SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
13
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Rocío Magdalena Sánchez-Albores,1
Odín Reyes-Vallejo,2
Wilber Montejo-López 3
Desafíos contra enfermedades
infecciosas
A pesar de los avances tecnológicos que han
reducido las muertes por enfermedades
infecciosas, en comparación con épocas anteriores
(como en el siglo XVIII) cuando las tasas de
mortalidad eran significativamente más altas, aún
enfrentamos nuevos desafíos en esta lucha. Uno de
estos desafíos es la creciente resistencia
desarrollada por las bacterias contra los
antibióticos convencionales. Además, nos
encontramos con la presencia de patógenos
emergentes, es decir organismos que han surgido
recientemente o que han experimentado un
aumento repentino en su incidencia o capacidad
de causar enfermedades. Esta combinación de
resistencia bacteriana y patógenos emergentes
representa un desafío significativo para la salud
pública, motivando así las investigaciones para
desarrollar agentes antimicrobianos más eficientes
y seguros.
Nanopartículas de óxidos metálicos
como agentes antimicrobianos
El desarrollo de agentes antimicrobianos
utilizando nanopartículas (NPs) de óxidos metálicos
surge como una perspectiva innovadora y
prometedora en la lucha contra enfermedades
infecciosas. En primer lugar, al hablar de la escala
nanométrica, es importante comprender que
estamos tratando con partículas extremadamente
pequeñas, imperceptibles al ojo humano. Para
entender mejor estas dimensiones, consideremos
que un nanómetro es una fracción
extremadamente pequeña, equivalente a una
millonésima parte de un milímetro. En este
contexto, un objeto con una medida de cien
nanómetros (100 nm) sería considerablemente más
pequeño que una bacteria, lo que resultaría en la
interferencia con diversos procesos celulares de
estas últimas y disminuiría la probabilidad de
desarrollar resistencia ya que pueden dañar las
membranas celulares de las bacterias, esto les
dificulta desarrollar mecanismos de resistencia, es
decir; ¿algo pequeño, se hace peligroso para una
célula? La figura 1 nos permite entender esta
diferencia significativa.
Figura 1. Escala comparativa entre el tamaño de
nanopartículas y algunos sistemas biológicos.
Cuando mencionamos la palabra "óxido", es posible
que imaginemos el polvo de tono rojizo que
algunos metales desarrollan con el tiempo en su
superficie, al entrar en contacto con el oxígeno del
aire. En este sentido, podemos describir a los
óxidos metálicos como simples combinaciones de
metales y oxígeno que surgen cuando los metales
reaccionan con el oxígeno en su entorno. Se ha
informado en investigaciones que algunos óxidos
metálicos como el óxido de magnesio (MgO), el
óxido de titanio (TiO2), óxido de zinc (ZnO), óxido
cúprico (CuO), la magnetita (Fe3O4), óxido de
bismuto (Bi2O3) presentan importantes
propiedades antimicrobianas, las cuales dependen
en gran medida de su forma, tamaño y composición
química. Cuando se reduce el tamaño de estos
materiales a escala nano (una mil-millonésima
parte de un metro), se aumenta la relación entre la
superficie y el volumen de las nanopartículas, es
decir, que una cantidad relativamente pequeña del
material puede tener una gran área superficial
debido a su tamaño nanométrico. Esta alta relación
superficie/volumen puede favorecer su capacidad
para interaccionar con biomoléculas presentes en
microorganismos.
Modo de acción antimicrobiana de las
nanopartículas de óxidos metálicos
La acción antimicrobiana de los óxidos metálicos
se manifiesta a través de un fascinante proceso en
el cual, las propiedades de estos compuestos
metálicos desempeñan un papel fundamental en la
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
14
inhibición y eliminación de microorganismos
patógenos. Desencadenando una serie de eventos
a nivel molecular, interfiriendo de manera selectiva
con los procesos vitales de los microorganismos y,
como consecuencia causando efectos
perjudiciales para su supervivencia. En la figura 2
se describen los principales mecanismos de acción
antibacteriana de estas nanopartículas.
Figura 2. Mecanismo de acción antibacteriana de
nanopartículas de óxidos metálicos.
Inicialmente, los óxidos metálicos tienen la
capacidad de interaccionar con las bacterias de
varias maneras. En primer lugar, estos óxidos
pueden unirse a la membrana y a la pared celular
bacteriana debido a ciertos grupos químicos
presentes en las bacterias. Cuando los óxidos
metálicos entran en contacto con las bacterias, los
iones metálicos presentes en ellos son atraídos
hacia estos grupos químicos en las bacterias. Es
decir, las nanopartículas metálicas interactúan con
las paredes y membranas de las bacterias, como si
fueran imanes. Esta atracción crea una
acumulación de óxidos metálicos en la superficie
de las bacterias, lo que afecta la estructura y la
función de sus membranas, estos daños pueden
hacer que las bacterias no sean capaces de
funcionar correctamente, lo que puede afectar su
capacidad para crecer y reproducirse, o incluso
llevar a su muerte. El daño directo en la membrana
celular causado por las nanopartículas puede
crear poros o alteraciones en la estructura de la
membrana que permiten el paso de las
nanopartículas al interior de la bacteria y estas
tienen la capacidad de interaccionar con
proteínas, lípidos y ácidos nucleicos de las
bacterias, provocando cambios en su estructura y
función, esto se debe a que pueden crear moléculas
especiales que contienen oxígeno y son muy
activas. Estas moléculas, llamadas especies
reactivas de oxígeno (ERO), son como pequeñas
bombas que pueden dañar las bacterias desde
adentro. Estas alteraciones en las biomoléculas
impactan en funciones cruciales del
microorganismo, tales como el metabolismo, el
transporte de sales y agua, la replicación del ADN,
la división celular, y también causan oxidación y
daño directo en la pared y la membrana celular
atacando a la bacteria desde su interior. Este
conjunto de cambios conduce inevitablemente a su
muerte. Existe también una disfunción de proteínas
y enzimas, debido a la interacción con
nanopartículas, esto puede entenderse como la
perturbación de obreros y herramientas vitales
dentro del sistema operativo de la bacteria, ya que
las proteínas y enzimas bacterianas desempeñan
roles cruciales en procesos metabólicos, así como
la síntesis de componentes celulares y la regulación
de funciones celulares.
Cuando las nanopartículas entran en contacto
con estas proteínas y enzimas bacterianas, pueden
afectar su conformación tridimensional,
interfiriendo con su capacidad para catalizar
reacciones químicas específicas. Esta interferencia
puede llevar a una pérdida de eficiencia o incluso
a la inactivación total de estas "herramientas"
biológicas. En el caso de las bacterias, esto podría
resultar en la interrupción de funciones críticas
como la producción de energía, la replicación del
DNA y otros procesos esenciales para su
supervivencia y reproducción. En última instancia,
esta disfunción contribuye a la debilidad y eventual
eliminación de las bacterias.
En resumen, las nanopartículas de óxidos
metálicos afectan a las bacterias de diferentes
maneras: dañan su estructura, generan estrés,
producen moléculas reactivas y desequilibran su
ambiente interno, afectan a sus "obreros" y
desorientan sus comunicaciones. Todo este trabajo
en conjunto puede combatir a las bacterias y
ayudar en la lucha contra las infecciones.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
15
Aplicaciones de las nanopartículas de
óxidos metálicos
La capacidad de combatir microorganismos
exhibida por las nanoestructuras de los óxidos
metálicos podría encontrar uso en campos
terapéuticos principalmente, aunque también
podría ser aplicada en sectores como la industria
alimentaria, la purificación del agua y la
fabricación textil. Algunos óxidos metálicos, como
el óxido de zinc (ZnO) y el óxido de titanio (TiO2) que
son de los materiales más estudiados por su
versatilidad, ofrecen una amplia gama de
aplicaciones potenciales en la lucha contra
bacterias y otros microorganismos. Estos
compuestos pueden ser utilizados en
recubrimientos antimicrobianos para superficies
hospitalarias, clínicas y laboratorios, así como en
envases de alimentos para prolongar la vida útil de
los productos alimenticios y prevenir la
contaminación microbiana. Además, los textiles
tratados con nanopartículas de óxidos metálicos
pueden proporcionar propiedades
antimicrobianas en prendas de vestir, ropa de
cama y textiles hospitalarios. Asimismo, los óxidos
metálicos son útiles en la fabricación de filtros de
agua para eliminar bacterias y mejorar la calidad
del agua potable, y en la formulación de pinturas y
recubrimientos para edificios, que impiden el
crecimiento de hongos (el moho, es hongo) y
bacterias en superficies interiores y exteriores.
Estas aplicaciones demuestran la versatilidad y
efectividad de los óxidos metálicos en la
prevención de infecciones, contribuyendo a la
salud pública.
Perspectivas y desafíos
En los últimos años, se han publicado varios
estudios sobre las nanopartículas antibacterianas,
destacando su potencial como alternativa
adecuada para algunos métodos antimicrobianos.
Las nanopartículas de óxidos metálicos, en
particular, han mostrado efectos antimicrobianos
significativos, lo que las convierte en potentes
agentes para diversas aplicaciones en la industria
farmacéutica, biomédica y alimentaria. Sin
embargo, su aplicación se ve limitada por la
toxicidad en concentraciones más altas. Además, el
uso de nanopartículas de óxidos metálicos para
actividades antimicrobianas presenta desafíos
importantes. Se requiere más investigación para
abordar la toxicidad y seguridad humana, así como
para evaluar los posibles impactos ambientales
negativos. También es crucial garantizar la
selectividad y especificidad en la acción
antimicrobiana. La producción a escala debe ser
rentable y eficiente, y se necesita una regulación
adecuada para su uso seguro. En conjunto, estos
desafíos requieren una colaboración
interdisciplinaria para asegurar un desarrollo
seguro y efectivo de nanopartículas
antimicrobianas de óxidos metálicos.
Palabras clave: óxidos metálicos; bacterias;
nanopartículas.
1 Rocío Magdalena Sánchez Albores: Doctora en
Materiales y Sistemas Energéticos Renovables por
la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas,
líneas de investigación, Desarrollo de materiales
con propiedades antimicrobianas, adsorción y
fotocatálisis para el tratamiento de aguas
residuales, adscrita a la Universidad Autónoma de
Chiapas.
Contacto: magdalena.sanchez@unach.mx
2 Odín Reyes Vallejo: Doctor y maestro en ingeniería
en energía por la UNAM, ingeniero en química
ambiental por el Tecnológico de México (Toluca).
Líneas de investigación: Desarrollo óxidos
metálicos y materiales carbonosos por procesos
verdes para el tratamiento de agua por
fotocatálisis y adsorción, fotoelectrólisis para la
producción de hidrógeno y reducción de CO2.
Posdoctorante en CINVESTAV Unidad Zacatenco
en la Sección de Electrónica de Estado Sólido.
Delegación Gustavo A. Madero, Ciudad de México.
Contacto: odin.reyes.v@cinvestav.mx
3 Wilber Montejo López: Doctor en Neurobiología
Celular y Molecular por el Cinvestav en el
departamento de Fisiología Biofísica y
Neurociencias, línea de investigación, estudio de
los mecanismos celulares y moleculares implicados
en enfermedades crónico-degenerativas. Además,
de estudios dedicados a combatir la proliferación
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
16
de microorganismos, explorando el potencial de
nanopartículas de óxidos metálicos como agentes
antimicrobianos eficaces en una variedad de
aplicaciones, adscrito a la Universidad Autónoma
de Chiapas.
Contacto: wilber.montejo@unach.mx
Lecturas recomendadas
Álvarez-Constante, D.M., Rosero-Erazo, C.S. (2021).
Bactericidal potential of bismuth oxide and
titanium dioxide nanoparticles. Dom. Cien., 7(3),
822-836. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i3.2026.
Olmos, A. R. V., Jiménez, A. B. J., & Díaz, B. P. (2018).
Mecanosíntesis y efecto antimicrobiano de óxidos
metálicos nanoestructurados. Mundo Nano, 11 (21),
29.
https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2018.21.62
545.
Flores-Brito E., Onofre-Villada P.G., Camiña-
Hernández B. (2023). El duelo silencioso contra los
antibióticos, Revista divulgación de Ciencia y
Educación, Redicye, 1 (3), 6-8.
https://redicye.upeg.edu.mx/2024/01/08/el-duelo-
silencioso-contra-los-antibioticos/
Recibido: febrero 10 de 2024
Aceptado: marzo 16 de 2024
Publicado: mayo 10 de 2024

Más contenido relacionado

Similar a Los óxidos metálicos y su actividad bactericida

La nanotecnología
La nanotecnologíaLa nanotecnología
La nanotecnología
Gåby Alexa Yugcha
 
Nanotecnologia y-agricultura-sustentable (2)
Nanotecnologia y-agricultura-sustentable (2)Nanotecnologia y-agricultura-sustentable (2)
Nanotecnologia y-agricultura-sustentable (2)
Joseline Ysamar Gallegos
 
Unlock biomateriales metalicos con fluidos
Unlock biomateriales metalicos con fluidosUnlock biomateriales metalicos con fluidos
Unlock biomateriales metalicos con fluidos
Mario ML
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
Samantha Espinoza M
 
Eventos de intoxicacion por cobre
Eventos de intoxicacion por cobreEventos de intoxicacion por cobre
Eventos de intoxicacion por cobre
Self employed
 
Aplicaciones Arquitectónicas.pdf
Aplicaciones Arquitectónicas.pdfAplicaciones Arquitectónicas.pdf
Aplicaciones Arquitectónicas.pdf
CarlosSalvador65
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanotecnología equipo 6
Nanotecnología equipo 6Nanotecnología equipo 6
Nanotecnología equipo 6
Chema De Cayon
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
José Andrés Alanís Navarro
 
NanotecnologíA Final
NanotecnologíA FinalNanotecnologíA Final
NanotecnologíA Final
Leonardo Rubio
 
Tendencias de la nanotecnología
Tendencias  de  la nanotecnologíaTendencias  de  la nanotecnología
Tendencias de la nanotecnología
Boanerges123
 
Nuevas necesidades, nuevos materiales.
Nuevas necesidades, nuevos materiales.Nuevas necesidades, nuevos materiales.
Nuevas necesidades, nuevos materiales.
IES Floridablanca
 
Nuevos materiales
Nuevos materialesNuevos materiales
Nuevos materiales
isadxn99
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Nanotecnología
NanotecnologíaNanotecnología
Nanotecnología
ivan
 
Biotica+..
Biotica+..Biotica+..
Biotica+..
Andres Martinez
 
Nanotec en odontología
Nanotec en odontologíaNanotec en odontología
Nanotec en odontología
Marlon Castillo
 
Trangenicos
TrangenicosTrangenicos
Trangenicos
Sandra Mayta Sheron
 
Bioelectricidad
BioelectricidadBioelectricidad
Bioelectricidad
Shuurei Ko
 

Similar a Los óxidos metálicos y su actividad bactericida (20)

La nanotecnología
La nanotecnologíaLa nanotecnología
La nanotecnología
 
Nanotecnologia y-agricultura-sustentable (2)
Nanotecnologia y-agricultura-sustentable (2)Nanotecnologia y-agricultura-sustentable (2)
Nanotecnologia y-agricultura-sustentable (2)
 
Unlock biomateriales metalicos con fluidos
Unlock biomateriales metalicos con fluidosUnlock biomateriales metalicos con fluidos
Unlock biomateriales metalicos con fluidos
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
 
Eventos de intoxicacion por cobre
Eventos de intoxicacion por cobreEventos de intoxicacion por cobre
Eventos de intoxicacion por cobre
 
Aplicaciones Arquitectónicas.pdf
Aplicaciones Arquitectónicas.pdfAplicaciones Arquitectónicas.pdf
Aplicaciones Arquitectónicas.pdf
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
 
Nanotecnología equipo 6
Nanotecnología equipo 6Nanotecnología equipo 6
Nanotecnología equipo 6
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
 
NanotecnologíA Final
NanotecnologíA FinalNanotecnologíA Final
NanotecnologíA Final
 
Tendencias de la nanotecnología
Tendencias  de  la nanotecnologíaTendencias  de  la nanotecnología
Tendencias de la nanotecnología
 
Nuevas necesidades, nuevos materiales.
Nuevas necesidades, nuevos materiales.Nuevas necesidades, nuevos materiales.
Nuevas necesidades, nuevos materiales.
 
Nuevos materiales
Nuevos materialesNuevos materiales
Nuevos materiales
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
Nanotecnología
NanotecnologíaNanotecnología
Nanotecnología
 
Biotica+..
Biotica+..Biotica+..
Biotica+..
 
Nanotec en odontología
Nanotec en odontologíaNanotec en odontología
Nanotec en odontología
 
Trangenicos
TrangenicosTrangenicos
Trangenicos
 
Bioelectricidad
BioelectricidadBioelectricidad
Bioelectricidad
 

Más de José Andrés Alanís Navarro

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
José Andrés Alanís Navarro
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
José Andrés Alanís Navarro
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
José Andrés Alanís Navarro
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
José Andrés Alanís Navarro
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
José Andrés Alanís Navarro
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
José Andrés Alanís Navarro
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
José Andrés Alanís Navarro
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
José Andrés Alanís Navarro
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
José Andrés Alanís Navarro
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
José Andrés Alanís Navarro
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
José Andrés Alanís Navarro
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
José Andrés Alanís Navarro
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
José Andrés Alanís Navarro
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
José Andrés Alanís Navarro
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
José Andrés Alanís Navarro
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
José Andrés Alanís Navarro
 
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicosApropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
José Andrés Alanís Navarro
 
Las matemáticas y su relación con el cerebro
Las matemáticas y su relación con el cerebroLas matemáticas y su relación con el cerebro
Las matemáticas y su relación con el cerebro
José Andrés Alanís Navarro
 
Ortodoncia interceptiva, ¿en qué consiste?
Ortodoncia interceptiva, ¿en qué consiste?Ortodoncia interceptiva, ¿en qué consiste?
Ortodoncia interceptiva, ¿en qué consiste?
José Andrés Alanís Navarro
 

Más de José Andrés Alanís Navarro (20)

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
 
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicosApropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
 
Las matemáticas y su relación con el cerebro
Las matemáticas y su relación con el cerebroLas matemáticas y su relación con el cerebro
Las matemáticas y su relación con el cerebro
 
Ortodoncia interceptiva, ¿en qué consiste?
Ortodoncia interceptiva, ¿en qué consiste?Ortodoncia interceptiva, ¿en qué consiste?
Ortodoncia interceptiva, ¿en qué consiste?
 

Último

Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
alejandromanuelve
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 

Último (20)

Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 

Los óxidos metálicos y su actividad bactericida

  • 1. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 13 Los óxidos metálicos y su actividad bactericida Rocío Magdalena Sánchez-Albores,1 Odín Reyes-Vallejo,2 Wilber Montejo-López 3 Desafíos contra enfermedades infecciosas A pesar de los avances tecnológicos que han reducido las muertes por enfermedades infecciosas, en comparación con épocas anteriores (como en el siglo XVIII) cuando las tasas de mortalidad eran significativamente más altas, aún enfrentamos nuevos desafíos en esta lucha. Uno de estos desafíos es la creciente resistencia desarrollada por las bacterias contra los antibióticos convencionales. Además, nos encontramos con la presencia de patógenos emergentes, es decir organismos que han surgido recientemente o que han experimentado un aumento repentino en su incidencia o capacidad de causar enfermedades. Esta combinación de resistencia bacteriana y patógenos emergentes representa un desafío significativo para la salud pública, motivando así las investigaciones para desarrollar agentes antimicrobianos más eficientes y seguros. Nanopartículas de óxidos metálicos como agentes antimicrobianos El desarrollo de agentes antimicrobianos utilizando nanopartículas (NPs) de óxidos metálicos surge como una perspectiva innovadora y prometedora en la lucha contra enfermedades infecciosas. En primer lugar, al hablar de la escala nanométrica, es importante comprender que estamos tratando con partículas extremadamente pequeñas, imperceptibles al ojo humano. Para entender mejor estas dimensiones, consideremos que un nanómetro es una fracción extremadamente pequeña, equivalente a una millonésima parte de un milímetro. En este contexto, un objeto con una medida de cien nanómetros (100 nm) sería considerablemente más pequeño que una bacteria, lo que resultaría en la interferencia con diversos procesos celulares de estas últimas y disminuiría la probabilidad de desarrollar resistencia ya que pueden dañar las membranas celulares de las bacterias, esto les dificulta desarrollar mecanismos de resistencia, es decir; ¿algo pequeño, se hace peligroso para una célula? La figura 1 nos permite entender esta diferencia significativa. Figura 1. Escala comparativa entre el tamaño de nanopartículas y algunos sistemas biológicos. Cuando mencionamos la palabra "óxido", es posible que imaginemos el polvo de tono rojizo que algunos metales desarrollan con el tiempo en su superficie, al entrar en contacto con el oxígeno del aire. En este sentido, podemos describir a los óxidos metálicos como simples combinaciones de metales y oxígeno que surgen cuando los metales reaccionan con el oxígeno en su entorno. Se ha informado en investigaciones que algunos óxidos metálicos como el óxido de magnesio (MgO), el óxido de titanio (TiO2), óxido de zinc (ZnO), óxido cúprico (CuO), la magnetita (Fe3O4), óxido de bismuto (Bi2O3) presentan importantes propiedades antimicrobianas, las cuales dependen en gran medida de su forma, tamaño y composición química. Cuando se reduce el tamaño de estos materiales a escala nano (una mil-millonésima parte de un metro), se aumenta la relación entre la superficie y el volumen de las nanopartículas, es decir, que una cantidad relativamente pequeña del material puede tener una gran área superficial debido a su tamaño nanométrico. Esta alta relación superficie/volumen puede favorecer su capacidad para interaccionar con biomoléculas presentes en microorganismos. Modo de acción antimicrobiana de las nanopartículas de óxidos metálicos La acción antimicrobiana de los óxidos metálicos se manifiesta a través de un fascinante proceso en el cual, las propiedades de estos compuestos metálicos desempeñan un papel fundamental en la
  • 2. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 14 inhibición y eliminación de microorganismos patógenos. Desencadenando una serie de eventos a nivel molecular, interfiriendo de manera selectiva con los procesos vitales de los microorganismos y, como consecuencia causando efectos perjudiciales para su supervivencia. En la figura 2 se describen los principales mecanismos de acción antibacteriana de estas nanopartículas. Figura 2. Mecanismo de acción antibacteriana de nanopartículas de óxidos metálicos. Inicialmente, los óxidos metálicos tienen la capacidad de interaccionar con las bacterias de varias maneras. En primer lugar, estos óxidos pueden unirse a la membrana y a la pared celular bacteriana debido a ciertos grupos químicos presentes en las bacterias. Cuando los óxidos metálicos entran en contacto con las bacterias, los iones metálicos presentes en ellos son atraídos hacia estos grupos químicos en las bacterias. Es decir, las nanopartículas metálicas interactúan con las paredes y membranas de las bacterias, como si fueran imanes. Esta atracción crea una acumulación de óxidos metálicos en la superficie de las bacterias, lo que afecta la estructura y la función de sus membranas, estos daños pueden hacer que las bacterias no sean capaces de funcionar correctamente, lo que puede afectar su capacidad para crecer y reproducirse, o incluso llevar a su muerte. El daño directo en la membrana celular causado por las nanopartículas puede crear poros o alteraciones en la estructura de la membrana que permiten el paso de las nanopartículas al interior de la bacteria y estas tienen la capacidad de interaccionar con proteínas, lípidos y ácidos nucleicos de las bacterias, provocando cambios en su estructura y función, esto se debe a que pueden crear moléculas especiales que contienen oxígeno y son muy activas. Estas moléculas, llamadas especies reactivas de oxígeno (ERO), son como pequeñas bombas que pueden dañar las bacterias desde adentro. Estas alteraciones en las biomoléculas impactan en funciones cruciales del microorganismo, tales como el metabolismo, el transporte de sales y agua, la replicación del ADN, la división celular, y también causan oxidación y daño directo en la pared y la membrana celular atacando a la bacteria desde su interior. Este conjunto de cambios conduce inevitablemente a su muerte. Existe también una disfunción de proteínas y enzimas, debido a la interacción con nanopartículas, esto puede entenderse como la perturbación de obreros y herramientas vitales dentro del sistema operativo de la bacteria, ya que las proteínas y enzimas bacterianas desempeñan roles cruciales en procesos metabólicos, así como la síntesis de componentes celulares y la regulación de funciones celulares. Cuando las nanopartículas entran en contacto con estas proteínas y enzimas bacterianas, pueden afectar su conformación tridimensional, interfiriendo con su capacidad para catalizar reacciones químicas específicas. Esta interferencia puede llevar a una pérdida de eficiencia o incluso a la inactivación total de estas "herramientas" biológicas. En el caso de las bacterias, esto podría resultar en la interrupción de funciones críticas como la producción de energía, la replicación del DNA y otros procesos esenciales para su supervivencia y reproducción. En última instancia, esta disfunción contribuye a la debilidad y eventual eliminación de las bacterias. En resumen, las nanopartículas de óxidos metálicos afectan a las bacterias de diferentes maneras: dañan su estructura, generan estrés, producen moléculas reactivas y desequilibran su ambiente interno, afectan a sus "obreros" y desorientan sus comunicaciones. Todo este trabajo en conjunto puede combatir a las bacterias y ayudar en la lucha contra las infecciones.
  • 3. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 15 Aplicaciones de las nanopartículas de óxidos metálicos La capacidad de combatir microorganismos exhibida por las nanoestructuras de los óxidos metálicos podría encontrar uso en campos terapéuticos principalmente, aunque también podría ser aplicada en sectores como la industria alimentaria, la purificación del agua y la fabricación textil. Algunos óxidos metálicos, como el óxido de zinc (ZnO) y el óxido de titanio (TiO2) que son de los materiales más estudiados por su versatilidad, ofrecen una amplia gama de aplicaciones potenciales en la lucha contra bacterias y otros microorganismos. Estos compuestos pueden ser utilizados en recubrimientos antimicrobianos para superficies hospitalarias, clínicas y laboratorios, así como en envases de alimentos para prolongar la vida útil de los productos alimenticios y prevenir la contaminación microbiana. Además, los textiles tratados con nanopartículas de óxidos metálicos pueden proporcionar propiedades antimicrobianas en prendas de vestir, ropa de cama y textiles hospitalarios. Asimismo, los óxidos metálicos son útiles en la fabricación de filtros de agua para eliminar bacterias y mejorar la calidad del agua potable, y en la formulación de pinturas y recubrimientos para edificios, que impiden el crecimiento de hongos (el moho, es hongo) y bacterias en superficies interiores y exteriores. Estas aplicaciones demuestran la versatilidad y efectividad de los óxidos metálicos en la prevención de infecciones, contribuyendo a la salud pública. Perspectivas y desafíos En los últimos años, se han publicado varios estudios sobre las nanopartículas antibacterianas, destacando su potencial como alternativa adecuada para algunos métodos antimicrobianos. Las nanopartículas de óxidos metálicos, en particular, han mostrado efectos antimicrobianos significativos, lo que las convierte en potentes agentes para diversas aplicaciones en la industria farmacéutica, biomédica y alimentaria. Sin embargo, su aplicación se ve limitada por la toxicidad en concentraciones más altas. Además, el uso de nanopartículas de óxidos metálicos para actividades antimicrobianas presenta desafíos importantes. Se requiere más investigación para abordar la toxicidad y seguridad humana, así como para evaluar los posibles impactos ambientales negativos. También es crucial garantizar la selectividad y especificidad en la acción antimicrobiana. La producción a escala debe ser rentable y eficiente, y se necesita una regulación adecuada para su uso seguro. En conjunto, estos desafíos requieren una colaboración interdisciplinaria para asegurar un desarrollo seguro y efectivo de nanopartículas antimicrobianas de óxidos metálicos. Palabras clave: óxidos metálicos; bacterias; nanopartículas. 1 Rocío Magdalena Sánchez Albores: Doctora en Materiales y Sistemas Energéticos Renovables por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, líneas de investigación, Desarrollo de materiales con propiedades antimicrobianas, adsorción y fotocatálisis para el tratamiento de aguas residuales, adscrita a la Universidad Autónoma de Chiapas. Contacto: magdalena.sanchez@unach.mx 2 Odín Reyes Vallejo: Doctor y maestro en ingeniería en energía por la UNAM, ingeniero en química ambiental por el Tecnológico de México (Toluca). Líneas de investigación: Desarrollo óxidos metálicos y materiales carbonosos por procesos verdes para el tratamiento de agua por fotocatálisis y adsorción, fotoelectrólisis para la producción de hidrógeno y reducción de CO2. Posdoctorante en CINVESTAV Unidad Zacatenco en la Sección de Electrónica de Estado Sólido. Delegación Gustavo A. Madero, Ciudad de México. Contacto: odin.reyes.v@cinvestav.mx 3 Wilber Montejo López: Doctor en Neurobiología Celular y Molecular por el Cinvestav en el departamento de Fisiología Biofísica y Neurociencias, línea de investigación, estudio de los mecanismos celulares y moleculares implicados en enfermedades crónico-degenerativas. Además, de estudios dedicados a combatir la proliferación
  • 4. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 16 de microorganismos, explorando el potencial de nanopartículas de óxidos metálicos como agentes antimicrobianos eficaces en una variedad de aplicaciones, adscrito a la Universidad Autónoma de Chiapas. Contacto: wilber.montejo@unach.mx Lecturas recomendadas Álvarez-Constante, D.M., Rosero-Erazo, C.S. (2021). Bactericidal potential of bismuth oxide and titanium dioxide nanoparticles. Dom. Cien., 7(3), 822-836. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i3.2026. Olmos, A. R. V., Jiménez, A. B. J., & Díaz, B. P. (2018). Mecanosíntesis y efecto antimicrobiano de óxidos metálicos nanoestructurados. Mundo Nano, 11 (21), 29. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2018.21.62 545. Flores-Brito E., Onofre-Villada P.G., Camiña- Hernández B. (2023). El duelo silencioso contra los antibióticos, Revista divulgación de Ciencia y Educación, Redicye, 1 (3), 6-8. https://redicye.upeg.edu.mx/2024/01/08/el-duelo- silencioso-contra-los-antibioticos/ Recibido: febrero 10 de 2024 Aceptado: marzo 16 de 2024 Publicado: mayo 10 de 2024