SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
17
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Odín Reyes-Vallejo,1
Rocío Magdalena Sánchez-Albores,2
Wilbert Montejo-López 3
POA en el tratamiento de agua
La gestión eficiente del agua se vuelve fundamental
ante el aumento de la demanda y la disminución de
los recursos disponibles. La contaminación del
agua proveniente de diversas fuentes, plantea un
desafío adicional que demanda soluciones
innovadoras y sostenibles. En este escenario, los
Procesos de Oxidación Avanzada (POA) emergen
como verdaderos héroes ambientales al
desempeñar un papel crucial en el tratamiento y la
reutilización sostenible del agua. Los POA son
métodos en los que se producen especies
altamente oxidantes, como los radicales hidroxilos,
el peróxido de hidrógeno y el ozono. Estas especies
oxidan y descomponen diversos compuestos
orgánicos persistentes (COP) en compuestos más
simples, menos tóxicos y biodegradables.
Usualmente, este proceso de degradación se
conoce como mineralización, cuando los
contaminantes se degradan hasta su
transformación en CO2, H2O y sales minerales.
Técnicas como la fotocatálisis, la ozonización, la
electro-oxidación, la oxidación con peróxido de
hidrógeno y la radiación ultravioleta avanzada son
ejemplos de POA. Es importante entender que
algunas técnicas que utilizan POA presentan
limitaciones. Por ejemplo, algunas requieren una
gran cantidad de energía, especialmente si se usa
radiación ultravioleta. Otras, a veces necesitan
materiales específicos de alto costo debido a su
escasez, y los procesos para desarrollar los
catalizadores pueden ser complicados o peligrosos
para el ambiente. Por ello, es crucial desarrollar
procesos y materiales de bajo costo, más
amigables con el ambiente y usando energía solar
cuando sea posible.
Una alternativa sustentable
La fotocatálisis es un proceso donde se emplean
semiconductores y luz para desencadenar
reacciones químicas complejas. Un semiconductor
tiene propiedades intermedias entre un conductor
eléctrico y un aislante, y puede cambiar su
conductividad eléctrica bajo ciertas condiciones,
como la exposición a la luz o un campo eléctrico.
Cuando los semiconductores están sumergidos en
agua contaminada, actúan como fotocatalizadores
al absorber la luz y generar especies altamente
oxidantes, como superóxidos (O2
•−
) e hidroxilos
(HO•), a través de procesos de oxidación y
reducción. Estos procesos implican la extracción y
donación de electrones, tanto del agua como del
oxígeno disuelto, como se muestra en la figura 1.
Como resultado, se produce la degradación o
mineralización de compuestos orgánicos como
colorantes, fármacos y pesticidas,
transformándolos en compuestos menos nocivos.
Además, la fotocatálisis puede reducir metales
pesados como el plomo, cromo y arsénico. También
es efectiva para eliminar microorganismos como la
bacteria Escherichia coli, principal causante de
problemas estomacales. Este último proceso se
logra mediante la oxidación de lípidos y proteínas
en la pared celular de los microorganismos, lo que
causa daños severos y resulta en su muerte.
Figura 1. Degradación de contaminantes a través
de un proceso de fotocatálisis.
Algunos semiconductores, como el óxido de
titanio (TiO2), el óxido de zinc (ZnO), el vanadato de
bismuto (BiVO4) y el óxido de calcio (CaO), son
efectivos para degradar contaminantes mediante
fotocatálisis. Sin embargo, los métodos
tradicionales para obtener estos materiales
pueden ser peligrosos y tóxicos, lo que limita su
producción a gran escala y presenta desafíos en
seguridad y sostenibilidad.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
18
Una revolución silenciosa
La química verde busca alternativas de síntesis
más sostenibles, minimizando residuos y utilizando
materiales menos tóxicos, priorizando la seguridad
ambiental. Por ejemplo, emplea residuos
agroindustriales en la elaboración de productos.
La síntesis de semiconductores para la fotocatálisis
utilizando residuos es una estrategia innovadora y
respetuosa con el ambiente en el tratamiento del
agua. Un ejemplo es el uso de cáscaras de frutas
ricas en fitoquímicos, como las de naranja. Estas
cáscaras se han empleado con éxito en la síntesis
de óxido de grafeno (GO) en combinación con ZnO
(figura 2), logrando una mayor eficiencia en la
degradación fotocatalítica de colorantes que el
ZnO sintetizado convencionalmente con reactivos
químicos peligrosos.
Figura 2. Síntesis de ZnO-GO empleando cáscara
de naranja.
Este enfoque no solo contribuye a la gestión de
residuos, sino que también resulta más efectivo y
seguro en el tratamiento de aguas contaminadas.
Además, reduce significativamente los costos de
producción al sustituir reactivos por residuos,
muchos de los cuales son de bajo costo o gratuitos,
lo que supone un avance importante hacia la
sostenibilidad en el tratamiento del agua. Es
esencial considerar varias limitaciones al escalar
procesos que emplean residuos en la síntesis de
semiconductores para fotocatálisis. Una de ellas es
el manejo de los residuos desde su producción
hasta su utilización en la síntesis, que puede
requerir pretratamiento en algunos casos. Además,
la variación química de los compuestos activos en
los residuos, influenciada por su origen y
temporada de producción, dificulta la
estandarización del proceso de síntesis y las
propiedades de los materiales resultantes. La
disponibilidad de los residuos también es crítica, ya
que puede haber fluctuaciones estacionales en su
producción, y se deben preferir aquellos que no se
estén utilizando para otros fines específicos para
evitar competencias de mercado que incrementen
los costos. Estas consideraciones son
fundamentales al escalar procesos que utilizan
residuos, garantizando así su viabilidad y
efectividad en aplicaciones a gran escala.
Residuos: un poderoso recurso
La conversión de cascarones de huevo en
semiconductores útiles para la degradación de
contaminantes destaca como un ejemplo
sobresaliente. El cascarón, rico en calcio, se
transforma en CaO mediante un proceso de
calcinación convencional. Investigaciones han
evidenciado que el CaO es altamente eficaz para
descomponer compuestos orgánicos cuando se
expone a luz visible. Varios informes han
confirmado que el CaO derivado de cascarones de
huevo es capaz de eliminar por completo diversos
colorantes, incluido el azul de metileno utilizado en
la industria textil (figura 3).
Figura 3. Fotodegradación del colorante azul de
metileno mediante el catalizador CaO a partir de
cascarón de huevo.
Un futuro “verde”
Este enfoque promueve una gestión consciente de
desechos y resalta el papel de la ciencia y la
tecnología en la resolución de problemas
ambientales. Además de las cáscaras de naranja y
los cascarones de huevo, se han investigado otros
residuos agroindustriales para sintetizar
semiconductores fotocatalíticos. Por ejemplo, se ha
estudiado el uso de desechos fisiológicos como la
orina de vaca en la producción de
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
19
semiconductores como ZnO, BiVO4 y g-C3N4 para
degradar contaminantes en aguas residuales.
También se han investigado residuos de semillas de
café, cáscaras de plátano y cítricos para sintetizar
semiconductores con propiedades fotocatalíticas.
El uso de residuos agroindustriales en el
tratamiento de agua residual es crucial para la
sostenibilidad y la preservación del agua. Este
enfoque destaca la necesidad de colaboración
entre disciplinas científicas y tecnológicas para
encontrar soluciones que beneficien al medio
ambiente y a la conservación del agua.
Palabras clave: procesos de oxidación avanzada;
tratamiento de agua; fotocatálisis;
aprovechamiento de residuos.
1 Odín Reyes Vallejo: Doctor en ingeniería en
energía por la UNAM. Posdoctorante en CINVESTAV
Unidad Zacatenco en la Sección de Electrónica de
Estado Sólido en Ciudad de México.
Contacto: odin.reyes.v@cinvestav.mx
2 Rocío Magdalena Sánchez Albores: Doctora en
Materiales y Sistemas Energéticos Renovables por
la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas,
adscrita a la Universidad Autónoma de Chiapas.
Contacto: magdalena.sanchez@unach.mx
3 Wilber Montejo López: Doctor en Neurobiología
Celular y Molecular por el Cinvestav en el
departamento de Fisiología Biofísica y
Neurociencias, adscrito a la Universidad Autónoma
de Chiapas.
Contacto: wilber.montejo@unach.mx
Lecturas recomendadas
Durán-Álvarez, Juan Carlos, Avella, Edwin, &
Zanella, Rodolfo. (2015). Descontaminación de
agua utilizando nanomateriales y procesos
fotocatalíticos. Mundo nano. Revista
interdisciplinaria en nanociencias y
nanotecnología, 8(14), 17-39. Epub 28 de mayo de
2021.
https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2015.14.52
510.https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sc
i_arttext&pid=S2448-56912015000100017
Jaiswal, K. K., Dutta, S., Pohrmen, C. B., Verma, R.,
Kumar, A., & Ramaswamy, A. P. (2021). Bio-waste
chicken eggshell-derived calcium oxide for
photocatalytic application in methylene blue dye
degradation under natural sunlight irradiation.
Inorganic and Nano-Metal Chemistry, 51(7), 995-
1004. https://doi.org/10.1080/24701556.2020.1813769
López Ramírez, M. Á., Castellanos Onorio, O. P.,
Lango Reynoso, F., Castañeda Chávez, M. D. R.,
Montoya Mendoza, J., Sosa Villalobos, C. A., & Ortiz
Muñiz, B. (2021). Oxidación avanzada como
tratamiento alternativo para las aguas residuales.
Una revisión. Enfoque UTE, 12(4), 76-87.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S139
0-65422021000400076&script=sci_arttext
Sánchez-Albores, R., Cano, F. J., Sebastian, P. J., &
Reyes-Vallejo, O. (2022). Microwave-assisted
biosynthesis of ZnO-GO particles using orange
peel extract for photocatalytic degradation of
methylene blue. Journal of Environmental
Chemical Engineering, 10(6), 108924.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii
/S2213343722017973
Recibido: febrero 07 de 2024
Aceptado: marzo 16 de 2024
Publicado: mayo 10 de 2024

Más contenido relacionado

Similar a Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua

Proyecto de Investigación_Generador Bilógico de Energia Límpia_2022.docx
Proyecto de Investigación_Generador Bilógico de Energia Límpia_2022.docxProyecto de Investigación_Generador Bilógico de Energia Límpia_2022.docx
Proyecto de Investigación_Generador Bilógico de Energia Límpia_2022.docx
nilalecas45
 
Nanotecnología una alternativa para el tratamiento de aguas residuales- COSSI...
Nanotecnología una alternativa para el tratamiento de aguas residuales- COSSI...Nanotecnología una alternativa para el tratamiento de aguas residuales- COSSI...
Nanotecnología una alternativa para el tratamiento de aguas residuales- COSSI...
FlaviaSosaPino
 
Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35
Diego Molina Roa
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclaje
BrianEnriquez9
 
RETOS Y TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL PARA EL SIGLO XXI
RETOS Y TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL PARA EL SIGLO XXIRETOS Y TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL PARA EL SIGLO XXI
RETOS Y TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL PARA EL SIGLO XXI
Lissette Gonzàlez Colòn
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
sergiovr
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
sergiovr
 
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solar
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solarTratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solar
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solar
inghaimar
 
Proyecto investigacion 1
Proyecto investigacion   1Proyecto investigacion   1
Proyecto investigacion 1
Nilton Castillo
 
Expo de microbiologia murrugarra
Expo de microbiologia murrugarraExpo de microbiologia murrugarra
Expo de microbiologia murrugarra
BillyMurrugarra
 
anteproyecto
anteproyectoanteproyecto
anteproyecto
sergiovr
 
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivo
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivoAlternativas de mitigación. Trabajo colectivo
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivo
dorangelicam
 
Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
Gerardo Luna
 
tratamientodeaguasresidualesv3-120717085305-phpapp02.pptx
tratamientodeaguasresidualesv3-120717085305-phpapp02.pptxtratamientodeaguasresidualesv3-120717085305-phpapp02.pptx
tratamientodeaguasresidualesv3-120717085305-phpapp02.pptx
CelindaBasilioHuarhu3
 
Mapas conceptuales biopesticidas
Mapas conceptuales   biopesticidasMapas conceptuales   biopesticidas
Mapas conceptuales biopesticidas
KarenOriflame
 
Proyecto Wadhwani Zubiri Joel Hernández González - Zubiri Joel Hern�ndez Gonz...
Proyecto Wadhwani Zubiri Joel Hernández González - Zubiri Joel Hern�ndez Gonz...Proyecto Wadhwani Zubiri Joel Hernández González - Zubiri Joel Hern�ndez Gonz...
Proyecto Wadhwani Zubiri Joel Hernández González - Zubiri Joel Hern�ndez Gonz...
ssuser768059
 
biorremediacion microbiana.pdf
biorremediacion microbiana.pdfbiorremediacion microbiana.pdf
biorremediacion microbiana.pdf
YamiLujan1
 
ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
HEIBER PANTEVEZ VILLAMIL
 
Informatica terminada
Informatica terminadaInformatica terminada
Informatica terminada
DianaTorresFeria
 
Cinéticas de crecimiento y consumo de nutrientes de microalgas en aguas resid...
Cinéticas de crecimiento y consumo de nutrientes de microalgas en aguas resid...Cinéticas de crecimiento y consumo de nutrientes de microalgas en aguas resid...
Cinéticas de crecimiento y consumo de nutrientes de microalgas en aguas resid...
Hianara Garcia
 

Similar a Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua (20)

Proyecto de Investigación_Generador Bilógico de Energia Límpia_2022.docx
Proyecto de Investigación_Generador Bilógico de Energia Límpia_2022.docxProyecto de Investigación_Generador Bilógico de Energia Límpia_2022.docx
Proyecto de Investigación_Generador Bilógico de Energia Límpia_2022.docx
 
Nanotecnología una alternativa para el tratamiento de aguas residuales- COSSI...
Nanotecnología una alternativa para el tratamiento de aguas residuales- COSSI...Nanotecnología una alternativa para el tratamiento de aguas residuales- COSSI...
Nanotecnología una alternativa para el tratamiento de aguas residuales- COSSI...
 
Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclaje
 
RETOS Y TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL PARA EL SIGLO XXI
RETOS Y TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL PARA EL SIGLO XXIRETOS Y TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL PARA EL SIGLO XXI
RETOS Y TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL PARA EL SIGLO XXI
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solar
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solarTratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solar
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solar
 
Proyecto investigacion 1
Proyecto investigacion   1Proyecto investigacion   1
Proyecto investigacion 1
 
Expo de microbiologia murrugarra
Expo de microbiologia murrugarraExpo de microbiologia murrugarra
Expo de microbiologia murrugarra
 
anteproyecto
anteproyectoanteproyecto
anteproyecto
 
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivo
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivoAlternativas de mitigación. Trabajo colectivo
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivo
 
Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
 
tratamientodeaguasresidualesv3-120717085305-phpapp02.pptx
tratamientodeaguasresidualesv3-120717085305-phpapp02.pptxtratamientodeaguasresidualesv3-120717085305-phpapp02.pptx
tratamientodeaguasresidualesv3-120717085305-phpapp02.pptx
 
Mapas conceptuales biopesticidas
Mapas conceptuales   biopesticidasMapas conceptuales   biopesticidas
Mapas conceptuales biopesticidas
 
Proyecto Wadhwani Zubiri Joel Hernández González - Zubiri Joel Hern�ndez Gonz...
Proyecto Wadhwani Zubiri Joel Hernández González - Zubiri Joel Hern�ndez Gonz...Proyecto Wadhwani Zubiri Joel Hernández González - Zubiri Joel Hern�ndez Gonz...
Proyecto Wadhwani Zubiri Joel Hernández González - Zubiri Joel Hern�ndez Gonz...
 
biorremediacion microbiana.pdf
biorremediacion microbiana.pdfbiorremediacion microbiana.pdf
biorremediacion microbiana.pdf
 
ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
 
Informatica terminada
Informatica terminadaInformatica terminada
Informatica terminada
 
Cinéticas de crecimiento y consumo de nutrientes de microalgas en aguas resid...
Cinéticas de crecimiento y consumo de nutrientes de microalgas en aguas resid...Cinéticas de crecimiento y consumo de nutrientes de microalgas en aguas resid...
Cinéticas de crecimiento y consumo de nutrientes de microalgas en aguas resid...
 

Más de José Andrés Alanís Navarro

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
José Andrés Alanís Navarro
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
José Andrés Alanís Navarro
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
José Andrés Alanís Navarro
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
José Andrés Alanís Navarro
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
José Andrés Alanís Navarro
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
José Andrés Alanís Navarro
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
José Andrés Alanís Navarro
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
José Andrés Alanís Navarro
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
José Andrés Alanís Navarro
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
José Andrés Alanís Navarro
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
José Andrés Alanís Navarro
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
José Andrés Alanís Navarro
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
José Andrés Alanís Navarro
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
José Andrés Alanís Navarro
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
José Andrés Alanís Navarro
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
José Andrés Alanís Navarro
 
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicosApropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
José Andrés Alanís Navarro
 
Las matemáticas y su relación con el cerebro
Las matemáticas y su relación con el cerebroLas matemáticas y su relación con el cerebro
Las matemáticas y su relación con el cerebro
José Andrés Alanís Navarro
 

Más de José Andrés Alanís Navarro (20)

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
 
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicosApropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
 
Las matemáticas y su relación con el cerebro
Las matemáticas y su relación con el cerebroLas matemáticas y su relación con el cerebro
Las matemáticas y su relación con el cerebro
 

Último

Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 

Último (20)

Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 

Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua

  • 1. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 17 Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua Odín Reyes-Vallejo,1 Rocío Magdalena Sánchez-Albores,2 Wilbert Montejo-López 3 POA en el tratamiento de agua La gestión eficiente del agua se vuelve fundamental ante el aumento de la demanda y la disminución de los recursos disponibles. La contaminación del agua proveniente de diversas fuentes, plantea un desafío adicional que demanda soluciones innovadoras y sostenibles. En este escenario, los Procesos de Oxidación Avanzada (POA) emergen como verdaderos héroes ambientales al desempeñar un papel crucial en el tratamiento y la reutilización sostenible del agua. Los POA son métodos en los que se producen especies altamente oxidantes, como los radicales hidroxilos, el peróxido de hidrógeno y el ozono. Estas especies oxidan y descomponen diversos compuestos orgánicos persistentes (COP) en compuestos más simples, menos tóxicos y biodegradables. Usualmente, este proceso de degradación se conoce como mineralización, cuando los contaminantes se degradan hasta su transformación en CO2, H2O y sales minerales. Técnicas como la fotocatálisis, la ozonización, la electro-oxidación, la oxidación con peróxido de hidrógeno y la radiación ultravioleta avanzada son ejemplos de POA. Es importante entender que algunas técnicas que utilizan POA presentan limitaciones. Por ejemplo, algunas requieren una gran cantidad de energía, especialmente si se usa radiación ultravioleta. Otras, a veces necesitan materiales específicos de alto costo debido a su escasez, y los procesos para desarrollar los catalizadores pueden ser complicados o peligrosos para el ambiente. Por ello, es crucial desarrollar procesos y materiales de bajo costo, más amigables con el ambiente y usando energía solar cuando sea posible. Una alternativa sustentable La fotocatálisis es un proceso donde se emplean semiconductores y luz para desencadenar reacciones químicas complejas. Un semiconductor tiene propiedades intermedias entre un conductor eléctrico y un aislante, y puede cambiar su conductividad eléctrica bajo ciertas condiciones, como la exposición a la luz o un campo eléctrico. Cuando los semiconductores están sumergidos en agua contaminada, actúan como fotocatalizadores al absorber la luz y generar especies altamente oxidantes, como superóxidos (O2 •− ) e hidroxilos (HO•), a través de procesos de oxidación y reducción. Estos procesos implican la extracción y donación de electrones, tanto del agua como del oxígeno disuelto, como se muestra en la figura 1. Como resultado, se produce la degradación o mineralización de compuestos orgánicos como colorantes, fármacos y pesticidas, transformándolos en compuestos menos nocivos. Además, la fotocatálisis puede reducir metales pesados como el plomo, cromo y arsénico. También es efectiva para eliminar microorganismos como la bacteria Escherichia coli, principal causante de problemas estomacales. Este último proceso se logra mediante la oxidación de lípidos y proteínas en la pared celular de los microorganismos, lo que causa daños severos y resulta en su muerte. Figura 1. Degradación de contaminantes a través de un proceso de fotocatálisis. Algunos semiconductores, como el óxido de titanio (TiO2), el óxido de zinc (ZnO), el vanadato de bismuto (BiVO4) y el óxido de calcio (CaO), son efectivos para degradar contaminantes mediante fotocatálisis. Sin embargo, los métodos tradicionales para obtener estos materiales pueden ser peligrosos y tóxicos, lo que limita su producción a gran escala y presenta desafíos en seguridad y sostenibilidad.
  • 2. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 18 Una revolución silenciosa La química verde busca alternativas de síntesis más sostenibles, minimizando residuos y utilizando materiales menos tóxicos, priorizando la seguridad ambiental. Por ejemplo, emplea residuos agroindustriales en la elaboración de productos. La síntesis de semiconductores para la fotocatálisis utilizando residuos es una estrategia innovadora y respetuosa con el ambiente en el tratamiento del agua. Un ejemplo es el uso de cáscaras de frutas ricas en fitoquímicos, como las de naranja. Estas cáscaras se han empleado con éxito en la síntesis de óxido de grafeno (GO) en combinación con ZnO (figura 2), logrando una mayor eficiencia en la degradación fotocatalítica de colorantes que el ZnO sintetizado convencionalmente con reactivos químicos peligrosos. Figura 2. Síntesis de ZnO-GO empleando cáscara de naranja. Este enfoque no solo contribuye a la gestión de residuos, sino que también resulta más efectivo y seguro en el tratamiento de aguas contaminadas. Además, reduce significativamente los costos de producción al sustituir reactivos por residuos, muchos de los cuales son de bajo costo o gratuitos, lo que supone un avance importante hacia la sostenibilidad en el tratamiento del agua. Es esencial considerar varias limitaciones al escalar procesos que emplean residuos en la síntesis de semiconductores para fotocatálisis. Una de ellas es el manejo de los residuos desde su producción hasta su utilización en la síntesis, que puede requerir pretratamiento en algunos casos. Además, la variación química de los compuestos activos en los residuos, influenciada por su origen y temporada de producción, dificulta la estandarización del proceso de síntesis y las propiedades de los materiales resultantes. La disponibilidad de los residuos también es crítica, ya que puede haber fluctuaciones estacionales en su producción, y se deben preferir aquellos que no se estén utilizando para otros fines específicos para evitar competencias de mercado que incrementen los costos. Estas consideraciones son fundamentales al escalar procesos que utilizan residuos, garantizando así su viabilidad y efectividad en aplicaciones a gran escala. Residuos: un poderoso recurso La conversión de cascarones de huevo en semiconductores útiles para la degradación de contaminantes destaca como un ejemplo sobresaliente. El cascarón, rico en calcio, se transforma en CaO mediante un proceso de calcinación convencional. Investigaciones han evidenciado que el CaO es altamente eficaz para descomponer compuestos orgánicos cuando se expone a luz visible. Varios informes han confirmado que el CaO derivado de cascarones de huevo es capaz de eliminar por completo diversos colorantes, incluido el azul de metileno utilizado en la industria textil (figura 3). Figura 3. Fotodegradación del colorante azul de metileno mediante el catalizador CaO a partir de cascarón de huevo. Un futuro “verde” Este enfoque promueve una gestión consciente de desechos y resalta el papel de la ciencia y la tecnología en la resolución de problemas ambientales. Además de las cáscaras de naranja y los cascarones de huevo, se han investigado otros residuos agroindustriales para sintetizar semiconductores fotocatalíticos. Por ejemplo, se ha estudiado el uso de desechos fisiológicos como la orina de vaca en la producción de
  • 3. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 19 semiconductores como ZnO, BiVO4 y g-C3N4 para degradar contaminantes en aguas residuales. También se han investigado residuos de semillas de café, cáscaras de plátano y cítricos para sintetizar semiconductores con propiedades fotocatalíticas. El uso de residuos agroindustriales en el tratamiento de agua residual es crucial para la sostenibilidad y la preservación del agua. Este enfoque destaca la necesidad de colaboración entre disciplinas científicas y tecnológicas para encontrar soluciones que beneficien al medio ambiente y a la conservación del agua. Palabras clave: procesos de oxidación avanzada; tratamiento de agua; fotocatálisis; aprovechamiento de residuos. 1 Odín Reyes Vallejo: Doctor en ingeniería en energía por la UNAM. Posdoctorante en CINVESTAV Unidad Zacatenco en la Sección de Electrónica de Estado Sólido en Ciudad de México. Contacto: odin.reyes.v@cinvestav.mx 2 Rocío Magdalena Sánchez Albores: Doctora en Materiales y Sistemas Energéticos Renovables por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, adscrita a la Universidad Autónoma de Chiapas. Contacto: magdalena.sanchez@unach.mx 3 Wilber Montejo López: Doctor en Neurobiología Celular y Molecular por el Cinvestav en el departamento de Fisiología Biofísica y Neurociencias, adscrito a la Universidad Autónoma de Chiapas. Contacto: wilber.montejo@unach.mx Lecturas recomendadas Durán-Álvarez, Juan Carlos, Avella, Edwin, & Zanella, Rodolfo. (2015). Descontaminación de agua utilizando nanomateriales y procesos fotocatalíticos. Mundo nano. Revista interdisciplinaria en nanociencias y nanotecnología, 8(14), 17-39. Epub 28 de mayo de 2021. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2015.14.52 510.https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sc i_arttext&pid=S2448-56912015000100017 Jaiswal, K. K., Dutta, S., Pohrmen, C. B., Verma, R., Kumar, A., & Ramaswamy, A. P. (2021). Bio-waste chicken eggshell-derived calcium oxide for photocatalytic application in methylene blue dye degradation under natural sunlight irradiation. Inorganic and Nano-Metal Chemistry, 51(7), 995- 1004. https://doi.org/10.1080/24701556.2020.1813769 López Ramírez, M. Á., Castellanos Onorio, O. P., Lango Reynoso, F., Castañeda Chávez, M. D. R., Montoya Mendoza, J., Sosa Villalobos, C. A., & Ortiz Muñiz, B. (2021). Oxidación avanzada como tratamiento alternativo para las aguas residuales. Una revisión. Enfoque UTE, 12(4), 76-87. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S139 0-65422021000400076&script=sci_arttext Sánchez-Albores, R., Cano, F. J., Sebastian, P. J., & Reyes-Vallejo, O. (2022). Microwave-assisted biosynthesis of ZnO-GO particles using orange peel extract for photocatalytic degradation of methylene blue. Journal of Environmental Chemical Engineering, 10(6), 108924. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii /S2213343722017973 Recibido: febrero 07 de 2024 Aceptado: marzo 16 de 2024 Publicado: mayo 10 de 2024