SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
47
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento
de aguas
Raúl Castellanos-Espinoza,1
Minerva Guerra-Balcázar,2
Beatriz Liliana España-Sánchez 3
¿Qué es una membrana polimérica?
Las membranas poliméricas, actualmente son unos
de los materiales más versátiles para la separación
de contaminantes en aguas residuales, son
económicas, fáciles de elaborar y amigables con el
ambiente. Se define como una barrera selectiva
cuya función es restringir el paso de ciertas
sustancias no deseadas. En otras palabras, una
membrana polimérica funciona de manera similar
a un colador de cocina, en donde al cocinar pasta
se puede separar la parte sólida de su salmuera de
cocción (líquido), empleando un colador
(membrana). Las sustancias no deseadas presentes
en el agua que provocan daños ambientales y a la
salud humana, son consideradas contaminantes.
Estos poseen diferentes características tanto en su
tamaño, forma o carga superficial.
El uso de membranas poliméricas permite separar
y remover una gran variedad de contaminantes del
agua, tal como se observa en la Figura 1, donde la
retención de contaminantes y la permeabilidad
(paso a través de membrana) del agua, dependen
de las características de cada material.
Figura 1. Uso de membranas poliméricas para la
separación de contaminantes.
Clasificación de las membranas para el
tratamiento de agua
Los procesos para llevar a cabo el tratamiento de
aguas residuales, se clasifican de acuerdo al
tamaño de poro de la membrana y la fuerza
aplicada para separar los contaminantes de
acuerdo a su tamaño y peso. Estos procesos se
clasifican en microfiltración, ultrafiltración,
nanofiltración y ósmosis inversa. En la
microfiltración el tamaño de poro de la membrana
varía entre 100-10000 nanómetros (nm), permitiendo
separar sólidos suspendidos y microorganismos
como bacterias y hongos. El tamaño de poro en la
ultrafiltración varía entre 2-100 nm y puede separar
macromoléculas, proteínas y polisacáridos
(azúcares como; el almidón, celulosa y glucógeno);
mientras que, en la nanofiltración, el tamaño de
poro es de 0,5 nm a 2 nm, con la capacidad de
separar moléculas pequeñas como glucosa o
lactosa. Finalmente, tenemos la ósmosis inversa, en
donde se tiene un tamaño de poro menor a 0.5 nm,
donde es posible separar sales disueltas y
partículas muy pequeñas, que no pueden verse a
simple vista. En la Figura 2, se presenta un esquema
representativo de los diferentes procesos de
separación.
Figura 2. Procesos de separación en el tratamiento
de aguas contaminadas.
El uso de nanomateriales incrustados en las
membranas poliméricas incrementa las
propiedades en el tratamiento de aguas, haciendo
más eficientes los procesos de separación.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
48
¿Y qué es un nanomaterial?
Las propiedades de los materiales dependen del
tamaño de partícula, estas cambian notablemente
cuando presentan un tamaño en la escala
nanométrica. Un nanómetro (nm) es la
milmillonésima parte de un metro (1*10-9 metros),
para que un material se le considere nano, una de
sus dimensiones (tamaño) debe medir menos de 100
nm, es decir, hasta 100 mil veces menor que el
diámetro del cabello humano. Recientemente, los
nanomateriales han generado un gran interés
científico e industrial debido a sus múltiples
características. Una de sus propiedades
destacadas es su gran área superficial, ya que
permite que tengan mayor contacto con los
contaminantes presentes en el agua, aumentando
su eficiencia durante el proceso de separación.
Uso de nanomateriales en las
membranas poliméricas
La incorporación de nanomateriales en
membranas poliméricas ha repercutido en la
mejora de sus propiedades intrínsecas,
particularmente en la selectividad durante la
separación de contaminantes, incremento de su
estabilidad mecánica, morfología (forma de la
membrana), permeabilidad de agua y flujos de
trabajo. Algunos de los nanomateriales empleados
en la incorporación de las membranas poliméricas
son el óxido de zinc (ZnO), dióxido de titanio (TiO2),
además de nanomateriales a base de carbono
como los nanotubos de carbono (CNT) y el óxido de
grafeno (GO). Un ejemplo de la incorporación de
nanomateriales en polímeros se esquematiza en la
Figura 3.
Los nanomateriales incrustados en las
membranas poliméricas se han utilizado en todos
los procesos de tratamiento de aguas residuales,
que van desde la ultrafiltración hasta la ósmosis
inversa.
Figura 3. Esquema representativo de la fabricación
de nanocompuestos poliméricos a partir de
nanomateriales.
El óxido de zinc (ZnO) se ha incorporado en las
membranas para eliminar bacterias, el dióxido de
titanio (TiO2) para degradar colorantes, los
nanotubos de carbono para remover virus y el
óxido de grafeno en la eliminación de sales, esto
quiere decir que, al incorporar óxido de grafeno
(GO) a una matriz polimérica, se pueden remover
sales del agua de mar, haciendo el agua apta para
el consumo humano. En particular, la actividad
antimicrobiana del ZnO es atribuida a la
generación de especies reactivas de oxígeno (ROS)
y la liberación de iones Zn2+, los cuales se acumulan
en la pared celular y ocasionan daños irreversibles
por contacto con los microorganismos. En el caso
del TiO2, su capacidad fotocatalítica al contacto
con la luz ultravioleta genera radicales hidroxilos
(OH-) altamente oxidantes, los cuales tienden a
degradar contaminantes, particularmente
colorantes. Mientras que los nanotubos de
carbono, han mostrado alta afinidad hacia las
proteínas de ciertos virus (VIH), ocasionando su
inactivación; mientras que, para el GO, la retención
de sales y la permeabilidad del agua es atribuida a
la carga electrostática del material generada por
los grupos oxigenados de su superficie. La
combinación de dichos fenómenos da como
resultado la obtención de membranas
nanoestructuradas que mejoran el desempeño del
material y alargan su vida media.
Conclusiones
Como conclusión, el desarrollo de membranas con
la incorporación de nanomateriales, ha marcado la
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
49
pauta en la obtención de materiales poliméricos
multifuncionales, ya que otorgan mejores
propiedades a las membranas, dando la
posibilidad de establecer procesos de separación
de contaminantes más eficientes, a menores
tiempos, sin representar daño al medio ambiente.
Palabras clave: membranas de separación;
tratamiento de aguas residuales; contaminantes;
nanomateriales.
1 Raúl Castellanos-Espinoza: Investigador en el área
de membranas poliméricas con la incorporación de
materiales de carbono, para su aplicación en el
tratamiento de aguas residuales. Actualmente es
estudiante de posdoctorado incorporado a la UAQ
(Universidad Autónoma de Querétaro).
Contacto: raul_910123@hotmail.com
2
Minerva Guerra-Balcázar: Investigadora
especializada en la síntesis de nanopartículas por
métodos hidrotermales y sonoquímicos, para su
aplicación en almacenamiento de energía,
sensores, catalizadores y tratamiento de aguas
residuales. Actualmente es investigadora del
departamento de nanotecnología de la UAQ.
Contacto: minbalca@yahoo.com.mx
3 Beatriz Liliana España-Sánchez: Especialista en el
diseño de nanocompuestos poliméricos
(membranas) por la técnica de electrohilado e
inversión de fases, con aplicaciones
antimicrobianas, antivirales y en la remoción de
contaminantes orgánicos, como colorantes
azoicos. Actualmente se desempeña como
investigadora del área de la salud de CIDETEQ
(Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico
en Electroquímica). Contacto: lespana@cideteq.mx
Agradecimientos
Los autores otorgan un agradecimiento a las
instituciones de las cuales forman parte (CIDETEQ,
UAQ y CONAHCYT). También se otorga un
agradecimiento especial a la revista Redicye y sus
editores, por el esfuerzo que hacen en transmitir el
conocimiento científico al público en general.
Lecturas recomendadas
España-Sánchez BL. (2021). Diseño de
nanomateriales antimicrobianos: El futuro en el
combate de infecciones microbianas. Crónica.
https://www.cronica.com.mx/academia/diseno-
nanomateriales-antimicrobianos-futuro-
combate-infecciones-microbianas.html.
Grueso-Domínguez, María, Castro-Jiménez, Camilo,
Correa-Ochoa, Mauricio, y Saldamaga-Molina,
Julio. (2019). Estado del arte: desalinización
mediante tecnologías de membrana como
alternativa frente al problema de escasez de agua
dulce. Revista Ingenierías Universidad de Medellín,
18(35), 69-89.
https://doi.org/10.22395/rium.v18n35a5.
López-Amador A, Gutiérrez-Ortega A, España-
Sánchez BL. (2023). El carbono: ¿fuente de
fabricación de materiales antimicrobianos?
Revista Ciencia y Naturaleza 01 (1020): 00-00.
https://www.revistacyn.com/pub/id1020.
Pérez-Esteve, Édgar, Petermann-Rocha, Fanny,
Troncoso-Pantoja, Claudia, Nava-González, Edna
J, Gamero, Amparo, Fernández-Villa, Tania,
Camacho-López, Saby, Kammar-García, Ashuin,
Lozano-Lorca, Macarena, Bonilla, Diego A, &
Navarrete-Muñoz, Eva María. (2022). ¿Y si la
nutrición se vuelve nano? Implicaciones para los
profesionales de la nutrición. Revista Española de
Nutrición Humana y Dietética, 26(2), 92-94.
https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.26.2.1707.
Recibido: febrero 09 de 2024
Aceptado: marzo 16 de 2024
Publicado: mayo 10 de 2024

Más contenido relacionado

Similar a Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
sergiovr
 
Los nanomateriales
Los nanomaterialesLos nanomateriales
Los nanomateriales
cmc11121cgrupo8
 
anteproyecto
anteproyectoanteproyecto
anteproyecto
sergiovr
 
Nanotecnología
NanotecnologíaNanotecnología
Nanotecnología
Jhonnatan Mustaine
 
Tecnologia de membranas
Tecnologia de membranasTecnologia de membranas
Tecnologia de membranas
Tatiana Jimenez
 
Nanomateriales
NanomaterialesNanomateriales
Nanomateriales
Brenda Oreea
 
Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35
Diego Molina Roa
 
Luis Enrique Sanabria Corasfaltos
Luis Enrique Sanabria CorasfaltosLuis Enrique Sanabria Corasfaltos
Luis Enrique Sanabria Corasfaltos
alexa842003
 
Ensayo Tecnologia de membranas de separacion
Ensayo Tecnologia de membranas de separacionEnsayo Tecnologia de membranas de separacion
Ensayo Tecnologia de membranas de separacion
Marco Antonio Hernandez Del Villar
 
Wikipedia #nanocristalización catalizada #84minerales
Wikipedia #nanocristalización catalizada #84mineralesWikipedia #nanocristalización catalizada #84minerales
Wikipedia #nanocristalización catalizada #84minerales
Acksol Ingeniería Aplicación Nanocristalización #84minerales
 
Ntd4
Ntd4Ntd4
Tecnicas de descontaminacion del agua
Tecnicas de descontaminacion del aguaTecnicas de descontaminacion del agua
Tecnicas de descontaminacion del agua
Carlos Jonatan Lozano Ventura
 
Esquema edar
Esquema edarEsquema edar
Esquema edar
Alexa Robins
 
Nanotecnologia una Alternativa para el Tratamiento de Aguas Residuales..
Nanotecnologia una Alternativa para el Tratamiento de  Aguas Residuales..Nanotecnologia una Alternativa para el Tratamiento de  Aguas Residuales..
Nanotecnologia una Alternativa para el Tratamiento de Aguas Residuales..
aliciaibaez8
 
Nanomateriales_ppt.pptx
Nanomateriales_ppt.pptxNanomateriales_ppt.pptx
Nanomateriales_ppt.pptx
SandraCatalinaGarzon
 
ciip02_1037_1045.1990MBR.pdf
ciip02_1037_1045.1990MBR.pdfciip02_1037_1045.1990MBR.pdf
ciip02_1037_1045.1990MBR.pdf
proyectosng7
 
Revista Digital Universitaria.pdf
Revista Digital Universitaria.pdfRevista Digital Universitaria.pdf
Revista Digital Universitaria.pdf
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Nuevos materiales
Nuevos materialesNuevos materiales
Nuevos materiales
isadxn99
 
NatontecnologíA
NatontecnologíANatontecnologíA
NatontecnologíA
jwresmont
 
Nanotecnología en agricultura-revisado.pdf
Nanotecnología en agricultura-revisado.pdfNanotecnología en agricultura-revisado.pdf
Nanotecnología en agricultura-revisado.pdf
MarioRucucu
 

Similar a Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas (20)

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Los nanomateriales
Los nanomaterialesLos nanomateriales
Los nanomateriales
 
anteproyecto
anteproyectoanteproyecto
anteproyecto
 
Nanotecnología
NanotecnologíaNanotecnología
Nanotecnología
 
Tecnologia de membranas
Tecnologia de membranasTecnologia de membranas
Tecnologia de membranas
 
Nanomateriales
NanomaterialesNanomateriales
Nanomateriales
 
Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35
 
Luis Enrique Sanabria Corasfaltos
Luis Enrique Sanabria CorasfaltosLuis Enrique Sanabria Corasfaltos
Luis Enrique Sanabria Corasfaltos
 
Ensayo Tecnologia de membranas de separacion
Ensayo Tecnologia de membranas de separacionEnsayo Tecnologia de membranas de separacion
Ensayo Tecnologia de membranas de separacion
 
Wikipedia #nanocristalización catalizada #84minerales
Wikipedia #nanocristalización catalizada #84mineralesWikipedia #nanocristalización catalizada #84minerales
Wikipedia #nanocristalización catalizada #84minerales
 
Ntd4
Ntd4Ntd4
Ntd4
 
Tecnicas de descontaminacion del agua
Tecnicas de descontaminacion del aguaTecnicas de descontaminacion del agua
Tecnicas de descontaminacion del agua
 
Esquema edar
Esquema edarEsquema edar
Esquema edar
 
Nanotecnologia una Alternativa para el Tratamiento de Aguas Residuales..
Nanotecnologia una Alternativa para el Tratamiento de  Aguas Residuales..Nanotecnologia una Alternativa para el Tratamiento de  Aguas Residuales..
Nanotecnologia una Alternativa para el Tratamiento de Aguas Residuales..
 
Nanomateriales_ppt.pptx
Nanomateriales_ppt.pptxNanomateriales_ppt.pptx
Nanomateriales_ppt.pptx
 
ciip02_1037_1045.1990MBR.pdf
ciip02_1037_1045.1990MBR.pdfciip02_1037_1045.1990MBR.pdf
ciip02_1037_1045.1990MBR.pdf
 
Revista Digital Universitaria.pdf
Revista Digital Universitaria.pdfRevista Digital Universitaria.pdf
Revista Digital Universitaria.pdf
 
Nuevos materiales
Nuevos materialesNuevos materiales
Nuevos materiales
 
NatontecnologíA
NatontecnologíANatontecnologíA
NatontecnologíA
 
Nanotecnología en agricultura-revisado.pdf
Nanotecnología en agricultura-revisado.pdfNanotecnología en agricultura-revisado.pdf
Nanotecnología en agricultura-revisado.pdf
 

Más de José Andrés Alanís Navarro

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
José Andrés Alanís Navarro
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
José Andrés Alanís Navarro
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
José Andrés Alanís Navarro
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
José Andrés Alanís Navarro
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
José Andrés Alanís Navarro
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
José Andrés Alanís Navarro
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
José Andrés Alanís Navarro
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
José Andrés Alanís Navarro
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
José Andrés Alanís Navarro
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
José Andrés Alanís Navarro
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
José Andrés Alanís Navarro
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
José Andrés Alanís Navarro
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
José Andrés Alanís Navarro
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
José Andrés Alanís Navarro
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
José Andrés Alanís Navarro
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
José Andrés Alanís Navarro
 
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicosApropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
José Andrés Alanís Navarro
 
Las matemáticas y su relación con el cerebro
Las matemáticas y su relación con el cerebroLas matemáticas y su relación con el cerebro
Las matemáticas y su relación con el cerebro
José Andrés Alanís Navarro
 

Más de José Andrés Alanís Navarro (20)

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
 
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicosApropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
 
Las matemáticas y su relación con el cerebro
Las matemáticas y su relación con el cerebroLas matemáticas y su relación con el cerebro
Las matemáticas y su relación con el cerebro
 

Último

introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 

Último (20)

introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 

Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas

  • 1. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 47 Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas Raúl Castellanos-Espinoza,1 Minerva Guerra-Balcázar,2 Beatriz Liliana España-Sánchez 3 ¿Qué es una membrana polimérica? Las membranas poliméricas, actualmente son unos de los materiales más versátiles para la separación de contaminantes en aguas residuales, son económicas, fáciles de elaborar y amigables con el ambiente. Se define como una barrera selectiva cuya función es restringir el paso de ciertas sustancias no deseadas. En otras palabras, una membrana polimérica funciona de manera similar a un colador de cocina, en donde al cocinar pasta se puede separar la parte sólida de su salmuera de cocción (líquido), empleando un colador (membrana). Las sustancias no deseadas presentes en el agua que provocan daños ambientales y a la salud humana, son consideradas contaminantes. Estos poseen diferentes características tanto en su tamaño, forma o carga superficial. El uso de membranas poliméricas permite separar y remover una gran variedad de contaminantes del agua, tal como se observa en la Figura 1, donde la retención de contaminantes y la permeabilidad (paso a través de membrana) del agua, dependen de las características de cada material. Figura 1. Uso de membranas poliméricas para la separación de contaminantes. Clasificación de las membranas para el tratamiento de agua Los procesos para llevar a cabo el tratamiento de aguas residuales, se clasifican de acuerdo al tamaño de poro de la membrana y la fuerza aplicada para separar los contaminantes de acuerdo a su tamaño y peso. Estos procesos se clasifican en microfiltración, ultrafiltración, nanofiltración y ósmosis inversa. En la microfiltración el tamaño de poro de la membrana varía entre 100-10000 nanómetros (nm), permitiendo separar sólidos suspendidos y microorganismos como bacterias y hongos. El tamaño de poro en la ultrafiltración varía entre 2-100 nm y puede separar macromoléculas, proteínas y polisacáridos (azúcares como; el almidón, celulosa y glucógeno); mientras que, en la nanofiltración, el tamaño de poro es de 0,5 nm a 2 nm, con la capacidad de separar moléculas pequeñas como glucosa o lactosa. Finalmente, tenemos la ósmosis inversa, en donde se tiene un tamaño de poro menor a 0.5 nm, donde es posible separar sales disueltas y partículas muy pequeñas, que no pueden verse a simple vista. En la Figura 2, se presenta un esquema representativo de los diferentes procesos de separación. Figura 2. Procesos de separación en el tratamiento de aguas contaminadas. El uso de nanomateriales incrustados en las membranas poliméricas incrementa las propiedades en el tratamiento de aguas, haciendo más eficientes los procesos de separación.
  • 2. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 48 ¿Y qué es un nanomaterial? Las propiedades de los materiales dependen del tamaño de partícula, estas cambian notablemente cuando presentan un tamaño en la escala nanométrica. Un nanómetro (nm) es la milmillonésima parte de un metro (1*10-9 metros), para que un material se le considere nano, una de sus dimensiones (tamaño) debe medir menos de 100 nm, es decir, hasta 100 mil veces menor que el diámetro del cabello humano. Recientemente, los nanomateriales han generado un gran interés científico e industrial debido a sus múltiples características. Una de sus propiedades destacadas es su gran área superficial, ya que permite que tengan mayor contacto con los contaminantes presentes en el agua, aumentando su eficiencia durante el proceso de separación. Uso de nanomateriales en las membranas poliméricas La incorporación de nanomateriales en membranas poliméricas ha repercutido en la mejora de sus propiedades intrínsecas, particularmente en la selectividad durante la separación de contaminantes, incremento de su estabilidad mecánica, morfología (forma de la membrana), permeabilidad de agua y flujos de trabajo. Algunos de los nanomateriales empleados en la incorporación de las membranas poliméricas son el óxido de zinc (ZnO), dióxido de titanio (TiO2), además de nanomateriales a base de carbono como los nanotubos de carbono (CNT) y el óxido de grafeno (GO). Un ejemplo de la incorporación de nanomateriales en polímeros se esquematiza en la Figura 3. Los nanomateriales incrustados en las membranas poliméricas se han utilizado en todos los procesos de tratamiento de aguas residuales, que van desde la ultrafiltración hasta la ósmosis inversa. Figura 3. Esquema representativo de la fabricación de nanocompuestos poliméricos a partir de nanomateriales. El óxido de zinc (ZnO) se ha incorporado en las membranas para eliminar bacterias, el dióxido de titanio (TiO2) para degradar colorantes, los nanotubos de carbono para remover virus y el óxido de grafeno en la eliminación de sales, esto quiere decir que, al incorporar óxido de grafeno (GO) a una matriz polimérica, se pueden remover sales del agua de mar, haciendo el agua apta para el consumo humano. En particular, la actividad antimicrobiana del ZnO es atribuida a la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS) y la liberación de iones Zn2+, los cuales se acumulan en la pared celular y ocasionan daños irreversibles por contacto con los microorganismos. En el caso del TiO2, su capacidad fotocatalítica al contacto con la luz ultravioleta genera radicales hidroxilos (OH-) altamente oxidantes, los cuales tienden a degradar contaminantes, particularmente colorantes. Mientras que los nanotubos de carbono, han mostrado alta afinidad hacia las proteínas de ciertos virus (VIH), ocasionando su inactivación; mientras que, para el GO, la retención de sales y la permeabilidad del agua es atribuida a la carga electrostática del material generada por los grupos oxigenados de su superficie. La combinación de dichos fenómenos da como resultado la obtención de membranas nanoestructuradas que mejoran el desempeño del material y alargan su vida media. Conclusiones Como conclusión, el desarrollo de membranas con la incorporación de nanomateriales, ha marcado la
  • 3. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 49 pauta en la obtención de materiales poliméricos multifuncionales, ya que otorgan mejores propiedades a las membranas, dando la posibilidad de establecer procesos de separación de contaminantes más eficientes, a menores tiempos, sin representar daño al medio ambiente. Palabras clave: membranas de separación; tratamiento de aguas residuales; contaminantes; nanomateriales. 1 Raúl Castellanos-Espinoza: Investigador en el área de membranas poliméricas con la incorporación de materiales de carbono, para su aplicación en el tratamiento de aguas residuales. Actualmente es estudiante de posdoctorado incorporado a la UAQ (Universidad Autónoma de Querétaro). Contacto: raul_910123@hotmail.com 2 Minerva Guerra-Balcázar: Investigadora especializada en la síntesis de nanopartículas por métodos hidrotermales y sonoquímicos, para su aplicación en almacenamiento de energía, sensores, catalizadores y tratamiento de aguas residuales. Actualmente es investigadora del departamento de nanotecnología de la UAQ. Contacto: minbalca@yahoo.com.mx 3 Beatriz Liliana España-Sánchez: Especialista en el diseño de nanocompuestos poliméricos (membranas) por la técnica de electrohilado e inversión de fases, con aplicaciones antimicrobianas, antivirales y en la remoción de contaminantes orgánicos, como colorantes azoicos. Actualmente se desempeña como investigadora del área de la salud de CIDETEQ (Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica). Contacto: lespana@cideteq.mx Agradecimientos Los autores otorgan un agradecimiento a las instituciones de las cuales forman parte (CIDETEQ, UAQ y CONAHCYT). También se otorga un agradecimiento especial a la revista Redicye y sus editores, por el esfuerzo que hacen en transmitir el conocimiento científico al público en general. Lecturas recomendadas España-Sánchez BL. (2021). Diseño de nanomateriales antimicrobianos: El futuro en el combate de infecciones microbianas. Crónica. https://www.cronica.com.mx/academia/diseno- nanomateriales-antimicrobianos-futuro- combate-infecciones-microbianas.html. Grueso-Domínguez, María, Castro-Jiménez, Camilo, Correa-Ochoa, Mauricio, y Saldamaga-Molina, Julio. (2019). Estado del arte: desalinización mediante tecnologías de membrana como alternativa frente al problema de escasez de agua dulce. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 18(35), 69-89. https://doi.org/10.22395/rium.v18n35a5. López-Amador A, Gutiérrez-Ortega A, España- Sánchez BL. (2023). El carbono: ¿fuente de fabricación de materiales antimicrobianos? Revista Ciencia y Naturaleza 01 (1020): 00-00. https://www.revistacyn.com/pub/id1020. Pérez-Esteve, Édgar, Petermann-Rocha, Fanny, Troncoso-Pantoja, Claudia, Nava-González, Edna J, Gamero, Amparo, Fernández-Villa, Tania, Camacho-López, Saby, Kammar-García, Ashuin, Lozano-Lorca, Macarena, Bonilla, Diego A, & Navarrete-Muñoz, Eva María. (2022). ¿Y si la nutrición se vuelve nano? Implicaciones para los profesionales de la nutrición. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 26(2), 92-94. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.26.2.1707. Recibido: febrero 09 de 2024 Aceptado: marzo 16 de 2024 Publicado: mayo 10 de 2024