SlideShare una empresa de Scribd logo
 LA ANTIGUA CIVILIZACIÓN GRIEGA,
HACE REFERENCIA DE LA EXISTENCIA
DE MAESTROS A CARGO DE LA
INSTRUCCIÓN Y EDUCACIÓN
ESPECÍFICA DE LOS HIJOS DE LOS
NOBLES.
 FILÓSOFOS COMO PLATÓN Y
ARISTÓTELES, YA EJERCÍAN LA TUTORÍA
EN SU ACCIÓN EDUCATIVA.
 LA UNIVERSIDAD MEDIEVAL, EN COHERENCIA
CON SU TIEMPO HISTÓRICO, BUSCABA LA
TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO O SABER
ABSOLUTO, AL RESPETO, A LA VERDAD Y AL
DESARROLLO DEL ESPÍRITU DE ESTUDIO.
 COMO ARQUETIPO DE LA DOCENCIA, EL PAPEL
DEL PROFESOR ERA GUIAR, ORIENTAR,
TUTORIZAR LA CONDUCTA MORAL.
 HOY EN DÍA LA ANUIES HA PROPUESTO
A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN
SUPERIOR, INTEGRAR UN PROGRAMA
DE TUTORÍAS PARA EL APOYO DE LOS
ESTUDIANTES.
 LA EDUCACIÓN DEBE ESTRUCTURARSE
EN TORNO A CUATRO APRENDIZAJES
FUNDAMENTALES:
 APRENDER A CONOCER
 APRENDER A HACER
 APRENDER A VIVIR JUNTOS
 APRENDER A SER
 LA PARTICIPACIÓN DE MÉXICO EN UN
MUNDO GLOBALIZADO OBLIGA AL
ESTADO A REVISAR EL PROYECTO
EDUCATIVO.
 RECOMENDACIONES HECHAS POR LA
ONU, UNESCO, BANCO MUNDIAL Y EL
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL,
ENTRE OTROS
 RESPONDEN AL DESARROLLO DE LAS
HERRAMIENTAS COGNITIVAS
(PENSAMIENTO, RAZONAMIENTO,
LECTURA, ESCRITURA, CÁLCULO)
 HOY SE REQUIERE PROMOVER EL
CONOCIMIENTO Y LOS
APRENDIZAJES, BASADOS EN EL
DESEMPEÑO DE LAS COMPETENCIAS,
A TRAVÉS DE PROCEDIMIENTOS Y
PROCESOS COGNITIVOS COMO EL
PENSAMIENTO, EL RAZONAMIENTO,
LA REFLEXIÓN, LA OBSERVACIÓN.
 DESARROLLAR PROCESOS DE PENSAMIENTO.
 GARANTIZAR UNA MAYOR APROPIACIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS DE LA CULTURA.
 DESARROLLAR EL CONCEPTO DE DIVERSIDAD Y
FLEXIBILIDAD.
 GARANTIZAR UN MAYOR NIVEL EN LA
COMPRENSIÓN LECTORA.
 FAVORECER LA AUTONOMÍA.
 DESARROLLAR EL INTERÉS POR EL
CONOCIMIENTO.
 FORMACIÓN SOLIDARIA.
 INDIVIDUOS CON MAYOR INTELIGENCIA INTRA E
INTERPERSONAL.
 DESARROLLAR COMPETENCIAS PRÁCTICAS.
 CREAR UNA ESCUELA RESPONSABLE.
 EL TRABAJO COLABORATIVO, FACILITA LOS
PROCESOS DE INTERACCIÓN DURANTE LA
ACTIVIDAD ESCOLAR, ES UN AUTÉNTICO MOTOR
DEL APRENDIZAJE. EL ESTUDIANTE
EXPERIMENTA LA AYUDA MUTUA.
 EL TRABAJO DE EQUIPO FORTALECE EL TRABAJO
COOPERATIVO.
 LA TEORÍA PSICOSOCIAL (VIGOTSKY) HACE
PRESENTE AL APRENDIZAJE COMO APROPIACIÓN
DEL BAGAJE CULTURAL, PRODUCTO DE LA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HOMBRE.
 APRENDER, CONSTRUIR CONOCIMIENTO,
DESARROLLARSE COGNITIVAMENTE ES UNA
ACTIVIDAD HUMANA COMPARTIDA CON OTROS.
 EL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE SE
PRIVILEGIAN.
 PENSAR Y COMUNICARNOS
TIENEN QUE SER HERRAMIENTAS
FUNDAMENTALES, PARA DESARROLLAR
HABILIDADES, CAPACIDADES Y
COMPETENCIAS COGNITIVAS.
 En el proceso de enseñanza aprendizaje.
 Conocimiento de sí mismo.
 Promover el ser.
 Estimular la convivencia con los otros.
 Enseñar a pensar
 Disposición para atender a los alumnos.
 Capacidad para crear un clima de confianza.
 Respeto para cada alumno
 Interés tanto por lo académico como por lo personal.
 Capacidad para escuchar.
 Disposición para la comunicación.
 Capacidad de observación.
 Habilidad para estimular el estudio autónomo.
 Disponibilidad de tiempo.
 Conocimiento de la institución, sus servicios, filosofía ,
procedimientos y normatividad.
 Conocimientos didácticos y pedagógicos.
 Conocer el historial académico del alumno.
 Conocer el perfil del alumno ( aptitudes, actitudes,
intereses y posibles dificultades)
 Conocer su capacidad de adaptación e integración
social dentro y fuera de la escuela.
 Evitar prejuicios.
 Promover expectativas altas.
 Motivar e informar al alumno sobre actividades
complementarias para su formación.
 Brindar bibliografía apropiada y accesible.
 Canalizar a los servicios especializados cuando se
requiera.
 Elaborar un expediente de cada alumno.
 Los estudiantes adquieren:
Singularidad.-El alumno se reconoce como
único y diferente de los demás y de ahí se
constituye con sus posibilidades y
limitaciones
 Los estudiantes adquieren:
Autonomía.- El tutorado logra el gobierno de sí mismo, así
como la posesión y uso efectivo de su libertad y se
responsabiliza de sus decisiones y acciones. Elegirá
qué quiere ser y procederá en consecuencia.
 Los estudiantes adquieren:
Apertura.- Capacidad comunicativa que se apoya en la
aceptación de sí mismo y de los otros. Logran apertura
hacia posturas distintas a la propia, lo que dinamiza la
colaboración académica, política, social, etc.
Lucrecia_SESIÓN 2 TALLER ITH.ppt

Más contenido relacionado

Similar a Lucrecia_SESIÓN 2 TALLER ITH.ppt

Teoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll CurricularTeoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll Curricular
guest4e8e6d
 
Escuela tradicional vs escuela jovellanos
Escuela tradicional vs escuela jovellanosEscuela tradicional vs escuela jovellanos
Escuela tradicional vs escuela jovellanos
Adrian Sanchez
 
Variables que determinan la diversidad en el aula
Variables que determinan la diversidad en el aulaVariables que determinan la diversidad en el aula
Variables que determinan la diversidad en el aula
SilviaOrellana2013
 
UTE Variables que determinan la diversidad en el aula
UTE Variables que determinan la diversidad en el aulaUTE Variables que determinan la diversidad en el aula
UTE Variables que determinan la diversidad en el aula
SilviaOrellana2013
 
contextos y educabilidad
contextos y educabilidadcontextos y educabilidad
contextos y educabilidad
julidiplomado
 

Similar a Lucrecia_SESIÓN 2 TALLER ITH.ppt (20)

Tsem1 crveo
Tsem1 crveoTsem1 crveo
Tsem1 crveo
 
TRABAJO - marlon pumaquispe saya
TRABAJO -   marlon pumaquispe sayaTRABAJO -   marlon pumaquispe saya
TRABAJO - marlon pumaquispe saya
 
Sesión 3 Seminario Innovación Didáctica
Sesión 3 Seminario Innovación DidácticaSesión 3 Seminario Innovación Didáctica
Sesión 3 Seminario Innovación Didáctica
 
Teoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll CurricularTeoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll Curricular
 
El saber didáctico
El saber didácticoEl saber didáctico
El saber didáctico
 
Escuela tradicional vs escuela jovellanos
Escuela tradicional vs escuela jovellanosEscuela tradicional vs escuela jovellanos
Escuela tradicional vs escuela jovellanos
 
Variables que determinan la diversidad en el aula
Variables que determinan la diversidad en el aulaVariables que determinan la diversidad en el aula
Variables que determinan la diversidad en el aula
 
Actividad 2.2 actividades que determinan la diversidad en el aula
Actividad 2.2 actividades que determinan la diversidad en el aulaActividad 2.2 actividades que determinan la diversidad en el aula
Actividad 2.2 actividades que determinan la diversidad en el aula
 
Mapa Mental de Exposiciones Grupales ss.pptx
Mapa Mental de Exposiciones Grupales ss.pptxMapa Mental de Exposiciones Grupales ss.pptx
Mapa Mental de Exposiciones Grupales ss.pptx
 
Fundamentos de la Educación02.pdf
Fundamentos de la Educación02.pdfFundamentos de la Educación02.pdf
Fundamentos de la Educación02.pdf
 
UTE Variables que determinan la diversidad en el aula
UTE Variables que determinan la diversidad en el aulaUTE Variables que determinan la diversidad en el aula
UTE Variables que determinan la diversidad en el aula
 
SUPERVISION ANDRAGÓGICA
SUPERVISION ANDRAGÓGICASUPERVISION ANDRAGÓGICA
SUPERVISION ANDRAGÓGICA
 
ESCUELA TRADICIONAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
ESCUELA TRADICIONAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA ESCUELA TRADICIONAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
ESCUELA TRADICIONAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
 
Tema 4. ed.inclusiva
Tema 4. ed.inclusivaTema 4. ed.inclusiva
Tema 4. ed.inclusiva
 
Presentacion para el doctorado dra. feryeny padrino
Presentacion para el doctorado dra. feryeny padrinoPresentacion para el doctorado dra. feryeny padrino
Presentacion para el doctorado dra. feryeny padrino
 
ESCUELA NUEVA Y CURRICULO
ESCUELA NUEVA Y CURRICULOESCUELA NUEVA Y CURRICULO
ESCUELA NUEVA Y CURRICULO
 
Marco del Buen Desempeño Docente c2 ccesa
Marco del Buen Desempeño Docente  c2 ccesaMarco del Buen Desempeño Docente  c2 ccesa
Marco del Buen Desempeño Docente c2 ccesa
 
Entregable final pedagogia.pptx
Entregable final pedagogia.pptxEntregable final pedagogia.pptx
Entregable final pedagogia.pptx
 
Portafolio Planificacion Curricular
Portafolio Planificacion CurricularPortafolio Planificacion Curricular
Portafolio Planificacion Curricular
 
contextos y educabilidad
contextos y educabilidadcontextos y educabilidad
contextos y educabilidad
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 

Lucrecia_SESIÓN 2 TALLER ITH.ppt

  • 1.
  • 2.  LA ANTIGUA CIVILIZACIÓN GRIEGA, HACE REFERENCIA DE LA EXISTENCIA DE MAESTROS A CARGO DE LA INSTRUCCIÓN Y EDUCACIÓN ESPECÍFICA DE LOS HIJOS DE LOS NOBLES.  FILÓSOFOS COMO PLATÓN Y ARISTÓTELES, YA EJERCÍAN LA TUTORÍA EN SU ACCIÓN EDUCATIVA.
  • 3.  LA UNIVERSIDAD MEDIEVAL, EN COHERENCIA CON SU TIEMPO HISTÓRICO, BUSCABA LA TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO O SABER ABSOLUTO, AL RESPETO, A LA VERDAD Y AL DESARROLLO DEL ESPÍRITU DE ESTUDIO.  COMO ARQUETIPO DE LA DOCENCIA, EL PAPEL DEL PROFESOR ERA GUIAR, ORIENTAR, TUTORIZAR LA CONDUCTA MORAL.
  • 4.  HOY EN DÍA LA ANUIES HA PROPUESTO A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, INTEGRAR UN PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APOYO DE LOS ESTUDIANTES.
  • 5.  LA EDUCACIÓN DEBE ESTRUCTURARSE EN TORNO A CUATRO APRENDIZAJES FUNDAMENTALES:  APRENDER A CONOCER  APRENDER A HACER  APRENDER A VIVIR JUNTOS  APRENDER A SER
  • 6.  LA PARTICIPACIÓN DE MÉXICO EN UN MUNDO GLOBALIZADO OBLIGA AL ESTADO A REVISAR EL PROYECTO EDUCATIVO.  RECOMENDACIONES HECHAS POR LA ONU, UNESCO, BANCO MUNDIAL Y EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, ENTRE OTROS
  • 7.  RESPONDEN AL DESARROLLO DE LAS HERRAMIENTAS COGNITIVAS (PENSAMIENTO, RAZONAMIENTO, LECTURA, ESCRITURA, CÁLCULO)
  • 8.  HOY SE REQUIERE PROMOVER EL CONOCIMIENTO Y LOS APRENDIZAJES, BASADOS EN EL DESEMPEÑO DE LAS COMPETENCIAS, A TRAVÉS DE PROCEDIMIENTOS Y PROCESOS COGNITIVOS COMO EL PENSAMIENTO, EL RAZONAMIENTO, LA REFLEXIÓN, LA OBSERVACIÓN.
  • 9.  DESARROLLAR PROCESOS DE PENSAMIENTO.  GARANTIZAR UNA MAYOR APROPIACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE LA CULTURA.  DESARROLLAR EL CONCEPTO DE DIVERSIDAD Y FLEXIBILIDAD.  GARANTIZAR UN MAYOR NIVEL EN LA COMPRENSIÓN LECTORA.  FAVORECER LA AUTONOMÍA.
  • 10.  DESARROLLAR EL INTERÉS POR EL CONOCIMIENTO.  FORMACIÓN SOLIDARIA.  INDIVIDUOS CON MAYOR INTELIGENCIA INTRA E INTERPERSONAL.  DESARROLLAR COMPETENCIAS PRÁCTICAS.  CREAR UNA ESCUELA RESPONSABLE.
  • 11.  EL TRABAJO COLABORATIVO, FACILITA LOS PROCESOS DE INTERACCIÓN DURANTE LA ACTIVIDAD ESCOLAR, ES UN AUTÉNTICO MOTOR DEL APRENDIZAJE. EL ESTUDIANTE EXPERIMENTA LA AYUDA MUTUA.  EL TRABAJO DE EQUIPO FORTALECE EL TRABAJO COOPERATIVO.
  • 12.  LA TEORÍA PSICOSOCIAL (VIGOTSKY) HACE PRESENTE AL APRENDIZAJE COMO APROPIACIÓN DEL BAGAJE CULTURAL, PRODUCTO DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL HOMBRE.  APRENDER, CONSTRUIR CONOCIMIENTO, DESARROLLARSE COGNITIVAMENTE ES UNA ACTIVIDAD HUMANA COMPARTIDA CON OTROS.  EL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE SE PRIVILEGIAN.
  • 13.  PENSAR Y COMUNICARNOS TIENEN QUE SER HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES, PARA DESARROLLAR HABILIDADES, CAPACIDADES Y COMPETENCIAS COGNITIVAS.
  • 14.  En el proceso de enseñanza aprendizaje.  Conocimiento de sí mismo.  Promover el ser.  Estimular la convivencia con los otros.  Enseñar a pensar
  • 15.  Disposición para atender a los alumnos.  Capacidad para crear un clima de confianza.  Respeto para cada alumno  Interés tanto por lo académico como por lo personal.  Capacidad para escuchar.  Disposición para la comunicación.  Capacidad de observación.  Habilidad para estimular el estudio autónomo.
  • 16.  Disponibilidad de tiempo.  Conocimiento de la institución, sus servicios, filosofía , procedimientos y normatividad.  Conocimientos didácticos y pedagógicos.
  • 17.  Conocer el historial académico del alumno.  Conocer el perfil del alumno ( aptitudes, actitudes, intereses y posibles dificultades)  Conocer su capacidad de adaptación e integración social dentro y fuera de la escuela.  Evitar prejuicios.  Promover expectativas altas.  Motivar e informar al alumno sobre actividades complementarias para su formación.
  • 18.  Brindar bibliografía apropiada y accesible.  Canalizar a los servicios especializados cuando se requiera.  Elaborar un expediente de cada alumno.
  • 19.  Los estudiantes adquieren: Singularidad.-El alumno se reconoce como único y diferente de los demás y de ahí se constituye con sus posibilidades y limitaciones
  • 20.  Los estudiantes adquieren: Autonomía.- El tutorado logra el gobierno de sí mismo, así como la posesión y uso efectivo de su libertad y se responsabiliza de sus decisiones y acciones. Elegirá qué quiere ser y procederá en consecuencia.
  • 21.  Los estudiantes adquieren: Apertura.- Capacidad comunicativa que se apoya en la aceptación de sí mismo y de los otros. Logran apertura hacia posturas distintas a la propia, lo que dinamiza la colaboración académica, política, social, etc.