SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
7
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Lourdes Navarro-Nateras,1
Jan-carlo Miguel Díaz-González 2
Introducción
En el ámbito de la investigación científica, a
menudo las soluciones más innovadoras surgen de
los lugares más inesperados. En este caso, nos
adentramos en un territorio fascinante y diminuto:
los sistemas organ-on-a-chip (órganos en un chip).
¿Qué son exactamente y por qué están causando
tanto impacto en la comunidad médica y científica?
Los organ-on-a-chip son plataformas
microfluídicas que manipulan pequeñas
cantidades de fluidos en canales que van desde
uno hasta 100 micrómetros (menor al grosor de un
cabello humano). Estos sistemas o chips están
diseñados para albergar células humanas vivas en
un entorno que simula las condiciones fisiológicas
del órgano o tejido que se desea estudiar (Driver &
Mishra, 2022; Leung et al., 2022). Normalmente
tienen el tamaño de una memoria USB, y requieren
cantidades mínimas de muestras y reactivos
químicos, lo que reduce los costos de los análisis.
De esta manera, es posible representar las
condiciones celulares in-vivo y, por ende, estudiar
enfermedades, evaluar fármacos y componentes
tóxicos en sistemas biológicos que imitan las
funciones del cuerpo humano.
Por ejemplo, un "pulmón en un chip" contendría
células pulmonares y estaría diseñado para
replicar las fuerzas mecánicas y los flujos de aire
presentes en los pulmones. De manera similar, un
"riñón en un chip" contiene células renales y recrea
las condiciones de flujo de líquido y filtración
presentes en los riñones.
¿Cómo funcionan?
Estas plataformas pueden variar desde diseños
simples hasta redes complejas que incorporan
canales, cámaras y válvulas, adaptándose a las
necesidades de cada estudio para recrear la
estructura y función de un tejido u órgano real.
Dentro de estas cámaras, las células se cultivan
y se suministran nutrientes, oxígeno y otras
moléculas necesarias a través de un sistema de
canales que imitan el flujo sanguíneo (Driver &
Mishra, 2022; Ingber, 2022). El crecimiento de estas
células dentro de los organ-on-a-chip puede
lograrse mediante dos metodologías distintas. La
primera, involucra ingeniería utilizando
biomateriales sintéticos y células aisladas que se
combinan para formar una estructura que imita al
órgano en miniatura. La segunda metodología
aprovecha la capacidad de autoorganización de
las células (Tajeddin & Mustafaoglu, 2021). Esto
permite a los investigadores estudiar de manera
prolongada cómo las células reaccionan ante
distintas condiciones y tratamientos, en un entorno
que simula las condiciones del cuerpo humano.
Representación gráfica de las plataformas organ-
on-a-chip.
Avances y aplicaciones
En el año 2000, el "pulmón en un chip" marcó un
punto de referencia como el primer modelo capaz
de representar respuestas fisiológicas y
fisiopatologías específicas. Desde entonces, se han
desarrollado modelos que abarcan una amplia
gama de órganos del cuerpo humano, como el
corazón, riñones, hígado, páncreas, intestinos, piel,
médula ósea, y enfermedades como párkinson,
cáncer, alzhéimer, esclerosis múltiple, tumores,
retinopatías, obesidad, cardiopatías, trombosis,
entre otras (Ingber, 2022; Leung et al., 2022; Singh et
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
8
al., 2022). Siendo una de las ventajas más
importantes su capacidad para modelar
enfermedades de una manera más precisa que los
modelos animales. Esto permite a los
investigadores estudiar enfermedades y probar
nuevos tratamientos de forma ética y más
relevante para los humanos. Además de estas
aplicaciones, pueden emplearse para evaluar la
toxicidad de medicamentos, cosméticos y
productos químicos de manera más rápida y
económica en comparación con los métodos
tradicionales (Singh et al., 2022), posicionándose
como una de las principales alternativas para
reemplazar los ensayos en animales. También
tienen el potencial de revolucionar el desarrollo de
medicamentos, al permitir que los investigadores
evalúen la eficacia y seguridad de nuevos
compuestos antes de iniciar ensayos clínicos en
humanos.
Uso de plataformas organ-on-a-chip como
alternativa para tratamientos personalizados.
Desafíos y potencial en la investigación
médica
Uno de los principales objetivos de estas
plataformas microfluídicas es lograr un
diagnóstico y tratamiento para cada paciente,
considerando que cada individuo responde de
manera única a los fármacos, factores ambientales
y enfermedades. Aunque los organ-on-a-chip están
emergiendo como una alternativa prometedora
para estas evaluaciones, los modelos animales
siguen siendo la opción predominante para
evaluar fármacos y enfermedades (Ingber, 2022). En
este contexto, es relevante señalar que, según los
informes de la Comisión Europea, se utilizaron 28,8
millones de animales para investigación en un
periodo de tan solo tres años (2015-2017). Sin
embargo, es importante tener en cuenta que el
desarrollo de fármacos tiene un promedio
estimado de 13,5 años y una gran inversión
económica. Además, se estima que el 92% de los
candidatos a fármacos fracasan en las pruebas
finales con humanos y no llegan al mercado. Por
último, aquellos que logran la aprobación,
frecuentemente generan informes negativos sobre
efectos secundarios en pacientes (Driver & Mishra,
2022). Estos resultados pueden atribuirse a las
diferencias biológicas entre humanos y animales, lo
que puede generar variaciones al trasladar los
resultados de un modelo a otro (Driver & Mishra,
2022; Ingber, 2022). Por otro lado, las técnicas in-
vitro (fuera de un organismo vivo), como los cultivos
celulares en placas Petri (también conocidos como
cultivos celulares de una sola capa o 2D), no logran
reproducir de manera precisa las condiciones
normales de las células. Estos modelos enfrentan
desafíos debido a la acumulación de desechos
celulares tóxicos y el agotamiento de nutrientes, lo
que dificulta las evaluaciones a largo plazo (Driver
& Mishra, 2022) con resultados imprecisos (Ingber,
2022; Singh et al., 2022).
Conclusiones
En consecuencia, las plataformas organ-on-a-chip
han ganado popularidad gracias a las ventajas que
ofrecen en comparación con los modelos
mencionados. Sin embargo, a pesar de su enorme
potencial, todavía enfrentan varios retos. Por
ejemplo, la miniaturización de los dispositivos
puede dificultar la integración de sensores y
sistemas de análisis necesarios para evaluar el
comportamiento de las células en tiempo real.
Además, la validación y estandarización de estos
dispositivos son aspectos fundamentales para
garantizar su fiabilidad y reproducibilidad. A pesar
de estos obstáculos, su capacidad para modelar
con precisión la fisiología humana y estudiar
enfermedades podría conducir a avances
significativos en el tratamiento y la prevención de
enfermedades, así como a una reducción en la
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
9
dependencia de los ensayos en animales. En
conclusión, los sistemas organ-on-a-chip
representan una emocionante frontera en la
investigación médica, con el potencial de
transformar nuestra comprensión y abordaje de las
enfermedades.
Palabras clave: organ-on-a-chip; medicina
personalizada; modelos animales; microfluídica.
1 Lourdes Navarro Nateras: especialista en el
desarrollo de biosensores de naturaleza
electroquímica y óptica, así como en sistemas lab-
on-a-chip y organ-on-a-chip. En la actualidad,
forma parte del Laboratorio Nacional de Micro y
Nanofluídica (LABMyN) en el Centro de
Investigación y Desarrollo Tecnológico en
Electroquímica (CIDETEQ), Querétaro.
Contacto: lnavarro@cideteq.mx
2 Jan-carlo Miguel Díaz González: se especializa en
el diseño y desarrollo de (bio)sensores
electroquímicos para la detección de analitos de
interés biomédico en plataformas
miniaturizadas/microfluídicas, lab-on-a-chip,
organ-on-a-chip. Forma parte del LABMyN en
CIDETEQ y del Laboratorio de Biosens de la
Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de
Ingeniería. Contacto: jancarlo.diaz@uaq.mx
Lecturas recomendadas
Driver, R., & Mishra, S. (2022). Organ-On-A-Chip
Technology: An In-depth Review of Recent
Advancements and Future of Whole Body-on-chip.
Biochip Journal, 17(1), 1–23.
https://doi.org/10.1007/s13206-022-00087-8
Ingber, D. E. (2022). Human organs-on-chips for
disease modelling, drug development and
personalized medicine. Nature Reviews Genetics,
23(8), 467–491. https://doi.org/10.1038/s41576-022-
00466-9.
Leung, C. M., de Haan, P., Ronaldson-Bouchard, K.,
Kim, G. A., Ko, J., Rho, H. S., Chen, Z., Habibovic, P.,
Jeon, N. L., Takayama, S., Shuler, M. L., Vunjak-
Novakovic, G., Frey, O., Verpoorte, E., & Toh, Y. C.
(2022). A guide to the organ-on-a-chip. Nature
Reviews Methods Primers, 2(1).
https://doi.org/10.1038/s43586-022-00118-6.
Singh, D., Mathur, A., Arora, S., Roy, S., & Mahindroo,
N. (2022). Journey of organ on a chip technology
and its role in future healthcare scenario. Applied
Surface Science Advances, 9(March), 100246.
https://doi.org/10.1016/j.apsadv.2022.100246.
Tajeddin, A., & Mustafaoglu, N. (2021). Design and
fabrication of organ-on-chips: Promises and
challenges. Micromachines, 12(12), 1–33.
https://doi.org/10.3390/mi12121443.
Recibido: febrero 23 de 2024
Aceptado: marzo 22 de 2024
Publicado: mayo 10 de 2024

Más contenido relacionado

Similar a Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada

Periódico de temas de biología.
Periódico  de temas de biología.Periódico  de temas de biología.
Periódico de temas de biología.
Bertha Vega
 
Avances TEcnológicos del siglo XXI
Avances TEcnológicos del siglo XXIAvances TEcnológicos del siglo XXI
Avances TEcnológicos del siglo XXI
Instituto Grilli Monte Grande
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
harrypoker
 
Nanomedicina y aplicaciones
Nanomedicina  y aplicacionesNanomedicina  y aplicaciones
Nanomedicina y aplicaciones
Nanomedicina y aplicacionesNanomedicina y aplicaciones
Procesos td
Procesos tdProcesos td
Colección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍAS
Colección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍASColección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍAS
Colección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍAS
EDUCCUniversidadCatl
 
Ficciones y realidades de la creación de tejidos artificiales. Ensayo y comen...
Ficciones y realidades de la creación de tejidos artificiales. Ensayo y comen...Ficciones y realidades de la creación de tejidos artificiales. Ensayo y comen...
Ficciones y realidades de la creación de tejidos artificiales. Ensayo y comen...
Carolina Zugaide
 
Biomecánica federico godoy acevedo
Biomecánica federico godoy acevedoBiomecánica federico godoy acevedo
Biomecánica federico godoy acevedo
davidgilcsj
 
La biologia sintetica
La biologia sintetica La biologia sintetica
La biologia sintetica
Guadalupe Gonzalez Tovar
 
Biotecnología Ambiental introducción
Biotecnología Ambiental introducciónBiotecnología Ambiental introducción
Biotecnología Ambiental introducción
Raúl Vegas
 
Nanotecnología y bioprinting APOO Perú Noviembre 5 2015
Nanotecnología y bioprinting APOO Perú Noviembre 5 2015Nanotecnología y bioprinting APOO Perú Noviembre 5 2015
Nanotecnología y bioprinting APOO Perú Noviembre 5 2015
Universidad Técnica de Manabí
 
Técnicas biomoleculares II.pdf biología molecular
Técnicas biomoleculares II.pdf biología molecularTécnicas biomoleculares II.pdf biología molecular
Técnicas biomoleculares II.pdf biología molecular
MichelleRojas57
 
Evolucion de la tecnologia en la medicina
Evolucion de la tecnologia en la medicinaEvolucion de la tecnologia en la medicina
Evolucion de la tecnologia en la medicina
angierodriguezserna
 
Impacto del desarrollo tecnológico
Impacto del desarrollo tecnológico Impacto del desarrollo tecnológico
Impacto del desarrollo tecnológico
BrayanCortes18
 
Nanotecnologías
NanotecnologíasNanotecnologías
Nanotecnologías
GreenFacts
 
Informe gira academica
Informe gira academicaInforme gira academica
Informe gira academica
Jonathan Rojas Solórzano
 
Biofisica investigacion 2 p
Biofisica investigacion 2 pBiofisica investigacion 2 p
Biofisica investigacion 2 p
karen rengifo
 
Curso bioquímica
Curso bioquímicaCurso bioquímica
Curso bioquímica
lufeva
 
Tecnologia emergentes en la medicina.
Tecnologia emergentes en la medicina.Tecnologia emergentes en la medicina.
Tecnologia emergentes en la medicina.
Juliio Core
 

Similar a Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada (20)

Periódico de temas de biología.
Periódico  de temas de biología.Periódico  de temas de biología.
Periódico de temas de biología.
 
Avances TEcnológicos del siglo XXI
Avances TEcnológicos del siglo XXIAvances TEcnológicos del siglo XXI
Avances TEcnológicos del siglo XXI
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Nanomedicina y aplicaciones
Nanomedicina  y aplicacionesNanomedicina  y aplicaciones
Nanomedicina y aplicaciones
 
Nanomedicina y aplicaciones
Nanomedicina y aplicacionesNanomedicina y aplicaciones
Nanomedicina y aplicaciones
 
Procesos td
Procesos tdProcesos td
Procesos td
 
Colección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍAS
Colección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍASColección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍAS
Colección Ethos - VOL. 9- UNA APROXIMACIÓN A LAS NEUROTECNOLOGÍAS
 
Ficciones y realidades de la creación de tejidos artificiales. Ensayo y comen...
Ficciones y realidades de la creación de tejidos artificiales. Ensayo y comen...Ficciones y realidades de la creación de tejidos artificiales. Ensayo y comen...
Ficciones y realidades de la creación de tejidos artificiales. Ensayo y comen...
 
Biomecánica federico godoy acevedo
Biomecánica federico godoy acevedoBiomecánica federico godoy acevedo
Biomecánica federico godoy acevedo
 
La biologia sintetica
La biologia sintetica La biologia sintetica
La biologia sintetica
 
Biotecnología Ambiental introducción
Biotecnología Ambiental introducciónBiotecnología Ambiental introducción
Biotecnología Ambiental introducción
 
Nanotecnología y bioprinting APOO Perú Noviembre 5 2015
Nanotecnología y bioprinting APOO Perú Noviembre 5 2015Nanotecnología y bioprinting APOO Perú Noviembre 5 2015
Nanotecnología y bioprinting APOO Perú Noviembre 5 2015
 
Técnicas biomoleculares II.pdf biología molecular
Técnicas biomoleculares II.pdf biología molecularTécnicas biomoleculares II.pdf biología molecular
Técnicas biomoleculares II.pdf biología molecular
 
Evolucion de la tecnologia en la medicina
Evolucion de la tecnologia en la medicinaEvolucion de la tecnologia en la medicina
Evolucion de la tecnologia en la medicina
 
Impacto del desarrollo tecnológico
Impacto del desarrollo tecnológico Impacto del desarrollo tecnológico
Impacto del desarrollo tecnológico
 
Nanotecnologías
NanotecnologíasNanotecnologías
Nanotecnologías
 
Informe gira academica
Informe gira academicaInforme gira academica
Informe gira academica
 
Biofisica investigacion 2 p
Biofisica investigacion 2 pBiofisica investigacion 2 p
Biofisica investigacion 2 p
 
Curso bioquímica
Curso bioquímicaCurso bioquímica
Curso bioquímica
 
Tecnologia emergentes en la medicina.
Tecnologia emergentes en la medicina.Tecnologia emergentes en la medicina.
Tecnologia emergentes en la medicina.
 

Más de José Andrés Alanís Navarro

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
José Andrés Alanís Navarro
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
José Andrés Alanís Navarro
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
José Andrés Alanís Navarro
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
José Andrés Alanís Navarro
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
José Andrés Alanís Navarro
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
José Andrés Alanís Navarro
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
José Andrés Alanís Navarro
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
José Andrés Alanís Navarro
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
José Andrés Alanís Navarro
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
José Andrés Alanís Navarro
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
José Andrés Alanís Navarro
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
José Andrés Alanís Navarro
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
José Andrés Alanís Navarro
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
José Andrés Alanís Navarro
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
José Andrés Alanís Navarro
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
José Andrés Alanís Navarro
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
José Andrés Alanís Navarro
 
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicosApropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
José Andrés Alanís Navarro
 

Más de José Andrés Alanís Navarro (20)

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
 
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicosApropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
 

Último

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 

Último (20)

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 

Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada

  • 1. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 7 Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada Lourdes Navarro-Nateras,1 Jan-carlo Miguel Díaz-González 2 Introducción En el ámbito de la investigación científica, a menudo las soluciones más innovadoras surgen de los lugares más inesperados. En este caso, nos adentramos en un territorio fascinante y diminuto: los sistemas organ-on-a-chip (órganos en un chip). ¿Qué son exactamente y por qué están causando tanto impacto en la comunidad médica y científica? Los organ-on-a-chip son plataformas microfluídicas que manipulan pequeñas cantidades de fluidos en canales que van desde uno hasta 100 micrómetros (menor al grosor de un cabello humano). Estos sistemas o chips están diseñados para albergar células humanas vivas en un entorno que simula las condiciones fisiológicas del órgano o tejido que se desea estudiar (Driver & Mishra, 2022; Leung et al., 2022). Normalmente tienen el tamaño de una memoria USB, y requieren cantidades mínimas de muestras y reactivos químicos, lo que reduce los costos de los análisis. De esta manera, es posible representar las condiciones celulares in-vivo y, por ende, estudiar enfermedades, evaluar fármacos y componentes tóxicos en sistemas biológicos que imitan las funciones del cuerpo humano. Por ejemplo, un "pulmón en un chip" contendría células pulmonares y estaría diseñado para replicar las fuerzas mecánicas y los flujos de aire presentes en los pulmones. De manera similar, un "riñón en un chip" contiene células renales y recrea las condiciones de flujo de líquido y filtración presentes en los riñones. ¿Cómo funcionan? Estas plataformas pueden variar desde diseños simples hasta redes complejas que incorporan canales, cámaras y válvulas, adaptándose a las necesidades de cada estudio para recrear la estructura y función de un tejido u órgano real. Dentro de estas cámaras, las células se cultivan y se suministran nutrientes, oxígeno y otras moléculas necesarias a través de un sistema de canales que imitan el flujo sanguíneo (Driver & Mishra, 2022; Ingber, 2022). El crecimiento de estas células dentro de los organ-on-a-chip puede lograrse mediante dos metodologías distintas. La primera, involucra ingeniería utilizando biomateriales sintéticos y células aisladas que se combinan para formar una estructura que imita al órgano en miniatura. La segunda metodología aprovecha la capacidad de autoorganización de las células (Tajeddin & Mustafaoglu, 2021). Esto permite a los investigadores estudiar de manera prolongada cómo las células reaccionan ante distintas condiciones y tratamientos, en un entorno que simula las condiciones del cuerpo humano. Representación gráfica de las plataformas organ- on-a-chip. Avances y aplicaciones En el año 2000, el "pulmón en un chip" marcó un punto de referencia como el primer modelo capaz de representar respuestas fisiológicas y fisiopatologías específicas. Desde entonces, se han desarrollado modelos que abarcan una amplia gama de órganos del cuerpo humano, como el corazón, riñones, hígado, páncreas, intestinos, piel, médula ósea, y enfermedades como párkinson, cáncer, alzhéimer, esclerosis múltiple, tumores, retinopatías, obesidad, cardiopatías, trombosis, entre otras (Ingber, 2022; Leung et al., 2022; Singh et
  • 2. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 8 al., 2022). Siendo una de las ventajas más importantes su capacidad para modelar enfermedades de una manera más precisa que los modelos animales. Esto permite a los investigadores estudiar enfermedades y probar nuevos tratamientos de forma ética y más relevante para los humanos. Además de estas aplicaciones, pueden emplearse para evaluar la toxicidad de medicamentos, cosméticos y productos químicos de manera más rápida y económica en comparación con los métodos tradicionales (Singh et al., 2022), posicionándose como una de las principales alternativas para reemplazar los ensayos en animales. También tienen el potencial de revolucionar el desarrollo de medicamentos, al permitir que los investigadores evalúen la eficacia y seguridad de nuevos compuestos antes de iniciar ensayos clínicos en humanos. Uso de plataformas organ-on-a-chip como alternativa para tratamientos personalizados. Desafíos y potencial en la investigación médica Uno de los principales objetivos de estas plataformas microfluídicas es lograr un diagnóstico y tratamiento para cada paciente, considerando que cada individuo responde de manera única a los fármacos, factores ambientales y enfermedades. Aunque los organ-on-a-chip están emergiendo como una alternativa prometedora para estas evaluaciones, los modelos animales siguen siendo la opción predominante para evaluar fármacos y enfermedades (Ingber, 2022). En este contexto, es relevante señalar que, según los informes de la Comisión Europea, se utilizaron 28,8 millones de animales para investigación en un periodo de tan solo tres años (2015-2017). Sin embargo, es importante tener en cuenta que el desarrollo de fármacos tiene un promedio estimado de 13,5 años y una gran inversión económica. Además, se estima que el 92% de los candidatos a fármacos fracasan en las pruebas finales con humanos y no llegan al mercado. Por último, aquellos que logran la aprobación, frecuentemente generan informes negativos sobre efectos secundarios en pacientes (Driver & Mishra, 2022). Estos resultados pueden atribuirse a las diferencias biológicas entre humanos y animales, lo que puede generar variaciones al trasladar los resultados de un modelo a otro (Driver & Mishra, 2022; Ingber, 2022). Por otro lado, las técnicas in- vitro (fuera de un organismo vivo), como los cultivos celulares en placas Petri (también conocidos como cultivos celulares de una sola capa o 2D), no logran reproducir de manera precisa las condiciones normales de las células. Estos modelos enfrentan desafíos debido a la acumulación de desechos celulares tóxicos y el agotamiento de nutrientes, lo que dificulta las evaluaciones a largo plazo (Driver & Mishra, 2022) con resultados imprecisos (Ingber, 2022; Singh et al., 2022). Conclusiones En consecuencia, las plataformas organ-on-a-chip han ganado popularidad gracias a las ventajas que ofrecen en comparación con los modelos mencionados. Sin embargo, a pesar de su enorme potencial, todavía enfrentan varios retos. Por ejemplo, la miniaturización de los dispositivos puede dificultar la integración de sensores y sistemas de análisis necesarios para evaluar el comportamiento de las células en tiempo real. Además, la validación y estandarización de estos dispositivos son aspectos fundamentales para garantizar su fiabilidad y reproducibilidad. A pesar de estos obstáculos, su capacidad para modelar con precisión la fisiología humana y estudiar enfermedades podría conducir a avances significativos en el tratamiento y la prevención de enfermedades, así como a una reducción en la
  • 3. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 9 dependencia de los ensayos en animales. En conclusión, los sistemas organ-on-a-chip representan una emocionante frontera en la investigación médica, con el potencial de transformar nuestra comprensión y abordaje de las enfermedades. Palabras clave: organ-on-a-chip; medicina personalizada; modelos animales; microfluídica. 1 Lourdes Navarro Nateras: especialista en el desarrollo de biosensores de naturaleza electroquímica y óptica, así como en sistemas lab- on-a-chip y organ-on-a-chip. En la actualidad, forma parte del Laboratorio Nacional de Micro y Nanofluídica (LABMyN) en el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ), Querétaro. Contacto: lnavarro@cideteq.mx 2 Jan-carlo Miguel Díaz González: se especializa en el diseño y desarrollo de (bio)sensores electroquímicos para la detección de analitos de interés biomédico en plataformas miniaturizadas/microfluídicas, lab-on-a-chip, organ-on-a-chip. Forma parte del LABMyN en CIDETEQ y del Laboratorio de Biosens de la Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ingeniería. Contacto: jancarlo.diaz@uaq.mx Lecturas recomendadas Driver, R., & Mishra, S. (2022). Organ-On-A-Chip Technology: An In-depth Review of Recent Advancements and Future of Whole Body-on-chip. Biochip Journal, 17(1), 1–23. https://doi.org/10.1007/s13206-022-00087-8 Ingber, D. E. (2022). Human organs-on-chips for disease modelling, drug development and personalized medicine. Nature Reviews Genetics, 23(8), 467–491. https://doi.org/10.1038/s41576-022- 00466-9. Leung, C. M., de Haan, P., Ronaldson-Bouchard, K., Kim, G. A., Ko, J., Rho, H. S., Chen, Z., Habibovic, P., Jeon, N. L., Takayama, S., Shuler, M. L., Vunjak- Novakovic, G., Frey, O., Verpoorte, E., & Toh, Y. C. (2022). A guide to the organ-on-a-chip. Nature Reviews Methods Primers, 2(1). https://doi.org/10.1038/s43586-022-00118-6. Singh, D., Mathur, A., Arora, S., Roy, S., & Mahindroo, N. (2022). Journey of organ on a chip technology and its role in future healthcare scenario. Applied Surface Science Advances, 9(March), 100246. https://doi.org/10.1016/j.apsadv.2022.100246. Tajeddin, A., & Mustafaoglu, N. (2021). Design and fabrication of organ-on-chips: Promises and challenges. Micromachines, 12(12), 1–33. https://doi.org/10.3390/mi12121443. Recibido: febrero 23 de 2024 Aceptado: marzo 22 de 2024 Publicado: mayo 10 de 2024