SlideShare una empresa de Scribd logo
DIANA KARINA MONTIEL BARRÓN.
SEXTO “B”
DATOS DE LA ESCUELA DE
PRACTICA
TELESECUNDARIA 433 COMUNIDAD EL CONTADERO
MUNICIPIO DE ATOTONILCO EL GRANDE, HGO.
GRADO: TERCERO GRUPO: “A”
NÚMERO DE ALUMNOS (TOTAL) SEIS NÚM. DE ALUMNAS: 3 NÚMERO DE ALUMNOS: 3
CARACTERISTICAS DEL GRUPO
Este grupo está conformado por seis estudiantes, contando con 3 señoritas y tres caballeros. En una edad
aproximada entre 14 y 15 años de edad. Todos los alumnos son originarios de la comunidad del Contadero.
Por medioauna entrevistaque aplique acada unode los jóvenes, tuve la oportunidad de conocer cuáles eran
sus gustos, intereses y motivaciones.
La mayoríade estosadolescentesalgunas de susasignaturasfavoritas son las Matemáticas porque les gusta lo
complicado, de igual maneralamateria de Formación Cívica y Ética porque vienen contenidos que les enseña
más sobre educación e Ingles porque es una lengua extranjera y además de que aprenden.
Y algunasde lasasignaturasque noles gustan esHistoria,porque nolesllamala atención lo que sucedió antes
y además de que se tienen que aprender fechas y Formación porque consideran que es una asignatura
aburrida.
Además me platicaron sobre lo que no les gustaría que sucediera dentro del aula, es que no exista conflictos
entre compañerosydocentes,que todoscumplieranconlostrabajos correspondientes y que no dejen mucho
trabajo.
Sin embargo lo que les gustaría que pasara en las clases, es que fuera un poco más didáctico, que exista más
respetoyeducacióndentrodel aula,que lesenseñaránpormediode videos, imágenes y películas, además de
que les dieran más tiempo para realizar las actividades y por último de que sus clases sean más dinámicas.
Ahorauno de sus principalesintereses sonel deporte,tal comoel fútbol ybasquetbol(al igual que lasmujeres)
y otro interés es que le gusta mucho la música.
Y sobre las motivacionesesque seanclasesdiferentes,esdecir,que noseasiempre lomismo,que lesenseñen
de maneras diferentes y que dentro del aula exista un ambiente agradable.
HÁBITOS DE ESTUDIO
Mediante el test que pude aplicar a este grupo, me dio la oportunidad de conocer los hábitos y métodos de
estudio de cada uno de los estudiantes de la escuela Telesecundaria 433.
Ya que,sus mejoreshábitosde estudio de losjóvenes son“El estudio”yesocontando solo cuatro alumnos con
un mayor porcentaje entre 4.5, 5.5 y 6. Y solo una alumna en la mejor área es “El lugar” con un porcentaje de
5.5.
Finalmente los adolescentes consideraron por medio del test, que el hábito que deben corregir son los
siguientes: “Los ejercicios”, “Tiempo de tareas, trabajos y estudio en casa”, “Hacer esquemas, resúmenes y
cuadros sinópticos”,“Enel estudio”yunalumnoconsideraque debe mejor en todos los hábitos y métodos de
DIAGNOSTICO GRUPAL DE TUTORÍAS
DIANA KARINA MONTIEL BARRÓN.
SEXTO “B”
estudio.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
De acuerdo a la semana de observación tuve la oportunidad de aplicarles un test llamado “Perfil de
inteligencias múltiplesde Gardner”que mediante alaoraciónseleccionadaporel alumnoporejemplo si eligió
la oraciónnúmero4 se marca en una tabla el núm. 4 de la columna que dice “criterios de selección”, luego se
cuentapor cada inteligenciael total de númerosmarcados,ese númerototal indica que tan desarrollada tiene
esa inteligencia con la finalidad de conocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes de este grupo.
Por ejemplo la alumna Hilda Tinajero Olguín la inteligencia que domina es lógico/matemático,
kinestésica/corporal, musical/rítmica y la inteligencia interpersonal.
Luis Fernando Olguín Badillo obtuvo la inteligencia lógico/matemático y kinestésica/corporal.
Alondra Rojas López solo domina la inteligencia kinestésica/corporal.
Y en el caso de los alumnos Jesús, Jessica y David no dominan ninguna de las ocho inteligencias de Gardner.
Esto quiere decirque pocoa poco tienenque desarrollarcadaunade estas inteligencias,claro,conlaayudadel
docente titular.
CONDUCTAS DISRUPTIVAS
Por medioala recogidade manifestaciones de conductas disruptivas y de acuerdo a la observación en el aula
de este grado de tercero,grupo“A”, pude notar que tresestudiantes tienen diferentestiposde tipificación de
la conducta,que esel caso del alumno LuisFernandoOlguínBadillo,que manifiesta: “Disrupcionesen el aula”,
esdecir,murmullos,interrupciónyusodel móvil,“Indisciplina” falta de respeto a sus compañeros, “Violencia
psicológica”, es decir, observe que le ponía apodos a sus compañeros y “Absentismo” (Pasivo).
En el caso se laseñoritaHildaTinajeroOlguín,latipificaciónde conductaque tiene es:“Disrupcionesenel aula”
(Murmullos) y “Absentismo” (Pasivo).
Y por último el alumno David Galloso Hernández, que tiene “Disrupciones en el aula” (Murmullos) y
“Absentismo” (Pasivo).
SITUACIÓN FAMILIAR
De acuerdoa tan reducidoel grupo,losalumnosnopresentaronconflictos familiares, ni problemas de ningún
tipo.Ya que por medio al contexto los estudiantes únicamente trabajan por las tardes apoyando a sus padres
en tareas cotidianas.
PROBLEMÁTICA ACADÉMICA
GRUPAL
A loque pude notar mediante alaobservaciónpude darme cuenta,que laproblemáticaque hayen el grupo es
que no se llevamuchoa cabo loque es reglamentoylanorma dentrodel aula.Ademásde que los no todos los
jóvenes no respetan a las docentes de la institución y a sus compañeros.
Por otro puntoconsideroque dentrodel auladebe de haberun buen ambiente agradable para lograr un buen
aprendizaje de los estudiantes, además lograr motivar a los jóvenes, por ejemplo hacerles saber a los
estudiantes que es lo que se espera de cada uno de ellos y tener en cuenta sus necesidades y capacidades.
DIANA KARINA MONTIEL BARRÓN.
SEXTO “B”
PROBLEMÁTICA INDIVIDUALES (ESTUDIO DE CASO)
 De acuerdoa lo que pude observarel alumno Luis Fernando Olguín Badillo tiene disrupciones en el aula, es decir, conductas inapropiadas
dentrodel salón de clases, tales como levantarse del sitio sin pedir permiso, hablar cuando explica la profesora, pregunta para retardar la
instrucción, le falta al respeto a sus compañeros como llamarlos por apodos. Sin embargo este tipo de conductas provoca una grave
dificultad para proseguir la marcha de la clase.
 Hildaesuna alumnaque tiene conductasdisruptivastalescomodisrupcionesenel aula,esdecir, que platica con alguno de sus compañeros
mientrasque lamaestraexplica.Ademásde presentarabsentismo(pasivo),esdecir, lafaltade adquisiciónde conocimientosfundamentales
o de la faltade desarrollode competenciasbásicasparapoderllevarunavidapersonal,socialyprofesional adecuada.Faltasde puntualidad,
la consecuenciainmediatade todasestasconductas, en función de su mayor o menor grado de desarrollo, suele ser la alteración del ritmo
de aprendizaje que, puede llevar a la repetición de curso y al fracaso escolar.
 El estudiante David, presenta conductas disruptivas, tales como disrupciones en el aula, que a veces durante las clases empieza con
murmullos con su compañera de atrás o con el compañero de aun lado. Y donde pude percatarme es que es un alumno con absentismo
(pasivo), es decir, que están en el aula pero se distraen fácilmente, ya que podría ser por la baja autoestima y ausencia de habilidades
sociales.
PROPUESTA DE ATENCIÓN
GRUPAL
Desde uninicióplaticarconel grupo y que dentrodel aulase llevará a cabo lasnormaso reglamentode laclase
y las consecuencias derivadas de su incumplimiento.
Crear unambiente socioemocional del aula sea positivo de tal modo que cada alumno entienda que tiene un
lugar adecuado y propio en el seno del grupo clase que le permita obtener éxito en la tarea que se propone.
La disrupcióndentrodel aulaesunaconstante que escompartidaporlosalumnosysupone la mayor dificultad
y primermotivode conflictoescolar,conladenominaciónde "los alumnos que no permiten que se imparta la
clase".En este sentidoesimportantecomodocente utilizarlasestrategiasde control consanciones a partir del
incumplimientoymanejo de aula. Y principalmente promover el aprendizaje entre iguales para que trabajen
colaborativamente y sin distinción.
Como docente considero ser líder fuerte, amigable, comprensible y ser menos insegura e insatisfecha.
Enseñandoconstantemente alosestudiantesloque eslaresponsabilidad.Yaque generalmente a los alumnos
responden mejor a comportamientos amigables y comprensivos que a conductas estrictas de liderazgo.
PROPUESTA DE ATENCIÓN INDIVIDUAL
 Desde mi puntode vistaconsideroque el estudianteLuisactúaasí por diferentesrazones,porejemplo, por aburrimiento, por necesidad de
diversión yporla faltade motivacióndel docente.Sinembargotambién podría ser para llamar la atención de la profesora o de sus propios
compañeros.
Sin embargo para que el estudiante mejore estas conductas disruptivas, es necesario:
1.- Utilizar las estrategias persuasivas de control y manejo de aula de centro.
DIANA KARINA MONTIEL BARRÓN.
SEXTO “B”
2.- Cambiar de sitio, para que no interrumpa, rumore y murmulle entre clase. Y mantenerlo vigilado.
3.- Llamar la atención de forma seria y breve sin evidenciarlo en el aula, para evitar burlas.
4.- Tener comunicación y confianza entre alumno-maestro.
5.- Motivarlo (Hacerle saber lo que espero de él).
6.- Enseñarle de acuerdo a sus intereses y gustos.
7.- Explicarcuálessonlosobjetivosde lasactividades.
 Consideroque principalmentelo que debería de hacer para que Hilda mejore estas conductas disruptivas, tener un acercamiento con ella,
utilizarel humorylas palabrasadecuadaspara manifestarlainconformidadde su conducta, motivarla en todos los sentidos, dentro y fuera
del aula.
Como profesor es primordial tomar en cuenta las circunstancias personales de cada alumno ya que también son cauces eficaces de gestión de las
conductas inadecuadas.
 Ser persuasivo en el sentido de transmitir una visión apasionada sobre aquello que se enseña.
Intentar que aprenda a ser tolerante, a cooperar y a ser respetuosos hacia los demás.
Hay que señalarque esposible actuarsobre obtenerbuenosresultados,perosiempre que dichaactuacióncomiencetempranamente y no espere al
final, cuando ya la conducta absentista haya llegado a su máxima expresión.
Además motivarlo a realizar las actividades asignadas, mantener un ambiente agradable, reconocer su trabajo y felicitarlo, y finalmente tener en
cuenta sus necesidades y capacidades.
ÁMBITO CORRESPONDIENTE
“El centro”, ya que parece sugerente que la labor del asesor se centre en condiciones que de acuerdo con
Ainscow se consideran imprescindibles para que el centro pueda llevar a cabo prácticas inclusivas.
Mejorando el centro:
1.- Prestar atención a los beneficios que se derivan de la formulación de preguntas y de la reflexión. Es decir,
que se reflexione críticamente sobre las prácticas, las dificultades que encuentran y cómo las enfrentan.
2.- Un compromiso de planificación colaborativa. Que mediante a las actividades obtenidas preguntarse y
reflexionar, constituye una parte fundamental del proceso de mejora.
3.- La participación del profesorado, de los alumnos y de la comunidad en los proyectos y en las decisiones del
centro. Los centros que incorporan métodos de trabajo que intensifican la participación (profesorado,
alumnadoyfamilias) encuentranrecursos adicionalesque puedanserútilesparael aprendizaje del alumnado.
4.- Un compromiso con el desarrollo profesional del equipo. Los centros mejoran si se promueve la formación
del profesorado, individual y colectivamente.
5.- Estrategias de coordinación. L comunicación es un aspecto fundamental de la coordinación.
6.- Liderazgo eficaz, pero no sólo del director la función del liderazgo debe extenderse a toda la escuela. El
liderazgo influye decisivamente en su capacidad de enfrentarse a los cambios y llevar a cabo iniciativas de
DIANA KARINA MONTIEL BARRÓN.
SEXTO “B”
mejora.
“El aula”:
1.- Crear relaciones positivas. La idea de que un buen clima de relaciones entre el profesorado y alumnado.
2.- Límites y expectativas claros. Cuando el profesorado actúa de forma colegiada, mostrando enfoques y
conductas similares, los alumnos aprenden estas pautas que reconocen como claves.
3.- Planificacióny preparacióndelos recursos. El alumnado aprende de manera más efectiva si las actividades
del aula están bien estructuradas y preparadas.
4.- El repertorio del profesorado. La extensión y amplitud de modelos y estrategias de enseñanza empleados
por losdocentesejercenunainfluencia positiva en la calidad de los resultados de aprendizaje del alumnado.
5.- Colaboraciónentreprofesionales. Lahabilidaddelprofesoradoparacrearrelaciones profesionales dentro y
fuera del aula centrada en el análisis y mejora de la práctica está fuertemente asociada a la mejora de la
escuela y oportunidades para el alumnado.
6.- Reflexión sobre la enseñanza.
A pesarde que la atencióndel alumnose contextualizaenlos apartados anteriores, parece oportuno referirse
también a este ámbito de intervención de forma singular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolarProyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolar
milagrodangeles
 
Guion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contextoGuion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contexto
Sary Sanz
 
PROGRAMA ANALITICO POR ESCUELA.docx
PROGRAMA ANALITICO POR ESCUELA.docxPROGRAMA ANALITICO POR ESCUELA.docx
PROGRAMA ANALITICO POR ESCUELA.docx
Nombre Miguel Angel Apellidos Valdez
 
trabajo de planeación de valores
trabajo de planeación de valorestrabajo de planeación de valores
trabajo de planeación de valores
Guadalupe Meza Mora
 
BAP.pptx
BAP.pptxBAP.pptx
Informe de la observación
Informe de la observaciónInforme de la observación
Informe de la observación
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Frases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletas (1)
Frases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletas (1)Frases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletas (1)
Frases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletas (1)
Ezequiel Gomez
 
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASegundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Sthefany Vega
 
Diagnostico y necesidades del grupo
Diagnostico y necesidades del grupoDiagnostico y necesidades del grupo
Diagnostico y necesidades del grupo
meraryfs
 
Cuadro los problemas de mi practica docente
Cuadro los problemas de mi practica docenteCuadro los problemas de mi practica docente
Cuadro los problemas de mi practica docente
Andrea Sánchez
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docente
daniina
 
Planeacion español
Planeacion españolPlaneacion español
Planeacion español
Ednithaa Vazquez
 
Informe del desarrollo de la secuencia didactica
Informe del desarrollo de la secuencia didacticaInforme del desarrollo de la secuencia didactica
Informe del desarrollo de la secuencia didactica
Lluce MLeyva
 
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
Sonia Ceballos
 
Lento aprendizaje
 Lento aprendizaje Lento aprendizaje
Lento aprendizaje
Jassely Arzate Quintero
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
karlan22
 
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAPROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
ma072001
 
Contexto social y escolar
Contexto social y escolarContexto social y escolar
Contexto social y escolar
Sheko Flores
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
Yelitza Bravo
 
Planeacion de alimentacion..
Planeacion de alimentacion..Planeacion de alimentacion..
Planeacion de alimentacion..
Margarita Rendon Muro
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolarProyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolar
 
Guion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contextoGuion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contexto
 
PROGRAMA ANALITICO POR ESCUELA.docx
PROGRAMA ANALITICO POR ESCUELA.docxPROGRAMA ANALITICO POR ESCUELA.docx
PROGRAMA ANALITICO POR ESCUELA.docx
 
trabajo de planeación de valores
trabajo de planeación de valorestrabajo de planeación de valores
trabajo de planeación de valores
 
BAP.pptx
BAP.pptxBAP.pptx
BAP.pptx
 
Informe de la observación
Informe de la observaciónInforme de la observación
Informe de la observación
 
Frases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletas (1)
Frases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletas (1)Frases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletas (1)
Frases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletas (1)
 
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASegundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
 
Diagnostico y necesidades del grupo
Diagnostico y necesidades del grupoDiagnostico y necesidades del grupo
Diagnostico y necesidades del grupo
 
Cuadro los problemas de mi practica docente
Cuadro los problemas de mi practica docenteCuadro los problemas de mi practica docente
Cuadro los problemas de mi practica docente
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docente
 
Planeacion español
Planeacion españolPlaneacion español
Planeacion español
 
Informe del desarrollo de la secuencia didactica
Informe del desarrollo de la secuencia didacticaInforme del desarrollo de la secuencia didactica
Informe del desarrollo de la secuencia didactica
 
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
31043843 modelo-informe-psicopedagogico-alumno-de-3-anos-con-probable-evoluci...
 
Lento aprendizaje
 Lento aprendizaje Lento aprendizaje
Lento aprendizaje
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
 
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAPROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
 
Contexto social y escolar
Contexto social y escolarContexto social y escolar
Contexto social y escolar
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
 
Planeacion de alimentacion..
Planeacion de alimentacion..Planeacion de alimentacion..
Planeacion de alimentacion..
 

Similar a Diagnostico grupal de tutorías

Diagnóstico grupal de tutorias
Diagnóstico grupal de tutoriasDiagnóstico grupal de tutorias
Diagnóstico grupal de tutorias
YareniCanteraBautista
 
Propuesta de trabajo para alumnos con conductas disruptivas
Propuesta de trabajo para alumnos con conductas disruptivasPropuesta de trabajo para alumnos con conductas disruptivas
Propuesta de trabajo para alumnos con conductas disruptivas
disriptivo
 
Diagnostico grupal
Diagnostico grupalDiagnostico grupal
Diagnostico grupal
DüLce Martinez
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
ENEF
 
Actividades Sugeridas 2
Actividades Sugeridas 2Actividades Sugeridas 2
Actividades Sugeridas 2
normal superior
 
Actividades Sugeridas 2
Actividades Sugeridas 2Actividades Sugeridas 2
Actividades Sugeridas 2
normal superior
 
Mala conducta
Mala conductaMala conducta
Mala conducta
Alisslov
 
Conductas disruptivas
Conductas disruptivasConductas disruptivas
Conductas disruptivas
José Gregorio
 
Ensayo.
Ensayo.Ensayo.
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
ricardow111
 
Hdez lilia.act1
Hdez lilia.act1Hdez lilia.act1
Hdez lilia.act1
hernandezlilia
 
Perfil grupal reestructuración
Perfil grupal reestructuración Perfil grupal reestructuración
Perfil grupal reestructuración
Daniela Dionicio
 
Disciplinas
DisciplinasDisciplinas
Disciplinas
YamilethMartinez10
 
Grupos En La Escuela
Grupos En La EscuelaGrupos En La Escuela
Grupos En La Escuela
Adrian Montes
 
Powerrrrrrr
PowerrrrrrrPowerrrrrrr
Powerrrrrrr
VIR_SAIVICH
 
Laminas de psicofunciones daniela
Laminas de psicofunciones danielaLaminas de psicofunciones daniela
Laminas de psicofunciones daniela
Daniela Apolinar
 
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
ENEF
 
caso mala conducta de jardín lee de forest
caso mala conducta de jardín lee de forestcaso mala conducta de jardín lee de forest
caso mala conducta de jardín lee de forest
Dannii Arreola
 
PROPUESTA PSICOPEDAGOGICA
PROPUESTA PSICOPEDAGOGICA   PROPUESTA PSICOPEDAGOGICA
PROPUESTA PSICOPEDAGOGICA
Yamileth Bertel
 
Convivencia en el aula
Convivencia en el aulaConvivencia en el aula
Convivencia en el aula
mar3mtz
 

Similar a Diagnostico grupal de tutorías (20)

Diagnóstico grupal de tutorias
Diagnóstico grupal de tutoriasDiagnóstico grupal de tutorias
Diagnóstico grupal de tutorias
 
Propuesta de trabajo para alumnos con conductas disruptivas
Propuesta de trabajo para alumnos con conductas disruptivasPropuesta de trabajo para alumnos con conductas disruptivas
Propuesta de trabajo para alumnos con conductas disruptivas
 
Diagnostico grupal
Diagnostico grupalDiagnostico grupal
Diagnostico grupal
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Actividades Sugeridas 2
Actividades Sugeridas 2Actividades Sugeridas 2
Actividades Sugeridas 2
 
Actividades Sugeridas 2
Actividades Sugeridas 2Actividades Sugeridas 2
Actividades Sugeridas 2
 
Mala conducta
Mala conductaMala conducta
Mala conducta
 
Conductas disruptivas
Conductas disruptivasConductas disruptivas
Conductas disruptivas
 
Ensayo.
Ensayo.Ensayo.
Ensayo.
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Hdez lilia.act1
Hdez lilia.act1Hdez lilia.act1
Hdez lilia.act1
 
Perfil grupal reestructuración
Perfil grupal reestructuración Perfil grupal reestructuración
Perfil grupal reestructuración
 
Disciplinas
DisciplinasDisciplinas
Disciplinas
 
Grupos En La Escuela
Grupos En La EscuelaGrupos En La Escuela
Grupos En La Escuela
 
Powerrrrrrr
PowerrrrrrrPowerrrrrrr
Powerrrrrrr
 
Laminas de psicofunciones daniela
Laminas de psicofunciones danielaLaminas de psicofunciones daniela
Laminas de psicofunciones daniela
 
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
 
caso mala conducta de jardín lee de forest
caso mala conducta de jardín lee de forestcaso mala conducta de jardín lee de forest
caso mala conducta de jardín lee de forest
 
PROPUESTA PSICOPEDAGOGICA
PROPUESTA PSICOPEDAGOGICA   PROPUESTA PSICOPEDAGOGICA
PROPUESTA PSICOPEDAGOGICA
 
Convivencia en el aula
Convivencia en el aulaConvivencia en el aula
Convivencia en el aula
 

Más de disriptivo

Análisis del plan de acción tutoria1
Análisis del plan de acción tutoria1Análisis del plan de acción tutoria1
Análisis del plan de acción tutoria1
disriptivo
 
Libro de resiliencia
Libro de resilienciaLibro de resiliencia
Libro de resiliencia
disriptivo
 
Plan de acción con metodos de casos
Plan de acción con metodos de casosPlan de acción con metodos de casos
Plan de acción con metodos de casos
disriptivo
 
Plan de acción con metodos de casos
Plan de acción con metodos de casosPlan de acción con metodos de casos
Plan de acción con metodos de casos
disriptivo
 
Piramide. estudio de casos. diana
Piramide. estudio de casos. dianaPiramide. estudio de casos. diana
Piramide. estudio de casos. diana
disriptivo
 
Diagnostico grupla 2
Diagnostico grupla 2Diagnostico grupla 2
Diagnostico grupla 2
disriptivo
 
Plan de acción tutorial
Plan de acción tutorialPlan de acción tutorial
Plan de acción tutorial
disriptivo
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
disriptivo
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
disriptivo
 
Capitulo 3 y 4
Capitulo 3 y 4Capitulo 3 y 4
Capitulo 3 y 4
disriptivo
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
disriptivo
 
Introducción y capitulo 1 violencia en la escuela
Introducción y capitulo 1 violencia en la escuelaIntroducción y capitulo 1 violencia en la escuela
Introducción y capitulo 1 violencia en la escuela
disriptivo
 
El trabajo en el aula
El trabajo en el aulaEl trabajo en el aula
El trabajo en el aula
disriptivo
 
Diagnostico grupal de tutorías
Diagnostico grupal de tutoríasDiagnostico grupal de tutorías
Diagnostico grupal de tutorías
disriptivo
 
3.4 circularidad de la vivencia ante la violencia
3.4 circularidad de la vivencia  ante la violencia3.4 circularidad de la vivencia  ante la violencia
3.4 circularidad de la vivencia ante la violencia
disriptivo
 
3.3 toma de desiciones y metas de vida
3.3 toma de desiciones y metas de vida3.3 toma de desiciones y metas de vida
3.3 toma de desiciones y metas de vida
disriptivo
 
3.2 modelos relacionales infantiles
3.2 modelos relacionales infantiles3.2 modelos relacionales infantiles
3.2 modelos relacionales infantiles
disriptivo
 
3.1 aprendizaje significativo en la niñez
3.1 aprendizaje significativo en la niñez3.1 aprendizaje significativo en la niñez
3.1 aprendizaje significativo en la niñez
disriptivo
 
3 exposicion miss hilda libro de violencia familiar..
3 exposicion miss hilda libro de violencia familiar..3 exposicion miss hilda libro de violencia familiar..
3 exposicion miss hilda libro de violencia familiar..
disriptivo
 
Perfil de inteligencias multiples Gardner
Perfil de inteligencias multiples GardnerPerfil de inteligencias multiples Gardner
Perfil de inteligencias multiples Gardner
disriptivo
 

Más de disriptivo (20)

Análisis del plan de acción tutoria1
Análisis del plan de acción tutoria1Análisis del plan de acción tutoria1
Análisis del plan de acción tutoria1
 
Libro de resiliencia
Libro de resilienciaLibro de resiliencia
Libro de resiliencia
 
Plan de acción con metodos de casos
Plan de acción con metodos de casosPlan de acción con metodos de casos
Plan de acción con metodos de casos
 
Plan de acción con metodos de casos
Plan de acción con metodos de casosPlan de acción con metodos de casos
Plan de acción con metodos de casos
 
Piramide. estudio de casos. diana
Piramide. estudio de casos. dianaPiramide. estudio de casos. diana
Piramide. estudio de casos. diana
 
Diagnostico grupla 2
Diagnostico grupla 2Diagnostico grupla 2
Diagnostico grupla 2
 
Plan de acción tutorial
Plan de acción tutorialPlan de acción tutorial
Plan de acción tutorial
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Capitulo 3 y 4
Capitulo 3 y 4Capitulo 3 y 4
Capitulo 3 y 4
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Introducción y capitulo 1 violencia en la escuela
Introducción y capitulo 1 violencia en la escuelaIntroducción y capitulo 1 violencia en la escuela
Introducción y capitulo 1 violencia en la escuela
 
El trabajo en el aula
El trabajo en el aulaEl trabajo en el aula
El trabajo en el aula
 
Diagnostico grupal de tutorías
Diagnostico grupal de tutoríasDiagnostico grupal de tutorías
Diagnostico grupal de tutorías
 
3.4 circularidad de la vivencia ante la violencia
3.4 circularidad de la vivencia  ante la violencia3.4 circularidad de la vivencia  ante la violencia
3.4 circularidad de la vivencia ante la violencia
 
3.3 toma de desiciones y metas de vida
3.3 toma de desiciones y metas de vida3.3 toma de desiciones y metas de vida
3.3 toma de desiciones y metas de vida
 
3.2 modelos relacionales infantiles
3.2 modelos relacionales infantiles3.2 modelos relacionales infantiles
3.2 modelos relacionales infantiles
 
3.1 aprendizaje significativo en la niñez
3.1 aprendizaje significativo en la niñez3.1 aprendizaje significativo en la niñez
3.1 aprendizaje significativo en la niñez
 
3 exposicion miss hilda libro de violencia familiar..
3 exposicion miss hilda libro de violencia familiar..3 exposicion miss hilda libro de violencia familiar..
3 exposicion miss hilda libro de violencia familiar..
 
Perfil de inteligencias multiples Gardner
Perfil de inteligencias multiples GardnerPerfil de inteligencias multiples Gardner
Perfil de inteligencias multiples Gardner
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Diagnostico grupal de tutorías

  • 1. DIANA KARINA MONTIEL BARRÓN. SEXTO “B” DATOS DE LA ESCUELA DE PRACTICA TELESECUNDARIA 433 COMUNIDAD EL CONTADERO MUNICIPIO DE ATOTONILCO EL GRANDE, HGO. GRADO: TERCERO GRUPO: “A” NÚMERO DE ALUMNOS (TOTAL) SEIS NÚM. DE ALUMNAS: 3 NÚMERO DE ALUMNOS: 3 CARACTERISTICAS DEL GRUPO Este grupo está conformado por seis estudiantes, contando con 3 señoritas y tres caballeros. En una edad aproximada entre 14 y 15 años de edad. Todos los alumnos son originarios de la comunidad del Contadero. Por medioauna entrevistaque aplique acada unode los jóvenes, tuve la oportunidad de conocer cuáles eran sus gustos, intereses y motivaciones. La mayoríade estosadolescentesalgunas de susasignaturasfavoritas son las Matemáticas porque les gusta lo complicado, de igual maneralamateria de Formación Cívica y Ética porque vienen contenidos que les enseña más sobre educación e Ingles porque es una lengua extranjera y además de que aprenden. Y algunasde lasasignaturasque noles gustan esHistoria,porque nolesllamala atención lo que sucedió antes y además de que se tienen que aprender fechas y Formación porque consideran que es una asignatura aburrida. Además me platicaron sobre lo que no les gustaría que sucediera dentro del aula, es que no exista conflictos entre compañerosydocentes,que todoscumplieranconlostrabajos correspondientes y que no dejen mucho trabajo. Sin embargo lo que les gustaría que pasara en las clases, es que fuera un poco más didáctico, que exista más respetoyeducacióndentrodel aula,que lesenseñaránpormediode videos, imágenes y películas, además de que les dieran más tiempo para realizar las actividades y por último de que sus clases sean más dinámicas. Ahorauno de sus principalesintereses sonel deporte,tal comoel fútbol ybasquetbol(al igual que lasmujeres) y otro interés es que le gusta mucho la música. Y sobre las motivacionesesque seanclasesdiferentes,esdecir,que noseasiempre lomismo,que lesenseñen de maneras diferentes y que dentro del aula exista un ambiente agradable. HÁBITOS DE ESTUDIO Mediante el test que pude aplicar a este grupo, me dio la oportunidad de conocer los hábitos y métodos de estudio de cada uno de los estudiantes de la escuela Telesecundaria 433. Ya que,sus mejoreshábitosde estudio de losjóvenes son“El estudio”yesocontando solo cuatro alumnos con un mayor porcentaje entre 4.5, 5.5 y 6. Y solo una alumna en la mejor área es “El lugar” con un porcentaje de 5.5. Finalmente los adolescentes consideraron por medio del test, que el hábito que deben corregir son los siguientes: “Los ejercicios”, “Tiempo de tareas, trabajos y estudio en casa”, “Hacer esquemas, resúmenes y cuadros sinópticos”,“Enel estudio”yunalumnoconsideraque debe mejor en todos los hábitos y métodos de DIAGNOSTICO GRUPAL DE TUTORÍAS
  • 2. DIANA KARINA MONTIEL BARRÓN. SEXTO “B” estudio. ESTILOS DE APRENDIZAJE De acuerdo a la semana de observación tuve la oportunidad de aplicarles un test llamado “Perfil de inteligencias múltiplesde Gardner”que mediante alaoraciónseleccionadaporel alumnoporejemplo si eligió la oraciónnúmero4 se marca en una tabla el núm. 4 de la columna que dice “criterios de selección”, luego se cuentapor cada inteligenciael total de númerosmarcados,ese númerototal indica que tan desarrollada tiene esa inteligencia con la finalidad de conocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes de este grupo. Por ejemplo la alumna Hilda Tinajero Olguín la inteligencia que domina es lógico/matemático, kinestésica/corporal, musical/rítmica y la inteligencia interpersonal. Luis Fernando Olguín Badillo obtuvo la inteligencia lógico/matemático y kinestésica/corporal. Alondra Rojas López solo domina la inteligencia kinestésica/corporal. Y en el caso de los alumnos Jesús, Jessica y David no dominan ninguna de las ocho inteligencias de Gardner. Esto quiere decirque pocoa poco tienenque desarrollarcadaunade estas inteligencias,claro,conlaayudadel docente titular. CONDUCTAS DISRUPTIVAS Por medioala recogidade manifestaciones de conductas disruptivas y de acuerdo a la observación en el aula de este grado de tercero,grupo“A”, pude notar que tresestudiantes tienen diferentestiposde tipificación de la conducta,que esel caso del alumno LuisFernandoOlguínBadillo,que manifiesta: “Disrupcionesen el aula”, esdecir,murmullos,interrupciónyusodel móvil,“Indisciplina” falta de respeto a sus compañeros, “Violencia psicológica”, es decir, observe que le ponía apodos a sus compañeros y “Absentismo” (Pasivo). En el caso se laseñoritaHildaTinajeroOlguín,latipificaciónde conductaque tiene es:“Disrupcionesenel aula” (Murmullos) y “Absentismo” (Pasivo). Y por último el alumno David Galloso Hernández, que tiene “Disrupciones en el aula” (Murmullos) y “Absentismo” (Pasivo). SITUACIÓN FAMILIAR De acuerdoa tan reducidoel grupo,losalumnosnopresentaronconflictos familiares, ni problemas de ningún tipo.Ya que por medio al contexto los estudiantes únicamente trabajan por las tardes apoyando a sus padres en tareas cotidianas. PROBLEMÁTICA ACADÉMICA GRUPAL A loque pude notar mediante alaobservaciónpude darme cuenta,que laproblemáticaque hayen el grupo es que no se llevamuchoa cabo loque es reglamentoylanorma dentrodel aula.Ademásde que los no todos los jóvenes no respetan a las docentes de la institución y a sus compañeros. Por otro puntoconsideroque dentrodel auladebe de haberun buen ambiente agradable para lograr un buen aprendizaje de los estudiantes, además lograr motivar a los jóvenes, por ejemplo hacerles saber a los estudiantes que es lo que se espera de cada uno de ellos y tener en cuenta sus necesidades y capacidades.
  • 3. DIANA KARINA MONTIEL BARRÓN. SEXTO “B” PROBLEMÁTICA INDIVIDUALES (ESTUDIO DE CASO)  De acuerdoa lo que pude observarel alumno Luis Fernando Olguín Badillo tiene disrupciones en el aula, es decir, conductas inapropiadas dentrodel salón de clases, tales como levantarse del sitio sin pedir permiso, hablar cuando explica la profesora, pregunta para retardar la instrucción, le falta al respeto a sus compañeros como llamarlos por apodos. Sin embargo este tipo de conductas provoca una grave dificultad para proseguir la marcha de la clase.  Hildaesuna alumnaque tiene conductasdisruptivastalescomodisrupcionesenel aula,esdecir, que platica con alguno de sus compañeros mientrasque lamaestraexplica.Ademásde presentarabsentismo(pasivo),esdecir, lafaltade adquisiciónde conocimientosfundamentales o de la faltade desarrollode competenciasbásicasparapoderllevarunavidapersonal,socialyprofesional adecuada.Faltasde puntualidad, la consecuenciainmediatade todasestasconductas, en función de su mayor o menor grado de desarrollo, suele ser la alteración del ritmo de aprendizaje que, puede llevar a la repetición de curso y al fracaso escolar.  El estudiante David, presenta conductas disruptivas, tales como disrupciones en el aula, que a veces durante las clases empieza con murmullos con su compañera de atrás o con el compañero de aun lado. Y donde pude percatarme es que es un alumno con absentismo (pasivo), es decir, que están en el aula pero se distraen fácilmente, ya que podría ser por la baja autoestima y ausencia de habilidades sociales. PROPUESTA DE ATENCIÓN GRUPAL Desde uninicióplaticarconel grupo y que dentrodel aulase llevará a cabo lasnormaso reglamentode laclase y las consecuencias derivadas de su incumplimiento. Crear unambiente socioemocional del aula sea positivo de tal modo que cada alumno entienda que tiene un lugar adecuado y propio en el seno del grupo clase que le permita obtener éxito en la tarea que se propone. La disrupcióndentrodel aulaesunaconstante que escompartidaporlosalumnosysupone la mayor dificultad y primermotivode conflictoescolar,conladenominaciónde "los alumnos que no permiten que se imparta la clase".En este sentidoesimportantecomodocente utilizarlasestrategiasde control consanciones a partir del incumplimientoymanejo de aula. Y principalmente promover el aprendizaje entre iguales para que trabajen colaborativamente y sin distinción. Como docente considero ser líder fuerte, amigable, comprensible y ser menos insegura e insatisfecha. Enseñandoconstantemente alosestudiantesloque eslaresponsabilidad.Yaque generalmente a los alumnos responden mejor a comportamientos amigables y comprensivos que a conductas estrictas de liderazgo. PROPUESTA DE ATENCIÓN INDIVIDUAL  Desde mi puntode vistaconsideroque el estudianteLuisactúaasí por diferentesrazones,porejemplo, por aburrimiento, por necesidad de diversión yporla faltade motivacióndel docente.Sinembargotambién podría ser para llamar la atención de la profesora o de sus propios compañeros. Sin embargo para que el estudiante mejore estas conductas disruptivas, es necesario: 1.- Utilizar las estrategias persuasivas de control y manejo de aula de centro.
  • 4. DIANA KARINA MONTIEL BARRÓN. SEXTO “B” 2.- Cambiar de sitio, para que no interrumpa, rumore y murmulle entre clase. Y mantenerlo vigilado. 3.- Llamar la atención de forma seria y breve sin evidenciarlo en el aula, para evitar burlas. 4.- Tener comunicación y confianza entre alumno-maestro. 5.- Motivarlo (Hacerle saber lo que espero de él). 6.- Enseñarle de acuerdo a sus intereses y gustos. 7.- Explicarcuálessonlosobjetivosde lasactividades.  Consideroque principalmentelo que debería de hacer para que Hilda mejore estas conductas disruptivas, tener un acercamiento con ella, utilizarel humorylas palabrasadecuadaspara manifestarlainconformidadde su conducta, motivarla en todos los sentidos, dentro y fuera del aula. Como profesor es primordial tomar en cuenta las circunstancias personales de cada alumno ya que también son cauces eficaces de gestión de las conductas inadecuadas.  Ser persuasivo en el sentido de transmitir una visión apasionada sobre aquello que se enseña. Intentar que aprenda a ser tolerante, a cooperar y a ser respetuosos hacia los demás. Hay que señalarque esposible actuarsobre obtenerbuenosresultados,perosiempre que dichaactuacióncomiencetempranamente y no espere al final, cuando ya la conducta absentista haya llegado a su máxima expresión. Además motivarlo a realizar las actividades asignadas, mantener un ambiente agradable, reconocer su trabajo y felicitarlo, y finalmente tener en cuenta sus necesidades y capacidades. ÁMBITO CORRESPONDIENTE “El centro”, ya que parece sugerente que la labor del asesor se centre en condiciones que de acuerdo con Ainscow se consideran imprescindibles para que el centro pueda llevar a cabo prácticas inclusivas. Mejorando el centro: 1.- Prestar atención a los beneficios que se derivan de la formulación de preguntas y de la reflexión. Es decir, que se reflexione críticamente sobre las prácticas, las dificultades que encuentran y cómo las enfrentan. 2.- Un compromiso de planificación colaborativa. Que mediante a las actividades obtenidas preguntarse y reflexionar, constituye una parte fundamental del proceso de mejora. 3.- La participación del profesorado, de los alumnos y de la comunidad en los proyectos y en las decisiones del centro. Los centros que incorporan métodos de trabajo que intensifican la participación (profesorado, alumnadoyfamilias) encuentranrecursos adicionalesque puedanserútilesparael aprendizaje del alumnado. 4.- Un compromiso con el desarrollo profesional del equipo. Los centros mejoran si se promueve la formación del profesorado, individual y colectivamente. 5.- Estrategias de coordinación. L comunicación es un aspecto fundamental de la coordinación. 6.- Liderazgo eficaz, pero no sólo del director la función del liderazgo debe extenderse a toda la escuela. El liderazgo influye decisivamente en su capacidad de enfrentarse a los cambios y llevar a cabo iniciativas de
  • 5. DIANA KARINA MONTIEL BARRÓN. SEXTO “B” mejora. “El aula”: 1.- Crear relaciones positivas. La idea de que un buen clima de relaciones entre el profesorado y alumnado. 2.- Límites y expectativas claros. Cuando el profesorado actúa de forma colegiada, mostrando enfoques y conductas similares, los alumnos aprenden estas pautas que reconocen como claves. 3.- Planificacióny preparacióndelos recursos. El alumnado aprende de manera más efectiva si las actividades del aula están bien estructuradas y preparadas. 4.- El repertorio del profesorado. La extensión y amplitud de modelos y estrategias de enseñanza empleados por losdocentesejercenunainfluencia positiva en la calidad de los resultados de aprendizaje del alumnado. 5.- Colaboraciónentreprofesionales. Lahabilidaddelprofesoradoparacrearrelaciones profesionales dentro y fuera del aula centrada en el análisis y mejora de la práctica está fuertemente asociada a la mejora de la escuela y oportunidades para el alumnado. 6.- Reflexión sobre la enseñanza. A pesarde que la atencióndel alumnose contextualizaenlos apartados anteriores, parece oportuno referirse también a este ámbito de intervención de forma singular.