SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
1
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
Lucy-Caterine Daza-Gómez,1
Karen Yesenia Pérez-Salas 2
Demanda de órganos
La lista de espera actual para trasplantes de
órganos ha crecido de manera constante en las
últimas décadas hasta llegar a más de 120 mil
candidatos a la espera de recibir un órgano. Solo
en los Estados Unidos de América, cada día mueren
en promedio 18 personas esperando un trasplante
de órgano debido a la escasez de donadores. En
México la situación no es diferente; el órgano
humano más demandado para trasplante es el
riñón, debido en gran medida al aumento en la
prevalencia de diabetes mellitus y de hipertensión
arterial. De 15 702 personas que están en espera de
un riñón en México, solo 2 700 personas lograrán
recibirlo. Es decir, alrededor del 83% de las
personas que actualmente necesitan un riñón, se
quedarán sin recibirlo. Y la demanda de trasplante
de órganos sigue aumentando, al igual que la
escasez de donantes adecuados. La necesidad de
fabricar órganos de forma artificial y suplir la
demanda actual, propicia el nacimiento de la
ingeniería de tejidos, también conocida como
biofabricación, la cual es un proceso que consiste
en la construcción de tejidos y órganos vivos
utilizando técnicas avanzadas y células vivas. En la
década de los 60’ comenzó a desarrollarse esta
disciplina, y ha avanzado con el desarrollo de
matrices tridimensionales (andamios) para cultivar
células en ellos, tratando de imitar los tejidos
reales. Uno de los avances más significativos en
esta rama ha sido la fabricación de órganos
artificiales, como una vejiga urinaria utilizando
células del propio paciente.
Por otro lado, en la segunda década del siglo XXI
comienza a tener gran auge la manufactura
aditiva, popularmente conocida como impresión en
tres dimensiones. Esta tecnología le ha dado un
impulso importante a la ingeniería de tejidos,
generando una rama nueva dentro del campo de la
biofabricación, la cual se ha denominado
bioimpresión 3D (tres dimensiones).
Bioimpresión 3D
La historia de la bioimpresión se remonta a 1984
con el nacimiento de la primera técnica de
impresión 3D, conocida como la estereolitografía. A
partir de ahí, se definió la impresión 3D como un
proceso de fabricación aditiva, que consiste en la
obtención de objetos 3D mediante la deposición
capa por capa. La bioimpresión es una técnica
utilizada para obtener órganos de forma sintética.
Se puede definir como la manipulación de células
vivas para construir tejidos en 3D, utilizando un
equipo de manufactura aditiva que permite
construir estructuras tridimensionales
(previamente definidas) que contiene biomateriales
y/o células vivas (denominadas en conjunto como
biotinta), está técnica logra sincronizar la
deposición/entrecruzamiento de la biotinta con un
movimiento motorizado. Esta definición se limita al
uso de células, sin embargo, la bioimpresión se
puede clasificar en 4 niveles diferentes,
dependiendo de la interacción con el cuerpo
humano (figura 1).
Figura 1. Clasificación de la bioimpresión 3D.
Por ejemplo, se puede hablar de bioimpresión
“nivel 1” cuando se usan equipos tradicionales de
impresión 3D, para fabricar tumores, los cuales son
diferentes para cada paciente, ya que pueden
crecer en diferentes trayectorias. Estos tumores
fabricados sirven como guía quirúrgica para los
médicos, y determinar estrategias personalizadas,
minimizando los daños durante las cirugías. En este
caso no es necesario que los materiales con los que
se fabrican los productos sean biocompatibles,
debido a que no interaccionan con el cuerpo del
paciente. En el “nivel 2” de bioimpresión, está la
fabricación de prótesis, como las prótesis de
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
2
cadera, las cuales son las más demandadas en
México. Este tipo de prótesis quedan fijas dentro
del cuerpo receptor, y el objetivo final es que
mantengan su estructura intacta; que no se
degraden con el tiempo. En el “nivel 3”, se propone
la fabricación de sistemas que estén compuestos
de materiales biocompatibles, capaces de
degradarse a una tasa controlable del cuerpo
humano. En todos los niveles de fabricación
anteriores, no se incluyen células; sin embargo, en
el último nivel, se incorporan células, y es donde se
engloba la impresión de órganos humanos.
Proceso de bioimpresión 3D
El proceso de bioimpresión consta en general de 4
etapas (Figura 2). La primera etapa es el pre-
procesamiento, el cual consiste en obtener
imágenes del órgano de interés mediante TC
(tomografía computarizada), resonancia
magnética, rayos X o ultrasonido. Una vez
obtenidas las imágenes del órgano se hace un
modelado 3D y una segmentación (cortar el modelo
en muchos pedazos, que sirven como guía para la
deposición del material), esto se hace cuando se
quiere obtener un órgano a la medida, es decir un
órgano específico para determinada persona
(órgano a medida). Sin embargo, el diseño del
órgano se puede obtener directamente a través de
un software de diseño asistido por computadora
(CAD, por sus siglas en inglés). Posteriormente, los
modelos 3D del órgano y/o tejido se dividen en
cortes horizontales 2D (con tamaño y orientación
personalizables) mediante un software
específico. Una vez obtenido el modelo 3D. La
segunda etapa consiste en la preparación de la
biotinta, que son materiales cuya composición
debe incluir I.) Células vivas, preferiblemente del
mismo paciente para evitar rechazo de los órganos,
II.) Un buffer el cual es importante para mantener
un pH adecuado que permite el crecimiento de las
células, III.) Biomateriales, los cuales son los
encargados de dar rigidez al órgano, y sirve de guía
para el crecimiento de las células, es decir actúa
como una plantilla, y “les dirá” a las células la forma
que deberán seguir para formar un órgano. En
general, este biomaterial deberá ir degradándose,
para que dé cabida a nuevo tejido formado por las
células. Por lo cual, es muy importante la selección
del material, ya que como primera medida debe ser
biocompatible, y que los productos de su
degradación no sean tóxicos, y puedan inducir la
muerte de las células. IV.) Otros ingredientes que
deben tener las biotintas son las moléculas
biológicas, las cuales incluyen factores de
crecimiento, hormonas, proteínas, aminoácidos,
antibióticos y antimicóticos, todos ellos enfocados
al crecimiento y/o la diferenciación celular. Deben
elegirse cuidadosamente los componentes de la
biotinta de acuerdo con los requisitos estructurales
y los enfoques para la impresión, ya que es crucial
garantizar la biocompatibilidad, la imprimibilidad y
buenas propiedades mecánicas.
Figura 2. Etapas de la bioimpresión 3D.
En la tercera etapa se lleva a cabo la impresión
de la geometría deseada. Antes de la bioimpresión,
es necesario confirmar la configuración adecuada
de los parámetros de impresión, como la velocidad,
temperatura de impresión. En esta etapa se pueden
usar diferentes tipos de bioimpresión, entre las más
importantes está la basada en extrusión de
material, la cual es la más popular, y es la que se
muestra en la Figura 2. Sin embargo, existen otras
más como la basada en gotas, en láser o la
estereolitografía.
La cuarta y última etapa de la bioimpresión,
consiste en el post-procesamiento. Después de la
bioimpresión, el objetivo es hacer que las células
que se encuentran dispersas en la biotinta crezcan,
maduren (si es el caso) y proliferen, de esta manera
puedan formar conexiones y generen algunas
funciones del tejido/órgano natural a través de
estimulación física y química.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
3
¿Puede la bioimpresión 3D ser una
tecnología que permita la fabricación de
órganos personalizados?
La respuesta es sí, ya que la bioimpresión 3D ha
evolucionado rápidamente durante las últimas tres
décadas, y estudios recientes han logrado grandes
avances en la fabricación de organoides (mini-
órganos) y la construcción de modelos in vitro (un
ambiente controlado fuera del cuerpo; en el
laboratorio). Por ejemplo, en 2019, un investigador
israelí logró fabricar un corazón permeable a
escala reducida. Y unos meses más tarde,
investigadores estadounidenses lograron la
bioimpresión de corazones humanos de colágeno
a varias escalas. Esto representa un avance
significativo en biofabricación de construcciones
de tejido específicas para cada paciente. Sin
embargo, en la actualidad, utilizar la bioimpresión
3D para resolver la escasez de trasplantes de
órganos es demasiado optimista, debido a la
complejidad de los órganos humanos. Además, las
técnicas actuales todavía tienen mucho margen de
progreso, por ejemplo, la resolución y la velocidad
de la impresión. Además, la bioimpresión a
múltiples escalas, múltiples materiales y múltiples
células se está convirtiendo en el foco del
desarrollo futuro.
Se espera que esta técnica de biofabricación
continúe evolucionando para lograr el proceso
desde la similitud estructural hasta la
funcionalidad. A través de esta técnica se han
logrado casos exitosos relacionados con
aplicaciones de piel, cartílagos, nervios, huesos,
riñones y tejido cardíaco. Pero aún quedan varios
desafíos, debido a que los tejidos humanos son
extremadamente complejos, aún no es posible
recapitular sus características funcionales y
estructurales utilizando un solo material.
Palabras clave: biompresión 3D; biofabricación;
órganos; manufactura aditiva.
Agradecimientos
A la Dra. Lucy Caterine-Daza Gómez agradece por
la estancia posdoctoral realizada mediante
Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM
(POSDOC). También se agradece a los proyectos
PAPIIT IG100220 y CONAHCyT 140617. La Dra. Karen-
Pérez agradece el financiamiento otorgado por
CONAHCyT por la beca posdoctoral con CVU
779993.
1
Lucy Caterine Daza Gómez: Química con Maestría
y Doctorado en Ciencias Químicas. Completó un
posdoctorado en el Instituto de Ciencias Aplicadas
y Tecnología (ICAT). Es candidata a investigadora
en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y ha
contribuido en la enseñanza universitaria,
dirigiendo cursos de licenciatura en la Facultad de
Ingeniería de la UNAM.
Contacto: caterine.daza@icat.unam.mx
2 Karen Yesenia Pérez Salas: realiza una estancia
posdoctoral en la UNAM.
Contacto: karen.perez@icat.unam.mx
Lecturas recomendadas
Crespo Garay C. (2021). La bioimpresión 3D, el futuro
de los trasplantes de órganos. Revista Nat Geo,
Ciencia.
Marchante A. (2023). Proyectos de bioimpresión:
órganos y tejidos impresos en 3D. 3D Natives.
Santillán M.L. (2020). Impresión 3D y sus nuevas
tendencias. Ciencia UNAM-DGDC.
Recibido: febrero 23 de 2024
Aceptado: abril 08 de 2024
Publicado: mayo 10 de 2024

Más contenido relacionado

Similar a ¿Es posible la bioimpresión de órganos?

Cartuchos de células, impresoras de órganos. Javier Martínez.
Cartuchos de células, impresoras de órganos. Javier Martínez.Cartuchos de células, impresoras de órganos. Javier Martínez.
Cartuchos de células, impresoras de órganos. Javier Martínez.
cmcsabiduria
 
Impresion 3 d de organos y tejidos
Impresion 3 d de organos y tejidosImpresion 3 d de organos y tejidos
Impresion 3 d de organos y tejidos
Gabriel Jiménez Santander
 
La alternativa del mañana
La alternativa del mañanaLa alternativa del mañana
La alternativa del mañana
MOMO MOMOA
 
Marquiegui c investicacción
Marquiegui c investicacción Marquiegui c investicacción
Marquiegui c investicacción
claudiamarquiegui
 
Marquiegui c investicacción
Marquiegui c investicacción Marquiegui c investicacción
Marquiegui c investicacción
claudiamarquiegui
 
Marquiegui c investicacción
Marquiegui c investicacción Marquiegui c investicacción
Marquiegui c investicacción
claudiamarquiegui
 
Biofisica investigacion 2 p
Biofisica investigacion 2 pBiofisica investigacion 2 p
Biofisica investigacion 2 p
karen rengifo
 
Marquiegui c investicacción .docx
Marquiegui c investicacción .docxMarquiegui c investicacción .docx
Marquiegui c investicacción .docx
claudiamarquiegui
 
Un regalo de la ciencia a la humanidad
Un regalo de la ciencia a la humanidadUn regalo de la ciencia a la humanidad
Un regalo de la ciencia a la humanidad
Maria Castro
 
Marquiegui c investicacción
Marquiegui c investicacción Marquiegui c investicacción
Marquiegui c investicacción
claudiamarquiegui
 
Órganos Artificiales 2016 Ensayo (CLASE DHTICS BUAP)
Órganos Artificiales 2016 Ensayo (CLASE DHTICS BUAP)Órganos Artificiales 2016 Ensayo (CLASE DHTICS BUAP)
Órganos Artificiales 2016 Ensayo (CLASE DHTICS BUAP)
Ziggy Merino
 
Impresión de tejidos en 3D
Impresión de tejidos en 3DImpresión de tejidos en 3D
Impresión de tejidos en 3D
Aldo Mysterio
 
Evaluación de proceso de comunicacion 3° 2016
Evaluación de proceso de comunicacion 3° 2016Evaluación de proceso de comunicacion 3° 2016
Evaluación de proceso de comunicacion 3° 2016
Colegio
 
Bioimpresion de órganos
Bioimpresion de órganosBioimpresion de órganos
Bioimpresion de órganos
Jonathan Perez Librado
 
Blog
BlogBlog
Trabajo 2 (2)
Trabajo 2 (2)Trabajo 2 (2)
Trabajo 2 (2)
Yamy Cayunao
 
Impresión de Órganos en 3D
Impresión de Órganos en 3DImpresión de Órganos en 3D
Impresión de Órganos en 3D
Laura PM
 
Paper medicina
Paper medicinaPaper medicina
Paper medicina
dylansayrez
 
Plastic surgery
Plastic surgeryPlastic surgery
Plastic surgery
Maria Saavedra Grimaldo
 
Podemos imprimirte
Podemos imprimirtePodemos imprimirte
Podemos imprimirte
alba lobera
 

Similar a ¿Es posible la bioimpresión de órganos? (20)

Cartuchos de células, impresoras de órganos. Javier Martínez.
Cartuchos de células, impresoras de órganos. Javier Martínez.Cartuchos de células, impresoras de órganos. Javier Martínez.
Cartuchos de células, impresoras de órganos. Javier Martínez.
 
Impresion 3 d de organos y tejidos
Impresion 3 d de organos y tejidosImpresion 3 d de organos y tejidos
Impresion 3 d de organos y tejidos
 
La alternativa del mañana
La alternativa del mañanaLa alternativa del mañana
La alternativa del mañana
 
Marquiegui c investicacción
Marquiegui c investicacción Marquiegui c investicacción
Marquiegui c investicacción
 
Marquiegui c investicacción
Marquiegui c investicacción Marquiegui c investicacción
Marquiegui c investicacción
 
Marquiegui c investicacción
Marquiegui c investicacción Marquiegui c investicacción
Marquiegui c investicacción
 
Biofisica investigacion 2 p
Biofisica investigacion 2 pBiofisica investigacion 2 p
Biofisica investigacion 2 p
 
Marquiegui c investicacción .docx
Marquiegui c investicacción .docxMarquiegui c investicacción .docx
Marquiegui c investicacción .docx
 
Un regalo de la ciencia a la humanidad
Un regalo de la ciencia a la humanidadUn regalo de la ciencia a la humanidad
Un regalo de la ciencia a la humanidad
 
Marquiegui c investicacción
Marquiegui c investicacción Marquiegui c investicacción
Marquiegui c investicacción
 
Órganos Artificiales 2016 Ensayo (CLASE DHTICS BUAP)
Órganos Artificiales 2016 Ensayo (CLASE DHTICS BUAP)Órganos Artificiales 2016 Ensayo (CLASE DHTICS BUAP)
Órganos Artificiales 2016 Ensayo (CLASE DHTICS BUAP)
 
Impresión de tejidos en 3D
Impresión de tejidos en 3DImpresión de tejidos en 3D
Impresión de tejidos en 3D
 
Evaluación de proceso de comunicacion 3° 2016
Evaluación de proceso de comunicacion 3° 2016Evaluación de proceso de comunicacion 3° 2016
Evaluación de proceso de comunicacion 3° 2016
 
Bioimpresion de órganos
Bioimpresion de órganosBioimpresion de órganos
Bioimpresion de órganos
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Trabajo 2 (2)
Trabajo 2 (2)Trabajo 2 (2)
Trabajo 2 (2)
 
Impresión de Órganos en 3D
Impresión de Órganos en 3DImpresión de Órganos en 3D
Impresión de Órganos en 3D
 
Paper medicina
Paper medicinaPaper medicina
Paper medicina
 
Plastic surgery
Plastic surgeryPlastic surgery
Plastic surgery
 
Podemos imprimirte
Podemos imprimirtePodemos imprimirte
Podemos imprimirte
 

Más de José Andrés Alanís Navarro

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
José Andrés Alanís Navarro
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
José Andrés Alanís Navarro
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
José Andrés Alanís Navarro
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
José Andrés Alanís Navarro
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
José Andrés Alanís Navarro
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
José Andrés Alanís Navarro
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
José Andrés Alanís Navarro
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
José Andrés Alanís Navarro
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
José Andrés Alanís Navarro
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
José Andrés Alanís Navarro
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
José Andrés Alanís Navarro
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
José Andrés Alanís Navarro
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
José Andrés Alanís Navarro
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
José Andrés Alanís Navarro
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
José Andrés Alanís Navarro
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
José Andrés Alanís Navarro
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
José Andrés Alanís Navarro
 
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicosApropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
José Andrés Alanís Navarro
 

Más de José Andrés Alanís Navarro (20)

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
 
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicosApropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
 

Último

TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
alejandromanuelve
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 

Último (20)

TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 

¿Es posible la bioimpresión de órganos?

  • 1. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 1 ¿Es posible la bioimpresión de órganos? Lucy-Caterine Daza-Gómez,1 Karen Yesenia Pérez-Salas 2 Demanda de órganos La lista de espera actual para trasplantes de órganos ha crecido de manera constante en las últimas décadas hasta llegar a más de 120 mil candidatos a la espera de recibir un órgano. Solo en los Estados Unidos de América, cada día mueren en promedio 18 personas esperando un trasplante de órgano debido a la escasez de donadores. En México la situación no es diferente; el órgano humano más demandado para trasplante es el riñón, debido en gran medida al aumento en la prevalencia de diabetes mellitus y de hipertensión arterial. De 15 702 personas que están en espera de un riñón en México, solo 2 700 personas lograrán recibirlo. Es decir, alrededor del 83% de las personas que actualmente necesitan un riñón, se quedarán sin recibirlo. Y la demanda de trasplante de órganos sigue aumentando, al igual que la escasez de donantes adecuados. La necesidad de fabricar órganos de forma artificial y suplir la demanda actual, propicia el nacimiento de la ingeniería de tejidos, también conocida como biofabricación, la cual es un proceso que consiste en la construcción de tejidos y órganos vivos utilizando técnicas avanzadas y células vivas. En la década de los 60’ comenzó a desarrollarse esta disciplina, y ha avanzado con el desarrollo de matrices tridimensionales (andamios) para cultivar células en ellos, tratando de imitar los tejidos reales. Uno de los avances más significativos en esta rama ha sido la fabricación de órganos artificiales, como una vejiga urinaria utilizando células del propio paciente. Por otro lado, en la segunda década del siglo XXI comienza a tener gran auge la manufactura aditiva, popularmente conocida como impresión en tres dimensiones. Esta tecnología le ha dado un impulso importante a la ingeniería de tejidos, generando una rama nueva dentro del campo de la biofabricación, la cual se ha denominado bioimpresión 3D (tres dimensiones). Bioimpresión 3D La historia de la bioimpresión se remonta a 1984 con el nacimiento de la primera técnica de impresión 3D, conocida como la estereolitografía. A partir de ahí, se definió la impresión 3D como un proceso de fabricación aditiva, que consiste en la obtención de objetos 3D mediante la deposición capa por capa. La bioimpresión es una técnica utilizada para obtener órganos de forma sintética. Se puede definir como la manipulación de células vivas para construir tejidos en 3D, utilizando un equipo de manufactura aditiva que permite construir estructuras tridimensionales (previamente definidas) que contiene biomateriales y/o células vivas (denominadas en conjunto como biotinta), está técnica logra sincronizar la deposición/entrecruzamiento de la biotinta con un movimiento motorizado. Esta definición se limita al uso de células, sin embargo, la bioimpresión se puede clasificar en 4 niveles diferentes, dependiendo de la interacción con el cuerpo humano (figura 1). Figura 1. Clasificación de la bioimpresión 3D. Por ejemplo, se puede hablar de bioimpresión “nivel 1” cuando se usan equipos tradicionales de impresión 3D, para fabricar tumores, los cuales son diferentes para cada paciente, ya que pueden crecer en diferentes trayectorias. Estos tumores fabricados sirven como guía quirúrgica para los médicos, y determinar estrategias personalizadas, minimizando los daños durante las cirugías. En este caso no es necesario que los materiales con los que se fabrican los productos sean biocompatibles, debido a que no interaccionan con el cuerpo del paciente. En el “nivel 2” de bioimpresión, está la fabricación de prótesis, como las prótesis de
  • 2. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 2 cadera, las cuales son las más demandadas en México. Este tipo de prótesis quedan fijas dentro del cuerpo receptor, y el objetivo final es que mantengan su estructura intacta; que no se degraden con el tiempo. En el “nivel 3”, se propone la fabricación de sistemas que estén compuestos de materiales biocompatibles, capaces de degradarse a una tasa controlable del cuerpo humano. En todos los niveles de fabricación anteriores, no se incluyen células; sin embargo, en el último nivel, se incorporan células, y es donde se engloba la impresión de órganos humanos. Proceso de bioimpresión 3D El proceso de bioimpresión consta en general de 4 etapas (Figura 2). La primera etapa es el pre- procesamiento, el cual consiste en obtener imágenes del órgano de interés mediante TC (tomografía computarizada), resonancia magnética, rayos X o ultrasonido. Una vez obtenidas las imágenes del órgano se hace un modelado 3D y una segmentación (cortar el modelo en muchos pedazos, que sirven como guía para la deposición del material), esto se hace cuando se quiere obtener un órgano a la medida, es decir un órgano específico para determinada persona (órgano a medida). Sin embargo, el diseño del órgano se puede obtener directamente a través de un software de diseño asistido por computadora (CAD, por sus siglas en inglés). Posteriormente, los modelos 3D del órgano y/o tejido se dividen en cortes horizontales 2D (con tamaño y orientación personalizables) mediante un software específico. Una vez obtenido el modelo 3D. La segunda etapa consiste en la preparación de la biotinta, que son materiales cuya composición debe incluir I.) Células vivas, preferiblemente del mismo paciente para evitar rechazo de los órganos, II.) Un buffer el cual es importante para mantener un pH adecuado que permite el crecimiento de las células, III.) Biomateriales, los cuales son los encargados de dar rigidez al órgano, y sirve de guía para el crecimiento de las células, es decir actúa como una plantilla, y “les dirá” a las células la forma que deberán seguir para formar un órgano. En general, este biomaterial deberá ir degradándose, para que dé cabida a nuevo tejido formado por las células. Por lo cual, es muy importante la selección del material, ya que como primera medida debe ser biocompatible, y que los productos de su degradación no sean tóxicos, y puedan inducir la muerte de las células. IV.) Otros ingredientes que deben tener las biotintas son las moléculas biológicas, las cuales incluyen factores de crecimiento, hormonas, proteínas, aminoácidos, antibióticos y antimicóticos, todos ellos enfocados al crecimiento y/o la diferenciación celular. Deben elegirse cuidadosamente los componentes de la biotinta de acuerdo con los requisitos estructurales y los enfoques para la impresión, ya que es crucial garantizar la biocompatibilidad, la imprimibilidad y buenas propiedades mecánicas. Figura 2. Etapas de la bioimpresión 3D. En la tercera etapa se lleva a cabo la impresión de la geometría deseada. Antes de la bioimpresión, es necesario confirmar la configuración adecuada de los parámetros de impresión, como la velocidad, temperatura de impresión. En esta etapa se pueden usar diferentes tipos de bioimpresión, entre las más importantes está la basada en extrusión de material, la cual es la más popular, y es la que se muestra en la Figura 2. Sin embargo, existen otras más como la basada en gotas, en láser o la estereolitografía. La cuarta y última etapa de la bioimpresión, consiste en el post-procesamiento. Después de la bioimpresión, el objetivo es hacer que las células que se encuentran dispersas en la biotinta crezcan, maduren (si es el caso) y proliferen, de esta manera puedan formar conexiones y generen algunas funciones del tejido/órgano natural a través de estimulación física y química.
  • 3. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 3 ¿Puede la bioimpresión 3D ser una tecnología que permita la fabricación de órganos personalizados? La respuesta es sí, ya que la bioimpresión 3D ha evolucionado rápidamente durante las últimas tres décadas, y estudios recientes han logrado grandes avances en la fabricación de organoides (mini- órganos) y la construcción de modelos in vitro (un ambiente controlado fuera del cuerpo; en el laboratorio). Por ejemplo, en 2019, un investigador israelí logró fabricar un corazón permeable a escala reducida. Y unos meses más tarde, investigadores estadounidenses lograron la bioimpresión de corazones humanos de colágeno a varias escalas. Esto representa un avance significativo en biofabricación de construcciones de tejido específicas para cada paciente. Sin embargo, en la actualidad, utilizar la bioimpresión 3D para resolver la escasez de trasplantes de órganos es demasiado optimista, debido a la complejidad de los órganos humanos. Además, las técnicas actuales todavía tienen mucho margen de progreso, por ejemplo, la resolución y la velocidad de la impresión. Además, la bioimpresión a múltiples escalas, múltiples materiales y múltiples células se está convirtiendo en el foco del desarrollo futuro. Se espera que esta técnica de biofabricación continúe evolucionando para lograr el proceso desde la similitud estructural hasta la funcionalidad. A través de esta técnica se han logrado casos exitosos relacionados con aplicaciones de piel, cartílagos, nervios, huesos, riñones y tejido cardíaco. Pero aún quedan varios desafíos, debido a que los tejidos humanos son extremadamente complejos, aún no es posible recapitular sus características funcionales y estructurales utilizando un solo material. Palabras clave: biompresión 3D; biofabricación; órganos; manufactura aditiva. Agradecimientos A la Dra. Lucy Caterine-Daza Gómez agradece por la estancia posdoctoral realizada mediante Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM (POSDOC). También se agradece a los proyectos PAPIIT IG100220 y CONAHCyT 140617. La Dra. Karen- Pérez agradece el financiamiento otorgado por CONAHCyT por la beca posdoctoral con CVU 779993. 1 Lucy Caterine Daza Gómez: Química con Maestría y Doctorado en Ciencias Químicas. Completó un posdoctorado en el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT). Es candidata a investigadora en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y ha contribuido en la enseñanza universitaria, dirigiendo cursos de licenciatura en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Contacto: caterine.daza@icat.unam.mx 2 Karen Yesenia Pérez Salas: realiza una estancia posdoctoral en la UNAM. Contacto: karen.perez@icat.unam.mx Lecturas recomendadas Crespo Garay C. (2021). La bioimpresión 3D, el futuro de los trasplantes de órganos. Revista Nat Geo, Ciencia. Marchante A. (2023). Proyectos de bioimpresión: órganos y tejidos impresos en 3D. 3D Natives. Santillán M.L. (2020). Impresión 3D y sus nuevas tendencias. Ciencia UNAM-DGDC. Recibido: febrero 23 de 2024 Aceptado: abril 08 de 2024 Publicado: mayo 10 de 2024