SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
36
Salchichas híbridas para los hot dogs
Gema Morales-Olán,1
María Antonieta Ríos-Corripio,2
Aleida Selene Hernández Cázares 3
El hot dog, un alimento callejero
popular
Los hot dogs, “jochos” o perritos calientes como
comúnmente se les conoce en México, son los
alimentos callejeros más populares a nivel mundial.
El componente estrella de este alimento son las
salchichas, que se colocan en un pan alargado y se
aderezan con mayonesa, salsa de tomate y
mostaza. Las salchichas están elaboradas con
carne molida que puede ser de res, cerdo o pollo;
además contienen grasa, sodio, nitritos, agua y
otros condimentos (ajo, pimienta, clavo, canela y
comino). Para elaborar este producto, los
ingredientes se mezclan de manera homogénea en
un procesador de alimentos y se introducen en
tripas de animales, en envolturas obtenidas de
plantas (celulosa) o en envolturas de plástico, para
después cocinarlos a baño maría a 80 °C hasta
alcanzar una temperatura interna de 68 °C a 70 °C,
quedando listas para su consumo.
Salchichas tradicionales: ricas, pero
poco saludables
Las salchichas son fuente de proteínas, vitaminas
y minerales; sin embargo, debido a su alto
contenido en grasas saturadas, colesterol, sodio y
nitritos, su consumo frecuente se relaciona con el
padecimiento de enfermedades crónico-
degenerativas como la obesidad, la diabetes,
algunos tipos de cáncer y enfermedades
cardiovasculares. En los últimos años se ha
observado un incremento en la demanda y el
consumo de productos cárnicos. En el 2022, el
consumo de carnes frías (jamón, chorizo,
salchichas, mortadela, etc.) en México incrementó
un 2,2% con respecto al año anterior. Del total de la
producción, las salchichas representaron la mitad
del volumen, generando 550 mil toneladas de este
alimento, siendo los principales consumidores, los
niños y jóvenes.
Esta situación causa preocupación, no solo en el
área de la salud, sino también en el medio
ambiente. Se sabe que la producción ganadera
genera grandes cantidades de gases de efecto
invernadero, contamina el agua, aire y suelo, y
también provoca la pérdida de la biodiversidad, ya
que se requieren de áreas extensas de tierra para
el pastoreo y el cultivo de forrajes para los
animales. Para atender esta problemática,
actualmente se propone disminuir el consumo de
productos de origen animal y fomentar la ingesta
de proteínas alternativas.
El consumo frecuente de salchichas y otros
productos cárnicos se relaciona con
enfermedades crónico-degenerativas.
Proteínas alternativas y donde
encontrarlas
Las proteínas alternativas son llamadas así porque
provienen de fuentes no tradicionales; es decir, no
se obtienen de la carne, la leche o el huevo. Este
tipo de proteínas están ganando popularidad
como una opción de producción sustentable y
respetuosa con el medio ambiente. Además, se
consideran más saludables que las proteínas
tradicionales, al no contener grasa ni colesterol.
Las proteínas alternativas presentan efectos
benéficos para la salud; por ejemplo, pueden
disminuir la presión arterial, son antioxidantes,
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
37
anticancerígenas, inhiben el crecimiento de
bacterias y regulan el sistema inmune. La mayoría
de las proteínas alternativas han sido aisladas de
vegetales, algas, microorganismos y de insectos
comestibles. Las proteínas vegetales son las más
utilizadas y se han extraído principalmente de
semillas de leguminosas como la soya, el chícharo,
el garbanzo, las lentejas y el frijol, pero también
pueden obtenerse de cereales (quinua, cebada,
trigo), nueces, almendras, semillas de chía,
amaranto y de calabaza, por mencionar algunas.
Principales fuentes de proteínas alternativas.
En las algas rojas, pardas y en algunas
microalgas como la espirulina y la chlorella,
contienen cantidades altas de proteínas, similares
a las que presentan la carne, el huevo y la leche, por
lo que se exploran como una fuente prometedora
de proteínas alternativas. Algunas de estas algas
forman parte de la alimentación de los astronautas
en sus viajes largos en el espacio. Existen también
proteínas aisladas o producidas a partir de
bacterias, hongos y levaduras. Las proteínas de
estos organismos están formadas por aminoácidos
esenciales, es decir, aminoácidos que el cuerpo no
puede producir y solo se obtienen mediante el
consumo de ciertos alimentos. Ejemplos de estos
aminoácidos son la lisina, metionina, cisteína,
treonina y triptófano. Los aminoácidos esenciales
son importantes para la formación de los músculos;
así como para la reparación y el crecimiento de los
tejidos. Por otro lado, los insectos comestibles,
especialmente los grillos y gusanos, también
presentan un alto contenido de proteínas con gran
valor nutricional y están siendo incluidas en
muchas dietas de deportistas. En los últimos años
el mercado de las proteínas alternativas ha crecido
debido a que algunos consumidores se preocupan
por los efectos nocivos al medio ambiente que
provoca la industria de la carne y buscan cuidar su
salud, principalmente, vegetarianos y veganos; no
obstante, la alimentación con proteínas
alternativas en la población en general, continúa
siendo baja y una manera de fomentar su consumo
es incorporarlas poco a poco a los alimentos
cotidianos, bajo este concepto nacen los productos
cárnicos híbridos.
Mitad carne, mitad proteínas
alternativas
Los productos cárnicos híbridos son alimentos en
los que la proteína y la grasa animal es
reemplazada con un 20% hasta un 50% con
compuestos de origen vegetal o con proteínas
alternativas. La adición de estos compuestos a los
productos cárnicos tiene efectos positivos a la
salud, ya que contienen la misma o una mayor
cantidad de proteínas, pero menos grasa y
colesterol; y como se describió anteriormente, las
proteínas alternativas tienen muchos beneficios a
la salud. Adicionalmente, en cuestiones
tecnológicas se ha reportado que la incorporación
de proteínas alternativas en algunos productos
cárnicos puede contribuir a mejorar su textura y
sabor. Algunas de estas proteínas se utilizan como
reemplazantes de grasas, ya que tienen la
capacidad de imitar el comportamiento que tienen
las grasas en un alimento.
Los productos cárnicos híbridos contienen de 20-
50% de vegetales o proteínas alternativas.
Actualmente algunas marcas de salchichas
adicionaron almidones en su formulación para
mejorar su textura y disminuir los costos de
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
38
producción, sin embargo, estos almidones son
poco nutritivos a diferencia de las proteínas
alternativas. Otra de las ventajas que presentan, es
que las proteínas alternativas pueden evitar la
descomposición y el crecimiento de bacterias en el
producto, debido a que actúan como agentes
antioxidantes y antimicrobianos. Por otro lado,
como los productos híbridos contienen menos
carne, se contribuye a reducir el impacto ambiental
que genera esta industria. Algunos productos
cárnicos híbridos que ya se encuentran en el
mercado son hamburguesas de res o cerdo,
chorizos, albóndigas, filetes de pollo, entre otros.
Sin embargo, el producto que más se ha
combinado con proteínas alternativas y vegetales
son las salchichas. Se han creado salchichas
híbridas con harina o proteínas de grillos, algas,
lentejas, brócoli, garbanzo, chícharo y soya. Antes
de salir a la venta, a estos productos se les
determina su apariencia, jugosidad, color, textura,
sabor y aceptación por parte de los consumidores
mediante evaluaciones conocidas como
sensoriales. Según las pruebas sensoriales
realizadas, los sabores que ofrecen ciertos
alimentos híbridos son agradables para las
personas y se han descrito como productos
sabrosos y ligeros.
Por otro lado, algunos estudios han demostrado
que reemplazar más del 50% de la carne con
proteínas alternativas o vegetales genera un
descontento en los consumidores, ya que por lo
general cambia su textura y sabor, por lo que estos
productos fracasan en el mercado. Por esta razón,
se recomienda mantener valores bajos de
sustitución de la carne. Los productos híbridos son
una buena opción para disminuir el consumo de
carne y empezar a incorporar vegetales en la dieta
para obtener los beneficios que brindan a la salud,
¿Te atreverías a probarlos?
Comentario final
Una alimentación saludable, suficiente y
balanceada permitirá cubrir los nutrientes que
necesita el organismo para realizar las actividades
cotidianas, combatir enfermedades e infecciones y
realizar sus procesos de reparación. Los productos
cárnicos, como las salchichas, brindan nutrientes,
sin embargo, se vuelven un problema cuando se
consumen frecuentemente por su alto contenido en
grasas, colesterol, nitritos y sodio. Por ello, es
importante variar la alimentación e incluir en las
comidas frutas, semillas y vegetales. Los productos
cárnicos híbridos que combinan proteína animal
con vegetales y proteínas alternativas, pueden ser
una opción para incorporar poco a poco más
vegetales en la dieta, lo cual se verá reflejado en
beneficios para la salud, evitando enfermedades
crónico-degenerativas. Además, se contribuye a
disminuir el impacto ambiental que genera la
industria de la carne.
Palabras clave: salchichas híbridas; productos
cárnicos híbridos; proteínas alternativas; alimentos
saludables.
1 Gema Morales-Olán: Doctora en Ciencias en
Biotecnología. Actualmente realiza una estancia
Posdoctoral CONAHCYT en el Colegio de
Postgraduados Campus Córdoba, Veracruz. Su
proyecto de investigación se enfoca en el
desarrollo de productos cárnicos funcionales que
promuevan la salud.
Contacto: morales.gema13@gmail.com
2 María Antonieta Ríos-Corripio: Doctora en
Ciencias en Biotecnología con un Posdoctorado
CONAHCYT en Tecnología de Alimentos por la
Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).
Actualmente Profesora Investigadora por México
CONAHCYT adscrita al Colegio de Postgraduados
Campus Córdoba, Veracruz.
Contacto: rios.antonieta@colpos.mx
3 Aleida Selene Hernández-Cázares: Doctora en
Tecnología de los alimentos por la Universidad
Politécnica de Valencia, España, en la línea de
investigación en carne y productos cárnicos.
Profesora Investigadora Titular del Colegio de
Postgraduados Campus Córdoba, Veracruz.
Contacto: aleyse@colpos.mx
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
39
Lecturas recomendadas
Han, X., Li, B., Puolanne, E., Heinonen, M. (2023).
Hybrid sausages using pork and cricket flour:
Texture and oxidative storage stability. Foods,
12(6), 1262. https://doi.org/10.3390/foods12061262
Rodríguez, L. L., Cisneros, X. C., González, G. Z.,
López, V. A., Barrera, C. S. G., Cancela, T. U. (2021).
Revisión: Alternativas no convencionales para la
elaboración de salchichas. Nacameh, 15(1), 16-29.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8017
602.pdf
Talens, C., Llorente, R., Simó-Boyle, L., Odriozola-
Serrano, I., Tueros, I., Ibargüen, M. (2022). Hybrid
sausages: Modelling the effect of partial meat
replacement with broccoli, upcycled Brewer’s
spent grain and insect flours. Foods, 11(21), 3396.
https://doi.org/10.3390/foods11213396
Recibido: febrero 17 de 2024
Aceptado: abril 13 de 2024
Publicado: mayo 10 de 2024

Más contenido relacionado

Similar a Salchichas híbridas para los hot dogs .

La complejidad de elegir tus alimentos
La complejidad de elegir tus alimentosLa complejidad de elegir tus alimentos
La complejidad de elegir tus alimentos
Kary1922
 
La complejidad de elegir tus alimentos
La complejidad de elegir tus alimentosLa complejidad de elegir tus alimentos
La complejidad de elegir tus alimentos
Kary1922
 
Nutrición y dietética univ centro
Nutrición y dietética univ centroNutrición y dietética univ centro
Nutrición y dietética univ centro
Overallhealth En Salud
 
Alimentacion saludable 1
Alimentacion saludable 1Alimentacion saludable 1
Alimentacion saludable 1
Privada
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
Lau Ud
 
Investigación sobre la alimentación y hábitos de consumo.
Investigación sobre la alimentación y hábitos de consumo.Investigación sobre la alimentación y hábitos de consumo.
Investigación sobre la alimentación y hábitos de consumo.
MalcolmAriel
 
Bienestar (1)
Bienestar (1)Bienestar (1)
Bienestar (1)
RuthBeatriz2013
 
comida vegetariana
comida vegetarianacomida vegetariana
comida vegetariana
Veronica Perez
 
After the draft
After the draftAfter the draft
After the draft
7djx5
 
Nutricion Power
Nutricion PowerNutricion Power
Nutricion Power
Patty Luna
 
Guia alimentacion
Guia alimentacionGuia alimentacion
Guia alimentacion
Medicos
 
Tema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Biotecnología y seguridad alimentaria
Biotecnología y seguridad alimentariaBiotecnología y seguridad alimentaria
Biotecnología y seguridad alimentaria
kathegalindo06
 
Alimentos orgánicos
Alimentos orgánicosAlimentos orgánicos
Alimentos orgánicos
Abigail1507
 
Alimentos orgánicos
Alimentos orgánicosAlimentos orgánicos
Alimentos orgánicos
Abigail1507
 
Naturismo
NaturismoNaturismo
Naturismo
palafox_m7
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
ENRI SL
 
Veganismo
VeganismoVeganismo
Veganismo
amancay1200
 
Analisis y componentes nutricionales del huevo
Analisis y componentes nutricionales del huevoAnalisis y componentes nutricionales del huevo
Analisis y componentes nutricionales del huevo
Self employed
 
trptico alimentacion saludabvle.doc
trptico alimentacion saludabvle.doctrptico alimentacion saludabvle.doc
trptico alimentacion saludabvle.doc
MiguelYupanqui9
 

Similar a Salchichas híbridas para los hot dogs . (20)

La complejidad de elegir tus alimentos
La complejidad de elegir tus alimentosLa complejidad de elegir tus alimentos
La complejidad de elegir tus alimentos
 
La complejidad de elegir tus alimentos
La complejidad de elegir tus alimentosLa complejidad de elegir tus alimentos
La complejidad de elegir tus alimentos
 
Nutrición y dietética univ centro
Nutrición y dietética univ centroNutrición y dietética univ centro
Nutrición y dietética univ centro
 
Alimentacion saludable 1
Alimentacion saludable 1Alimentacion saludable 1
Alimentacion saludable 1
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Investigación sobre la alimentación y hábitos de consumo.
Investigación sobre la alimentación y hábitos de consumo.Investigación sobre la alimentación y hábitos de consumo.
Investigación sobre la alimentación y hábitos de consumo.
 
Bienestar (1)
Bienestar (1)Bienestar (1)
Bienestar (1)
 
comida vegetariana
comida vegetarianacomida vegetariana
comida vegetariana
 
After the draft
After the draftAfter the draft
After the draft
 
Nutricion Power
Nutricion PowerNutricion Power
Nutricion Power
 
Guia alimentacion
Guia alimentacionGuia alimentacion
Guia alimentacion
 
Tema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 09 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Biotecnología y seguridad alimentaria
Biotecnología y seguridad alimentariaBiotecnología y seguridad alimentaria
Biotecnología y seguridad alimentaria
 
Alimentos orgánicos
Alimentos orgánicosAlimentos orgánicos
Alimentos orgánicos
 
Alimentos orgánicos
Alimentos orgánicosAlimentos orgánicos
Alimentos orgánicos
 
Naturismo
NaturismoNaturismo
Naturismo
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
Veganismo
VeganismoVeganismo
Veganismo
 
Analisis y componentes nutricionales del huevo
Analisis y componentes nutricionales del huevoAnalisis y componentes nutricionales del huevo
Analisis y componentes nutricionales del huevo
 
trptico alimentacion saludabvle.doc
trptico alimentacion saludabvle.doctrptico alimentacion saludabvle.doc
trptico alimentacion saludabvle.doc
 

Más de José Andrés Alanís Navarro

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
José Andrés Alanís Navarro
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
José Andrés Alanís Navarro
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
José Andrés Alanís Navarro
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
José Andrés Alanís Navarro
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
José Andrés Alanís Navarro
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
José Andrés Alanís Navarro
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
José Andrés Alanís Navarro
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
José Andrés Alanís Navarro
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
José Andrés Alanís Navarro
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
José Andrés Alanís Navarro
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
José Andrés Alanís Navarro
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
José Andrés Alanís Navarro
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
José Andrés Alanís Navarro
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
José Andrés Alanís Navarro
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
José Andrés Alanís Navarro
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
José Andrés Alanís Navarro
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
José Andrés Alanís Navarro
 
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicosApropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
José Andrés Alanís Navarro
 

Más de José Andrés Alanís Navarro (20)

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
 
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicosApropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
 

Último

GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOSGUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
erwinxnieves
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
ssuserc1e7cc
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
erwinxnieves
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
berralourdes
 

Último (7)

GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOSGUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
 

Salchichas híbridas para los hot dogs .

  • 1. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 36 Salchichas híbridas para los hot dogs Gema Morales-Olán,1 María Antonieta Ríos-Corripio,2 Aleida Selene Hernández Cázares 3 El hot dog, un alimento callejero popular Los hot dogs, “jochos” o perritos calientes como comúnmente se les conoce en México, son los alimentos callejeros más populares a nivel mundial. El componente estrella de este alimento son las salchichas, que se colocan en un pan alargado y se aderezan con mayonesa, salsa de tomate y mostaza. Las salchichas están elaboradas con carne molida que puede ser de res, cerdo o pollo; además contienen grasa, sodio, nitritos, agua y otros condimentos (ajo, pimienta, clavo, canela y comino). Para elaborar este producto, los ingredientes se mezclan de manera homogénea en un procesador de alimentos y se introducen en tripas de animales, en envolturas obtenidas de plantas (celulosa) o en envolturas de plástico, para después cocinarlos a baño maría a 80 °C hasta alcanzar una temperatura interna de 68 °C a 70 °C, quedando listas para su consumo. Salchichas tradicionales: ricas, pero poco saludables Las salchichas son fuente de proteínas, vitaminas y minerales; sin embargo, debido a su alto contenido en grasas saturadas, colesterol, sodio y nitritos, su consumo frecuente se relaciona con el padecimiento de enfermedades crónico- degenerativas como la obesidad, la diabetes, algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares. En los últimos años se ha observado un incremento en la demanda y el consumo de productos cárnicos. En el 2022, el consumo de carnes frías (jamón, chorizo, salchichas, mortadela, etc.) en México incrementó un 2,2% con respecto al año anterior. Del total de la producción, las salchichas representaron la mitad del volumen, generando 550 mil toneladas de este alimento, siendo los principales consumidores, los niños y jóvenes. Esta situación causa preocupación, no solo en el área de la salud, sino también en el medio ambiente. Se sabe que la producción ganadera genera grandes cantidades de gases de efecto invernadero, contamina el agua, aire y suelo, y también provoca la pérdida de la biodiversidad, ya que se requieren de áreas extensas de tierra para el pastoreo y el cultivo de forrajes para los animales. Para atender esta problemática, actualmente se propone disminuir el consumo de productos de origen animal y fomentar la ingesta de proteínas alternativas. El consumo frecuente de salchichas y otros productos cárnicos se relaciona con enfermedades crónico-degenerativas. Proteínas alternativas y donde encontrarlas Las proteínas alternativas son llamadas así porque provienen de fuentes no tradicionales; es decir, no se obtienen de la carne, la leche o el huevo. Este tipo de proteínas están ganando popularidad como una opción de producción sustentable y respetuosa con el medio ambiente. Además, se consideran más saludables que las proteínas tradicionales, al no contener grasa ni colesterol. Las proteínas alternativas presentan efectos benéficos para la salud; por ejemplo, pueden disminuir la presión arterial, son antioxidantes,
  • 2. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 37 anticancerígenas, inhiben el crecimiento de bacterias y regulan el sistema inmune. La mayoría de las proteínas alternativas han sido aisladas de vegetales, algas, microorganismos y de insectos comestibles. Las proteínas vegetales son las más utilizadas y se han extraído principalmente de semillas de leguminosas como la soya, el chícharo, el garbanzo, las lentejas y el frijol, pero también pueden obtenerse de cereales (quinua, cebada, trigo), nueces, almendras, semillas de chía, amaranto y de calabaza, por mencionar algunas. Principales fuentes de proteínas alternativas. En las algas rojas, pardas y en algunas microalgas como la espirulina y la chlorella, contienen cantidades altas de proteínas, similares a las que presentan la carne, el huevo y la leche, por lo que se exploran como una fuente prometedora de proteínas alternativas. Algunas de estas algas forman parte de la alimentación de los astronautas en sus viajes largos en el espacio. Existen también proteínas aisladas o producidas a partir de bacterias, hongos y levaduras. Las proteínas de estos organismos están formadas por aminoácidos esenciales, es decir, aminoácidos que el cuerpo no puede producir y solo se obtienen mediante el consumo de ciertos alimentos. Ejemplos de estos aminoácidos son la lisina, metionina, cisteína, treonina y triptófano. Los aminoácidos esenciales son importantes para la formación de los músculos; así como para la reparación y el crecimiento de los tejidos. Por otro lado, los insectos comestibles, especialmente los grillos y gusanos, también presentan un alto contenido de proteínas con gran valor nutricional y están siendo incluidas en muchas dietas de deportistas. En los últimos años el mercado de las proteínas alternativas ha crecido debido a que algunos consumidores se preocupan por los efectos nocivos al medio ambiente que provoca la industria de la carne y buscan cuidar su salud, principalmente, vegetarianos y veganos; no obstante, la alimentación con proteínas alternativas en la población en general, continúa siendo baja y una manera de fomentar su consumo es incorporarlas poco a poco a los alimentos cotidianos, bajo este concepto nacen los productos cárnicos híbridos. Mitad carne, mitad proteínas alternativas Los productos cárnicos híbridos son alimentos en los que la proteína y la grasa animal es reemplazada con un 20% hasta un 50% con compuestos de origen vegetal o con proteínas alternativas. La adición de estos compuestos a los productos cárnicos tiene efectos positivos a la salud, ya que contienen la misma o una mayor cantidad de proteínas, pero menos grasa y colesterol; y como se describió anteriormente, las proteínas alternativas tienen muchos beneficios a la salud. Adicionalmente, en cuestiones tecnológicas se ha reportado que la incorporación de proteínas alternativas en algunos productos cárnicos puede contribuir a mejorar su textura y sabor. Algunas de estas proteínas se utilizan como reemplazantes de grasas, ya que tienen la capacidad de imitar el comportamiento que tienen las grasas en un alimento. Los productos cárnicos híbridos contienen de 20- 50% de vegetales o proteínas alternativas. Actualmente algunas marcas de salchichas adicionaron almidones en su formulación para mejorar su textura y disminuir los costos de
  • 3. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 38 producción, sin embargo, estos almidones son poco nutritivos a diferencia de las proteínas alternativas. Otra de las ventajas que presentan, es que las proteínas alternativas pueden evitar la descomposición y el crecimiento de bacterias en el producto, debido a que actúan como agentes antioxidantes y antimicrobianos. Por otro lado, como los productos híbridos contienen menos carne, se contribuye a reducir el impacto ambiental que genera esta industria. Algunos productos cárnicos híbridos que ya se encuentran en el mercado son hamburguesas de res o cerdo, chorizos, albóndigas, filetes de pollo, entre otros. Sin embargo, el producto que más se ha combinado con proteínas alternativas y vegetales son las salchichas. Se han creado salchichas híbridas con harina o proteínas de grillos, algas, lentejas, brócoli, garbanzo, chícharo y soya. Antes de salir a la venta, a estos productos se les determina su apariencia, jugosidad, color, textura, sabor y aceptación por parte de los consumidores mediante evaluaciones conocidas como sensoriales. Según las pruebas sensoriales realizadas, los sabores que ofrecen ciertos alimentos híbridos son agradables para las personas y se han descrito como productos sabrosos y ligeros. Por otro lado, algunos estudios han demostrado que reemplazar más del 50% de la carne con proteínas alternativas o vegetales genera un descontento en los consumidores, ya que por lo general cambia su textura y sabor, por lo que estos productos fracasan en el mercado. Por esta razón, se recomienda mantener valores bajos de sustitución de la carne. Los productos híbridos son una buena opción para disminuir el consumo de carne y empezar a incorporar vegetales en la dieta para obtener los beneficios que brindan a la salud, ¿Te atreverías a probarlos? Comentario final Una alimentación saludable, suficiente y balanceada permitirá cubrir los nutrientes que necesita el organismo para realizar las actividades cotidianas, combatir enfermedades e infecciones y realizar sus procesos de reparación. Los productos cárnicos, como las salchichas, brindan nutrientes, sin embargo, se vuelven un problema cuando se consumen frecuentemente por su alto contenido en grasas, colesterol, nitritos y sodio. Por ello, es importante variar la alimentación e incluir en las comidas frutas, semillas y vegetales. Los productos cárnicos híbridos que combinan proteína animal con vegetales y proteínas alternativas, pueden ser una opción para incorporar poco a poco más vegetales en la dieta, lo cual se verá reflejado en beneficios para la salud, evitando enfermedades crónico-degenerativas. Además, se contribuye a disminuir el impacto ambiental que genera la industria de la carne. Palabras clave: salchichas híbridas; productos cárnicos híbridos; proteínas alternativas; alimentos saludables. 1 Gema Morales-Olán: Doctora en Ciencias en Biotecnología. Actualmente realiza una estancia Posdoctoral CONAHCYT en el Colegio de Postgraduados Campus Córdoba, Veracruz. Su proyecto de investigación se enfoca en el desarrollo de productos cárnicos funcionales que promuevan la salud. Contacto: morales.gema13@gmail.com 2 María Antonieta Ríos-Corripio: Doctora en Ciencias en Biotecnología con un Posdoctorado CONAHCYT en Tecnología de Alimentos por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Actualmente Profesora Investigadora por México CONAHCYT adscrita al Colegio de Postgraduados Campus Córdoba, Veracruz. Contacto: rios.antonieta@colpos.mx 3 Aleida Selene Hernández-Cázares: Doctora en Tecnología de los alimentos por la Universidad Politécnica de Valencia, España, en la línea de investigación en carne y productos cárnicos. Profesora Investigadora Titular del Colegio de Postgraduados Campus Córdoba, Veracruz. Contacto: aleyse@colpos.mx
  • 4. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 39 Lecturas recomendadas Han, X., Li, B., Puolanne, E., Heinonen, M. (2023). Hybrid sausages using pork and cricket flour: Texture and oxidative storage stability. Foods, 12(6), 1262. https://doi.org/10.3390/foods12061262 Rodríguez, L. L., Cisneros, X. C., González, G. Z., López, V. A., Barrera, C. S. G., Cancela, T. U. (2021). Revisión: Alternativas no convencionales para la elaboración de salchichas. Nacameh, 15(1), 16-29. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8017 602.pdf Talens, C., Llorente, R., Simó-Boyle, L., Odriozola- Serrano, I., Tueros, I., Ibargüen, M. (2022). Hybrid sausages: Modelling the effect of partial meat replacement with broccoli, upcycled Brewer’s spent grain and insect flours. Foods, 11(21), 3396. https://doi.org/10.3390/foods11213396 Recibido: febrero 17 de 2024 Aceptado: abril 13 de 2024 Publicado: mayo 10 de 2024