SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
31
Innovación para el fortalecimiento educativo
Norahilda Paulino-González 1
Introducción
México es uno de los países que tiene múltiples
problemas educativos y en donde gran parte de la
población enfrenta los efectos de la desigualdad
educativa; por lo que es importante realizar una
búsqueda conjunta de nuevas alternativas para
crear entornos educativos aptos y acordes a las
demandas educativas de un entorno social
globalizado. Las actuales condiciones sociales
obligan a las instituciones educativas a fortalecer
los procesos educativos y elevar la calidad de la
educación que ofrecen, sin embargo, en las
escuelas públicas que ofrecen servicio de
educación básica (desde preescolar hasta
secundaria) en los contextos marginados, aún no se
ha logrado incorporar suficientes recursos
innovadores o tecnológicos; hecho que resulta
preocupante y a la vez, requiere de atención
especial por parte del gobierno y demás actores
involucrados a fin de lograr que, en un futuro no
lejano, el servicio educativo de esos contextos se
vea beneficiado con el uso creativo de nuevas
herramientas tecnológicas y estrategias
innovadoras. Aunado a ello, se encuentra la
necesidad de que los docentes comprendan que no
pueden estar a expensas de contar con las
condiciones “ideales” para avivar su interés por
mejorar los procesos educativos, ya que las
estudiantes que tienen ahora a su cargo dependen
totalmente del desempeño que tengan en el
presente.
Nuevos retos educativos
Vivir en una era digitalizada y en una sociedad
globalizada y en constante transformación, exige
que los docentes se encuentren al día en el
conocimiento y manejo de la tecnología aplicable a
la educación, pese a ello, no es posible hacerlo
realidad de manera general, cómo sería ideal y
ético, pues los contextos presentan diferentes
retos y el contexto rural además, presenta
limitantes como: idioma, infraestructura
inadecuada en las escuelas, falta de
profesionalización docente, ubicación geográfica,
condiciones socioeconómicas y falta de servicios
de conectividad; factores que sin duda, dificultan
la integración de la tecnología al quehacer
educativo, siendo en parte un factor más que
ocasiona que el logro educativo en los contextos
marginados se encuentren por debajo de los
niveles deseados.
La innovación como alternativa
Según Sein – Echaluce (2014), la innovación se define
como el hecho de “Realizar cambios en el
aprendizaje que produzcan mejoras en los
resultados... Sin embargo, para que se considere
innovación educativa el proceso debe responder a
unas necesidades, debe ser eficaz y eficiente…”
Partiendo de la anterior definición podemos
entender que innovar va más allá de la tecnología,
innovar es crear algo nuevo, diseñar procesos que
resulten nuevos en el contexto y que contribuyan a
obtener más y mejores resultados. Comprender
que la innovación de cierta forma dependerá del
contexto en el que nos desenvolvemos, permite al
docente ampliar su panorama y tener una
perspectiva distinta de lo que es la innovación
educativa, lo cual alimentará su creatividad e
ingenio para diseñar las estrategias que mejor se
adapten a sus condiciones contextuales.
Tecnología y gamificación. Ilustración de acceso
libre obtenida www.freepik.com.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
32
Es cierto que la tecnología puede facilitar en gran
medida las tareas educativas, pero no es una
condicionante para que el docente pueda innovar
y logre transformar su práctica y fortalecer los
procesos educativos avanzando hacia la tan
anhelada calidad educativa; destacando que,
recibir una educación de calidad incluye varios
elementos, pero siempre estará orientada a
adquirir las competencias y los conocimientos
necesarios a los que todos tienen derecho según el
precepto constitucional.
Desafíos pedagógicos
Por desgracia, las estadísticas demuestran que la
educación en nuestro país está lejos de ser de
calidad y sobre todo en las áreas marginadas,
según las pruebas del 2017, “las escuelas, que se
ubican en lugares remotos y altamente
marginados, fueron las que mostraron un nivel más
bajo de dominio de los contenidos de los
programas”, UNICEF, lo cual es un indicador de
desigualdad educativa que afecta a las zonas
marginadas. Según Meza, A. (2022) “la desigualdad
educativa es la disparidad en los recursos
académicos en la sociedad actual.” Y aunque esa
desigualdad es propiciada por varios de los
factores antes mencionados, es importante
“explorar nuevas alternativas que permitan
potencializar los aprendizajes”. (Tedesco, 2000;
UNESCO, 2005). Es aquí donde el papel del docente
adquiere relevancia como un actor fundamental
para transformar las prácticas educativas, dado
que los convierte en responsables de implementar
las innovaciones educativas que mejor respondan
a las necesidades de los estudiantes
La gamificación como propuesta
innovadora
La innovación tecnológica en el ámbito educativo
es una cuestión que debería estar generalizada,
debido a que garantiza que la educación esté
acorde a las nuevas exigencias del campo laboral
a las que se enfrentarán los alumnos en algún
momento de su vida, sin embargo, para fortalecer
la educación es posible usar otras técnicas que de
manera interactiva fortalezcan o promuevan los
aprendizajes.
Una excelente alternativa para innovar es la
gamificación; que según Gaitán (2013), es “una
técnica de aprendizaje que traslada la mecánica
de los juegos al ámbito educativo-profesional con
el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para
asimilar mejor algunos conocimientos, mejorar
alguna habilidad, o bien recompensar acciones
concretas, entre otros muchos objetivos”.
Su particularidad de recurrir a juegos típicos
que fácilmente pueden adaptarse para fines
educativos, permite fortalecer habilidades y
conceptos de diversas áreas, sobre todo en
matemáticas, lenguaje escrito y ciencias, por lo que
su carácter lúdico facilita que mediante
experiencias de aprendizaje dinámicas y divertidas
los aprendizajes se fortalezcan o interioricen.
Niños preescolares de la localidad indígena
Tebernillas, Gro., al término de una actividad
matemática con estrategia de gamificación.
Algo que debe considerarse para que las
actividades de gamificación sean educativamente
provechosas es que no necesariamente deben ser
un juego en sí, sino utilizar técnicas de juego para
conseguir la motivación intrínseca que producen
los juegos para lograr los objetivos establecidos.
Por lo tanto, las acciones formativas de la
gamificación permiten generar ambientes
divertidos y bastante entretenidos, sobre todo para
niños preescolares, asegurando su impacto
fortalecedor en los aprendizajes, mismo que refleja
resultados positivos a muy corto plazo, lo cual
permite considerarla como una excelente
alternativa para todos los niveles que conforman
la educación básica.
La gamificación como propuesta innovadora en
contextos marginados puede constituir mejoras no
solo académicas, sino también sociales, pues hace
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
33
posible considerar las características particulares
de la población objetivo y permite realizar
adaptaciones según los diferentes ámbitos, por lo
que además de estar íntimamente ligada al
fortalecimiento educativo, es una puerta a la
inclusión y al rescate de los pueblos originarios.
Conclusiones
La innovación educativa ha adquirido una notoria
relevancia en la sociedad actual, por ello,
considerar alternativas para innovar es una
necesidad imperante, contemplar la gamificación
como alternativa, permite contar con un recurso
que además de emplear tecnología en el campo
educativo, se adapta positivamente a contextos
marginados, contribuyendo en forma significativa
al desarrollo cognitivo (del conocimiento) es decir,
el proceso mediante el cual las capacidades
intelectuales evolucionan a través de diferentes
experiencias; pues permite a los alumnos divertirse
mientras aprenden, potenciando así la
construcción de aprendizaje además de contribuir
al fortalecimiento educativo.
Palabras clave: fortalecimiento educativo;
innovación educativa; contextos marginados;
gamificación.
1 Norahilda Paulino González: Docente de
educación preescolar, cuenta con estudios de
maestría en educación y con 11 años de experiencia
laboral en zonas de alta marginación, integrante
del padrón de docentes investigadores.
Actualmente labora en el C.E.P.I. Nicolás Bravo de la
localidad de Hueyitlalpan Guerrero.
Contacto: norahilda.paulino@seg.gob.mx
Lecturas recomendadas
Gaitán, V. (2013). Gamificación: el aprendizaje
divertido. Educativa. Disponible en
https://www.educativa.com/blog-
articulos/gamificacion-el-aprendizaje-
divertido/
González, S., Cortés, J., & Lugo, N. (2019).
Percepciones de docentes universitarios en el
uso de plataformas tecnológicas gamificadas.
Experiencias en un taller de formación.
Disponible en
https://www.redalyc.org/journal/1794/179462794
003/
Ortíz, A., Jordan, J. & Agredal, M. (2017). Gamificación
en educación: una panorámica sobre el estado
de la cuestión. Disponible en
https://www.redalyc.org/journal/298/2985880207
3/html/
Rojas, J. & Leal, L. (2018). Estrategias de gamificación
para construir una cultura de investigación en
contextos universitarios. Disponible en
https://www.redalyc.org/journal/1794/179462794
004/
UNICEF. (s.f.). Calidad Educativa. Las niñas, niños y
adolescentes tienen derecho a ir a la escuela y
aprender. Disponible en
https://www.unicef.org/mexico/calidad-
educativa
Recibido: febrero 23 de 2024
Aceptado: abril 15 de 2024
Publicado: mayo 10 de 2024

Más contenido relacionado

Similar a Innovación para el fortalecimiento educativo

Educación inclusiva: Plan de mejora
Educación inclusiva: Plan de mejoraEducación inclusiva: Plan de mejora
Educación inclusiva: Plan de mejora
Augusto Zavala
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
francissanchez29
 
Actividad 4 pedagogia
Actividad 4 pedagogiaActividad 4 pedagogia
Actividad 4 pedagogia
Julio Cesar Lince Vega
 
Tc paso 2_grupo_4
Tc paso 2_grupo_4Tc paso 2_grupo_4
Tc paso 2_grupo_4
rosalba hoya suarez
 
Fichas la enseñanza en las TIC
Fichas la enseñanza en las TICFichas la enseñanza en las TIC
Fichas la enseñanza en las TIC
MargaritaGomez68
 
Reflexión sobre educación y tics
Reflexión sobre educación y ticsReflexión sobre educación y tics
Reflexión sobre educación y tics
BetinaAntonella
 
Ensayo sobre ¿Que entiendes por calidade educativa en función del trabajo com...
Ensayo sobre ¿Que entiendes por calidade educativa en función del trabajo com...Ensayo sobre ¿Que entiendes por calidade educativa en función del trabajo com...
Ensayo sobre ¿Que entiendes por calidade educativa en función del trabajo com...
Nancy Edith Guillermo Cruz
 
Diseños instruccionales en la Educación Básica
Diseños instruccionales en la Educación BásicaDiseños instruccionales en la Educación Básica
Diseños instruccionales en la Educación Básica
Guadalupe Vaca Soto
 
Pce 300 tema v exposicion
Pce 300 tema v exposicionPce 300 tema v exposicion
Pce 300 tema v exposicion
kattyderosa
 
El contexto colombiano y la integración de las tic en la educación
El contexto colombiano y la integración de las tic en la educaciónEl contexto colombiano y la integración de las tic en la educación
El contexto colombiano y la integración de las tic en la educación
Astrid Lopez Perez
 
Experiencia pedagógica
Experiencia pedagógicaExperiencia pedagógica
Experiencia pedagógica
LeidyMarcela Bohorquez Avila
 
Inclusión de tic en escuelas para alumnos con discapacidad visual
Inclusión de tic en escuelas para alumnos con discapacidad visualInclusión de tic en escuelas para alumnos con discapacidad visual
Inclusión de tic en escuelas para alumnos con discapacidad visual
NoemiMV1
 
Taller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at psTaller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at ps
Roberto Pérez
 
Ensayo psicologia copia
Ensayo psicologia   copiaEnsayo psicologia   copia
Ensayo psicologia copia
m23rm
 
El impacto en la educación en el desarrollo profesional
El impacto en la educación en el desarrollo profesionalEl impacto en la educación en el desarrollo profesional
El impacto en la educación en el desarrollo profesional
Aylín Iglesias
 
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...
ProfessorPrincipiante
 
Modelo Educativo-Aprendizaje Móvil.pptx
Modelo Educativo-Aprendizaje Móvil.pptxModelo Educativo-Aprendizaje Móvil.pptx
Modelo Educativo-Aprendizaje Móvil.pptx
LUCAESPINOSAZACARAS
 
Fortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativasFortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativas
SILVIA SUAREZ
 
La escuela al centro del sistema educativo .pdf
La escuela al centro del sistema educativo .pdfLa escuela al centro del sistema educativo .pdf
La escuela al centro del sistema educativo .pdf
NoemiBravoReyna
 
Proyecto De Chan
Proyecto De ChanProyecto De Chan
Proyecto De Chan
guest1e83977
 

Similar a Innovación para el fortalecimiento educativo (20)

Educación inclusiva: Plan de mejora
Educación inclusiva: Plan de mejoraEducación inclusiva: Plan de mejora
Educación inclusiva: Plan de mejora
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Actividad 4 pedagogia
Actividad 4 pedagogiaActividad 4 pedagogia
Actividad 4 pedagogia
 
Tc paso 2_grupo_4
Tc paso 2_grupo_4Tc paso 2_grupo_4
Tc paso 2_grupo_4
 
Fichas la enseñanza en las TIC
Fichas la enseñanza en las TICFichas la enseñanza en las TIC
Fichas la enseñanza en las TIC
 
Reflexión sobre educación y tics
Reflexión sobre educación y ticsReflexión sobre educación y tics
Reflexión sobre educación y tics
 
Ensayo sobre ¿Que entiendes por calidade educativa en función del trabajo com...
Ensayo sobre ¿Que entiendes por calidade educativa en función del trabajo com...Ensayo sobre ¿Que entiendes por calidade educativa en función del trabajo com...
Ensayo sobre ¿Que entiendes por calidade educativa en función del trabajo com...
 
Diseños instruccionales en la Educación Básica
Diseños instruccionales en la Educación BásicaDiseños instruccionales en la Educación Básica
Diseños instruccionales en la Educación Básica
 
Pce 300 tema v exposicion
Pce 300 tema v exposicionPce 300 tema v exposicion
Pce 300 tema v exposicion
 
El contexto colombiano y la integración de las tic en la educación
El contexto colombiano y la integración de las tic en la educaciónEl contexto colombiano y la integración de las tic en la educación
El contexto colombiano y la integración de las tic en la educación
 
Experiencia pedagógica
Experiencia pedagógicaExperiencia pedagógica
Experiencia pedagógica
 
Inclusión de tic en escuelas para alumnos con discapacidad visual
Inclusión de tic en escuelas para alumnos con discapacidad visualInclusión de tic en escuelas para alumnos con discapacidad visual
Inclusión de tic en escuelas para alumnos con discapacidad visual
 
Taller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at psTaller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at ps
 
Ensayo psicologia copia
Ensayo psicologia   copiaEnsayo psicologia   copia
Ensayo psicologia copia
 
El impacto en la educación en el desarrollo profesional
El impacto en la educación en el desarrollo profesionalEl impacto en la educación en el desarrollo profesional
El impacto en la educación en el desarrollo profesional
 
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...
 
Modelo Educativo-Aprendizaje Móvil.pptx
Modelo Educativo-Aprendizaje Móvil.pptxModelo Educativo-Aprendizaje Móvil.pptx
Modelo Educativo-Aprendizaje Móvil.pptx
 
Fortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativasFortalecimiento de las capacidades educativas
Fortalecimiento de las capacidades educativas
 
La escuela al centro del sistema educativo .pdf
La escuela al centro del sistema educativo .pdfLa escuela al centro del sistema educativo .pdf
La escuela al centro del sistema educativo .pdf
 
Proyecto De Chan
Proyecto De ChanProyecto De Chan
Proyecto De Chan
 

Más de José Andrés Alanís Navarro

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
José Andrés Alanís Navarro
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
José Andrés Alanís Navarro
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
José Andrés Alanís Navarro
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
José Andrés Alanís Navarro
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
José Andrés Alanís Navarro
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
José Andrés Alanís Navarro
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
José Andrés Alanís Navarro
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
José Andrés Alanís Navarro
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
José Andrés Alanís Navarro
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
José Andrés Alanís Navarro
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
José Andrés Alanís Navarro
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
José Andrés Alanís Navarro
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
José Andrés Alanís Navarro
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
José Andrés Alanís Navarro
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
José Andrés Alanís Navarro
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
José Andrés Alanís Navarro
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
José Andrés Alanís Navarro
 
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicosApropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
José Andrés Alanís Navarro
 

Más de José Andrés Alanís Navarro (20)

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
 
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicosApropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Innovación para el fortalecimiento educativo

  • 1. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 31 Innovación para el fortalecimiento educativo Norahilda Paulino-González 1 Introducción México es uno de los países que tiene múltiples problemas educativos y en donde gran parte de la población enfrenta los efectos de la desigualdad educativa; por lo que es importante realizar una búsqueda conjunta de nuevas alternativas para crear entornos educativos aptos y acordes a las demandas educativas de un entorno social globalizado. Las actuales condiciones sociales obligan a las instituciones educativas a fortalecer los procesos educativos y elevar la calidad de la educación que ofrecen, sin embargo, en las escuelas públicas que ofrecen servicio de educación básica (desde preescolar hasta secundaria) en los contextos marginados, aún no se ha logrado incorporar suficientes recursos innovadores o tecnológicos; hecho que resulta preocupante y a la vez, requiere de atención especial por parte del gobierno y demás actores involucrados a fin de lograr que, en un futuro no lejano, el servicio educativo de esos contextos se vea beneficiado con el uso creativo de nuevas herramientas tecnológicas y estrategias innovadoras. Aunado a ello, se encuentra la necesidad de que los docentes comprendan que no pueden estar a expensas de contar con las condiciones “ideales” para avivar su interés por mejorar los procesos educativos, ya que las estudiantes que tienen ahora a su cargo dependen totalmente del desempeño que tengan en el presente. Nuevos retos educativos Vivir en una era digitalizada y en una sociedad globalizada y en constante transformación, exige que los docentes se encuentren al día en el conocimiento y manejo de la tecnología aplicable a la educación, pese a ello, no es posible hacerlo realidad de manera general, cómo sería ideal y ético, pues los contextos presentan diferentes retos y el contexto rural además, presenta limitantes como: idioma, infraestructura inadecuada en las escuelas, falta de profesionalización docente, ubicación geográfica, condiciones socioeconómicas y falta de servicios de conectividad; factores que sin duda, dificultan la integración de la tecnología al quehacer educativo, siendo en parte un factor más que ocasiona que el logro educativo en los contextos marginados se encuentren por debajo de los niveles deseados. La innovación como alternativa Según Sein – Echaluce (2014), la innovación se define como el hecho de “Realizar cambios en el aprendizaje que produzcan mejoras en los resultados... Sin embargo, para que se considere innovación educativa el proceso debe responder a unas necesidades, debe ser eficaz y eficiente…” Partiendo de la anterior definición podemos entender que innovar va más allá de la tecnología, innovar es crear algo nuevo, diseñar procesos que resulten nuevos en el contexto y que contribuyan a obtener más y mejores resultados. Comprender que la innovación de cierta forma dependerá del contexto en el que nos desenvolvemos, permite al docente ampliar su panorama y tener una perspectiva distinta de lo que es la innovación educativa, lo cual alimentará su creatividad e ingenio para diseñar las estrategias que mejor se adapten a sus condiciones contextuales. Tecnología y gamificación. Ilustración de acceso libre obtenida www.freepik.com.
  • 2. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 32 Es cierto que la tecnología puede facilitar en gran medida las tareas educativas, pero no es una condicionante para que el docente pueda innovar y logre transformar su práctica y fortalecer los procesos educativos avanzando hacia la tan anhelada calidad educativa; destacando que, recibir una educación de calidad incluye varios elementos, pero siempre estará orientada a adquirir las competencias y los conocimientos necesarios a los que todos tienen derecho según el precepto constitucional. Desafíos pedagógicos Por desgracia, las estadísticas demuestran que la educación en nuestro país está lejos de ser de calidad y sobre todo en las áreas marginadas, según las pruebas del 2017, “las escuelas, que se ubican en lugares remotos y altamente marginados, fueron las que mostraron un nivel más bajo de dominio de los contenidos de los programas”, UNICEF, lo cual es un indicador de desigualdad educativa que afecta a las zonas marginadas. Según Meza, A. (2022) “la desigualdad educativa es la disparidad en los recursos académicos en la sociedad actual.” Y aunque esa desigualdad es propiciada por varios de los factores antes mencionados, es importante “explorar nuevas alternativas que permitan potencializar los aprendizajes”. (Tedesco, 2000; UNESCO, 2005). Es aquí donde el papel del docente adquiere relevancia como un actor fundamental para transformar las prácticas educativas, dado que los convierte en responsables de implementar las innovaciones educativas que mejor respondan a las necesidades de los estudiantes La gamificación como propuesta innovadora La innovación tecnológica en el ámbito educativo es una cuestión que debería estar generalizada, debido a que garantiza que la educación esté acorde a las nuevas exigencias del campo laboral a las que se enfrentarán los alumnos en algún momento de su vida, sin embargo, para fortalecer la educación es posible usar otras técnicas que de manera interactiva fortalezcan o promuevan los aprendizajes. Una excelente alternativa para innovar es la gamificación; que según Gaitán (2013), es “una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para asimilar mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos”. Su particularidad de recurrir a juegos típicos que fácilmente pueden adaptarse para fines educativos, permite fortalecer habilidades y conceptos de diversas áreas, sobre todo en matemáticas, lenguaje escrito y ciencias, por lo que su carácter lúdico facilita que mediante experiencias de aprendizaje dinámicas y divertidas los aprendizajes se fortalezcan o interioricen. Niños preescolares de la localidad indígena Tebernillas, Gro., al término de una actividad matemática con estrategia de gamificación. Algo que debe considerarse para que las actividades de gamificación sean educativamente provechosas es que no necesariamente deben ser un juego en sí, sino utilizar técnicas de juego para conseguir la motivación intrínseca que producen los juegos para lograr los objetivos establecidos. Por lo tanto, las acciones formativas de la gamificación permiten generar ambientes divertidos y bastante entretenidos, sobre todo para niños preescolares, asegurando su impacto fortalecedor en los aprendizajes, mismo que refleja resultados positivos a muy corto plazo, lo cual permite considerarla como una excelente alternativa para todos los niveles que conforman la educación básica. La gamificación como propuesta innovadora en contextos marginados puede constituir mejoras no solo académicas, sino también sociales, pues hace
  • 3. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 33 posible considerar las características particulares de la población objetivo y permite realizar adaptaciones según los diferentes ámbitos, por lo que además de estar íntimamente ligada al fortalecimiento educativo, es una puerta a la inclusión y al rescate de los pueblos originarios. Conclusiones La innovación educativa ha adquirido una notoria relevancia en la sociedad actual, por ello, considerar alternativas para innovar es una necesidad imperante, contemplar la gamificación como alternativa, permite contar con un recurso que además de emplear tecnología en el campo educativo, se adapta positivamente a contextos marginados, contribuyendo en forma significativa al desarrollo cognitivo (del conocimiento) es decir, el proceso mediante el cual las capacidades intelectuales evolucionan a través de diferentes experiencias; pues permite a los alumnos divertirse mientras aprenden, potenciando así la construcción de aprendizaje además de contribuir al fortalecimiento educativo. Palabras clave: fortalecimiento educativo; innovación educativa; contextos marginados; gamificación. 1 Norahilda Paulino González: Docente de educación preescolar, cuenta con estudios de maestría en educación y con 11 años de experiencia laboral en zonas de alta marginación, integrante del padrón de docentes investigadores. Actualmente labora en el C.E.P.I. Nicolás Bravo de la localidad de Hueyitlalpan Guerrero. Contacto: norahilda.paulino@seg.gob.mx Lecturas recomendadas Gaitán, V. (2013). Gamificación: el aprendizaje divertido. Educativa. Disponible en https://www.educativa.com/blog- articulos/gamificacion-el-aprendizaje- divertido/ González, S., Cortés, J., & Lugo, N. (2019). Percepciones de docentes universitarios en el uso de plataformas tecnológicas gamificadas. Experiencias en un taller de formación. Disponible en https://www.redalyc.org/journal/1794/179462794 003/ Ortíz, A., Jordan, J. & Agredal, M. (2017). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Disponible en https://www.redalyc.org/journal/298/2985880207 3/html/ Rojas, J. & Leal, L. (2018). Estrategias de gamificación para construir una cultura de investigación en contextos universitarios. Disponible en https://www.redalyc.org/journal/1794/179462794 004/ UNICEF. (s.f.). Calidad Educativa. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ir a la escuela y aprender. Disponible en https://www.unicef.org/mexico/calidad- educativa Recibido: febrero 23 de 2024 Aceptado: abril 15 de 2024 Publicado: mayo 10 de 2024