SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
33
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Magín González-Moscoso,1
Juan Carlos Caballero-Salinas,2
Yolanda González-García 3
¿Qué son los nanomateriales?
Los nanomateriales son partículas pequeñas entre
1 y 100 nanómetros (unidad de medida que equivale
a una mil-millonésimas de metro), que a simple vista
no se pueden ver. Estos nanomateriales pueden ser
metálicos, como el hierro, cobre y zinc, también
pueden ser no metálicos, como los nanomateriales
de carbono y nanopartículas a base de quitosán
(Figura 1). Lo interesante de estos materiales es que
a estas dimensiones tienen propiedades distintas a
la forma en que comúnmente se han aplicado, y al
ser de tamaño reducido se aumenta el área
superficial y esta característica le otorga mayor
espacio para interactuar con otros átomos y
moléculas.
Figura 1. Nanomateriales: tamaño y tipos más
comunes. Ilustraciones obtenidas de:
https://www.iconfinder.com/.
¿Son importantes los nanomateriales?
Los nanomateriales se usan en diferentes áreas de
las ciencias como la electrónica, medio ambiente,
energía, alimentos y medicina. En el caso de la
medicina utiliza los nanomateriales para
suministrar fármacos y con fines de diagnóstico en
terapias contra el cáncer y otras enfermedades. En
la actualidad la aplicación de “nanomateriales” en
la agricultura está siendo muy promovida con la
utilización de nanofertilizantes, nanopesticidas,
nanosensores y como recubrimiento en alimentos.
Los resultados reportados de investigaciones
científicas muestran aumentos en los
rendimientos, mayor cantidad de antioxidantes,
aumento en la capacidad fotosintética y
estimulación de los mecanismos de defensa.
El desarrollo de nuevas tecnologías con
nanomateriales es necesario, para lograr una
agricultura sostenible, obtener alimentos con alta
calidad y aumentar su resistencia a los efectos del
clima.
Estrés en la agricultura: ¿los
nanomateriales son potenciadores?
En todo el mundo hay serios problemas que limitan
la producción de alimentos, debido al estrés
biótico (causado por un organismo vivo, ejemplo:
bacterias y hongos) y estrés abiótico (ocasionado
por factores no vivos, ejemplo: metales pesados y
temperatura). Quizás hemos escuchado hablar de
los metales pesados que se definen como
elementos metálicos de alta densidad (superior a 4
g/cm3) y son sumamente tóxicos incluso en bajas
concentraciones. Estos pueden limitar la
producción de alimentos. Te preguntarás ¿cómo un
metal pesado puede limitar la producción de un
cultivo?, la respuesta es simple estos metales son
tóxicos para las plantas cuando rebasan el límite
máximo permisible tanto en suelo como en agua,
por ejemplo, el arsénico en suelo por arriba de los
22 mg/kg (unidad que expresa la concentración de
sustancias o elementos en cada kilogramo de peso)
se le considera contaminado y pueden provocar
muchos efectos negativos y generar un riesgo en la
cadena alimentaria. Las plagas y enfermedades
son otros factores que limitan en gran medida la
producción de cultivos. En la actualidad, la
aplicación de nanomateriales en plantas
cultivadas bajo una condición de estrés tanto
biótico como abiótico ha dado resultados
favorables. Uno de los efectos más reportados de
la aplicación de diferentes nanomateriales en
cultivos bajo estrés, es el incremento de la actividad
antioxidante tanto enzimática como no enzimática
(la actividad enzimática: es la capacidad de las
enzimas de catalizar reacciones químicas). Además,
regulan y mejoran varios procesos fisiológicos de
las plantas. La aplicación de nanomateriales puede
reducir la translocación de metales pesados a las
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
34
partes aéreas y comestibles de las plantas, y
regular positivamente el desarrollo del cultivo. Sin
duda, la aplicación de nanomateriales es una
alternativa viable para enfrentar los problemas
generados por el estrés biótico y abiótico.
Nanomateriales: ¿son tóxicos?
La respuesta de las plantas a la aplicación de
nanomateriales dependerá por lo general; del tipo,
la dosis, la forma de aplicación y la especie vegetal.
De acuerdo con lo anterior, se pueden generar dos
fenómenos: 1) estimulación (promoción de los
procesos fisiológicos para mejorar su
productividad) y 2) toxicidad (capacidad de una
sustancia para producir daños en sistemas
biológicos). Estos nanomateriales han dado
resultados positivos cuando se aplican en dosis
bajas (generalmente, de 50 mg/L o inferiores), sin
embargo, también se ha reportado que pueden ser
tóxicos si se eleva la concentración y en lugar de
generar una mayor productividad en nuestros
cultivos pueden perjudicarlos. Asimismo, es
importante mencionar que, en la actualidad, el
tema de los nanomateriales se encuentra en fase
de estudios científicos.
¿La agronanotecnología aumenta la
calidad?
La aplicación de nanomateriales tiene el potencial
de influir positivamente en procesos claves de la
vida de las plantas como la germinación de
semillas, el crecimiento de plántulas, generación
de raíces, fotosíntesis, floración y fructificación,
incrementando tanto el rendimiento como la
calidad de los cultivos. Por ejemplo, los
nanomateriales pueden mejorar la captación,
movimiento y acumulación de nutrientes dentro del
sistema de la planta impactando positivamente en
el crecimiento, rendimiento y calidad del órgano de
consumo (hoja, tallo, flor, fruto). Además, tienen la
capacidad de estimular la producción de
antioxidantes como el licopeno (poderoso
antioxidante que se encuentra en muchas frutas, el
ejemplo más representativo es el tomate, el color
rojo es por el licopeno), compuestos fenólicos
(poderoso antioxidante con beneficios
nutricionales y puede prevenir algunas
enfermedades), flavonoides (compuestos
antioxidantes que se encuentran en frutas y
verduras que consumimos), y carotenoides
(antioxidantes y pigmentos naturales de las
plantas) a través de la modificación del
metabolismo secundario de la planta, mejorando
así la calidad nutracéutica de los cultivos, además
de la calidad organoléptica, es decir su sabor,
color, textura, aroma y además incrementar la
calidad postcosecha. En la figura 2, se observa que
la aplicación de nanopartículas sobre el suelo
tiene efectos positivos en los contenidos de
clorofilas, flavonoides y licopeno en todos los
racimos de las plantas de tomate.
Figura 2. Aplicación de nanopartículas en plantas
de tomate y su efecto positivo en los compuestos
antioxidantes y clorofilas.
Finalmente, sabemos que el cambio climático
amenaza el bienestar humano y la seguridad
alimentaria. Por lo tanto, la importancia del uso de
tecnologías como los nanomateriales para el
desarrollo de una agricultura más rentable que
pueda ayudar a disminuir el uso de agrotóxicos y
fertilizantes. Sin embargo, debemos tener un mejor
conocimiento sobre la estabilidad, seguridad y
toxicidad de los nanomateriales antes de aplicarlos
en volumen, para evitar riesgos e impactos
negativos en el medio ambiente y los seres
humanos.
Palabras clave: nanotecnología; nanopartículas;
estrés biótico y abiótico; calidad de alimentos.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
35
1 Magín González Moscoso: Doctor en Ciencias,
Candidato a Investigador Nacional, adscrito al
Departamento de Nanotecnología de la
Universidad Politécnica de Chiapas.
Contacto: magingonmos@gmail.com
2
Juan Carlos Caballero-Salinas: Doctor en
Estudios Regionales, Candidato a Investigador
Nacional, profesor investigador en la Universidad
Autónoma Agraria Antonio Narro, Centro
Académico Regional Chiapas.
Contacto: jccs.uaaan@gmail.com
3 Yolanda González García: Doctora en Ciencias,
Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores, es
investigadora adscrita al Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. La
Paz, Baja California Sur.
Contacto: yolanda_glezg@hotmail.com
Lecturas recomendadas
González-Moscoso, M., Juárez-Maldonado, A.,
Cadenas-Pliego, G., Meza-Figueroa, D., SenGupta,
B., & Martínez-Villegas, N. (2022). Silicon
nanoparticles decrease arsenic translocation
and mitigate phytotoxicity in tomato plants.
Environmental Science and Pollution Research,
29, 34147-34163.
López-Vargas, E. R., Pérez-Álvarez, M., Cadenas-
Pliego, G., Hernández-Fuentes, A.D., & Juárez-
Maldonado, A. (2021). El Tratamiento de Semillas
Con Nanomateriales de Carbono Impacta En El
Crecimiento y Absorción de Nutrientes En
Tomate Bajo Estrés Salino. Revista Bio Ciencias, 8,
1–21.
Rodríguez-González, V., & Díaz-Cervantes, E. (2023).
Potencial de los nanomateriales en la agricultura:
retos y oportunidades. Mundo Nano. Revista
Interdisciplinaria en Nanociencias y
Nanotecnología, 17(32), 1-20.
Recibido: febrero 15 de 2024
Aceptado: abril 03 de 2024
Publicado: mayo 10 de 2024

Más contenido relacionado

Similar a Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura

Saúde no Solo, revelação e revolução camponesa
Saúde no Solo, revelação e revolução camponesaSaúde no Solo, revelação e revolução camponesa
Saúde no Solo, revelação e revolução camponesa
Blanco agriCultura
 
jessica cendejas y guadalupe hernandez del 601
jessica cendejas y guadalupe hernandez del 601jessica cendejas y guadalupe hernandez del 601
jessica cendejas y guadalupe hernandez del 601
Chocolatitha
 
Contaminacion del suelo 601
Contaminacion del suelo 601Contaminacion del suelo 601
Contaminacion del suelo 601
Chocolatitha
 
jessica cendejas y guadalupe hernandez del 601
jessica cendejas y guadalupe hernandez del 601jessica cendejas y guadalupe hernandez del 601
jessica cendejas y guadalupe hernandez del 601
Chocolatitha
 
Ensayo pia ati
Ensayo pia atiEnsayo pia ati
Ensayo pia ati
jessica torres
 
PARTICULARIDADES DE LA CONTAMINACIÓN
PARTICULARIDADES DE LA CONTAMINACIÓN PARTICULARIDADES DE LA CONTAMINACIÓN
PARTICULARIDADES DE LA CONTAMINACIÓN
Elvis Ivan Castañeda López
 
la quimica como son las herramienta para la vida
la quimica como son las herramienta para la vida la quimica como son las herramienta para la vida
la quimica como son las herramienta para la vida
MAGGIEREGINAMORALESB
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
luis0420
 
Efecto de los plaguicidas en el suelo
Efecto de los plaguicidas en el sueloEfecto de los plaguicidas en el suelo
Efecto de los plaguicidas en el suelo
Jetro Rios
 
Materia
MateriaMateria
Materia
cnsrosario
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
Dimitri Valenzuela
 
Tema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaTema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatología
FCA UNER
 
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaTema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
FCA UNER
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
Ramón Copa
 
La quimica
La quimicaLa quimica
La quimica
alexis sword
 
Proyecto Cultura
Proyecto CulturaProyecto Cultura
Proyecto Cultura
guesta53ed7
 
Introducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatologíaIntroducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatología
Cipriano Aguirre Espinosa
 
Introducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatologíaIntroducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatología
Cipriano Aguirre Espinosa
 
Biotecnologia en la Agricultura
Biotecnologia en la AgriculturaBiotecnologia en la Agricultura
Biotecnologia en la Agricultura
MaryPike
 

Similar a Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura (20)

Saúde no Solo, revelação e revolução camponesa
Saúde no Solo, revelação e revolução camponesaSaúde no Solo, revelação e revolução camponesa
Saúde no Solo, revelação e revolução camponesa
 
jessica cendejas y guadalupe hernandez del 601
jessica cendejas y guadalupe hernandez del 601jessica cendejas y guadalupe hernandez del 601
jessica cendejas y guadalupe hernandez del 601
 
Contaminacion del suelo 601
Contaminacion del suelo 601Contaminacion del suelo 601
Contaminacion del suelo 601
 
jessica cendejas y guadalupe hernandez del 601
jessica cendejas y guadalupe hernandez del 601jessica cendejas y guadalupe hernandez del 601
jessica cendejas y guadalupe hernandez del 601
 
Ensayo pia ati
Ensayo pia atiEnsayo pia ati
Ensayo pia ati
 
PARTICULARIDADES DE LA CONTAMINACIÓN
PARTICULARIDADES DE LA CONTAMINACIÓN PARTICULARIDADES DE LA CONTAMINACIÓN
PARTICULARIDADES DE LA CONTAMINACIÓN
 
la quimica como son las herramienta para la vida
la quimica como son las herramienta para la vida la quimica como son las herramienta para la vida
la quimica como son las herramienta para la vida
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Efecto de los plaguicidas en el suelo
Efecto de los plaguicidas en el sueloEfecto de los plaguicidas en el suelo
Efecto de los plaguicidas en el suelo
 
Materia
MateriaMateria
Materia
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Tema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaTema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatología
 
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaTema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
 
La quimica
La quimicaLa quimica
La quimica
 
Proyecto Cultura
Proyecto CulturaProyecto Cultura
Proyecto Cultura
 
Introducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatologíaIntroducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatología
 
Introducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatologíaIntroducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatología
 
Biotecnologia en la Agricultura
Biotecnologia en la AgriculturaBiotecnologia en la Agricultura
Biotecnologia en la Agricultura
 

Más de José Andrés Alanís Navarro

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
José Andrés Alanís Navarro
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
José Andrés Alanís Navarro
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
José Andrés Alanís Navarro
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
José Andrés Alanís Navarro
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
José Andrés Alanís Navarro
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
José Andrés Alanís Navarro
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
José Andrés Alanís Navarro
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
José Andrés Alanís Navarro
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
José Andrés Alanís Navarro
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
José Andrés Alanís Navarro
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
José Andrés Alanís Navarro
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
José Andrés Alanís Navarro
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
José Andrés Alanís Navarro
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
José Andrés Alanís Navarro
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
José Andrés Alanís Navarro
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
José Andrés Alanís Navarro
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
José Andrés Alanís Navarro
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
José Andrés Alanís Navarro
 
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicosApropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
José Andrés Alanís Navarro
 

Más de José Andrés Alanís Navarro (20)

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
 
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicosApropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
 

Último

Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 

Último (20)

Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 

Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura

  • 1. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 33 Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura Magín González-Moscoso,1 Juan Carlos Caballero-Salinas,2 Yolanda González-García 3 ¿Qué son los nanomateriales? Los nanomateriales son partículas pequeñas entre 1 y 100 nanómetros (unidad de medida que equivale a una mil-millonésimas de metro), que a simple vista no se pueden ver. Estos nanomateriales pueden ser metálicos, como el hierro, cobre y zinc, también pueden ser no metálicos, como los nanomateriales de carbono y nanopartículas a base de quitosán (Figura 1). Lo interesante de estos materiales es que a estas dimensiones tienen propiedades distintas a la forma en que comúnmente se han aplicado, y al ser de tamaño reducido se aumenta el área superficial y esta característica le otorga mayor espacio para interactuar con otros átomos y moléculas. Figura 1. Nanomateriales: tamaño y tipos más comunes. Ilustraciones obtenidas de: https://www.iconfinder.com/. ¿Son importantes los nanomateriales? Los nanomateriales se usan en diferentes áreas de las ciencias como la electrónica, medio ambiente, energía, alimentos y medicina. En el caso de la medicina utiliza los nanomateriales para suministrar fármacos y con fines de diagnóstico en terapias contra el cáncer y otras enfermedades. En la actualidad la aplicación de “nanomateriales” en la agricultura está siendo muy promovida con la utilización de nanofertilizantes, nanopesticidas, nanosensores y como recubrimiento en alimentos. Los resultados reportados de investigaciones científicas muestran aumentos en los rendimientos, mayor cantidad de antioxidantes, aumento en la capacidad fotosintética y estimulación de los mecanismos de defensa. El desarrollo de nuevas tecnologías con nanomateriales es necesario, para lograr una agricultura sostenible, obtener alimentos con alta calidad y aumentar su resistencia a los efectos del clima. Estrés en la agricultura: ¿los nanomateriales son potenciadores? En todo el mundo hay serios problemas que limitan la producción de alimentos, debido al estrés biótico (causado por un organismo vivo, ejemplo: bacterias y hongos) y estrés abiótico (ocasionado por factores no vivos, ejemplo: metales pesados y temperatura). Quizás hemos escuchado hablar de los metales pesados que se definen como elementos metálicos de alta densidad (superior a 4 g/cm3) y son sumamente tóxicos incluso en bajas concentraciones. Estos pueden limitar la producción de alimentos. Te preguntarás ¿cómo un metal pesado puede limitar la producción de un cultivo?, la respuesta es simple estos metales son tóxicos para las plantas cuando rebasan el límite máximo permisible tanto en suelo como en agua, por ejemplo, el arsénico en suelo por arriba de los 22 mg/kg (unidad que expresa la concentración de sustancias o elementos en cada kilogramo de peso) se le considera contaminado y pueden provocar muchos efectos negativos y generar un riesgo en la cadena alimentaria. Las plagas y enfermedades son otros factores que limitan en gran medida la producción de cultivos. En la actualidad, la aplicación de nanomateriales en plantas cultivadas bajo una condición de estrés tanto biótico como abiótico ha dado resultados favorables. Uno de los efectos más reportados de la aplicación de diferentes nanomateriales en cultivos bajo estrés, es el incremento de la actividad antioxidante tanto enzimática como no enzimática (la actividad enzimática: es la capacidad de las enzimas de catalizar reacciones químicas). Además, regulan y mejoran varios procesos fisiológicos de las plantas. La aplicación de nanomateriales puede reducir la translocación de metales pesados a las
  • 2. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 34 partes aéreas y comestibles de las plantas, y regular positivamente el desarrollo del cultivo. Sin duda, la aplicación de nanomateriales es una alternativa viable para enfrentar los problemas generados por el estrés biótico y abiótico. Nanomateriales: ¿son tóxicos? La respuesta de las plantas a la aplicación de nanomateriales dependerá por lo general; del tipo, la dosis, la forma de aplicación y la especie vegetal. De acuerdo con lo anterior, se pueden generar dos fenómenos: 1) estimulación (promoción de los procesos fisiológicos para mejorar su productividad) y 2) toxicidad (capacidad de una sustancia para producir daños en sistemas biológicos). Estos nanomateriales han dado resultados positivos cuando se aplican en dosis bajas (generalmente, de 50 mg/L o inferiores), sin embargo, también se ha reportado que pueden ser tóxicos si se eleva la concentración y en lugar de generar una mayor productividad en nuestros cultivos pueden perjudicarlos. Asimismo, es importante mencionar que, en la actualidad, el tema de los nanomateriales se encuentra en fase de estudios científicos. ¿La agronanotecnología aumenta la calidad? La aplicación de nanomateriales tiene el potencial de influir positivamente en procesos claves de la vida de las plantas como la germinación de semillas, el crecimiento de plántulas, generación de raíces, fotosíntesis, floración y fructificación, incrementando tanto el rendimiento como la calidad de los cultivos. Por ejemplo, los nanomateriales pueden mejorar la captación, movimiento y acumulación de nutrientes dentro del sistema de la planta impactando positivamente en el crecimiento, rendimiento y calidad del órgano de consumo (hoja, tallo, flor, fruto). Además, tienen la capacidad de estimular la producción de antioxidantes como el licopeno (poderoso antioxidante que se encuentra en muchas frutas, el ejemplo más representativo es el tomate, el color rojo es por el licopeno), compuestos fenólicos (poderoso antioxidante con beneficios nutricionales y puede prevenir algunas enfermedades), flavonoides (compuestos antioxidantes que se encuentran en frutas y verduras que consumimos), y carotenoides (antioxidantes y pigmentos naturales de las plantas) a través de la modificación del metabolismo secundario de la planta, mejorando así la calidad nutracéutica de los cultivos, además de la calidad organoléptica, es decir su sabor, color, textura, aroma y además incrementar la calidad postcosecha. En la figura 2, se observa que la aplicación de nanopartículas sobre el suelo tiene efectos positivos en los contenidos de clorofilas, flavonoides y licopeno en todos los racimos de las plantas de tomate. Figura 2. Aplicación de nanopartículas en plantas de tomate y su efecto positivo en los compuestos antioxidantes y clorofilas. Finalmente, sabemos que el cambio climático amenaza el bienestar humano y la seguridad alimentaria. Por lo tanto, la importancia del uso de tecnologías como los nanomateriales para el desarrollo de una agricultura más rentable que pueda ayudar a disminuir el uso de agrotóxicos y fertilizantes. Sin embargo, debemos tener un mejor conocimiento sobre la estabilidad, seguridad y toxicidad de los nanomateriales antes de aplicarlos en volumen, para evitar riesgos e impactos negativos en el medio ambiente y los seres humanos. Palabras clave: nanotecnología; nanopartículas; estrés biótico y abiótico; calidad de alimentos.
  • 3. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 35 1 Magín González Moscoso: Doctor en Ciencias, Candidato a Investigador Nacional, adscrito al Departamento de Nanotecnología de la Universidad Politécnica de Chiapas. Contacto: magingonmos@gmail.com 2 Juan Carlos Caballero-Salinas: Doctor en Estudios Regionales, Candidato a Investigador Nacional, profesor investigador en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Centro Académico Regional Chiapas. Contacto: jccs.uaaan@gmail.com 3 Yolanda González García: Doctora en Ciencias, Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores, es investigadora adscrita al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. La Paz, Baja California Sur. Contacto: yolanda_glezg@hotmail.com Lecturas recomendadas González-Moscoso, M., Juárez-Maldonado, A., Cadenas-Pliego, G., Meza-Figueroa, D., SenGupta, B., & Martínez-Villegas, N. (2022). Silicon nanoparticles decrease arsenic translocation and mitigate phytotoxicity in tomato plants. Environmental Science and Pollution Research, 29, 34147-34163. López-Vargas, E. R., Pérez-Álvarez, M., Cadenas- Pliego, G., Hernández-Fuentes, A.D., & Juárez- Maldonado, A. (2021). El Tratamiento de Semillas Con Nanomateriales de Carbono Impacta En El Crecimiento y Absorción de Nutrientes En Tomate Bajo Estrés Salino. Revista Bio Ciencias, 8, 1–21. Rodríguez-González, V., & Díaz-Cervantes, E. (2023). Potencial de los nanomateriales en la agricultura: retos y oportunidades. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología, 17(32), 1-20. Recibido: febrero 15 de 2024 Aceptado: abril 03 de 2024 Publicado: mayo 10 de 2024