID-19”,
explicando la implementación de las medidas
preventivas postpandemia e incluso se
menciona a los infantes comprender la
evolución del patrimonio cultural a lo largo del
tiempo a través de la lectura de la historieta.
Segundo momento denominado Bitácora de
Patrimonia, se realizan preguntas con la
intencionalidad de que los niños perciban la
importancia del patrimonio cultural local que
los rodea, el material didáctico utilizado son
diez tarjetas en formato tabloide con las
imágenes de los personajes de la historieta.
Tercer momento llamado la Carta a Patrimonia,
que consiste en redactar la carta donde se
expone el compromiso con el cual la infancia se
compromete a cuidar el patrimonio cultural a
través de sus bienes culturales, además de que
es la evidencia que se genera del taller de
mapeo colectivo. Paradójicamente se puede
reflexionar que la carta escrita por los infantes
representa un patrimonio en peligro de
extinción actualmente por el uso de la
tecnología.
Cuarto momento denominado Construyendo
memoria colectiva (selfie), es el cierre del taller,
la intencionalidad es animar y explicar a los
infantes que se han convertido en guardianes
de su patrimonio, además de poder socializar el
material entregado para compartir sus
conocimientos y experiencias a sus familiares.
Los talleres tienen el objetivo de reconocer los
bienes culturales materiales, inmateriales y
naturales por parte del público infantil para
valorar su patrimonio cultural del lugar, para
lograr el objetivo es importante la intervención
de la familia y los maestros de su escuela.
A manera de reflexión final
La situación actual revela la ausencia de temáticas
de educación patrimonial en los currículos
escolares de la educación básica, además del
escaso contexto cultural que en su mayoría
presentan los niños y niñas, por lo que es necesario
preguntar ¿Qué importancia tiene el tema del
patrimonio cultural en los públicos infantiles? El
cuestionamiento debe provocar en los estudiosos
del patrimonio el interés de intervenir en diseñar
nuevos mecanismos de aproximación a la
educación patrimonial para coadyuvar en atender
las necesidades culturales y artísticas en públicos
infantiles, y cumplir con la responsabilidad social
que todo proyecto de investigación debe cumplir.
Los públicos infantiles tienen el derecho de
reconocer y apropiarse de su patrimonio local.
Porque será la única forma de salvaguardar y
proteger el patrimonio cultural “En tal sentido,
mientras mayor sea el diseño de estrategias
pedagógicas creativas como el experimento de la
Liga de Patrimonio, por parte de los expertos en
patrimonio, se estará más próximos a fomentar la
educación patrimonial en los públicos infantiles,
será más viable el sentido de pertenencia y la
salvaguarda hacia los bienes culturales
representativos del patrimonio cultural del lugar”.
Se tiene la convicción de que la educación
patrimonial permitirá en un mediano plazo que los
públicos infantiles se conviertan en ciudadanos
sensibilizados de su patrimonio y cultura,
trabajando por una mejor sociedad, incluyente,
respetuosa, participativa en procesos a favor de la
conservación de su patrimonio, enterada de las
políticas públicas relacionadas con la protección
de sus bienes culturales. El público infantil debe
conectarse con la diversidad cultural del país y de
su localidad a través del patrimonio cultural. Pero
no solo desde los valores históricos o artísticos que
pueden tener los bienes culturales, sino también
desde la sensibilidad, los afectos y sus creencias.
Palabras clave: patrimonio; saberes tradicionales;
bienes culturales; educación patrimonial.
1 Carlota Laura Meneses Sánchez. Con una sólida
formación en patrimonio cultural. Doctora en
cultura y arte, maestra en Restauración de sitios y
monumentos, licenciada en arquitectura. Creadora
de PATRIMONIA. Ha publicado artículos, dirigido
tesis. Adscrita a la Universidad de Guanajuato.
Departamento de estudios culturales.
Contacto: cmeneses@ugto.mx
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
37
Lecturas recomendadas
Fontal, O. (2016) Educación Patrimonial:
retrospectiva y prospectiva para la próxima
década. Revista Estudios Pedagógicos, vol. XLII,
núm. 2, 415-436.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_artte
xt&pid=S0718-07052016000200024
Ministerio de Cultura. (2022). El Patrimonio Cultural
en la Escuela. Manual de orientaciones teórico-
prácticas para docentes de Educación Básica
Regular (EBR). https://cdn.www.gob.pe/uploads/
Mercado, A. (2015). La cultura del Patrimonio.
Ediciones Morevalladolid S. de R.L. de C.V.
Microsoft Publisher es una herramienta
utilizada en el diseño de los personajes.
https://www.academia.edu/21563518/La_cultura
_del_patrimonio
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
1988.
https://whc.unesco.org/archive/convention-
es.pdf.
Recibido: febrero 21 de 2024
Aceptado: marzo 22 de 2024
Publicado: mayo 10 de 2024

Más contenido relacionado

Similar a La Liga del Patrimonio: experimento didáctico

El macro proyecto cultural cabildo
El macro proyecto cultural cabildoEl macro proyecto cultural cabildo
El macro proyecto cultural cabildo
xiiomaraluna
 
Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación pa...
Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación pa...Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación pa...
Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación pa...
Valentina Cantón Arjona. Universidad Pedagógica Nacional/Universidad Nacional Autónoma de México
 
Artículo patrimonio, educación y tecnología - adrián villegas dianta - 2014
Artículo   patrimonio, educación y tecnología - adrián villegas dianta - 2014Artículo   patrimonio, educación y tecnología - adrián villegas dianta - 2014
Artículo patrimonio, educación y tecnología - adrián villegas dianta - 2014
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Escuela normal superior de cartagena de indias
Escuela normal superior de cartagena de indiasEscuela normal superior de cartagena de indias
Escuela normal superior de cartagena de indias
nathaly
 
VIII Congreso de Educación, Museos y Patrimonio: Compartir, incluir e integr...
VIII Congreso de Educación, Museos y  Patrimonio: Compartir, incluir e integr...VIII Congreso de Educación, Museos y  Patrimonio: Compartir, incluir e integr...
VIII Congreso de Educación, Museos y Patrimonio: Compartir, incluir e integr...
Encarna Lago
 
Mi ciudad un aula de clases
Mi ciudad un aula de clasesMi ciudad un aula de clases
Mi ciudad un aula de clases
Compartir Palabra Maestra
 
Informe académico final
Informe académico finalInforme académico final
Informe académico final
FlorNohemyCampoverde
 
Informe académico final
Informe académico finalInforme académico final
Informe académico final
FLORCAMPOVERDEROBLED1
 
Reflexiones historia
Reflexiones historiaReflexiones historia
Reflexiones historia
omarmcdowell
 
Museo Escolares Gladys
Museo Escolares  GladysMuseo Escolares  Gladys
Museo Escolares Gladys
museo escolar
 
Articles 172594 archivo-pdf
Articles 172594 archivo-pdfArticles 172594 archivo-pdf
Articles 172594 archivo-pdf
Maria Estrada Herrera
 
REFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVA
REFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVAREFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVA
REFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVA
Aleja Amado Paredes
 
Araceli Pereda Alonso
Araceli Pereda AlonsoAraceli Pereda Alonso
Araceli Pereda Alonso
Hispania Nostra
 
Presentación biblioteca escolar y tics
Presentación biblioteca escolar y ticsPresentación biblioteca escolar y tics
Presentación biblioteca escolar y tics
Nathaly Andria
 
Unidad didactica salidas y juego de mesa
Unidad didactica salidas y juego de mesaUnidad didactica salidas y juego de mesa
Unidad didactica salidas y juego de mesa
Leslie Vela
 
Museos
MuseosMuseos
REFLEXIONES
REFLEXIONES REFLEXIONES
REFLEXIONES
samyalvaradow14
 
Sociedades diversas y educación.docx
Sociedades diversas y educación.docxSociedades diversas y educación.docx
Sociedades diversas y educación.docx
mcrv1
 
032 proyecto
032 proyecto032 proyecto

Similar a La Liga del Patrimonio: experimento didáctico (20)

El macro proyecto cultural cabildo
El macro proyecto cultural cabildoEl macro proyecto cultural cabildo
El macro proyecto cultural cabildo
 
Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación pa...
Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación pa...Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación pa...
Elementos para una caja de herramientas (participativas) para la Educación pa...
 
Artículo patrimonio, educación y tecnología - adrián villegas dianta - 2014
Artículo   patrimonio, educación y tecnología - adrián villegas dianta - 2014Artículo   patrimonio, educación y tecnología - adrián villegas dianta - 2014
Artículo patrimonio, educación y tecnología - adrián villegas dianta - 2014
 
Escuela normal superior de cartagena de indias
Escuela normal superior de cartagena de indiasEscuela normal superior de cartagena de indias
Escuela normal superior de cartagena de indias
 
Dibamlibrocongresofinal
DibamlibrocongresofinalDibamlibrocongresofinal
Dibamlibrocongresofinal
 
VIII Congreso de Educación, Museos y Patrimonio: Compartir, incluir e integr...
VIII Congreso de Educación, Museos y  Patrimonio: Compartir, incluir e integr...VIII Congreso de Educación, Museos y  Patrimonio: Compartir, incluir e integr...
VIII Congreso de Educación, Museos y Patrimonio: Compartir, incluir e integr...
 
Mi ciudad un aula de clases
Mi ciudad un aula de clasesMi ciudad un aula de clases
Mi ciudad un aula de clases
 
Informe académico final
Informe académico finalInforme académico final
Informe académico final
 
Informe académico final
Informe académico finalInforme académico final
Informe académico final
 
Reflexiones historia
Reflexiones historiaReflexiones historia
Reflexiones historia
 
Museo Escolares Gladys
Museo Escolares  GladysMuseo Escolares  Gladys
Museo Escolares Gladys
 
Articles 172594 archivo-pdf
Articles 172594 archivo-pdfArticles 172594 archivo-pdf
Articles 172594 archivo-pdf
 
REFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVA
REFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVAREFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVA
REFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVA
 
Araceli Pereda Alonso
Araceli Pereda AlonsoAraceli Pereda Alonso
Araceli Pereda Alonso
 
Presentación biblioteca escolar y tics
Presentación biblioteca escolar y ticsPresentación biblioteca escolar y tics
Presentación biblioteca escolar y tics
 
Unidad didactica salidas y juego de mesa
Unidad didactica salidas y juego de mesaUnidad didactica salidas y juego de mesa
Unidad didactica salidas y juego de mesa
 
Museos
MuseosMuseos
Museos
 
REFLEXIONES
REFLEXIONES REFLEXIONES
REFLEXIONES
 
Sociedades diversas y educación.docx
Sociedades diversas y educación.docxSociedades diversas y educación.docx
Sociedades diversas y educación.docx
 
032 proyecto
032 proyecto032 proyecto
032 proyecto
 

Más de José Andrés Alanís Navarro

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
José Andrés Alanís Navarro
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
José Andrés Alanís Navarro
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
José Andrés Alanís Navarro
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
José Andrés Alanís Navarro
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
José Andrés Alanís Navarro
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
José Andrés Alanís Navarro
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
José Andrés Alanís Navarro
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
José Andrés Alanís Navarro
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
José Andrés Alanís Navarro
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
José Andrés Alanís Navarro
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
José Andrés Alanís Navarro
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
José Andrés Alanís Navarro
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
José Andrés Alanís Navarro
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
José Andrés Alanís Navarro
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
José Andrés Alanís Navarro
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
José Andrés Alanís Navarro
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
José Andrés Alanís Navarro
 
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicosApropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
José Andrés Alanís Navarro
 

Más de José Andrés Alanís Navarro (20)

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
 
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicosApropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

La Liga del Patrimonio: experimento didáctico

  • 1. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 34 La Liga del Patrimonio: experimento didáctico Carlota Laura Meneses Sánchez 1 Introducción Entender el patrimonio como un ideal social permite enfocar su gestión a modo de mecanismo mediador entre el patrimonio y la sociedad. Si bien los saberes tradicionales y el reconocimiento de la riqueza cultural coadyuvan a la unión social fomentando un sentido de pertenencia e identidad, esta condición no puede ser aprendida y transmitida por todos los integrantes de un lugar (Mercado, 2015). Aproximaciones a la educación patrimonial ¿Cómo los niños y niñas aprenden a reconocer su riqueza cultural? Desde la academia se debe reflexionar en la educación patrimonial (enseñanza para reconocer el patrimonio cultural del entorno inmediato) e incubar ideas de impacto positivo para la sociedad, especialmente en la infancia. En este propósito, La Liga del Patrimonio, invita a los niños y niñas a identificar los bienes culturales de su entorno, desarrollando sus habilidades de observación, creatividad e improvisación, que permita mejorar la divulgación del Patrimonio Cultural de su lugar de origen. El abordaje a la educación patrimonial iniciada a través de la metodología aplicada en los talleres de mapeos colectivos de patrimonios culturales locales estructurados en cuatro momentos didácticos, representan la herramienta pedagógica en educación básica para descubrir la forma en que la infancia mexicana aprende los saberes tradicionales de su comunidad. El aprendizaje en los talleres permitirá crear conciencia histórica en los públicos infantiles que provocará mejor comprensión del pasado que los rodea, valorar la historicidad del presente, participar conscientemente en la construcción de su futuro personal y social (Fontal, 2016). Además de desarrollar habilidades cognitivas y de apreciación en el público infantil respecto al patrimonio cultural. Reconocer el patrimonio cultural como una práctica cotidiana permitirá en un mediano plazo la comprensión y entendimiento por parte de la infancia del entorno cultural de su comunidad (Ministerio de Cultura, 2022), resignificando el aprendizaje durante la educación básica para consolidarse como un proceso permanente más allá de la vida escolar, además de contribuir a fortalecer lo que entendemos como ciudadanía inclusiva, responsable, reflexiva y comprometida. ¿Qué es la Liga del Patrimonio? La Liga del Patrimonio es la alianza de amigos con el objetivo de reconocer y proteger el patrimonio cultural. Los superhéroes se han mantenido en el gusto del público infantil a través del tiempo. Por lo anterior se recurrió a la idea de diseñar una historieta que narre las aventuras de los integrantes de la Liga del Patrimonio, integrada por Patrimonia, Chusito y UGenia, quienes tienen la misión de visitar lugares con bienes culturales materiales inmateriales de México. Patrimonia es la centinela del patrimonio cultural, representada en una ardilla, es la líder de la Liga del Patrimonio. Patrimonia centinela del patrimonio cultural. La idea de otorgar a Patrimonia el liderazgo de la Liga del Patrimonio, surge por el momento importante que las mujeres viven, actualmente han logrado posicionarse en ámbitos importantes de la sociedad contemporánea y que mejor una simpática ardilla (hembra) representante de una especie en peligro de extinción del lugar donde habita.
  • 2. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 35 Defensora y considerada la Centinela del patrimonio cultural, junto con sus amigos forman La Liga del Patrimonio, es toda una especialista en espacios culturales e históricos, ha viajado y conoce muchos lugares declarados Patrimonio Cultural. Su vestimenta en color morado representa la creatividad, sabiduría e imaginación, vive en el jardín de las Acacias cercano al parque Florencio Antillón, lugar con mucha historia y construido en 1880. “UGenia” integrante de la Liga del Patrimonio. UGenia es una dinámica abeja egresada y mascota de la Universidad de Guanajuato, por lo cual aparece en todos los eventos culturales, académicos, de investigación en la Universidad. Estudiosa de la naturaleza donde habita, se preocupa por indagar y proteger el Patrimonio natural. Además de llevar el nombre del “ex-rector” de la Universidad de Guanajuato Eugenio Trueba Olivares, quien dio especial énfasis a las letras y la cultura, además de fundar el Teatro Universitario. Chusito representado por un simpático, moderno e inteligente corderito, defensor del patrimonio cultural y experto en Centros Históricos, habita en la ciudad de Guanajuato declarada en 1988 Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). “Chusito” integrante de la Liga del Patrimonio. A través de los personajes integrantes de la Liga del Patrimonio, los públicos infantiles inician el reconocimiento, la apropiación y la preocupación de salvaguardar sus bienes culturales materiales e inmateriales. Se considera que la etapa de la infancia es un periodo donde los procesos cognitivos de los niños o niñas brindan una nueva visión acerca de los nuevos aprendizajes y el desarrollo del conocimiento en muchas áreas temáticas. Por esta razón se consideró conveniente el diseño, la creación de los personajes en la historieta. El público infantil tiene intereses particulares, entre ellos les gusta las historietas de héroes y heroínas, así como tener muchos amigos, por esa razón Patrimonia siempre estará acompañada por amigos y amigas en la misión de ¡Salvar el Patrimonio Cultural! El experimento: taller de cultural local El taller de mapeo colectivo de patrimonio cultural se define como la herramienta construida en base a cuatro dimensiones: conocer, comprender, valorar y actuar, con el objetivo de identificar los bienes culturales por parte del público infantil en su lugar de origen. El taller tiene una duración de una hora máxima y contempla cuatro momentos: Primer momento se refiere a la presentación de los personajes principales: Patrimonia, UGenia y Chusito, se expone de dónde son originarios, que les gusta comer, se realiza un cierre del momento con estos tres personajes en relación
  • 3. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 36 con el acontecimiento pandemia “COVID-19”, explicando la implementación de las medidas preventivas postpandemia e incluso se menciona a los infantes comprender la evolución del patrimonio cultural a lo largo del tiempo a través de la lectura de la historieta. Segundo momento denominado Bitácora de Patrimonia, se realizan preguntas con la intencionalidad de que los niños perciban la importancia del patrimonio cultural local que los rodea, el material didáctico utilizado son diez tarjetas en formato tabloide con las imágenes de los personajes de la historieta. Tercer momento llamado la Carta a Patrimonia, que consiste en redactar la carta donde se expone el compromiso con el cual la infancia se compromete a cuidar el patrimonio cultural a través de sus bienes culturales, además de que es la evidencia que se genera del taller de mapeo colectivo. Paradójicamente se puede reflexionar que la carta escrita por los infantes representa un patrimonio en peligro de extinción actualmente por el uso de la tecnología. Cuarto momento denominado Construyendo memoria colectiva (selfie), es el cierre del taller, la intencionalidad es animar y explicar a los infantes que se han convertido en guardianes de su patrimonio, además de poder socializar el material entregado para compartir sus conocimientos y experiencias a sus familiares. Los talleres tienen el objetivo de reconocer los bienes culturales materiales, inmateriales y naturales por parte del público infantil para valorar su patrimonio cultural del lugar, para lograr el objetivo es importante la intervención de la familia y los maestros de su escuela. A manera de reflexión final La situación actual revela la ausencia de temáticas de educación patrimonial en los currículos escolares de la educación básica, además del escaso contexto cultural que en su mayoría presentan los niños y niñas, por lo que es necesario preguntar ¿Qué importancia tiene el tema del patrimonio cultural en los públicos infantiles? El cuestionamiento debe provocar en los estudiosos del patrimonio el interés de intervenir en diseñar nuevos mecanismos de aproximación a la educación patrimonial para coadyuvar en atender las necesidades culturales y artísticas en públicos infantiles, y cumplir con la responsabilidad social que todo proyecto de investigación debe cumplir. Los públicos infantiles tienen el derecho de reconocer y apropiarse de su patrimonio local. Porque será la única forma de salvaguardar y proteger el patrimonio cultural “En tal sentido, mientras mayor sea el diseño de estrategias pedagógicas creativas como el experimento de la Liga de Patrimonio, por parte de los expertos en patrimonio, se estará más próximos a fomentar la educación patrimonial en los públicos infantiles, será más viable el sentido de pertenencia y la salvaguarda hacia los bienes culturales representativos del patrimonio cultural del lugar”. Se tiene la convicción de que la educación patrimonial permitirá en un mediano plazo que los públicos infantiles se conviertan en ciudadanos sensibilizados de su patrimonio y cultura, trabajando por una mejor sociedad, incluyente, respetuosa, participativa en procesos a favor de la conservación de su patrimonio, enterada de las políticas públicas relacionadas con la protección de sus bienes culturales. El público infantil debe conectarse con la diversidad cultural del país y de su localidad a través del patrimonio cultural. Pero no solo desde los valores históricos o artísticos que pueden tener los bienes culturales, sino también desde la sensibilidad, los afectos y sus creencias. Palabras clave: patrimonio; saberes tradicionales; bienes culturales; educación patrimonial. 1 Carlota Laura Meneses Sánchez. Con una sólida formación en patrimonio cultural. Doctora en cultura y arte, maestra en Restauración de sitios y monumentos, licenciada en arquitectura. Creadora de PATRIMONIA. Ha publicado artículos, dirigido tesis. Adscrita a la Universidad de Guanajuato. Departamento de estudios culturales. Contacto: cmeneses@ugto.mx
  • 4. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 37 Lecturas recomendadas Fontal, O. (2016) Educación Patrimonial: retrospectiva y prospectiva para la próxima década. Revista Estudios Pedagógicos, vol. XLII, núm. 2, 415-436. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_artte xt&pid=S0718-07052016000200024 Ministerio de Cultura. (2022). El Patrimonio Cultural en la Escuela. Manual de orientaciones teórico- prácticas para docentes de Educación Básica Regular (EBR). https://cdn.www.gob.pe/uploads/ Mercado, A. (2015). La cultura del Patrimonio. Ediciones Morevalladolid S. de R.L. de C.V. Microsoft Publisher es una herramienta utilizada en el diseño de los personajes. https://www.academia.edu/21563518/La_cultura _del_patrimonio Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 1988. https://whc.unesco.org/archive/convention- es.pdf. Recibido: febrero 21 de 2024 Aceptado: marzo 22 de 2024 Publicado: mayo 10 de 2024