SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
30
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Mariel Guadalupe Valencia-Cordova,1
Araceli Castañeda-Ovando,2
Yari Jaguey-Hernández 3
Introducción
Desde tiempos remotos, las flores han sido
empleadas en su mayoría como elementos de
decoración en alimentos, ya que aportan colores y
sabores atractivos al consumidor. Sin embargo,
contienen macronutrientes que tienen un impacto
positivo en la salud. El uso de algunas flores como
parte de la alimentación se remonta a las antiguas
civilizaciones. Por ejemplo, los romanos usaban
flores como las violetas, rosas y lavanda como
ingredientes en salsas; algunos de los nativos
americanos consumían de manera habitual las
flores de calabaza, e incluso durante la Edad Media
en Europa se elaboraban bebidas con diente de
león. Resulta interesante el uso de las flores como
parte de los tratamientos que se utilizaban en la
medicina tradicional, a base de infusiones para
aliviar enfermedades que eran recurrentes en la
población. Es así como las flores no sólo son
artículos de ornamentación, sino que, las diversas
investigaciones científicas han demostrado que
esta fracción de las plantas aporta sustancias que
son benéficas para el humano y que pueden
contribuir a la formulación de alimentos
saludables.
¿Las flores aportan nutrientes?
La cantidad de nutrientes que las flores
comestibles pueden presentar son muy variados,
esto depende de la especie a la que pertenecen. De
manera muy general, las flores tienen en su
composición una gran cantidad de agua (70-95%),
además de otros compuestos; por ejemplo, los
pétalos suelen aportar vitaminas y minerales;
mientras que el polen, proteínas y carbohidratos.
En la Figura 1, se presenta el porcentaje de la
distribución de nutrientes en las flores comestibles
secas. Los carbohidratos son los principales
nutrientes presentes en las flores comestibles, pero
es importante aclarar que este grupo de
compuestos no sólo hace referencia al almidón,
sino también a los carbohidratos no digeribles, que
corresponden a lo que se ha denominado “fibra
dietética”, la cual ha tenido mucha relevancia,
debido a que se ha demostrado que tiene efectos
benéficos en la salud. De acuerdo con estudios
científicos, diferentes flores comestibles llegan a
aportar cantidades significativas de fibra dietética,
destacando la flor de cempasúchil, el girasol o la
flor de plátano.
Figura 1. Distribución de nutrientes contenidos en
las flores comestibles.
Por otro lado, el siguiente componente en
importancia es el proteico que, si bien no es la
principal fuente de energía, juega un papel
importante en el desarrollo y mantenimiento de las
estructuras óseas y musculares. Es bien sabido que
muchas veces la calidad de la proteína animal es
superior a la de la vegetal, sin embargo, esta última
llega a ser una buena alternativa cuando se trata
de regímenes alimenticios especiales, como es el
caso del veganismo. En este sentido, algunas flores
comestibles han mostrado altos contenidos de
proteína, entre las que destacan la magnolia
(21,50%), flores de saúco (19,79%), begonia (15,70%) y
flor de palma (16,40%). A primera vista resultan
ilógicos estos porcentajes, no obstante, es
pertinente mencionar que los valores son
presentados en materia seca, es decir, el
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
31
porcentaje corresponde a flores a las que se les ha
eliminado el agua. Aunque los minerales no
aportan energía, la presencia de algunos de ellos
en los alimentos es importante, porque tienen un
rol en el metabolismo. La cantidad de minerales
que se encuentran en los alimentos depende de la
absorción que llevan a cabo las plantas del suelo y
dependerá del tipo de éste y de los factores
medioambientales en el que se da el crecimiento.
Específicamente, en las flores comestibles se han
encontrado minerales como magnesio, calcio,
manganeso, potasio, fósforo, los cuales son
considerados micronutrientes, lo que significa que
se necesita de muy bajas cantidades para cumplir
las funciones en el organismo.
Finalmente, y no menos importantes, están las
vitaminas que, aunque no proporcionan energía, sí
son indispensables en la dieta humana. De hecho,
muchas de ellas participan en algunos procesos
para la obtención de energía. Por ejemplo, la
vitamina C se puede encontrar en las margaritas
comunes y africanas, en varios tipos de rosas y
peonias, así como en el girasol, además esta última,
también contiene vitaminas del complejo B (B1 y B5),
e incluso vitamina E. Si bien es cierto, muchas veces
las flores comestibles se relacionan con sus colores
vivos, no dejan de ser una opción para incluirlas en
la dieta, debido a que muchas sustancias que
contiene pueden presentar beneficios en la salud
(Gabilondo, 2022).
Usos gastronómicos de las flores
El uso de las flores comestibles como parte de los
atributos visuales en platillos de la alta cocina es
una tendencia actual. No obstante, se pueden
convertir en ingredientes importantes, ya que
pueden aportar sabores, aromas, texturas, formas
y colores exóticos a las preparaciones, además de
compuestos que han demostrado tener beneficios
a la salud. De hecho, en investigaciones recientes
se han realizado formulaciones de alimentos
saludables, en los que se han adicionado flores
comestibles (Abril-Carbajal et al., 2022).
Recomendaciones para el consumo de
flores
Algunos de los principales problemas que podrían
presentarse en cuanto al consumo de las flores
comestibles, es la cantidad de microorganismos
patógenos, así como, la presencia de compuestos
tóxicos que provienen de los insecticidas y
repelentes de insectos, lo que puede limitar su
consumo seguro. Por lo que, para que el consumo
de estos productos sea adecuado e inocuo (que no
presente un daño en la salud), se recomienda lavar
y desinfectar perfectamente bien las flores
después de su recolección, incluso si estas se
usarán únicamente para decoración, ya que podría
contaminar el resto de los alimentos con los que va
a ser consumida (Figura 2).
Figura 2. Recomendaciones para el consumo de
flores comestibles.
Además, para evitar el consumo de flores
comestibles contaminadas se ha sugerido que la
recolección de flores que provenga de plantas
silvestres, con la finalidad de evitar la presencia de
sustancias que puedan provocar algún daño a la
salud del consumidor (Yepez-Tuitise, 2023). En la
Figura 2, se muestran algunas recomendaciones
para el consumo de flores comestibles. Una
alternativa para el aseguramiento de la inocuidad
de las flores comestibles es recurrir al cultivo
orgánico, en el cual se evita el uso de sustancias
tóxicas desde el cultivo, tales como plaguicidas;
además, se cuidan las condiciones de cultivo, lo que
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
32
permite en gran medida, que el alimento sea seguro
para su consumo.
Conclusiones
Las flores comestibles representan una alternativa
para su uso en la formulación de alimentos
saludables, ya que contienen nutrimentos y otros
compuestos benéficos para la salud del
consumidor. Uno de los principales componentes
de las flores comestibles es la fibra dietética, la cual
tiene efectos positivos en el organismo humano,
sobre todo en el sistema digestivo.
Palabras clave: Flores comestibles; nutrientes;
gastronomía; consumo.
1 Mariel-Guadalupe Valencia Cordova: Lic. en
Nutrición y M. en C. Biomédicas y de la Salud.
Actualmente, doctorante en Ciencias de los
Alimentos y Salud Humana por la Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH),
enfocando su investigación en flores comestibles.
UAEH, Área Académica de Química.
Contacto: va247278@uaeh.edu.mx
2 Araceli Castañeda-Ovando: Doctora en Química.
Actualmente, Profesora-Investigadora en la UAEH.
Su línea de investigación es el estudio de las
Propiedades fisicoquímicas de los alimentos UAEH,
Área Académica de Química.
Contacto: ovandoa@uaeh.edu.mx
3 Yari Jaguey-Hernández: Doctora en Ciencias de
los Alimentos y Salud Humana. Actualmente
posdoctorante en la Universidad Politécnica de
Francisco I. Madero (UPFIM). Su línea de
investigación es Aprovechamiento de
subproductos agroindustriales. UPFIM,
Departamento de Ingeniería Agroindustrial.
Contacto: yjaguey@upfim.edu.mx
Agradecimientos
MGCV agradece al CONAHCyT México, por su
apoyo a través del otorgamiento de una beca para
realizar estudios de doctorado.
Lecturas recomendadas
Abril Carvajal, L. M., Barona Nieto, F. G., Hidalgo
Nuñez, D. R., Rodríguez Cruz, V. J., & Vinueza López,
C. N. (2022). Adición de flores comestibles en la
elaboración de un embutido escaldado tipo
pastel mexicano. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(5), 4015-4032.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3373
Gabilondo, J. (2022). Descartes de flores comestibles
como fuente de compuestos bioactivos: caso
rosas. Subproductos agroindustriales y recursos
autóctonos: Procesamiento y análisis. Ed. INTA,
EEA San Pedro.
http://hdl.handle.net/20.500.12123/11801
Yepez-Tuitise, M.Y. (2023). Manual de uso de flores
comestibles dirigido a los estudiantes de la
carrera de gastronomía del Instituto Tecnológico
Internacional ITI. [Tesis de Licenciatura,
Tecnológico Internacional Universitario]
http://45.184.226.39/bitstream/123456789/494/1/M
AYURI%20YEPEZ%20PIG%20FINAL.pdf
Recibido: febrero 16 de 2024
Aceptado: marzo 29 de 2024
Publicado: mayo 10 de 2024
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
33
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Magín González-Moscoso,1
Juan Carlos Caballero-Salinas,2
Yolanda González-García 3
¿Qué son los nanomateriales?
Los nanomateriales son partículas pequeñas entre
1 y 100 nanómetros (unidad de medida que equivale
a una mil-millonésimas de metro), que a simple vista
no se pueden ver. Estos nanomateriales pueden ser
metálicos, como el hierro, cobre y zinc, también
pueden ser no metálicos, como los nanomateriales
de carbono y nanopartículas a base de quitosán
(Figura 1). Lo interesante de estos materiales es que
a estas dimensiones tienen propiedades distintas a
la forma en que comúnmente se han aplicado, y al
ser de tamaño reducido se aumenta el área
superficial y esta característica le otorga mayor
espacio para interactuar con otros átomos y
moléculas.
Figura 1. Nanomateriales: tamaño y tipos más
comunes. Ilustraciones obtenidas de:
https://www.iconfinder.com/.
¿Son importantes los nanomateriales?
Los nanomateriales se usan en diferentes áreas de
las ciencias como la electrónica, medio ambiente,
energía, alimentos y medicina. En el caso de la
medicina utiliza los nanomateriales para
suministrar fármacos y con fines de diagnóstico en
terapias contra el cáncer y otras enfermedades. En
la actualidad la aplicación de “nanomateriales” en
la agricultura está siendo muy promovida con la
utilización de nanofertilizantes, nanopesticidas,
nanosensores y como recubrimiento en alimentos.
Los resultados reportados de investigaciones
científicas muestran aumentos en los
rendimientos, mayor cantidad de antioxidantes,
aumento en la capacidad fotosintética y
estimulación de los mecanismos de defensa.
El desarrollo de nuevas tecnologías con
nanomateriales es necesario, para lograr una
agricultura sostenible, obtener alimentos con alta
calidad y aumentar su resistencia a los efectos del
clima.
Estrés en la agricultura: ¿los
nanomateriales son potenciadores?
En todo el mundo hay serios problemas que limitan
la producción de alimentos, debido al estrés
biótico (causado por un organismo vivo, ejemplo:
bacterias y hongos) y estrés abiótico (ocasionado
por factores no vivos, ejemplo: metales pesados y
temperatura). Quizás hemos escuchado hablar de
los metales pesados que se definen como
elementos metálicos de alta densidad (superior a 4
g/cm3) y son sumamente tóxicos incluso en bajas
concentraciones. Estos pueden limitar la
producción de alimentos. Te preguntarás ¿cómo un
metal pesado puede limitar la producción de un
cultivo?, la respuesta es simple estos metales son
tóxicos para las plantas cuando rebasan el límite
máximo permisible tanto en suelo como en agua,
por ejemplo, el arsénico en suelo por arriba de los
22 mg/kg (unidad que expresa la concentración de
sustancias o elementos en cada kilogramo de peso)
se le considera contaminado y pueden provocar
muchos efectos negativos y generar un riesgo en la
cadena alimentaria. Las plagas y enfermedades
son otros factores que limitan en gran medida la
producción de cultivos. En la actualidad, la
aplicación de nanomateriales en plantas
cultivadas bajo una condición de estrés tanto
biótico como abiótico ha dado resultados
favorables. Uno de los efectos más reportados de
la aplicación de diferentes nanomateriales en
cultivos bajo estrés, es el incremento de la actividad
antioxidante tanto enzimática como no enzimática
(la actividad enzimática: es la capacidad de las
enzimas de catalizar reacciones químicas). Además,
regulan y mejoran varios procesos fisiológicos de
las plantas. La aplicación de nanomateriales puede
reducir la translocación de metales pesados a las
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
34
partes aéreas y comestibles de las plantas, y
regular positivamente el desarrollo del cultivo. Sin
duda, la aplicación de nanomateriales es una
alternativa viable para enfrentar los problemas
generados por el estrés biótico y abiótico.
Nanomateriales: ¿son tóxicos?
La respuesta de las plantas a la aplicación de
nanomateriales dependerá por lo general; del tipo,
la dosis, la forma de aplicación y la especie vegetal.
De acuerdo con lo anterior, se pueden generar dos
fenómenos: 1) estimulación (promoción de los
procesos fisiológicos para mejorar su
productividad) y 2) toxicidad (capacidad de una
sustancia para producir daños en sistemas
biológicos). Estos nanomateriales han dado
resultados positivos cuando se aplican en dosis
bajas (generalmente, de 50 mg/L o inferiores), sin
embargo, también se ha reportado que pueden ser
tóxicos si se eleva la concentración y en lugar de
generar una mayor productividad en nuestros
cultivos pueden perjudicarlos. Asimismo, es
importante mencionar que, en la actualidad, el
tema de los nanomateriales se encuentra en fase
de estudios científicos.
¿La agronanotecnología aumenta la
calidad?
La aplicación de nanomateriales tiene el potencial
de influir positivamente en procesos claves de la
vida de las plantas como la germinación de
semillas, el crecimiento de plántulas, generación
de raíces, fotosíntesis, floración y fructificación,
incrementando tanto el rendimiento como la
calidad de los cultivos. Por ejemplo, los
nanomateriales pueden mejorar la captación,
movimiento y acumulación de nutrientes dentro del
sistema de la planta impactando positivamente en
el crecimiento, rendimiento y calidad del órgano de
consumo (hoja, tallo, flor, fruto). Además, tienen la
capacidad de estimular la producción de
antioxidantes como el licopeno (poderoso
antioxidante que se encuentra en muchas frutas, el
ejemplo más representativo es el tomate, el color
rojo es por el licopeno), compuestos fenólicos
(poderoso antioxidante con beneficios
nutricionales y puede prevenir algunas
enfermedades), flavonoides (compuestos
antioxidantes que se encuentran en frutas y
verduras que consumimos), y carotenoides
(antioxidantes y pigmentos naturales de las
plantas) a través de la modificación del
metabolismo secundario de la planta, mejorando
así la calidad nutracéutica de los cultivos, además
de la calidad organoléptica, es decir su sabor,
color, textura, aroma y además incrementar la
calidad postcosecha. En la figura 2, se observa que
la aplicación de nanopartículas sobre el suelo
tiene efectos positivos en los contenidos de
clorofilas, flavonoides y licopeno en todos los
racimos de las plantas de tomate.
Figura 2. Aplicación de nanopartículas en plantas
de tomate y su efecto positivo en los compuestos
antioxidantes y clorofilas.
Finalmente, sabemos que el cambio climático
amenaza el bienestar humano y la seguridad
alimentaria. Por lo tanto, la importancia del uso de
tecnologías como los nanomateriales para el
desarrollo de una agricultura más rentable que
pueda ayudar a disminuir el uso de agrotóxicos y
fertilizantes. Sin embargo, debemos tener un mejor
conocimiento sobre la estabilidad, seguridad y
toxicidad de los nanomateriales antes de aplicarlos
en volumen, para evitar riesgos e impactos
negativos en el medio ambiente y los seres
humanos.
Palabras clave: nanotecnología; nanopartículas;
estrés biótico y abiótico; calidad de alimentos.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
35
1 Magín González Moscoso: Doctor en Ciencias,
Candidato a Investigador Nacional, adscrito al
Departamento de Nanotecnología de la
Universidad Politécnica de Chiapas.
Contacto: magingonmos@gmail.com
2
Juan Carlos Caballero-Salinas: Doctor en
Estudios Regionales, Candidato a Investigador
Nacional, profesor investigador en la Universidad
Autónoma Agraria Antonio Narro, Centro
Académico Regional Chiapas.
Contacto: jccs.uaaan@gmail.com
3 Yolanda González García: Doctora en Ciencias,
Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores, es
investigadora adscrita al Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. La
Paz, Baja California Sur.
Contacto: yolanda_glezg@hotmail.com
Lecturas recomendadas
González-Moscoso, M., Juárez-Maldonado, A.,
Cadenas-Pliego, G., Meza-Figueroa, D., SenGupta,
B., & Martínez-Villegas, N. (2022). Silicon
nanoparticles decrease arsenic translocation
and mitigate phytotoxicity in tomato plants.
Environmental Science and Pollution Research,
29, 34147-34163.
López-Vargas, E. R., Pérez-Álvarez, M., Cadenas-
Pliego, G., Hernández-Fuentes, A.D., & Juárez-
Maldonado, A. (2021). El Tratamiento de Semillas
Con Nanomateriales de Carbono Impacta En El
Crecimiento y Absorción de Nutrientes En
Tomate Bajo Estrés Salino. Revista Bio Ciencias, 8,
1–21.
Rodríguez-González, V., & Díaz-Cervantes, E. (2023).
Potencial de los nanomateriales en la agricultura:
retos y oportunidades. Mundo Nano. Revista
Interdisciplinaria en Nanociencias y
Nanotecnología, 17(32), 1-20.
Recibido: febrero 15 de 2024
Aceptado: abril 03 de 2024
Publicado: mayo 10 de 2024

Más contenido relacionado

Similar a Flores comestibles…, más allá de la ornamentación

Alimentos transgenicos y biologicos
Alimentos transgenicos y biologicosAlimentos transgenicos y biologicos
Alimentos transgenicos y biologicos
Beto Guevara
 
Alimentos transgenicos y biologicos
Alimentos transgenicos y biologicosAlimentos transgenicos y biologicos
Alimentos transgenicos y biologicos
Sofia Esquivel
 
El reino vegetal
El reino vegetalEl reino vegetal
El reino vegetal
Junior Kastro Hurtado
 
Clase i. olericultura
Clase i. olericultura Clase i. olericultura
Clase i. olericultura
Marco Sanchez
 
INFORME FISILOGIA VEGETAL.docx
INFORME FISILOGIA VEGETAL.docxINFORME FISILOGIA VEGETAL.docx
INFORME FISILOGIA VEGETAL.docx
MarcelaPrezBedoya
 
cosa
cosacosa
cosa
ezzy13
 
asfhisdñj
asfhisdñjasfhisdñj
asfhisdñj
ezzy13
 
Alimentos Trasgenicos Jimenez Julian Toro Jaime
Alimentos Trasgenicos   Jimenez Julian Toro JaimeAlimentos Trasgenicos   Jimenez Julian Toro Jaime
Alimentos Trasgenicos Jimenez Julian Toro Jaime
Juan Diego Uribe
 
Primer avance de fitoquímicos
Primer avance de fitoquímicosPrimer avance de fitoquímicos
Primer avance de fitoquímicos
Karen Rosanna Ramirez Porras
 
Manual plantas medicinales_v2
Manual plantas medicinales_v2Manual plantas medicinales_v2
Manual plantas medicinales_v2
osito-esperanza
 
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasPor qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
JaazzMin ValLeejo
 
alimentos transgenicos
alimentos transgenicosalimentos transgenicos
alimentos transgenicos
Alina Damaso Garcia
 
Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2
Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2
Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2
Guguis21098
 
Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015
Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015
Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015
mkciencias
 
678 807-1-pb
678 807-1-pb678 807-1-pb
678 807-1-pb
CristinaDelValleRodr1
 
proyectofertilizantes
proyectofertilizantesproyectofertilizantes
proyectofertilizantes
Kariime Melgoza
 
Farmacia Natural
Farmacia NaturalFarmacia Natural
Farmacia Natural
Kristinita16
 
Farmacia Natural
Farmacia NaturalFarmacia Natural
Farmacia Natural
Kristinita16
 
Trabajo colaborativo 3_Grupo 250110_1.pdf
Trabajo colaborativo 3_Grupo 250110_1.pdfTrabajo colaborativo 3_Grupo 250110_1.pdf
Trabajo colaborativo 3_Grupo 250110_1.pdf
practicapedagogica14
 
Frutas y verduras
Frutas y verdurasFrutas y verduras
Frutas y verduras
nicolasniyi
 

Similar a Flores comestibles…, más allá de la ornamentación (20)

Alimentos transgenicos y biologicos
Alimentos transgenicos y biologicosAlimentos transgenicos y biologicos
Alimentos transgenicos y biologicos
 
Alimentos transgenicos y biologicos
Alimentos transgenicos y biologicosAlimentos transgenicos y biologicos
Alimentos transgenicos y biologicos
 
El reino vegetal
El reino vegetalEl reino vegetal
El reino vegetal
 
Clase i. olericultura
Clase i. olericultura Clase i. olericultura
Clase i. olericultura
 
INFORME FISILOGIA VEGETAL.docx
INFORME FISILOGIA VEGETAL.docxINFORME FISILOGIA VEGETAL.docx
INFORME FISILOGIA VEGETAL.docx
 
cosa
cosacosa
cosa
 
asfhisdñj
asfhisdñjasfhisdñj
asfhisdñj
 
Alimentos Trasgenicos Jimenez Julian Toro Jaime
Alimentos Trasgenicos   Jimenez Julian Toro JaimeAlimentos Trasgenicos   Jimenez Julian Toro Jaime
Alimentos Trasgenicos Jimenez Julian Toro Jaime
 
Primer avance de fitoquímicos
Primer avance de fitoquímicosPrimer avance de fitoquímicos
Primer avance de fitoquímicos
 
Manual plantas medicinales_v2
Manual plantas medicinales_v2Manual plantas medicinales_v2
Manual plantas medicinales_v2
 
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasPor qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
 
alimentos transgenicos
alimentos transgenicosalimentos transgenicos
alimentos transgenicos
 
Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2
Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2
Por que usamos fertilizantes y plaguicidas2
 
Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015
Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015
Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015
 
678 807-1-pb
678 807-1-pb678 807-1-pb
678 807-1-pb
 
proyectofertilizantes
proyectofertilizantesproyectofertilizantes
proyectofertilizantes
 
Farmacia Natural
Farmacia NaturalFarmacia Natural
Farmacia Natural
 
Farmacia Natural
Farmacia NaturalFarmacia Natural
Farmacia Natural
 
Trabajo colaborativo 3_Grupo 250110_1.pdf
Trabajo colaborativo 3_Grupo 250110_1.pdfTrabajo colaborativo 3_Grupo 250110_1.pdf
Trabajo colaborativo 3_Grupo 250110_1.pdf
 
Frutas y verduras
Frutas y verdurasFrutas y verduras
Frutas y verduras
 

Más de José Andrés Alanís Navarro

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
José Andrés Alanís Navarro
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
José Andrés Alanís Navarro
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
José Andrés Alanís Navarro
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
José Andrés Alanís Navarro
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
José Andrés Alanís Navarro
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
José Andrés Alanís Navarro
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
José Andrés Alanís Navarro
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
José Andrés Alanís Navarro
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
José Andrés Alanís Navarro
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
José Andrés Alanís Navarro
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
José Andrés Alanís Navarro
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
José Andrés Alanís Navarro
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
José Andrés Alanís Navarro
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
José Andrés Alanís Navarro
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
José Andrés Alanís Navarro
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
José Andrés Alanís Navarro
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
José Andrés Alanís Navarro
 
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicosApropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
José Andrés Alanís Navarro
 

Más de José Andrés Alanís Navarro (20)

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
 
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicosApropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
 

Último

proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
berralourdes
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
ssuserc1e7cc
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOSGUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
erwinxnieves
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
erwinxnieves
 

Último (7)

proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOSGUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
 

Flores comestibles…, más allá de la ornamentación

  • 1. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 30 Flores comestibles…, más allá de la ornamentación Mariel Guadalupe Valencia-Cordova,1 Araceli Castañeda-Ovando,2 Yari Jaguey-Hernández 3 Introducción Desde tiempos remotos, las flores han sido empleadas en su mayoría como elementos de decoración en alimentos, ya que aportan colores y sabores atractivos al consumidor. Sin embargo, contienen macronutrientes que tienen un impacto positivo en la salud. El uso de algunas flores como parte de la alimentación se remonta a las antiguas civilizaciones. Por ejemplo, los romanos usaban flores como las violetas, rosas y lavanda como ingredientes en salsas; algunos de los nativos americanos consumían de manera habitual las flores de calabaza, e incluso durante la Edad Media en Europa se elaboraban bebidas con diente de león. Resulta interesante el uso de las flores como parte de los tratamientos que se utilizaban en la medicina tradicional, a base de infusiones para aliviar enfermedades que eran recurrentes en la población. Es así como las flores no sólo son artículos de ornamentación, sino que, las diversas investigaciones científicas han demostrado que esta fracción de las plantas aporta sustancias que son benéficas para el humano y que pueden contribuir a la formulación de alimentos saludables. ¿Las flores aportan nutrientes? La cantidad de nutrientes que las flores comestibles pueden presentar son muy variados, esto depende de la especie a la que pertenecen. De manera muy general, las flores tienen en su composición una gran cantidad de agua (70-95%), además de otros compuestos; por ejemplo, los pétalos suelen aportar vitaminas y minerales; mientras que el polen, proteínas y carbohidratos. En la Figura 1, se presenta el porcentaje de la distribución de nutrientes en las flores comestibles secas. Los carbohidratos son los principales nutrientes presentes en las flores comestibles, pero es importante aclarar que este grupo de compuestos no sólo hace referencia al almidón, sino también a los carbohidratos no digeribles, que corresponden a lo que se ha denominado “fibra dietética”, la cual ha tenido mucha relevancia, debido a que se ha demostrado que tiene efectos benéficos en la salud. De acuerdo con estudios científicos, diferentes flores comestibles llegan a aportar cantidades significativas de fibra dietética, destacando la flor de cempasúchil, el girasol o la flor de plátano. Figura 1. Distribución de nutrientes contenidos en las flores comestibles. Por otro lado, el siguiente componente en importancia es el proteico que, si bien no es la principal fuente de energía, juega un papel importante en el desarrollo y mantenimiento de las estructuras óseas y musculares. Es bien sabido que muchas veces la calidad de la proteína animal es superior a la de la vegetal, sin embargo, esta última llega a ser una buena alternativa cuando se trata de regímenes alimenticios especiales, como es el caso del veganismo. En este sentido, algunas flores comestibles han mostrado altos contenidos de proteína, entre las que destacan la magnolia (21,50%), flores de saúco (19,79%), begonia (15,70%) y flor de palma (16,40%). A primera vista resultan ilógicos estos porcentajes, no obstante, es pertinente mencionar que los valores son presentados en materia seca, es decir, el
  • 2. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 31 porcentaje corresponde a flores a las que se les ha eliminado el agua. Aunque los minerales no aportan energía, la presencia de algunos de ellos en los alimentos es importante, porque tienen un rol en el metabolismo. La cantidad de minerales que se encuentran en los alimentos depende de la absorción que llevan a cabo las plantas del suelo y dependerá del tipo de éste y de los factores medioambientales en el que se da el crecimiento. Específicamente, en las flores comestibles se han encontrado minerales como magnesio, calcio, manganeso, potasio, fósforo, los cuales son considerados micronutrientes, lo que significa que se necesita de muy bajas cantidades para cumplir las funciones en el organismo. Finalmente, y no menos importantes, están las vitaminas que, aunque no proporcionan energía, sí son indispensables en la dieta humana. De hecho, muchas de ellas participan en algunos procesos para la obtención de energía. Por ejemplo, la vitamina C se puede encontrar en las margaritas comunes y africanas, en varios tipos de rosas y peonias, así como en el girasol, además esta última, también contiene vitaminas del complejo B (B1 y B5), e incluso vitamina E. Si bien es cierto, muchas veces las flores comestibles se relacionan con sus colores vivos, no dejan de ser una opción para incluirlas en la dieta, debido a que muchas sustancias que contiene pueden presentar beneficios en la salud (Gabilondo, 2022). Usos gastronómicos de las flores El uso de las flores comestibles como parte de los atributos visuales en platillos de la alta cocina es una tendencia actual. No obstante, se pueden convertir en ingredientes importantes, ya que pueden aportar sabores, aromas, texturas, formas y colores exóticos a las preparaciones, además de compuestos que han demostrado tener beneficios a la salud. De hecho, en investigaciones recientes se han realizado formulaciones de alimentos saludables, en los que se han adicionado flores comestibles (Abril-Carbajal et al., 2022). Recomendaciones para el consumo de flores Algunos de los principales problemas que podrían presentarse en cuanto al consumo de las flores comestibles, es la cantidad de microorganismos patógenos, así como, la presencia de compuestos tóxicos que provienen de los insecticidas y repelentes de insectos, lo que puede limitar su consumo seguro. Por lo que, para que el consumo de estos productos sea adecuado e inocuo (que no presente un daño en la salud), se recomienda lavar y desinfectar perfectamente bien las flores después de su recolección, incluso si estas se usarán únicamente para decoración, ya que podría contaminar el resto de los alimentos con los que va a ser consumida (Figura 2). Figura 2. Recomendaciones para el consumo de flores comestibles. Además, para evitar el consumo de flores comestibles contaminadas se ha sugerido que la recolección de flores que provenga de plantas silvestres, con la finalidad de evitar la presencia de sustancias que puedan provocar algún daño a la salud del consumidor (Yepez-Tuitise, 2023). En la Figura 2, se muestran algunas recomendaciones para el consumo de flores comestibles. Una alternativa para el aseguramiento de la inocuidad de las flores comestibles es recurrir al cultivo orgánico, en el cual se evita el uso de sustancias tóxicas desde el cultivo, tales como plaguicidas; además, se cuidan las condiciones de cultivo, lo que
  • 3. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 32 permite en gran medida, que el alimento sea seguro para su consumo. Conclusiones Las flores comestibles representan una alternativa para su uso en la formulación de alimentos saludables, ya que contienen nutrimentos y otros compuestos benéficos para la salud del consumidor. Uno de los principales componentes de las flores comestibles es la fibra dietética, la cual tiene efectos positivos en el organismo humano, sobre todo en el sistema digestivo. Palabras clave: Flores comestibles; nutrientes; gastronomía; consumo. 1 Mariel-Guadalupe Valencia Cordova: Lic. en Nutrición y M. en C. Biomédicas y de la Salud. Actualmente, doctorante en Ciencias de los Alimentos y Salud Humana por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), enfocando su investigación en flores comestibles. UAEH, Área Académica de Química. Contacto: va247278@uaeh.edu.mx 2 Araceli Castañeda-Ovando: Doctora en Química. Actualmente, Profesora-Investigadora en la UAEH. Su línea de investigación es el estudio de las Propiedades fisicoquímicas de los alimentos UAEH, Área Académica de Química. Contacto: ovandoa@uaeh.edu.mx 3 Yari Jaguey-Hernández: Doctora en Ciencias de los Alimentos y Salud Humana. Actualmente posdoctorante en la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero (UPFIM). Su línea de investigación es Aprovechamiento de subproductos agroindustriales. UPFIM, Departamento de Ingeniería Agroindustrial. Contacto: yjaguey@upfim.edu.mx Agradecimientos MGCV agradece al CONAHCyT México, por su apoyo a través del otorgamiento de una beca para realizar estudios de doctorado. Lecturas recomendadas Abril Carvajal, L. M., Barona Nieto, F. G., Hidalgo Nuñez, D. R., Rodríguez Cruz, V. J., & Vinueza López, C. N. (2022). Adición de flores comestibles en la elaboración de un embutido escaldado tipo pastel mexicano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 4015-4032. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3373 Gabilondo, J. (2022). Descartes de flores comestibles como fuente de compuestos bioactivos: caso rosas. Subproductos agroindustriales y recursos autóctonos: Procesamiento y análisis. Ed. INTA, EEA San Pedro. http://hdl.handle.net/20.500.12123/11801 Yepez-Tuitise, M.Y. (2023). Manual de uso de flores comestibles dirigido a los estudiantes de la carrera de gastronomía del Instituto Tecnológico Internacional ITI. [Tesis de Licenciatura, Tecnológico Internacional Universitario] http://45.184.226.39/bitstream/123456789/494/1/M AYURI%20YEPEZ%20PIG%20FINAL.pdf Recibido: febrero 16 de 2024 Aceptado: marzo 29 de 2024 Publicado: mayo 10 de 2024
  • 4. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 33 Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura Magín González-Moscoso,1 Juan Carlos Caballero-Salinas,2 Yolanda González-García 3 ¿Qué son los nanomateriales? Los nanomateriales son partículas pequeñas entre 1 y 100 nanómetros (unidad de medida que equivale a una mil-millonésimas de metro), que a simple vista no se pueden ver. Estos nanomateriales pueden ser metálicos, como el hierro, cobre y zinc, también pueden ser no metálicos, como los nanomateriales de carbono y nanopartículas a base de quitosán (Figura 1). Lo interesante de estos materiales es que a estas dimensiones tienen propiedades distintas a la forma en que comúnmente se han aplicado, y al ser de tamaño reducido se aumenta el área superficial y esta característica le otorga mayor espacio para interactuar con otros átomos y moléculas. Figura 1. Nanomateriales: tamaño y tipos más comunes. Ilustraciones obtenidas de: https://www.iconfinder.com/. ¿Son importantes los nanomateriales? Los nanomateriales se usan en diferentes áreas de las ciencias como la electrónica, medio ambiente, energía, alimentos y medicina. En el caso de la medicina utiliza los nanomateriales para suministrar fármacos y con fines de diagnóstico en terapias contra el cáncer y otras enfermedades. En la actualidad la aplicación de “nanomateriales” en la agricultura está siendo muy promovida con la utilización de nanofertilizantes, nanopesticidas, nanosensores y como recubrimiento en alimentos. Los resultados reportados de investigaciones científicas muestran aumentos en los rendimientos, mayor cantidad de antioxidantes, aumento en la capacidad fotosintética y estimulación de los mecanismos de defensa. El desarrollo de nuevas tecnologías con nanomateriales es necesario, para lograr una agricultura sostenible, obtener alimentos con alta calidad y aumentar su resistencia a los efectos del clima. Estrés en la agricultura: ¿los nanomateriales son potenciadores? En todo el mundo hay serios problemas que limitan la producción de alimentos, debido al estrés biótico (causado por un organismo vivo, ejemplo: bacterias y hongos) y estrés abiótico (ocasionado por factores no vivos, ejemplo: metales pesados y temperatura). Quizás hemos escuchado hablar de los metales pesados que se definen como elementos metálicos de alta densidad (superior a 4 g/cm3) y son sumamente tóxicos incluso en bajas concentraciones. Estos pueden limitar la producción de alimentos. Te preguntarás ¿cómo un metal pesado puede limitar la producción de un cultivo?, la respuesta es simple estos metales son tóxicos para las plantas cuando rebasan el límite máximo permisible tanto en suelo como en agua, por ejemplo, el arsénico en suelo por arriba de los 22 mg/kg (unidad que expresa la concentración de sustancias o elementos en cada kilogramo de peso) se le considera contaminado y pueden provocar muchos efectos negativos y generar un riesgo en la cadena alimentaria. Las plagas y enfermedades son otros factores que limitan en gran medida la producción de cultivos. En la actualidad, la aplicación de nanomateriales en plantas cultivadas bajo una condición de estrés tanto biótico como abiótico ha dado resultados favorables. Uno de los efectos más reportados de la aplicación de diferentes nanomateriales en cultivos bajo estrés, es el incremento de la actividad antioxidante tanto enzimática como no enzimática (la actividad enzimática: es la capacidad de las enzimas de catalizar reacciones químicas). Además, regulan y mejoran varios procesos fisiológicos de las plantas. La aplicación de nanomateriales puede reducir la translocación de metales pesados a las
  • 5. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 34 partes aéreas y comestibles de las plantas, y regular positivamente el desarrollo del cultivo. Sin duda, la aplicación de nanomateriales es una alternativa viable para enfrentar los problemas generados por el estrés biótico y abiótico. Nanomateriales: ¿son tóxicos? La respuesta de las plantas a la aplicación de nanomateriales dependerá por lo general; del tipo, la dosis, la forma de aplicación y la especie vegetal. De acuerdo con lo anterior, se pueden generar dos fenómenos: 1) estimulación (promoción de los procesos fisiológicos para mejorar su productividad) y 2) toxicidad (capacidad de una sustancia para producir daños en sistemas biológicos). Estos nanomateriales han dado resultados positivos cuando se aplican en dosis bajas (generalmente, de 50 mg/L o inferiores), sin embargo, también se ha reportado que pueden ser tóxicos si se eleva la concentración y en lugar de generar una mayor productividad en nuestros cultivos pueden perjudicarlos. Asimismo, es importante mencionar que, en la actualidad, el tema de los nanomateriales se encuentra en fase de estudios científicos. ¿La agronanotecnología aumenta la calidad? La aplicación de nanomateriales tiene el potencial de influir positivamente en procesos claves de la vida de las plantas como la germinación de semillas, el crecimiento de plántulas, generación de raíces, fotosíntesis, floración y fructificación, incrementando tanto el rendimiento como la calidad de los cultivos. Por ejemplo, los nanomateriales pueden mejorar la captación, movimiento y acumulación de nutrientes dentro del sistema de la planta impactando positivamente en el crecimiento, rendimiento y calidad del órgano de consumo (hoja, tallo, flor, fruto). Además, tienen la capacidad de estimular la producción de antioxidantes como el licopeno (poderoso antioxidante que se encuentra en muchas frutas, el ejemplo más representativo es el tomate, el color rojo es por el licopeno), compuestos fenólicos (poderoso antioxidante con beneficios nutricionales y puede prevenir algunas enfermedades), flavonoides (compuestos antioxidantes que se encuentran en frutas y verduras que consumimos), y carotenoides (antioxidantes y pigmentos naturales de las plantas) a través de la modificación del metabolismo secundario de la planta, mejorando así la calidad nutracéutica de los cultivos, además de la calidad organoléptica, es decir su sabor, color, textura, aroma y además incrementar la calidad postcosecha. En la figura 2, se observa que la aplicación de nanopartículas sobre el suelo tiene efectos positivos en los contenidos de clorofilas, flavonoides y licopeno en todos los racimos de las plantas de tomate. Figura 2. Aplicación de nanopartículas en plantas de tomate y su efecto positivo en los compuestos antioxidantes y clorofilas. Finalmente, sabemos que el cambio climático amenaza el bienestar humano y la seguridad alimentaria. Por lo tanto, la importancia del uso de tecnologías como los nanomateriales para el desarrollo de una agricultura más rentable que pueda ayudar a disminuir el uso de agrotóxicos y fertilizantes. Sin embargo, debemos tener un mejor conocimiento sobre la estabilidad, seguridad y toxicidad de los nanomateriales antes de aplicarlos en volumen, para evitar riesgos e impactos negativos en el medio ambiente y los seres humanos. Palabras clave: nanotecnología; nanopartículas; estrés biótico y abiótico; calidad de alimentos.
  • 6. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 35 1 Magín González Moscoso: Doctor en Ciencias, Candidato a Investigador Nacional, adscrito al Departamento de Nanotecnología de la Universidad Politécnica de Chiapas. Contacto: magingonmos@gmail.com 2 Juan Carlos Caballero-Salinas: Doctor en Estudios Regionales, Candidato a Investigador Nacional, profesor investigador en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Centro Académico Regional Chiapas. Contacto: jccs.uaaan@gmail.com 3 Yolanda González García: Doctora en Ciencias, Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores, es investigadora adscrita al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. La Paz, Baja California Sur. Contacto: yolanda_glezg@hotmail.com Lecturas recomendadas González-Moscoso, M., Juárez-Maldonado, A., Cadenas-Pliego, G., Meza-Figueroa, D., SenGupta, B., & Martínez-Villegas, N. (2022). Silicon nanoparticles decrease arsenic translocation and mitigate phytotoxicity in tomato plants. Environmental Science and Pollution Research, 29, 34147-34163. López-Vargas, E. R., Pérez-Álvarez, M., Cadenas- Pliego, G., Hernández-Fuentes, A.D., & Juárez- Maldonado, A. (2021). El Tratamiento de Semillas Con Nanomateriales de Carbono Impacta En El Crecimiento y Absorción de Nutrientes En Tomate Bajo Estrés Salino. Revista Bio Ciencias, 8, 1–21. Rodríguez-González, V., & Díaz-Cervantes, E. (2023). Potencial de los nanomateriales en la agricultura: retos y oportunidades. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología, 17(32), 1-20. Recibido: febrero 15 de 2024 Aceptado: abril 03 de 2024 Publicado: mayo 10 de 2024