SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE
ATENCIÓN CLÍNICA
HOSPITAL REGIONAL DE LORETO
“FELIPE ARRIOLA IGLESIAS”
Margarita Puyó Silva
Christopher Gallo Pared
LUMBALGIA
CIE-10: M54.0
FINALIDAD
• Contribuir al Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de complicaciones y
cronicidad.
• Buscar que el personal médico del HRL sea capaz de:
• Realizar una adecuada historia y exploración física del paciente, y adecuada indicación de las
pruebas complementarias.
• Identificar cuadros sospechosos de origen infeccioso, tumoral o con criterios de derivación
urgente.
• Tratamiento adecuado y oportuno
• Reincorporación adecuada del paciente a su medio.
DEFINICIÓN
• Dolor lumbar con espasmo muscular acompañado de limitación funcional
y/o signos neurológicos, de causa directa o indirecta.
• Compromete estructuras osteomusculares y ligamentarias.
• COMPRENDE:
• Borde inferior de parrilla costal hasta región glútea inferior.
CLASIFICACIÓN
• SEGÚN TIPO DE EVOLUCIÓN:
• Aguda: < 6 sem
• Sub-Aguda: 6 sem – 3 meses
• Crónica: > 3 meses
• Recurrente: en pacientes con antecedentes de Lumbalgia
• SEGÚN ETIOLOGÍA:
• Mecánico (Somático y Radicular)
• No Mecánico (Inflamatorio y Referido)
CAUSAS
• Musculares
• Degenerativas
• Inflamatorias
• Neurológicas
• Metabólicas
• Neoplasias
• Infecciosas
• Traumáticas
• Cngénitas
• Dolor referido
• Dolor psicógeno.
ADMISIÓN DE CASO
• AMBULATORIA:
• Casos leves, incipientes o en remisión.
• HOSPITALIZACIÓN:
• Casos severos, que no responden a tratamiento.
• EMERGENCIA:
• Casos de dolor agudo severo.
Evidence-Based Best Practice Guideline: New Zealand Acute Low Back Pain
Guide. 2003 New Zealand Guidelines Group
INTERROGATORIO
LUMBALGIA
• Edad y Sexo.
• Ocupación.
• Historia familiar.
• Actividades recreativas.
• Hábitos tóxicos (tabaquismo, sedentarismo)
• INICIO DE DOLOR.
• LOCALIZACIÓN DEL DOLOR.
• CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR.
• FRECUENCIA.
• FACTORES QUE AUMENTAN O DISMINUYEN.
• Traumatismo previo.
• Signos de ALARMA (Fiebre, Pérdida de peso, neoplasia, etc)
• Antecedentes patológicos (DM-2, AR, Infecciones, TBC, CA)
http://www.cochrane.ihcai.org/programa_seguridad_paciente_costa_rica
FACTORES DE RIESGO
• Obesidad.
• Estrés.
• Espondiloartrosis.
• Factores laborales.
• Osteoporosis.
• Enfermedad reumática.
Criterios Técnicos y Recomendaciones Basadas en Evidencia para la Construcción de
Guías de Práctica Clínica para el Primer y Segundo Nivel de Atención - Cochrane
CUADRO CLÍNICO
LUMBALGIA
•DOLOR LUMBAR
•PARESIA O PARESTESIA
•LIMITACIÓN FUNCIONAL
Triada características:
Dr. Javier Barrera Portillo. Servicio de Rehabilitación. Hospital Universitario Donostia. Osakidetza. San Sebastián, España.
SIGNOS DE ALARMA
• < 50 años; < 20 años.
• Historia de CA.
• Pérdida de peso inexplicable.
• Fiebre > 38ºC por más de 48 horas.
• Infecciones (ITU, Salmonelosis, TBC, etc)
• Trauma grave reciente con sospecha de fractura.
• Sospecha de Síndrome de cauda equina.
http://www.cochrane.ihcai.org/programa_seguridad_paciente_costa_rica
EXAMEN FÍSICO
LUMBALGIA
• INSPECCIÓN:
• Marcha y postura.
• Movilidad y arcos dolorosos.
• PALPACIÓN:
• Test de Laségue.
• SENTADO:
• Evaluar fuerza de distintos grupos musculares.
• EVALUACIÓN NEUROLÓGICA:
• Respuesta plantar.
• Distribución de dermatomas.
EXAMENES
AUXILIARES
Imagenelogía, Laboratorio, Psicología
RADIOGRAFÍA LUMBAR DE PIE
(simple AP, Lat y Oblicuo)
• Dolor agudo.
• > de 50 años, con o sin dolor incipiente o remisión.
• Indicios clínicos Signos de Alarma.
• No mejoría tras 3-4 días de reposo absoluto.
• Persistencia del dolor tras 15 días de tratamiento correcto.
TEM
• Con reconstrucción ósea 3D y/o con sustancia de Contraste:
Para ver el canal medular, descartar tumores raquídeos, HNP o alguna otra patología
compresiva.
LABORATORIO
Hemograma, Hb, Hto, VSG, FR, PCR, Serología BK, Marcadores tumorales
(PSA, CA125, alfa-feto-proteínas), Sedimento urinario, glucosa, úrea, creatinina.
• En pacientes con factores de riesgo de gravedad y/o
patologías asociadas
PERFIL PSICOLÓGICO
• Evaluación psicológica:
• Descartar síndrome conversivo o algún otro de etiología psiquiátrica.
• Evaluación Social.
MANEJO
LUMBALGIA
MEDIDAS GENERALES
• Obtener completa reincorporación.
• Explicar al paciente su enfermedad, tratamiento y evolución más probable
(medidas posturales, pérdida de peso, etc)
• Advertir al paciente y familiares, que ciertas actividades podrían desencadenar
recidiva del dolor lumbar)
FASE AGUDA
• AMBULATORIA:
• Recomendar reposo absoluto, hasta que dolor recidive.
• Prohibir actividad física o situaciones laborales que requieran esfuerzo físico.
• Analgésicos y antiflamatorios (AINES; Cox-no selectivos)
• Calor húmedo lumbar, por lo menos 3 veces al día.
• Miorrelajantes benzodiacepínicos u anticolinérgicos
Los Autores: Puyó Silva & Gallo Paredes
FASE AGUDA
• HOSPITALIZACIÓN:
• Reposo absoluto en cama (por lo menos 3 días cama, o hasta que remita cuadro agudo)
• Adoptar posición que más le siente cómodo (que menos dolor le ocasione)
• Analgésicos u antiflamatorios:
• Metamizol EV 1gr (dosis 20mg/kg) c/ 12 horas. Diclofenaco EV 75mg c/8 horas.
Ketorolaco EV 60mg c/12 horas.
• Relajantes musculares:
• Diazepam EV 0.5mg/kg (5mg/1ml) c/ 12 horas. Orfenadrina EV 60mg c/12 horas.
Los Autores: Puyó Silva & Gallo Paredes
FASE DE RECUPERACIÓN
• Reposo relativo (caminar no más de 20 minutos, hasta 3 veces al día)
• SI HAY MEJORÍA:
• Pasar a fase de prevención de recidivas (terapia física para mejorar estabilidad postural)
• SI NO HAY MEJORÍA:
• Hacer re-evaluación clínica y tratar al paciente como lumbalgia persistente.
Los Autores: Puyó Silva & Gallo Paredes
FASE DE PREVENCION DE RECIDIVAS
• El 1º episodio de lumbalgia aguda tiende a la recuperación espontánea, no
obstante recidiva en la mayoría de casos.
• Se debe EDUCAR para adecuada POSTURA.
Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Adult Low Back Pain. Bloomington (MN): Institute for Clinical
Systems Improvement
CRITERIOS DE
HOSPITALIZACIÓN
LUMBALGIA
• DOLOR AGUDO INCAPACITANTE
• COMPROMISO NEUROLÓGICO
• PACIENTE SIN DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Dr. Javier Barrera Portillo. Servicio de Rehabilitación. Hospital Universitario Donostia. Osakidetza. San Sebastián, España.
CRITERIO DE ALTA
•A la remisión de síntomas.
• REFERENCIA: Según necesidad de manejo de terapia específica
(tratamiento oncológico, infectológico y/o quirúrgico)
lumbalgia
lumbalgia
lumbalgia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

04 samfyre nov-2011 lumbalgia
04 samfyre nov-2011 lumbalgia04 samfyre nov-2011 lumbalgia
04 samfyre nov-2011 lumbalgia
SAMFYRE
 
Lumbalgia inespecífica
Lumbalgia inespecíficaLumbalgia inespecífica
Lumbalgia inespecífica
José Antonio Martínez Lozano
 
Lumbalgia Aguda y Crónica
Lumbalgia Aguda y CrónicaLumbalgia Aguda y Crónica
Lumbalgia Aguda y Crónica
Gabriel de Luna
 
Lumbalgia enfermeria
Lumbalgia enfermeria Lumbalgia enfermeria
Lumbalgia enfermeria
font Fawn
 
MI paciente consulta por... Lumbalgia
MI paciente consulta por... LumbalgiaMI paciente consulta por... Lumbalgia
MI paciente consulta por... Lumbalgia
Manuel Sanchez
 
Manejo de la Lumbalgia en Atención Primaria
Manejo de la Lumbalgia en Atención PrimariaManejo de la Lumbalgia en Atención Primaria
Manejo de la Lumbalgia en Atención Primaria
Ricardo De Felipe Medina
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Caso clinico lumbago hiperlordosis
Caso clinico lumbago  hiperlordosisCaso clinico lumbago  hiperlordosis
Caso clinico lumbago hiperlordosis
Valentina Acuña
 
Dolor lumbar..
Dolor lumbar.. Dolor lumbar..
Dolor lumbar..
leiner_coral
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
emannuelk
 
Manejo de lumbalgia en atención primaria
Manejo de  lumbalgia en atención primariaManejo de  lumbalgia en atención primaria
Manejo de lumbalgia en atención primaria
wilderzuniga
 
MANEJO DE PACIENTES CON LUMBALGIA EN FISIATRIA & FISIOTERAPIA
MANEJO DE PACIENTES CON LUMBALGIA EN FISIATRIA & FISIOTERAPIAMANEJO DE PACIENTES CON LUMBALGIA EN FISIATRIA & FISIOTERAPIA
MANEJO DE PACIENTES CON LUMBALGIA EN FISIATRIA & FISIOTERAPIA
Drs. Juan y Luz Marte
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Abordaje del paciente con lumbalgia
Abordaje del paciente con lumbalgiaAbordaje del paciente con lumbalgia
Abordaje del paciente con lumbalgia
Maria Jose Calderón
 
Dolor de espalda
Dolor de espaldaDolor de espalda
Trabajo de lumbalgia
Trabajo de lumbalgiaTrabajo de lumbalgia
Trabajo de lumbalgia
Alejandro guevara
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
Furia Argentina
 
Lumbagoives2007
Lumbagoives2007Lumbagoives2007
Lumbagoives2007
loewenwarter22
 
Lumbalgia y ciática
Lumbalgia y ciáticaLumbalgia y ciática
Lumbalgia y ciática
noumoles
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1
Rafael Pabón
 

La actualidad más candente (20)

04 samfyre nov-2011 lumbalgia
04 samfyre nov-2011 lumbalgia04 samfyre nov-2011 lumbalgia
04 samfyre nov-2011 lumbalgia
 
Lumbalgia inespecífica
Lumbalgia inespecíficaLumbalgia inespecífica
Lumbalgia inespecífica
 
Lumbalgia Aguda y Crónica
Lumbalgia Aguda y CrónicaLumbalgia Aguda y Crónica
Lumbalgia Aguda y Crónica
 
Lumbalgia enfermeria
Lumbalgia enfermeria Lumbalgia enfermeria
Lumbalgia enfermeria
 
MI paciente consulta por... Lumbalgia
MI paciente consulta por... LumbalgiaMI paciente consulta por... Lumbalgia
MI paciente consulta por... Lumbalgia
 
Manejo de la Lumbalgia en Atención Primaria
Manejo de la Lumbalgia en Atención PrimariaManejo de la Lumbalgia en Atención Primaria
Manejo de la Lumbalgia en Atención Primaria
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Caso clinico lumbago hiperlordosis
Caso clinico lumbago  hiperlordosisCaso clinico lumbago  hiperlordosis
Caso clinico lumbago hiperlordosis
 
Dolor lumbar..
Dolor lumbar.. Dolor lumbar..
Dolor lumbar..
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
 
Manejo de lumbalgia en atención primaria
Manejo de  lumbalgia en atención primariaManejo de  lumbalgia en atención primaria
Manejo de lumbalgia en atención primaria
 
MANEJO DE PACIENTES CON LUMBALGIA EN FISIATRIA & FISIOTERAPIA
MANEJO DE PACIENTES CON LUMBALGIA EN FISIATRIA & FISIOTERAPIAMANEJO DE PACIENTES CON LUMBALGIA EN FISIATRIA & FISIOTERAPIA
MANEJO DE PACIENTES CON LUMBALGIA EN FISIATRIA & FISIOTERAPIA
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Abordaje del paciente con lumbalgia
Abordaje del paciente con lumbalgiaAbordaje del paciente con lumbalgia
Abordaje del paciente con lumbalgia
 
Dolor de espalda
Dolor de espaldaDolor de espalda
Dolor de espalda
 
Trabajo de lumbalgia
Trabajo de lumbalgiaTrabajo de lumbalgia
Trabajo de lumbalgia
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Lumbagoives2007
Lumbagoives2007Lumbagoives2007
Lumbagoives2007
 
Lumbalgia y ciática
Lumbalgia y ciáticaLumbalgia y ciática
Lumbalgia y ciática
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1
 

Similar a lumbalgia

Sindrome del manguito rotador
Sindrome  del manguito rotadorSindrome  del manguito rotador
Sindrome del manguito rotador
Jonathan Gonzabay
 
CIRUGIAS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
CIRUGIAS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.pptxCIRUGIAS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
CIRUGIAS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
LourdesVenturaGuanil1
 
Una lumbalgia que no cesa
Una lumbalgia que no cesaUna lumbalgia que no cesa
Signos Vitales
Signos  VitalesSignos  Vitales
Signos Vitales
Liz Campoverde
 
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptxDIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
Vivian Alcantara Chavez
 
SALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdfSALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdf
Miriam2687
 
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdfenfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
Expo martha proceso
Expo martha procesoExpo martha proceso
Expo martha proceso
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Tratamiento físico de la lumbalgia
Tratamiento físico de la lumbalgiaTratamiento físico de la lumbalgia
Tratamiento físico de la lumbalgia
FundacinCiencias
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
Aldo Marquez
 
Dolor lumbar samfyre 16
Dolor lumbar samfyre 16Dolor lumbar samfyre 16
Dolor lumbar samfyre 16
SAMFYRE
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
UNAM
 
Cáncer de próstata, orquitis
Cáncer de próstata, orquitisCáncer de próstata, orquitis
Cáncer de próstata, orquitis
Enfermera
 
COLECISTITIS, COLELITIASIS..pptx
COLECISTITIS, COLELITIASIS..pptxCOLECISTITIS, COLELITIASIS..pptx
COLECISTITIS, COLELITIASIS..pptx
ASTRIDNALLELYPACHECO1
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Cuidados generales de enfermería en quirurgícas
Cuidados generales de enfermería en quirurgícasCuidados generales de enfermería en quirurgícas
Cuidados generales de enfermería en quirurgícas
Blancabetancourt
 
lumbalgia basico para medico interno.pptx
lumbalgia basico para medico interno.pptxlumbalgia basico para medico interno.pptx
lumbalgia basico para medico interno.pptx
antoniodeng2
 
Caso Clínico 15.pptx
Caso Clínico 15.pptxCaso Clínico 15.pptx
Caso Clínico 15.pptx
EmiLpez4
 
LUMBALGIA.pptx
LUMBALGIA.pptxLUMBALGIA.pptx
LUMBALGIA.pptx
AliciaAguilera19
 
Cefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptxCefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptx
NatalyLeiva8
 

Similar a lumbalgia (20)

Sindrome del manguito rotador
Sindrome  del manguito rotadorSindrome  del manguito rotador
Sindrome del manguito rotador
 
CIRUGIAS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
CIRUGIAS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.pptxCIRUGIAS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
CIRUGIAS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
 
Una lumbalgia que no cesa
Una lumbalgia que no cesaUna lumbalgia que no cesa
Una lumbalgia que no cesa
 
Signos Vitales
Signos  VitalesSignos  Vitales
Signos Vitales
 
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptxDIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
 
SALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdfSALA DE RECUPERACION.pdf
SALA DE RECUPERACION.pdf
 
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdfenfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
 
Expo martha proceso
Expo martha procesoExpo martha proceso
Expo martha proceso
 
Tratamiento físico de la lumbalgia
Tratamiento físico de la lumbalgiaTratamiento físico de la lumbalgia
Tratamiento físico de la lumbalgia
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
 
Dolor lumbar samfyre 16
Dolor lumbar samfyre 16Dolor lumbar samfyre 16
Dolor lumbar samfyre 16
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Cáncer de próstata, orquitis
Cáncer de próstata, orquitisCáncer de próstata, orquitis
Cáncer de próstata, orquitis
 
COLECISTITIS, COLELITIASIS..pptx
COLECISTITIS, COLELITIASIS..pptxCOLECISTITIS, COLELITIASIS..pptx
COLECISTITIS, COLELITIASIS..pptx
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Cuidados generales de enfermería en quirurgícas
Cuidados generales de enfermería en quirurgícasCuidados generales de enfermería en quirurgícas
Cuidados generales de enfermería en quirurgícas
 
lumbalgia basico para medico interno.pptx
lumbalgia basico para medico interno.pptxlumbalgia basico para medico interno.pptx
lumbalgia basico para medico interno.pptx
 
Caso Clínico 15.pptx
Caso Clínico 15.pptxCaso Clínico 15.pptx
Caso Clínico 15.pptx
 
LUMBALGIA.pptx
LUMBALGIA.pptxLUMBALGIA.pptx
LUMBALGIA.pptx
 
Cefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptxCefalea post punción dural.pptx
Cefalea post punción dural.pptx
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 

lumbalgia

  • 1. GUÍA DE ATENCIÓN CLÍNICA HOSPITAL REGIONAL DE LORETO “FELIPE ARRIOLA IGLESIAS” Margarita Puyó Silva Christopher Gallo Pared
  • 3. FINALIDAD • Contribuir al Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de complicaciones y cronicidad. • Buscar que el personal médico del HRL sea capaz de: • Realizar una adecuada historia y exploración física del paciente, y adecuada indicación de las pruebas complementarias. • Identificar cuadros sospechosos de origen infeccioso, tumoral o con criterios de derivación urgente. • Tratamiento adecuado y oportuno • Reincorporación adecuada del paciente a su medio.
  • 4. DEFINICIÓN • Dolor lumbar con espasmo muscular acompañado de limitación funcional y/o signos neurológicos, de causa directa o indirecta. • Compromete estructuras osteomusculares y ligamentarias. • COMPRENDE: • Borde inferior de parrilla costal hasta región glútea inferior.
  • 5.
  • 6. CLASIFICACIÓN • SEGÚN TIPO DE EVOLUCIÓN: • Aguda: < 6 sem • Sub-Aguda: 6 sem – 3 meses • Crónica: > 3 meses • Recurrente: en pacientes con antecedentes de Lumbalgia • SEGÚN ETIOLOGÍA: • Mecánico (Somático y Radicular) • No Mecánico (Inflamatorio y Referido)
  • 7. CAUSAS • Musculares • Degenerativas • Inflamatorias • Neurológicas • Metabólicas • Neoplasias • Infecciosas • Traumáticas • Cngénitas • Dolor referido • Dolor psicógeno.
  • 8. ADMISIÓN DE CASO • AMBULATORIA: • Casos leves, incipientes o en remisión. • HOSPITALIZACIÓN: • Casos severos, que no responden a tratamiento. • EMERGENCIA: • Casos de dolor agudo severo. Evidence-Based Best Practice Guideline: New Zealand Acute Low Back Pain Guide. 2003 New Zealand Guidelines Group
  • 10. • Edad y Sexo. • Ocupación. • Historia familiar. • Actividades recreativas. • Hábitos tóxicos (tabaquismo, sedentarismo) • INICIO DE DOLOR. • LOCALIZACIÓN DEL DOLOR. • CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR. • FRECUENCIA. • FACTORES QUE AUMENTAN O DISMINUYEN. • Traumatismo previo. • Signos de ALARMA (Fiebre, Pérdida de peso, neoplasia, etc) • Antecedentes patológicos (DM-2, AR, Infecciones, TBC, CA) http://www.cochrane.ihcai.org/programa_seguridad_paciente_costa_rica
  • 11. FACTORES DE RIESGO • Obesidad. • Estrés. • Espondiloartrosis. • Factores laborales. • Osteoporosis. • Enfermedad reumática. Criterios Técnicos y Recomendaciones Basadas en Evidencia para la Construcción de Guías de Práctica Clínica para el Primer y Segundo Nivel de Atención - Cochrane
  • 13. •DOLOR LUMBAR •PARESIA O PARESTESIA •LIMITACIÓN FUNCIONAL Triada características: Dr. Javier Barrera Portillo. Servicio de Rehabilitación. Hospital Universitario Donostia. Osakidetza. San Sebastián, España.
  • 14. SIGNOS DE ALARMA • < 50 años; < 20 años. • Historia de CA. • Pérdida de peso inexplicable. • Fiebre > 38ºC por más de 48 horas. • Infecciones (ITU, Salmonelosis, TBC, etc) • Trauma grave reciente con sospecha de fractura. • Sospecha de Síndrome de cauda equina. http://www.cochrane.ihcai.org/programa_seguridad_paciente_costa_rica
  • 16. • INSPECCIÓN: • Marcha y postura. • Movilidad y arcos dolorosos. • PALPACIÓN: • Test de Laségue. • SENTADO: • Evaluar fuerza de distintos grupos musculares. • EVALUACIÓN NEUROLÓGICA: • Respuesta plantar. • Distribución de dermatomas.
  • 18. RADIOGRAFÍA LUMBAR DE PIE (simple AP, Lat y Oblicuo) • Dolor agudo. • > de 50 años, con o sin dolor incipiente o remisión. • Indicios clínicos Signos de Alarma. • No mejoría tras 3-4 días de reposo absoluto. • Persistencia del dolor tras 15 días de tratamiento correcto.
  • 19. TEM • Con reconstrucción ósea 3D y/o con sustancia de Contraste: Para ver el canal medular, descartar tumores raquídeos, HNP o alguna otra patología compresiva.
  • 20. LABORATORIO Hemograma, Hb, Hto, VSG, FR, PCR, Serología BK, Marcadores tumorales (PSA, CA125, alfa-feto-proteínas), Sedimento urinario, glucosa, úrea, creatinina. • En pacientes con factores de riesgo de gravedad y/o patologías asociadas
  • 21. PERFIL PSICOLÓGICO • Evaluación psicológica: • Descartar síndrome conversivo o algún otro de etiología psiquiátrica. • Evaluación Social.
  • 23. MEDIDAS GENERALES • Obtener completa reincorporación. • Explicar al paciente su enfermedad, tratamiento y evolución más probable (medidas posturales, pérdida de peso, etc) • Advertir al paciente y familiares, que ciertas actividades podrían desencadenar recidiva del dolor lumbar)
  • 24. FASE AGUDA • AMBULATORIA: • Recomendar reposo absoluto, hasta que dolor recidive. • Prohibir actividad física o situaciones laborales que requieran esfuerzo físico. • Analgésicos y antiflamatorios (AINES; Cox-no selectivos) • Calor húmedo lumbar, por lo menos 3 veces al día. • Miorrelajantes benzodiacepínicos u anticolinérgicos Los Autores: Puyó Silva & Gallo Paredes
  • 25. FASE AGUDA • HOSPITALIZACIÓN: • Reposo absoluto en cama (por lo menos 3 días cama, o hasta que remita cuadro agudo) • Adoptar posición que más le siente cómodo (que menos dolor le ocasione) • Analgésicos u antiflamatorios: • Metamizol EV 1gr (dosis 20mg/kg) c/ 12 horas. Diclofenaco EV 75mg c/8 horas. Ketorolaco EV 60mg c/12 horas. • Relajantes musculares: • Diazepam EV 0.5mg/kg (5mg/1ml) c/ 12 horas. Orfenadrina EV 60mg c/12 horas. Los Autores: Puyó Silva & Gallo Paredes
  • 26. FASE DE RECUPERACIÓN • Reposo relativo (caminar no más de 20 minutos, hasta 3 veces al día) • SI HAY MEJORÍA: • Pasar a fase de prevención de recidivas (terapia física para mejorar estabilidad postural) • SI NO HAY MEJORÍA: • Hacer re-evaluación clínica y tratar al paciente como lumbalgia persistente. Los Autores: Puyó Silva & Gallo Paredes
  • 27. FASE DE PREVENCION DE RECIDIVAS • El 1º episodio de lumbalgia aguda tiende a la recuperación espontánea, no obstante recidiva en la mayoría de casos. • Se debe EDUCAR para adecuada POSTURA. Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Adult Low Back Pain. Bloomington (MN): Institute for Clinical Systems Improvement
  • 29. • DOLOR AGUDO INCAPACITANTE • COMPROMISO NEUROLÓGICO • PACIENTE SIN DIAGNÓSTICO DEFINITIVO Dr. Javier Barrera Portillo. Servicio de Rehabilitación. Hospital Universitario Donostia. Osakidetza. San Sebastián, España.
  • 31. •A la remisión de síntomas. • REFERENCIA: Según necesidad de manejo de terapia específica (tratamiento oncológico, infectológico y/o quirúrgico)