SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
22
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
Erick Zorobabel Vargas-Castro 1
Educación, enseñanza y aprendizaje
La educación, tiene una estructura bastante
compleja. Diversos pedagogos, han tratado de
encontrar un camino más práctico que simplifique
el desarrollo de aprendizajes de los alumnos,
mediante la aplicación de estrategias de
enseñanza por el profesorado. La dificultad para
hacer eficaz este proceso, radica en obtener
métodos, técnicas y recursos de enseñanza
adecuados a necesidades, ritmos y estilos de
aprendizaje. En esta búsqueda, se diseñan
diferentes Planes y Programas con sustento en
propuestas teóricas (actuales o anteriores),
transferidas, por lo regular, como modelos
inalterables sin considerar el contexto, sujetos y
condiciones donde se originaron, provocando un
seguimiento casi dogmático que dificulta la
posibilidad de reflexión o análisis para mejorarlos
o adaptarlos a los tiempos presentes.
Modelos pedagógicos y su influencia
Al respecto, desde los albores del siglo XX, hizo su
aparición un modelo pedagógico en respuesta a la
escuela tradicional (memorística, centrada en el
profesor, repetitiva), con sustento en una
perspectiva Constructivista (reflexiva, centrada en
el alumno, activa), teniendo como sus máximos
exponentes a Jean Piaget, Lev Vygotsky y David
Ausubel. El primero, expuso evidencias sobre la
forma en qué nace el conocimiento desde la mente
de los sujetos, con base en la acción y el
descubrimiento por cuenta propia. El segundo, se
enfocó en el desarrollo del conocimiento socio-
constructivo, donde la interacción con los demás
tiene un rol sustantivo en el aprendizaje de las
personas. El tercero, delineó una nueva forma de
entender el aprendizaje como significativo cuando
la nueva información se “conecta” con
conocimientos previos, dependiendo de las
estructuras cognitivas presentes en la mente de los
sujetos.
El “peso formativo” de estos tres autores, se
evidencia al seguir presentes (en mayor o menor
medida) en el diseño de los programas educativos
del siglo XXI, desde la formación inicial y
actualización del profesorado, hasta los principios
pedagógicos o enfoques didácticos utilizados para
la enseñanza de contenidos en todos los niveles
(preescolar, primaria, secundaria, bachillerato,
superior).
Constructivismo: teoría psicológica aplicada en la
educación, la cual, se enfoca en el aprendizaje
“construido” por el mismo alumno. Imagen de
acceso libre obtenida de www.shutterstock.com
Apropiación de teorías y métodos
Así pues, la vinculación de las propuestas
constructivistas, entre formación docente y
práctica docente, derivaron en una manera muy
específica de entender la educación, los roles de
profesores y estudiantes, el proceso enseñanza-
aprendizaje y los resultados a obtener. Por ello, el
profesorado fue apropiándose, poco a poco, de
diferentes conceptos pedagógico-didácticos al
representar guías oficiales que orientaban el
desarrollo de sus actividades en el aula, mediante
una planeación donde aseguran la atención de los
contenidos curriculares con estrategias de
enseñanza apropiadas y una evaluación
sustentada en dicha perspectiva; sin embargo, la
planeación propone pero el aula dispone, es decir,
la teoría puede exponer diversos y atractivos
métodos que simplemente se dificultan transferir a
la práctica, ante la inaplicabilidad en su
procedimiento por las características de los
alumnos o la diferencia en el contexto escolar, aun
así, se ansiaba identificar en cuál etapa del
conocimiento o zona de desarrollo estaban los
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
23
alumnos y si habían logrado obtener un
aprendizaje significativo al finalizar los momentos
didácticos de la clase (inicio, desarrollo, cierre),
todo ello, mediado por el dominio del proceso
Aprender a aprender, aunque existiera la
posibilidad de no haberlo comprendido del todo, a
causa del consecuente pero intrincado proceso de
aprender a desaprender para desaprender lo
aprendido y volver a aprender, sin recibir una
aclaración. Entonces, el atractivo de la teoría
presentada en un inicio al profesorado, va
perdiendo fuerza y “lustre” de manera significativa
cuando se detienen a pensar en sus
inconsistencias prácticas, obtengan resultados no
tan satisfactorios en el aula, falta de adecuación al
contexto, ausencia de actualización y/o cambio
curricular por una nueva reforma educativa,
situándose en un momento de desfase que
“desplazará” la práctica hacia un estado
“tradicional”, de nueva cuenta, con posturas donde
la memorización, repetición, guía y seguimiento
puntual del aprendizaje, al demostrar su
efectividad, evidencian por qué siguen
utilizándose, rutinariamente, a la fecha.
Mecanismo simbólico de apropiación de una teoría
educativa, desde su conversión a modelo y
conversión a dogma.
De esta manera, aquellos quienes abrigan el
modelo de enseñanza, aun en contra de
señalamientos, mantendrán una postura discreta
al ser constructivistas de planeación, pero
tradicionalistas de procedimiento, en tanto, la
adopción de un método específico para dosificar
contenidos y generar conocimiento se condiciona
según su necesidad de obtener respuestas
instrumentales sobre ¿cómo, ¿cuándo?, ¿dónde?, y
¿por qué?, se logra el aprendizaje, lo cual, podría
facilitar aceptarlo en forma de dogma.
Dogma pedagógico
El dogma, se entiende como algo que no se duda y
es aceptado sin importar los argumentos en contra.
El dogma pedagógico, encuentra en el profesorado
un terreno fértil si convierte su actuar en creencias
inamovibles al aplicarlas en el aula, debido a su
necesidad de encontrarle sentido existencial a la
práctica, con sustento en un modelo o teoría cuyas
“verdades” se podrán aceptar si transforma el
grupo en un “mundo ideal” y/o controlable,
teniendo en cuenta la gran diversidad (social,
cultural, económica, familiar) que lo integra.
Dogma: proposición tenida por cierta y como
principio innegable, https://www.rae.es/. Imagen de
acceso libre obtenida de www.shutterstock.com
Cuando un docente se adhiere a algún tipo de
modelo o teoría pedagógica, durante su trayecto
profesional, lo hace en la búsqueda de obtener
certidumbre en la práctica diaria, dado que, el
modelo pedagógico puede generar “serenidad” y
correlacionarse con una sensación de sintonía
entre sus sentimientos, deseos, capacidades y
aptitudes; no obstante, el ineludible paso del
tiempo podrá provocar la permanencia en una
“zona de confort” sin muchos deseos de salir de ella.
En este sentido, el profesorado ejerce una
influencia relevante en las múltiples generaciones
de alumnos bajo su responsabilidad, por tanto, si
se coloca en una posición donde aplica de manera
“rígida” su enseñanza, sin abrirse a otras opciones
aun con el paso indetenible del tiempo, dificultará
auto-examinar la validez de sus rutinas y poner en
duda sus certezas, eventualmente, resistiéndose a
la actualización o autoformación, aunque sea
necesario por los cambios sociales y las nuevas
Teoría
Modelo
Dogma
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
24
necesidades contextuales de sus grupos. Acorde
con lo anterior, la línea que separa apropiación y
dogma es bastante delgada, por momentos, casi
imperceptible, en consecuencia, es de vital
importancia reconocer su diferencia y limitación
en el campo educativo al ser el profesorado quién
puede imponer sus concepciones teóricas o
procedimentales sin aplicar ningún elemento
regulador. Necesita pues, tomar una postura
abierta al cambio para facilitar su adaptación a los
tiempos contemporáneos. Si bien se entiende que
un profesional de la enseñanza o de la educación
precisan desarrollar un amplio conocimiento de las
teorías del aprendizaje y modelos de enseñanza,
esto no significa que se conviertan en “bibliotecas
ambulantes” o manifiesten posturas extremas, por
un lado, combinar sin sentido elementos de todas
ellas, ni por otro, elegir una sola de manera
irrestricta. La palabra clave, está en cómo logra
obtener un equilibrio.
Comentario final
La pedagogía, se apoya en diversas ciencias como
la sociología, filosofía o psicología, así como en la
didáctica. Su estudio profundo, se convierte en una
necesidad obligada para todo docente, quien
requiere profundizar en las diversas teorías,
modelos y corrientes educativas existentes, a fin de
obtener una comprensión integral, tanto de sus
bases teóricas como de las aplicaciones prácticas,
sin asumir que sólo los elementos instrumentales
son aquellos más relevantes.
La necesidad de constituir un modelo
pedagógico eficaz durante la trayectoria docente
es una verdad innegable, aun así, la actualización
y autoformación permanente en combinación con
el descubrimiento del contexto donde se ubican
sus alumnos, requiere de una constante
preparación y articulación del pensamiento
pedagógico desde tres puntales, esto es, Teorías
del aprendizaje, Modelos de enseñanza, Corriente
psicológicas del aprendizaje, a fin de evitar
ubicarse en una postura dogmática y el
consecuente paso experimental de un modelo a
otro, sin reflexionar en sus principios, posturas
objetivos o axiomas, fundamentado así una sólida
responsabilidad profesional.
El profesorado, requiere constituir un
conocimiento pedagógico autónomo, individual y
bien equilibrado, pues con esto, posibilita generar
un estilo de enseñanza adecuado a las
necesidades, ritmos y estilos de aprendizaje de sus
alumnos, a la par de obtener una capacidad
reflexiva sincrética para no limitarse a seguir
“religiosamente un librito”, dado que cada grupo es
distinto, los tiempos cambian, la tecnología irrumpe
sin preguntar, la cultura se modifica con pasos
agigantados y la movilidad social es cada vez más
acelerada, por tanto, su enseñanza debe aceptar el
reto de adaptarse a las nuevas condiciones
sociales conforme se lo vayan solicitando.
Palabras clave: modelo pedagógico; formación
docente; práctica docente; apropiación; dogma.
1
Erick Zorobabel Vargas Castro: Doctor en
Desarrollo Educativo. Miembro del Sistema
Nacional de Investigadores (CONAHCYT). Líneas de
investigación: Formación Docente, Profesorado
Novel y Pedagogía. Es Profesor-Investigador de la
Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa,
Unidad, Mazatlán.
Contacto: erick.vargas@upes.edu.mx
Lecturas recomendadas
Carrizales, C. (1986). La experiencia docente. Hacia
la desalienación de la práctica docente.
Editorial Línea.
Del Pozo, A. (2004). Teorías e instituciones
contemporáneas de educación. Biblioteca
Nueva.
Klinger, C. y Vadillo, G. (2000). Psicología cognitiva.
Estrategias en la práctica docente. McGraw-Hill.
Recibido: febrero 16 de 2024
Aceptado: abril 10 de 2024
Publicado: mayo 10 de 2024

Más contenido relacionado

Similar a Apropiación y dogma de modelos pedagógicos

Expo abby
Expo abbyExpo abby
Expo abby
Expo abbyExpo abby
Expo abby
Nadialupita
 
Expo abby
Expo abbyExpo abby
Guia de clase tercer encuentro 5 abril
Guia de clase tercer encuentro 5 abrilGuia de clase tercer encuentro 5 abril
Guia de clase tercer encuentro 5 abril
Gustavo Adolfo Gonzalez Cruz
 
Modulo 1 2 la enseñanza universitaria
Modulo 1 2  la enseñanza universitariaModulo 1 2  la enseñanza universitaria
Modulo 1 2 la enseñanza universitaria
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Modulo 1 2 la enseñanza universitaria
Modulo 1 2  la enseñanza universitariaModulo 1 2  la enseñanza universitaria
Modulo 1 2 la enseñanza universitaria
Irene Pringle
 
Tarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypdTarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypd
Delsa Reyes
 
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf
Andrea Ivonne
 
DIDACTICA GENERAL
DIDACTICA GENERALDIDACTICA GENERAL
DIDACTICA GENERAL
Videoconferencias UTPL
 
Presentación u. pedagógica original ok-
Presentación u. pedagógica original ok-Presentación u. pedagógica original ok-
Mitzy martínez cambio_paradigma
Mitzy martínez cambio_paradigmaMitzy martínez cambio_paradigma
Mitzy martínez cambio_paradigma
mitmartinez
 
En contra del metodo de proyectos (2)
En contra del metodo de proyectos (2)En contra del metodo de proyectos (2)
En contra del metodo de proyectos (2)
delphcam
 
MODELO PEDAGOGICO
MODELO PEDAGOGICOMODELO PEDAGOGICO
MODELO PEDAGOGICO
MaraMora37
 
Evaluación auténtica
Evaluación auténtica Evaluación auténtica
Evaluación auténtica
Clarissa Antonio Sanchez
 
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricularEnsayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
jquijadau
 
Capítulo i
Capítulo iCapítulo i
Estrategia de enseñanza
Estrategia de enseñanzaEstrategia de enseñanza
Estrategia de enseñanza
Encarnacioncrespocruz
 
Los nuevos paradigmas en educación
Los nuevos paradigmas en educaciónLos nuevos paradigmas en educación
Los nuevos paradigmas en educación
Judith Aguilar
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales iModelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Monica Beatriz Urcia Vega
 
Modelos didácticos. división de la didáctica
Modelos didácticos. división de la didácticaModelos didácticos. división de la didáctica
Modelos didácticos. división de la didáctica
Erik Hernandez Hdz
 

Similar a Apropiación y dogma de modelos pedagógicos (20)

Expo abby
Expo abbyExpo abby
Expo abby
 
Expo abby
Expo abbyExpo abby
Expo abby
 
Expo abby
Expo abbyExpo abby
Expo abby
 
Guia de clase tercer encuentro 5 abril
Guia de clase tercer encuentro 5 abrilGuia de clase tercer encuentro 5 abril
Guia de clase tercer encuentro 5 abril
 
Modulo 1 2 la enseñanza universitaria
Modulo 1 2  la enseñanza universitariaModulo 1 2  la enseñanza universitaria
Modulo 1 2 la enseñanza universitaria
 
Modulo 1 2 la enseñanza universitaria
Modulo 1 2  la enseñanza universitariaModulo 1 2  la enseñanza universitaria
Modulo 1 2 la enseñanza universitaria
 
Tarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypdTarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypd
 
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf
356891269 guia-didactica-1-pedagogia-para-profesionales-no-licenciados-1-pdf
 
DIDACTICA GENERAL
DIDACTICA GENERALDIDACTICA GENERAL
DIDACTICA GENERAL
 
Presentación u. pedagógica original ok-
Presentación u. pedagógica original ok-Presentación u. pedagógica original ok-
Presentación u. pedagógica original ok-
 
Mitzy martínez cambio_paradigma
Mitzy martínez cambio_paradigmaMitzy martínez cambio_paradigma
Mitzy martínez cambio_paradigma
 
En contra del metodo de proyectos (2)
En contra del metodo de proyectos (2)En contra del metodo de proyectos (2)
En contra del metodo de proyectos (2)
 
MODELO PEDAGOGICO
MODELO PEDAGOGICOMODELO PEDAGOGICO
MODELO PEDAGOGICO
 
Evaluación auténtica
Evaluación auténtica Evaluación auténtica
Evaluación auténtica
 
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricularEnsayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
 
Capítulo i
Capítulo iCapítulo i
Capítulo i
 
Estrategia de enseñanza
Estrategia de enseñanzaEstrategia de enseñanza
Estrategia de enseñanza
 
Los nuevos paradigmas en educación
Los nuevos paradigmas en educaciónLos nuevos paradigmas en educación
Los nuevos paradigmas en educación
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales iModelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
 
Modelos didácticos. división de la didáctica
Modelos didácticos. división de la didácticaModelos didácticos. división de la didáctica
Modelos didácticos. división de la didáctica
 

Más de José Andrés Alanís Navarro

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
José Andrés Alanís Navarro
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
José Andrés Alanís Navarro
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
José Andrés Alanís Navarro
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
José Andrés Alanís Navarro
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
José Andrés Alanís Navarro
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
José Andrés Alanís Navarro
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
José Andrés Alanís Navarro
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
José Andrés Alanís Navarro
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
José Andrés Alanís Navarro
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
José Andrés Alanís Navarro
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
José Andrés Alanís Navarro
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
José Andrés Alanís Navarro
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
José Andrés Alanís Navarro
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
José Andrés Alanís Navarro
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
José Andrés Alanís Navarro
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
José Andrés Alanís Navarro
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
José Andrés Alanís Navarro
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
José Andrés Alanís Navarro
 

Más de José Andrés Alanís Navarro (20)

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Apropiación y dogma de modelos pedagógicos

  • 1. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 22 Apropiación y dogma de modelos pedagógicos Erick Zorobabel Vargas-Castro 1 Educación, enseñanza y aprendizaje La educación, tiene una estructura bastante compleja. Diversos pedagogos, han tratado de encontrar un camino más práctico que simplifique el desarrollo de aprendizajes de los alumnos, mediante la aplicación de estrategias de enseñanza por el profesorado. La dificultad para hacer eficaz este proceso, radica en obtener métodos, técnicas y recursos de enseñanza adecuados a necesidades, ritmos y estilos de aprendizaje. En esta búsqueda, se diseñan diferentes Planes y Programas con sustento en propuestas teóricas (actuales o anteriores), transferidas, por lo regular, como modelos inalterables sin considerar el contexto, sujetos y condiciones donde se originaron, provocando un seguimiento casi dogmático que dificulta la posibilidad de reflexión o análisis para mejorarlos o adaptarlos a los tiempos presentes. Modelos pedagógicos y su influencia Al respecto, desde los albores del siglo XX, hizo su aparición un modelo pedagógico en respuesta a la escuela tradicional (memorística, centrada en el profesor, repetitiva), con sustento en una perspectiva Constructivista (reflexiva, centrada en el alumno, activa), teniendo como sus máximos exponentes a Jean Piaget, Lev Vygotsky y David Ausubel. El primero, expuso evidencias sobre la forma en qué nace el conocimiento desde la mente de los sujetos, con base en la acción y el descubrimiento por cuenta propia. El segundo, se enfocó en el desarrollo del conocimiento socio- constructivo, donde la interacción con los demás tiene un rol sustantivo en el aprendizaje de las personas. El tercero, delineó una nueva forma de entender el aprendizaje como significativo cuando la nueva información se “conecta” con conocimientos previos, dependiendo de las estructuras cognitivas presentes en la mente de los sujetos. El “peso formativo” de estos tres autores, se evidencia al seguir presentes (en mayor o menor medida) en el diseño de los programas educativos del siglo XXI, desde la formación inicial y actualización del profesorado, hasta los principios pedagógicos o enfoques didácticos utilizados para la enseñanza de contenidos en todos los niveles (preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, superior). Constructivismo: teoría psicológica aplicada en la educación, la cual, se enfoca en el aprendizaje “construido” por el mismo alumno. Imagen de acceso libre obtenida de www.shutterstock.com Apropiación de teorías y métodos Así pues, la vinculación de las propuestas constructivistas, entre formación docente y práctica docente, derivaron en una manera muy específica de entender la educación, los roles de profesores y estudiantes, el proceso enseñanza- aprendizaje y los resultados a obtener. Por ello, el profesorado fue apropiándose, poco a poco, de diferentes conceptos pedagógico-didácticos al representar guías oficiales que orientaban el desarrollo de sus actividades en el aula, mediante una planeación donde aseguran la atención de los contenidos curriculares con estrategias de enseñanza apropiadas y una evaluación sustentada en dicha perspectiva; sin embargo, la planeación propone pero el aula dispone, es decir, la teoría puede exponer diversos y atractivos métodos que simplemente se dificultan transferir a la práctica, ante la inaplicabilidad en su procedimiento por las características de los alumnos o la diferencia en el contexto escolar, aun así, se ansiaba identificar en cuál etapa del conocimiento o zona de desarrollo estaban los
  • 2. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 23 alumnos y si habían logrado obtener un aprendizaje significativo al finalizar los momentos didácticos de la clase (inicio, desarrollo, cierre), todo ello, mediado por el dominio del proceso Aprender a aprender, aunque existiera la posibilidad de no haberlo comprendido del todo, a causa del consecuente pero intrincado proceso de aprender a desaprender para desaprender lo aprendido y volver a aprender, sin recibir una aclaración. Entonces, el atractivo de la teoría presentada en un inicio al profesorado, va perdiendo fuerza y “lustre” de manera significativa cuando se detienen a pensar en sus inconsistencias prácticas, obtengan resultados no tan satisfactorios en el aula, falta de adecuación al contexto, ausencia de actualización y/o cambio curricular por una nueva reforma educativa, situándose en un momento de desfase que “desplazará” la práctica hacia un estado “tradicional”, de nueva cuenta, con posturas donde la memorización, repetición, guía y seguimiento puntual del aprendizaje, al demostrar su efectividad, evidencian por qué siguen utilizándose, rutinariamente, a la fecha. Mecanismo simbólico de apropiación de una teoría educativa, desde su conversión a modelo y conversión a dogma. De esta manera, aquellos quienes abrigan el modelo de enseñanza, aun en contra de señalamientos, mantendrán una postura discreta al ser constructivistas de planeación, pero tradicionalistas de procedimiento, en tanto, la adopción de un método específico para dosificar contenidos y generar conocimiento se condiciona según su necesidad de obtener respuestas instrumentales sobre ¿cómo, ¿cuándo?, ¿dónde?, y ¿por qué?, se logra el aprendizaje, lo cual, podría facilitar aceptarlo en forma de dogma. Dogma pedagógico El dogma, se entiende como algo que no se duda y es aceptado sin importar los argumentos en contra. El dogma pedagógico, encuentra en el profesorado un terreno fértil si convierte su actuar en creencias inamovibles al aplicarlas en el aula, debido a su necesidad de encontrarle sentido existencial a la práctica, con sustento en un modelo o teoría cuyas “verdades” se podrán aceptar si transforma el grupo en un “mundo ideal” y/o controlable, teniendo en cuenta la gran diversidad (social, cultural, económica, familiar) que lo integra. Dogma: proposición tenida por cierta y como principio innegable, https://www.rae.es/. Imagen de acceso libre obtenida de www.shutterstock.com Cuando un docente se adhiere a algún tipo de modelo o teoría pedagógica, durante su trayecto profesional, lo hace en la búsqueda de obtener certidumbre en la práctica diaria, dado que, el modelo pedagógico puede generar “serenidad” y correlacionarse con una sensación de sintonía entre sus sentimientos, deseos, capacidades y aptitudes; no obstante, el ineludible paso del tiempo podrá provocar la permanencia en una “zona de confort” sin muchos deseos de salir de ella. En este sentido, el profesorado ejerce una influencia relevante en las múltiples generaciones de alumnos bajo su responsabilidad, por tanto, si se coloca en una posición donde aplica de manera “rígida” su enseñanza, sin abrirse a otras opciones aun con el paso indetenible del tiempo, dificultará auto-examinar la validez de sus rutinas y poner en duda sus certezas, eventualmente, resistiéndose a la actualización o autoformación, aunque sea necesario por los cambios sociales y las nuevas Teoría Modelo Dogma
  • 3. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 24 necesidades contextuales de sus grupos. Acorde con lo anterior, la línea que separa apropiación y dogma es bastante delgada, por momentos, casi imperceptible, en consecuencia, es de vital importancia reconocer su diferencia y limitación en el campo educativo al ser el profesorado quién puede imponer sus concepciones teóricas o procedimentales sin aplicar ningún elemento regulador. Necesita pues, tomar una postura abierta al cambio para facilitar su adaptación a los tiempos contemporáneos. Si bien se entiende que un profesional de la enseñanza o de la educación precisan desarrollar un amplio conocimiento de las teorías del aprendizaje y modelos de enseñanza, esto no significa que se conviertan en “bibliotecas ambulantes” o manifiesten posturas extremas, por un lado, combinar sin sentido elementos de todas ellas, ni por otro, elegir una sola de manera irrestricta. La palabra clave, está en cómo logra obtener un equilibrio. Comentario final La pedagogía, se apoya en diversas ciencias como la sociología, filosofía o psicología, así como en la didáctica. Su estudio profundo, se convierte en una necesidad obligada para todo docente, quien requiere profundizar en las diversas teorías, modelos y corrientes educativas existentes, a fin de obtener una comprensión integral, tanto de sus bases teóricas como de las aplicaciones prácticas, sin asumir que sólo los elementos instrumentales son aquellos más relevantes. La necesidad de constituir un modelo pedagógico eficaz durante la trayectoria docente es una verdad innegable, aun así, la actualización y autoformación permanente en combinación con el descubrimiento del contexto donde se ubican sus alumnos, requiere de una constante preparación y articulación del pensamiento pedagógico desde tres puntales, esto es, Teorías del aprendizaje, Modelos de enseñanza, Corriente psicológicas del aprendizaje, a fin de evitar ubicarse en una postura dogmática y el consecuente paso experimental de un modelo a otro, sin reflexionar en sus principios, posturas objetivos o axiomas, fundamentado así una sólida responsabilidad profesional. El profesorado, requiere constituir un conocimiento pedagógico autónomo, individual y bien equilibrado, pues con esto, posibilita generar un estilo de enseñanza adecuado a las necesidades, ritmos y estilos de aprendizaje de sus alumnos, a la par de obtener una capacidad reflexiva sincrética para no limitarse a seguir “religiosamente un librito”, dado que cada grupo es distinto, los tiempos cambian, la tecnología irrumpe sin preguntar, la cultura se modifica con pasos agigantados y la movilidad social es cada vez más acelerada, por tanto, su enseñanza debe aceptar el reto de adaptarse a las nuevas condiciones sociales conforme se lo vayan solicitando. Palabras clave: modelo pedagógico; formación docente; práctica docente; apropiación; dogma. 1 Erick Zorobabel Vargas Castro: Doctor en Desarrollo Educativo. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONAHCYT). Líneas de investigación: Formación Docente, Profesorado Novel y Pedagogía. Es Profesor-Investigador de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, Unidad, Mazatlán. Contacto: erick.vargas@upes.edu.mx Lecturas recomendadas Carrizales, C. (1986). La experiencia docente. Hacia la desalienación de la práctica docente. Editorial Línea. Del Pozo, A. (2004). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Biblioteca Nueva. Klinger, C. y Vadillo, G. (2000). Psicología cognitiva. Estrategias en la práctica docente. McGraw-Hill. Recibido: febrero 16 de 2024 Aceptado: abril 10 de 2024 Publicado: mayo 10 de 2024