SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
44
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Alan Salvador Martín del Campo-Flores,1
Aida Alejandra Pérez-Fonseca,1
Jorge Ramón Robledo-Ortiz 2
Plásticos y bioplásticos
Los plásticos han sido utilizados por más de 100
años, y a menudo son objeto de controversia
debido a su impacto en el ambiente. Sin embargo,
el afirmar que todos los plásticos son malos o que
todos los bioplásticos son ecológicamente
superiores, es un error. Se estima que desde 1950
hasta el año 2017, se produjeron más de ocho mil
trescientos millones de toneladas de plásticos,
siendo reciclado tan solo el 9% mientras que cerca
del 80% aún está en vertederos de basura y el resto
se ha incinerado. Los plásticos han sido parte de la
revolución tecnológica y han mejorado nuestro
estilo de vida. Los plásticos son utilizados como
embalajes, en aparatos electrónicos, en la industria
textil, de la construcción, de transporte, y agrícola,
en dispositivos médicos, etc. Estos ejemplos
muestran su gran versatilidad. La clave para
reducir su impacto ambiental es gestionarlos
adecuadamente tras su uso, evitando que
persistan en el ambiente sin reciclaje o eliminación
adecuados. Por otra parte, los bioplásticos se
promocionan como una alternativa ecológica, pero
no todos son biodegradables.
La Figura 1 ayuda a entender estos conceptos.
Todos los plásticos de la parte inferior son de
origen fósil (petróleo), ahí encontramos a los
plásticos más comunes como el polietileno y el
polipropileno que no son biodegradables. Sin
embargo, también se encuentran plásticos
biodegradables como el PBAT, utilizado, por
ejemplo, en la fabricación de algunas bolsas
desechables. En la parte superior de la figura
tenemos a los plásticos biobasados, es decir, que
se obtienen a partir de fuentes biológicas. En este
grupo se encuentran plásticos biodegradables
como el PLA (ácido poliláctico), que se produce de
fuentes como son los granos de maíz por medio de
procesos de fermentación generando ácido láctico
o el almidón, que es producido naturalmente por
tubérculos como la papa, el camote o también el
maíz, el cual, al combinarlo por ejemplo con
glicerol, se comporta como un material plástico.
Además, es posible producir plásticos biobasados
cuya estructura y propiedades son iguales a los
plásticos convencionales, como es el caso del bio-
polietileno, obtenido a partir del alcohol de caña
producido por fermentación, el cual es
transformado en etileno. De ahí el prefijo “bio” para
este polietileno; sin embargo, no es biodegradable.
Esta clasificación de los plásticos es de gran
importancia para un manejo adecuado de sus
residuos. Tal como se observa,
independientemente de su origen, ya sea fósil o
biológico, los plásticos pueden o no ser
biodegradables.
Figura 1. Clasificación de los plásticos por su fuente
y biodegradabilidad.
Manejo final de residuos plásticos
Como se ha señalado previamente, el manejo
adecuado de los plásticos es crucial debido a su
impacto negativo en el ambiente. El reciclaje y la
biodegradación son dos procesos representativos
de los principales enfoques destinados a disminuir
los residuos y fomentar la sostenibilidad.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
45
Una característica fundamental de los plásticos es
que pueden ser fundidos y moldeados varias veces,
es decir, prácticamente todos pueden ser, en mayor
o menor medida, reciclados. El reciclaje permite
reutilizar los materiales, lo que reduce la demanda
de recursos vírgenes, ahorra energía, y limita
emisiones de gases de efecto invernadero. El
reciclaje implica recolectar los plásticos usados,
clasificarlos según su tipo y limpiarlos
adecuadamente para que posteriormente sean
transformados en nuevos productos. Sin embargo,
este proceso enfrenta desafíos significativos, como
la falta de infraestructura, la contaminación y
mezcla de diferentes tipos de plásticos, y la
dificultad para reciclar plásticos más complejos. La
concientización y el compromiso de las personas,
empresas y gobiernos son clave para el éxito del
reciclaje. Actualmente, es común que bolsas de
acarreo, principalmente de polietileno, sean una
combinación de material virgen con reciclado,
incluso por mandato de legislaciones locales.
La biodegradación de plásticos es prometedora,
pero en general, para que se lleve a cabo la
descomposición total de los plásticos
biodegradables se requieren condiciones
específicas de temperatura, humedad, y presencia
de microorganismos, que permitan que el plástico
sea transformado en dióxido de carbono y agua. La
forma más adecuada para lograr la
biodegradación se basa en sistemas de
compostaje industrial. La Figura 2 muestra un
material combinado de almidón y poliácido láctico
(TPS/PLA) después de ser sometidos a una, dos, seis
y nueve semanas de compostaje.
Figura 2. Plástico basado en almidón y PLA antes y
después de compostaje.
Después de diez semanas, el material es
desintegrado en su totalidad. Si un plástico
biodegradable termina en vertederos o ambientes
incorrectos (es decir, no tiene una disposición final
adecuada para su biodegradación), su
degradación podría ser lenta o incluso generar
compuestos tóxicos.
Conclusiones
En conclusión, el reciclaje y la biodegradación de
plásticos son enfoques complementarios que
deben usarse estratégicamente. Se requiere
impulsar soluciones que abarquen todo el ciclo de
vida del plástico, desde su producción y uso hasta
su manejo final. Reducir la producción de plásticos
de un solo uso, fomentar el diseño de productos
más sostenibles y mejorar la infraestructura de
reciclaje y compostaje son aspectos clave para
lograr un manejo final efectivo de los productos
plásticos. La educación y la concientización
pública también desempeñan un papel esencial
para promover cambios de comportamiento que
favorezcan un enfoque más responsable hacia los
plásticos en nuestra sociedad. Con pequeñas
acciones podemos enfrentar el desafío de los
desechos plásticos y avanzar hacia un mejor
futuro.
Palabras clave: plásticos; reciclaje; biodegradable;
residuos.
1 Alan Salvador Martín del Campo Flores: Doctor en
ingeniería química y posdoctorante en la
Universidad de Guadalajara. Su línea de
investigación es el mejoramiento de propiedades
de biopolímeros y biocomposites y caracterización
de sus procesos de degradación biótica y abiótica.
Candidato del SNI. Contacto:
salvador.martindelcampo@academicos.udg.mx
2 Aida Alejandra Pérez Fonseca: Doctora en
ingeniería química e investigadora titular en la
Universidad de Guadalajara. Especialista en la
formulación, procesamiento y caracterización de
polímeros y composites, así como en su durabilidad
y biodegradación. Miembro del SNII Nivel II.
Contacto: aida.perez@academicos.udg.mx
3 Jorge Ramón Robledo Ortíz: Doctor en ingeniería
química. Investigador titular de la Universidad de
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
46
Guadalajara en el área de procesamiento,
caracterización y aplicación de materiales
poliméricos, desarrollo de biopolímeros,
biocomposites, modelado, durabilidad y
biodegradabilidad. Miembro del SNII Nivel II.
Contacto: jorge.robledo@academicos.udg.mx
Lecturas recomendadas
Bahena-Arce, D.G. (2023). Organizando los residuos.
Revista – Divulgación de Ciencia y Educación, 1(1),
6-7.
https://redicye.upeg.edu.mx/2023/05/20/revista-
divulgacion-de-ciencia-y-educacion-articulo-3-
vol-1-no-1
González‐López, M.E., Pérez‐Fonseca, A.A. y
Robledo‐Ortíz, J.R. (2020). Biopolímeros y sus
biocomposites, una alternativa a los plásticos
convencionales. Revista de Plásticos
Modernos, 119(757), 30-34. Tecnología del Plástico
(24 de marzo de 2023). Reciclaje de plásticos: la
solución más amigable.
https://www.plastico.com/es/noticias/el-reciclaje-
de-plasticos-la-solucion-mas-amigable-con-el-
medio-ambiente
Valero-Valdivieso, M.F., Ortegón, Y., Uscategui, Y.
(2013). Biopolímeros: avances y perspectivas. Dyna,
80 (181) 171-180.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3355
7
Recibido: febrero 01 de 2024
Aceptado: marzo 16 de 2024
Publicado: mayo 10 de 2024

Más contenido relacionado

Similar a Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades

Momento individaul silvia gomez
Momento individaul silvia gomezMomento individaul silvia gomez
Momento individaul silvia gomezSilvia Gomez
 
Materiales plasticos
Materiales plasticos  Materiales plasticos
Materiales plasticos julieth
 
Materiales plasticos
Materiales plasticos  Materiales plasticos
Materiales plasticos julieth
 
Situación de los envases plásticos en méxico
Situación de los envases plásticos en méxicoSituación de los envases plásticos en méxico
Situación de los envases plásticos en méxicoIsis Ramos
 
Bioplásticos y plásticos biodegradables
Bioplásticos y plásticos biodegradables Bioplásticos y plásticos biodegradables
Bioplásticos y plásticos biodegradables JosDanielVlezCordn
 
Situación de los embaces plásticos en México
Situación de los embaces plásticos en MéxicoSituación de los embaces plásticos en México
Situación de los embaces plásticos en MéxicoChimichngaz Zukulentaz
 
Reciclaje de Plástico - Proyecto de Emprendimiento (Facultad de Ingeniería In...
Reciclaje de Plástico - Proyecto de Emprendimiento (Facultad de Ingeniería In...Reciclaje de Plástico - Proyecto de Emprendimiento (Facultad de Ingeniería In...
Reciclaje de Plástico - Proyecto de Emprendimiento (Facultad de Ingeniería In...Níbaro Michael
 
Envases verdes o biodegradables presentación
Envases verdes o biodegradables presentaciónEnvases verdes o biodegradables presentación
Envases verdes o biodegradables presentaciónSaith Arruza
 
TRATAMIENTO DE PLÁSTICOS
TRATAMIENTO DE PLÁSTICOSTRATAMIENTO DE PLÁSTICOS
TRATAMIENTO DE PLÁSTICOSjoelAngamarca
 
Reutilizacion de residuos plasticos10-3
Reutilizacion de residuos plasticos10-3Reutilizacion de residuos plasticos10-3
Reutilizacion de residuos plasticos10-3Kevin Durango
 
Reutilizacion de residuos plasticosVALERIU
Reutilizacion de residuos plasticosVALERIU Reutilizacion de residuos plasticosVALERIU
Reutilizacion de residuos plasticosVALERIU Kevin Durango
 
Contaminan los plasticos
Contaminan los plasticosContaminan los plasticos
Contaminan los plasticosASIPLASTIC
 
Aporte individual marisol lugo valencia
Aporte individual marisol lugo valenciaAporte individual marisol lugo valencia
Aporte individual marisol lugo valenciaSol Lugo
 

Similar a Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades (20)

Redacción de textos cientificos
Redacción de textos cientificosRedacción de textos cientificos
Redacción de textos cientificos
 
Momento individaul silvia gomez
Momento individaul silvia gomezMomento individaul silvia gomez
Momento individaul silvia gomez
 
Materiales plasticos
Materiales plasticos  Materiales plasticos
Materiales plasticos
 
Materiales plasticos
Materiales plasticos  Materiales plasticos
Materiales plasticos
 
Situación de los envases plásticos en méxico
Situación de los envases plásticos en méxicoSituación de los envases plásticos en méxico
Situación de los envases plásticos en méxico
 
Bioplásticos y plásticos biodegradables
Bioplásticos y plásticos biodegradables Bioplásticos y plásticos biodegradables
Bioplásticos y plásticos biodegradables
 
Plásticos
PlásticosPlásticos
Plásticos
 
Maceteros Verticales
Maceteros Verticales Maceteros Verticales
Maceteros Verticales
 
Plásticos biodegradables
Plásticos biodegradablesPlásticos biodegradables
Plásticos biodegradables
 
Situación de los embaces plásticos en México
Situación de los embaces plásticos en MéxicoSituación de los embaces plásticos en México
Situación de los embaces plásticos en México
 
Reciclaje de Plástico - Proyecto de Emprendimiento (Facultad de Ingeniería In...
Reciclaje de Plástico - Proyecto de Emprendimiento (Facultad de Ingeniería In...Reciclaje de Plástico - Proyecto de Emprendimiento (Facultad de Ingeniería In...
Reciclaje de Plástico - Proyecto de Emprendimiento (Facultad de Ingeniería In...
 
Envases verdes o biodegradables presentación
Envases verdes o biodegradables presentaciónEnvases verdes o biodegradables presentación
Envases verdes o biodegradables presentación
 
TRATAMIENTO DE PLÁSTICOS
TRATAMIENTO DE PLÁSTICOSTRATAMIENTO DE PLÁSTICOS
TRATAMIENTO DE PLÁSTICOS
 
Reutilizacion de residuos plasticos10-3
Reutilizacion de residuos plasticos10-3Reutilizacion de residuos plasticos10-3
Reutilizacion de residuos plasticos10-3
 
Reutilizacion de residuos plasticosVALERIU
Reutilizacion de residuos plasticosVALERIU Reutilizacion de residuos plasticosVALERIU
Reutilizacion de residuos plasticosVALERIU
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
 
Contaminan los plasticos
Contaminan los plasticosContaminan los plasticos
Contaminan los plasticos
 
Aporte individual marisol lugo valencia
Aporte individual marisol lugo valenciaAporte individual marisol lugo valencia
Aporte individual marisol lugo valencia
 
Botellas de agua
Botellas de aguaBotellas de agua
Botellas de agua
 
Propet ltda.
Propet ltda.Propet ltda.
Propet ltda.
 

Más de José Andrés Alanís Navarro

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaJosé Andrés Alanís Navarro
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasJosé Andrés Alanís Navarro
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónJosé Andrés Alanís Navarro
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasJosé Andrés Alanís Navarro
 

Más de José Andrés Alanís Navarro (20)

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
 
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicosApropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
 

Último

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísCIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaCIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVAudreyMatiz1
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.VALERIARODRIGUEZDELG
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.dlhc140904
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjAlexVegaArbayza
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docxORFILESVSQUEZBURGOS
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialALEXANDERMARTINEZ675254
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxPRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxadhelidelcarmenninam
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 

Último (20)

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptxPresentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptxPresentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxPRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 

Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades

  • 1. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 44 Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades Alan Salvador Martín del Campo-Flores,1 Aida Alejandra Pérez-Fonseca,1 Jorge Ramón Robledo-Ortiz 2 Plásticos y bioplásticos Los plásticos han sido utilizados por más de 100 años, y a menudo son objeto de controversia debido a su impacto en el ambiente. Sin embargo, el afirmar que todos los plásticos son malos o que todos los bioplásticos son ecológicamente superiores, es un error. Se estima que desde 1950 hasta el año 2017, se produjeron más de ocho mil trescientos millones de toneladas de plásticos, siendo reciclado tan solo el 9% mientras que cerca del 80% aún está en vertederos de basura y el resto se ha incinerado. Los plásticos han sido parte de la revolución tecnológica y han mejorado nuestro estilo de vida. Los plásticos son utilizados como embalajes, en aparatos electrónicos, en la industria textil, de la construcción, de transporte, y agrícola, en dispositivos médicos, etc. Estos ejemplos muestran su gran versatilidad. La clave para reducir su impacto ambiental es gestionarlos adecuadamente tras su uso, evitando que persistan en el ambiente sin reciclaje o eliminación adecuados. Por otra parte, los bioplásticos se promocionan como una alternativa ecológica, pero no todos son biodegradables. La Figura 1 ayuda a entender estos conceptos. Todos los plásticos de la parte inferior son de origen fósil (petróleo), ahí encontramos a los plásticos más comunes como el polietileno y el polipropileno que no son biodegradables. Sin embargo, también se encuentran plásticos biodegradables como el PBAT, utilizado, por ejemplo, en la fabricación de algunas bolsas desechables. En la parte superior de la figura tenemos a los plásticos biobasados, es decir, que se obtienen a partir de fuentes biológicas. En este grupo se encuentran plásticos biodegradables como el PLA (ácido poliláctico), que se produce de fuentes como son los granos de maíz por medio de procesos de fermentación generando ácido láctico o el almidón, que es producido naturalmente por tubérculos como la papa, el camote o también el maíz, el cual, al combinarlo por ejemplo con glicerol, se comporta como un material plástico. Además, es posible producir plásticos biobasados cuya estructura y propiedades son iguales a los plásticos convencionales, como es el caso del bio- polietileno, obtenido a partir del alcohol de caña producido por fermentación, el cual es transformado en etileno. De ahí el prefijo “bio” para este polietileno; sin embargo, no es biodegradable. Esta clasificación de los plásticos es de gran importancia para un manejo adecuado de sus residuos. Tal como se observa, independientemente de su origen, ya sea fósil o biológico, los plásticos pueden o no ser biodegradables. Figura 1. Clasificación de los plásticos por su fuente y biodegradabilidad. Manejo final de residuos plásticos Como se ha señalado previamente, el manejo adecuado de los plásticos es crucial debido a su impacto negativo en el ambiente. El reciclaje y la biodegradación son dos procesos representativos de los principales enfoques destinados a disminuir los residuos y fomentar la sostenibilidad.
  • 2. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 45 Una característica fundamental de los plásticos es que pueden ser fundidos y moldeados varias veces, es decir, prácticamente todos pueden ser, en mayor o menor medida, reciclados. El reciclaje permite reutilizar los materiales, lo que reduce la demanda de recursos vírgenes, ahorra energía, y limita emisiones de gases de efecto invernadero. El reciclaje implica recolectar los plásticos usados, clasificarlos según su tipo y limpiarlos adecuadamente para que posteriormente sean transformados en nuevos productos. Sin embargo, este proceso enfrenta desafíos significativos, como la falta de infraestructura, la contaminación y mezcla de diferentes tipos de plásticos, y la dificultad para reciclar plásticos más complejos. La concientización y el compromiso de las personas, empresas y gobiernos son clave para el éxito del reciclaje. Actualmente, es común que bolsas de acarreo, principalmente de polietileno, sean una combinación de material virgen con reciclado, incluso por mandato de legislaciones locales. La biodegradación de plásticos es prometedora, pero en general, para que se lleve a cabo la descomposición total de los plásticos biodegradables se requieren condiciones específicas de temperatura, humedad, y presencia de microorganismos, que permitan que el plástico sea transformado en dióxido de carbono y agua. La forma más adecuada para lograr la biodegradación se basa en sistemas de compostaje industrial. La Figura 2 muestra un material combinado de almidón y poliácido láctico (TPS/PLA) después de ser sometidos a una, dos, seis y nueve semanas de compostaje. Figura 2. Plástico basado en almidón y PLA antes y después de compostaje. Después de diez semanas, el material es desintegrado en su totalidad. Si un plástico biodegradable termina en vertederos o ambientes incorrectos (es decir, no tiene una disposición final adecuada para su biodegradación), su degradación podría ser lenta o incluso generar compuestos tóxicos. Conclusiones En conclusión, el reciclaje y la biodegradación de plásticos son enfoques complementarios que deben usarse estratégicamente. Se requiere impulsar soluciones que abarquen todo el ciclo de vida del plástico, desde su producción y uso hasta su manejo final. Reducir la producción de plásticos de un solo uso, fomentar el diseño de productos más sostenibles y mejorar la infraestructura de reciclaje y compostaje son aspectos clave para lograr un manejo final efectivo de los productos plásticos. La educación y la concientización pública también desempeñan un papel esencial para promover cambios de comportamiento que favorezcan un enfoque más responsable hacia los plásticos en nuestra sociedad. Con pequeñas acciones podemos enfrentar el desafío de los desechos plásticos y avanzar hacia un mejor futuro. Palabras clave: plásticos; reciclaje; biodegradable; residuos. 1 Alan Salvador Martín del Campo Flores: Doctor en ingeniería química y posdoctorante en la Universidad de Guadalajara. Su línea de investigación es el mejoramiento de propiedades de biopolímeros y biocomposites y caracterización de sus procesos de degradación biótica y abiótica. Candidato del SNI. Contacto: salvador.martindelcampo@academicos.udg.mx 2 Aida Alejandra Pérez Fonseca: Doctora en ingeniería química e investigadora titular en la Universidad de Guadalajara. Especialista en la formulación, procesamiento y caracterización de polímeros y composites, así como en su durabilidad y biodegradación. Miembro del SNII Nivel II. Contacto: aida.perez@academicos.udg.mx 3 Jorge Ramón Robledo Ortíz: Doctor en ingeniería química. Investigador titular de la Universidad de
  • 3. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 46 Guadalajara en el área de procesamiento, caracterización y aplicación de materiales poliméricos, desarrollo de biopolímeros, biocomposites, modelado, durabilidad y biodegradabilidad. Miembro del SNII Nivel II. Contacto: jorge.robledo@academicos.udg.mx Lecturas recomendadas Bahena-Arce, D.G. (2023). Organizando los residuos. Revista – Divulgación de Ciencia y Educación, 1(1), 6-7. https://redicye.upeg.edu.mx/2023/05/20/revista- divulgacion-de-ciencia-y-educacion-articulo-3- vol-1-no-1 González‐López, M.E., Pérez‐Fonseca, A.A. y Robledo‐Ortíz, J.R. (2020). Biopolímeros y sus biocomposites, una alternativa a los plásticos convencionales. Revista de Plásticos Modernos, 119(757), 30-34. Tecnología del Plástico (24 de marzo de 2023). Reciclaje de plásticos: la solución más amigable. https://www.plastico.com/es/noticias/el-reciclaje- de-plasticos-la-solucion-mas-amigable-con-el- medio-ambiente Valero-Valdivieso, M.F., Ortegón, Y., Uscategui, Y. (2013). Biopolímeros: avances y perspectivas. Dyna, 80 (181) 171-180. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3355 7 Recibido: febrero 01 de 2024 Aceptado: marzo 16 de 2024 Publicado: mayo 10 de 2024