SlideShare una empresa de Scribd logo
Sporozoite - host interactions
Malaria o Paludismo
Dra. Clara Isabel González
Profesor principal Microbiología-
2011
Sumario
Definición
Morfología
Ciclo vital
Epidemiología
Patogenia – patología
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Tratamiento -Profilaxis
MALARIA
 Definición
 Enfermedad parasitaria aguda
 De evolución crónica
 Caracterizada por
 Fiebre o accesos febriles intermitentes
 Esplenomegalia
 Anemia
 Producida por
 Protozoos intracelulares obligatorios
 Género Plasmodium
 Y transmitido por mosquitos
 Género Anopheles
Malaria
Importancia
 Màs 300 a 500 millones de casos / año.
 Aprox. 1 millón de muertes / año.
 La edad pediátrica es la más afectada.
 Más de 2.400 millones de personas en
el mundo viven en zonas endémicas
para Malaria.
 Costo económico a causa de la Malaria
$ 1.800 millones por año.
OMS
Malaria en el Mundo
Iniciativas de control de la malaria ha permitido se declare muchos países libre de malaria
Agentes etiológicos
 Existen más de100 especies,
 22 parasitan a primates (monos),
 84 a las aves y reptiles, solo 4 parasitan al hombre.
 De las 4 especies que parasitan a humanos, 3 son
específicamente humanos:
 • Plasmodium vivax
 • Plasmodium falcíparum
 • Plasmodium ovale
 Estos se diferencian
por su genética,
Patología que producen,
tiempos de sus ciclos biológicos,
morfología y
clínica que presentan
Malaria
Vectores
 Mosquitos del género
anopheles
Especies
○ Albimanus
○ pseudopunctipennis
 Las condiciones que una
especie anofelina debe
 tener para ser
considerada como un
potencial
 vector (12) son tres:
compatibilidad genética
vector/parásito
longevidad igual o mayor
al ciclo extrinseco del
parásito.
 antropofilia.
Malaria
Formas evolutivas
 Formas Evolutivas
Trofozoito
Esquizontes
Merozoitos
Gametocitos
 Formas Evolutivas
Trofozoito
Esquizontes
Merozoitos
Gametocitos
 Estado de madurez
Jóvenes y maduros
Jóvenes y maduros
Macro y
microgametocitos
 Estado de madurez
Jóvenes y maduros
Jóvenes y maduros
Macro y
microgametocitos
Formas Evolutivas
 Esporozoítos
 Esquizontes hepáticos
 Hipnozoítos o criptozoítos
 Trofozoítos jóvenes y
maduros
 Esquizontes eritrocitario
 Merozoítos
 Gametocitos
Formas Evolutivas en el Vector
Ciclo sexual
Glándulas
salivales
Ooquiste
Ooquineto
o Zigoto
Macro y Micro-gametocitos
Ooquiste y EsporoblastoOoquiste y Esporoblasto
12-24 hrs.
Malaria
Epidemiología
 Mecanismos de Transmisión
 Vectorial *
 Congénita (poco frecuente) (< a 3/1000 niños enfermos con
Paludismo en zona de hiperendemia
 Transfusión sanguínea
 Por jeringas (drogadictos /IV)
 Otros
MSP-1 complex
AMA-1
MAEBL
ABRA
S-antigen
PfNBP-1
PfNBP-2
PfNBP-4
PvRBP-1
PvRBP-2
Py235
DBL-EBPs
Rhop complex
RAP complex
Serine protease
AMA-1
Proteolytic processing
MSP-1complex
RESA
RIMA
SUB-1
SUB-2
Initial attachment
Reorientatión
Secretion of microneme
and rhoptry contents
Complete internalisation
Maduration Into a
ring-stage trophozoite
Phases of merozoite invasion
Irreversible attachment, junction formation and
deformation of RBC membrane
Formation of the
parasitophorous vacuole
Bannister L. H., et al, 1977, Cowman A. F., et al, 2000
Sherman I. W., 1998
1
2
3
4
5
6
Recordemos
Ciclo Esporogonico o SexuaL
Mosquito o vector
Micro y Macrogametocitos FPI
Micro o Macro gamretos
Huevo o cigoto
Ooquineto
Ooquiste o esporoblastos
ESPOROZOITOS FPI
Esquizonte joven y maduro tisular
Trofozoito joven y maduro sanguíneo
Esquizonte Joven maduro sanguíneo
Merozoitos
Gametocitos
Malaria no complicada
Triada clásica:Triada clásica:
 Acceso malárico.Acceso malárico.
 Anemia.Anemia.
 Esplenomegalia.Esplenomegalia.
Puede haber ictericia.Puede haber ictericia.
Órganos afectados
 Sistema sanguineo
 Bazo
 Higado (P.f)
 Cerebro (P.f)
 Riñones (P.f - P.m)
 Pulmones (P.f )
 Otros organos : medula osea, placenta,
aparato digestivo (P.f)
Complicaciones
 Anemia hemolítica
 Insuficiencia renal aguda
 Edema agudo de pulmón
 Malaria cerebral
Manifestaciones clínicas
 Factores determinantes
 Especie de parásito
 Número de parásitos
 Estado inmunitario del huésped
 Edad
 Periodo de incubación : 10-14 días
 Síntomas premonitorios
 Cefalea, mialgia, artralgia, anorexia, vómito
 Paroxismo palúdico
 Escalofrío
 Fiebre
 Sudoración
Presentación Clínica de la
Malaria
1. Malaria aguda clásica o no complicada.
2. Malaria crónica.
3. Malaria en los niños.
4. Malaria en la embarazada.
5. Otras:

Nefropatías maláricas.

Esplenomegalia malárica hiperreactiva.

Fiebre biliosa hemoglobinúrica.

Malaria cerebral.
Malaria en embarazadas
 En la madre:
 Acentúa anemia del embarazo  Alta mortalidad.
 Insuficiencia cardiaca  Parto.
 Palpitaciones, mareos, cansancio, disnea.
 En el niño:
 Bajo peso al nacer y parto prematuro.
 Riesgo aumentado para muerte neonatal y alteración del
desarrollo cognitivo
 Hipoglicemia no tratada en RN  Daño cerebral.
Manifestaciones de la Malaria
cerebral
 Convulsiones.
 Alteraciones del sensorio.
 Trastornos de la marcha.
 Sindromes mentales orgánicos.
 Trastornos neurológicos.
 Alteraciones de la personalidad.
Malaria cerebral
 Secuelas permanentes:
 10% en niños
 3% en adultos
La infección por P.
falciparum es una emergencia
médica
 El tratamiento temprano es curativo.
 El diagnóstico temprano es imperativo.
 La malaria severa tiene una mortalidad
de 20% aún con tratamiento adecuado.
Diagnósticos diferenciales de Malaria
SeveraFiebre
Confusión
Convulsiones
Sagrados y alteraciones de la
coagulación
Alteraciones de la conducta
Ictericia
Nauseas, vomitos y diarrea
Hemoglobinuria
Falla renal aguda
Shock
Otras infecciones
Meningoencefalitis
Encefalitis, epilepsia
Fiebres hemorrágicas, septicemias
Encefalitis, psicosis, intoxicaciones
Hepatitis, fiebre amarilla,
obstrucción biliar
Fiebres entéricas
Inducida por drogas, etc.
Septicemia, leptospirosis, fiebre
amarilla
Septicemia, hemorragias
Diagnóstico
1. Clínico-epidemiológico.
2. Parasitológico: Gota gruesa y extendido.
3. Inmunológicos: ELISA, HAI, IFI, Cintas reactivas.
4. Biología molecular: PCR.
5. Fluorescencia: QBC.
6. Exámenes paraclínicos: hematología completa,
bilirrubina, transaminasas, glicemia, ex. orina,
electrolitos, etc.
Diagnóstico Parasitológico de
la Malaria
Toma de la muestraToma de la muestra
Gota gruesaGota gruesa
Frotis de sangre periféricaFrotis de sangre periférica
Plasmodium vivax
Plasmodium falciparum
Métodos diagnósticos
alternativosPruebas rápidas con tiras reactivasPruebas rápidas con tiras reactivas
Parasight®
Optimal®
Diagnostico
 Directos
 Gota gruesa
 Extendido periferico
 QBC – naranja de acridina
 PCR
 Indirectos
 IFD
 ELISA
 HAI
 Pruebas rápidas
Diagram showing the general structure of a
Plasmodium falciparum merozoite
Merozoite cell structure
Apical prominence
Dense
granule
Microneme
Rhoptry
Plastid
Mitochondrion
Nucleus
Surface
coat
Polar
rings
Microtubule
Preiser P. et al., 2000
FIDICFIDIC
Malaria2013ultima
Malaria2013ultima
Malaria2013ultima
Malaria2013ultima
Malaria2013ultima
Malaria2013ultima

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paludismo
Paludismo Paludismo
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
Juanjo Fonseca
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
pepe Lucho
 
Malaria o Paludismo, características, tipos
Malaria o Paludismo, características, tiposMalaria o Paludismo, características, tipos
Malaria o Paludismo, características, tipos
mariimaringarcia
 
Babesia en caninos proyecto
Babesia en caninos proyectoBabesia en caninos proyecto
Babesia en caninos proyectomare
 
Poxvirus karla 2
Poxvirus karla 2Poxvirus karla 2
Poxvirus karla 2
Karlita Mejia Salazar
 
Leishmaniasis en Honduras - Enfermedad de Kala-Azar
Leishmaniasis en Honduras - Enfermedad de Kala-AzarLeishmaniasis en Honduras - Enfermedad de Kala-Azar
Leishmaniasis en Honduras - Enfermedad de Kala-Azar
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Leishmaniasis final ultimo listo
Leishmaniasis final ultimo listoLeishmaniasis final ultimo listo
Leishmaniasis final ultimo listo
Maria Perez Ortiz
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismoCasiMedi.com
 
Espiroquetas
EspiroquetasEspiroquetas
EspiroquetasG01A92
 
Espiroquetas unidad 28
Espiroquetas unidad 28Espiroquetas unidad 28
Espiroquetas unidad 28waldemarc1
 
Leishmaniasis j@zz
Leishmaniasis j@zzLeishmaniasis j@zz
Leishmaniasis j@zz
Jasmin Lopez
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
guest5366832
 
Epiedmiologia De La Malaria
Epiedmiologia De La MalariaEpiedmiologia De La Malaria
Epiedmiologia De La MalariaLuis Fernando
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
Claudia Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Paludismo
Paludismo Paludismo
Paludismo
 
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Malaria o Paludismo, características, tipos
Malaria o Paludismo, características, tiposMalaria o Paludismo, características, tipos
Malaria o Paludismo, características, tipos
 
Babesia en caninos proyecto
Babesia en caninos proyectoBabesia en caninos proyecto
Babesia en caninos proyecto
 
Poxvirus karla 2
Poxvirus karla 2Poxvirus karla 2
Poxvirus karla 2
 
Espiroquetas
EspiroquetasEspiroquetas
Espiroquetas
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Leishmaniasis en Honduras - Enfermedad de Kala-Azar
Leishmaniasis en Honduras - Enfermedad de Kala-AzarLeishmaniasis en Honduras - Enfermedad de Kala-Azar
Leishmaniasis en Honduras - Enfermedad de Kala-Azar
 
MALARIA O PALUDISMO
MALARIA O PALUDISMOMALARIA O PALUDISMO
MALARIA O PALUDISMO
 
Leishmaniasis final ultimo listo
Leishmaniasis final ultimo listoLeishmaniasis final ultimo listo
Leishmaniasis final ultimo listo
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
 
Espiroquetas
EspiroquetasEspiroquetas
Espiroquetas
 
Espiroquetas unidad 28
Espiroquetas unidad 28Espiroquetas unidad 28
Espiroquetas unidad 28
 
Leishmaniasis j@zz
Leishmaniasis j@zzLeishmaniasis j@zz
Leishmaniasis j@zz
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Epiedmiologia De La Malaria
Epiedmiologia De La MalariaEpiedmiologia De La Malaria
Epiedmiologia De La Malaria
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 

Similar a Malaria2013ultima

Malaria1
Malaria1 Malaria1
Malaria1 090627195758 Phpapp01
Malaria1 090627195758 Phpapp01Malaria1 090627195758 Phpapp01
Malaria1 090627195758 Phpapp01ASTOASIO
 
MALARIA GRAVE.ppt
MALARIA GRAVE.pptMALARIA GRAVE.ppt
MALARIA GRAVE.ppt
Jesús Obando P
 
Enfermedades Endemicas
Enfermedades EndemicasEnfermedades Endemicas
Enfermedades Endemicas
Nancy Peña Nole
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
MalariaMalaria
Malaria y riñón
Malaria y riñón Malaria y riñón
Malaria y riñón
Silvana Alcala
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Estefa RM9
 
Plasmodiosis Expo, agente causal y tx.pptx
Plasmodiosis Expo, agente causal y tx.pptxPlasmodiosis Expo, agente causal y tx.pptx
Plasmodiosis Expo, agente causal y tx.pptx
JorgeBeltrn28
 
Tripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africanaTripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africana
Julián Rondón-Carvajal
 
malaria expo.pptx
malaria expo.pptxmalaria expo.pptx
malaria expo.pptx
JoseEnriqueArausJime
 
Sx de turner
Sx de turnerSx de turner
Sx de turner
isem
 
Paludismo Pregrado (V 2) Dr. Orduna
Paludismo Pregrado (V 2) Dr. OrdunaPaludismo Pregrado (V 2) Dr. Orduna
Paludismo Pregrado (V 2) Dr. Orduna
BernardoOro
 
Malaria (2)
Malaria (2)Malaria (2)
Malaria (2)
xlucyx Apellidos
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria Parasitologia Universidad De Carabobo
Malaria Parasitologia Universidad De CaraboboMalaria Parasitologia Universidad De Carabobo
Malaria Parasitologia Universidad De Carabobo
Manuel Salvador Perdomo
 
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09xelaleph
 
7 Paludismo.pdf
7 Paludismo.pdf7 Paludismo.pdf
7 Paludismo.pdf
EfraQHilary
 

Similar a Malaria2013ultima (20)

Malaria1
Malaria1 Malaria1
Malaria1
 
Malaria1 090627195758 Phpapp01
Malaria1 090627195758 Phpapp01Malaria1 090627195758 Phpapp01
Malaria1 090627195758 Phpapp01
 
MALARIA GRAVE.ppt
MALARIA GRAVE.pptMALARIA GRAVE.ppt
MALARIA GRAVE.ppt
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Enfermedades Endemicas
Enfermedades EndemicasEnfermedades Endemicas
Enfermedades Endemicas
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Malaria y riñón
Malaria y riñón Malaria y riñón
Malaria y riñón
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 
Plasmodiosis Expo, agente causal y tx.pptx
Plasmodiosis Expo, agente causal y tx.pptxPlasmodiosis Expo, agente causal y tx.pptx
Plasmodiosis Expo, agente causal y tx.pptx
 
Tripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africanaTripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africana
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
malaria expo.pptx
malaria expo.pptxmalaria expo.pptx
malaria expo.pptx
 
Sx de turner
Sx de turnerSx de turner
Sx de turner
 
Paludismo Pregrado (V 2) Dr. Orduna
Paludismo Pregrado (V 2) Dr. OrdunaPaludismo Pregrado (V 2) Dr. Orduna
Paludismo Pregrado (V 2) Dr. Orduna
 
Malaria (2)
Malaria (2)Malaria (2)
Malaria (2)
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Malaria Parasitologia Universidad De Carabobo
Malaria Parasitologia Universidad De CaraboboMalaria Parasitologia Universidad De Carabobo
Malaria Parasitologia Universidad De Carabobo
 
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
 
7 Paludismo.pdf
7 Paludismo.pdf7 Paludismo.pdf
7 Paludismo.pdf
 

Malaria2013ultima

  • 1. Sporozoite - host interactions Malaria o Paludismo Dra. Clara Isabel González Profesor principal Microbiología- 2011
  • 2. Sumario Definición Morfología Ciclo vital Epidemiología Patogenia – patología Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento -Profilaxis MALARIA
  • 3.  Definición  Enfermedad parasitaria aguda  De evolución crónica  Caracterizada por  Fiebre o accesos febriles intermitentes  Esplenomegalia  Anemia  Producida por  Protozoos intracelulares obligatorios  Género Plasmodium  Y transmitido por mosquitos  Género Anopheles Malaria
  • 4. Importancia  Màs 300 a 500 millones de casos / año.  Aprox. 1 millón de muertes / año.  La edad pediátrica es la más afectada.  Más de 2.400 millones de personas en el mundo viven en zonas endémicas para Malaria.  Costo económico a causa de la Malaria $ 1.800 millones por año. OMS
  • 5. Malaria en el Mundo Iniciativas de control de la malaria ha permitido se declare muchos países libre de malaria
  • 6.
  • 7. Agentes etiológicos  Existen más de100 especies,  22 parasitan a primates (monos),  84 a las aves y reptiles, solo 4 parasitan al hombre.
  • 8.  De las 4 especies que parasitan a humanos, 3 son específicamente humanos:  • Plasmodium vivax  • Plasmodium falcíparum  • Plasmodium ovale  Estos se diferencian por su genética, Patología que producen, tiempos de sus ciclos biológicos, morfología y clínica que presentan
  • 9. Malaria Vectores  Mosquitos del género anopheles Especies ○ Albimanus ○ pseudopunctipennis  Las condiciones que una especie anofelina debe  tener para ser considerada como un potencial  vector (12) son tres: compatibilidad genética vector/parásito longevidad igual o mayor al ciclo extrinseco del parásito.  antropofilia.
  • 10. Malaria Formas evolutivas  Formas Evolutivas Trofozoito Esquizontes Merozoitos Gametocitos  Formas Evolutivas Trofozoito Esquizontes Merozoitos Gametocitos  Estado de madurez Jóvenes y maduros Jóvenes y maduros Macro y microgametocitos  Estado de madurez Jóvenes y maduros Jóvenes y maduros Macro y microgametocitos
  • 11. Formas Evolutivas  Esporozoítos  Esquizontes hepáticos  Hipnozoítos o criptozoítos  Trofozoítos jóvenes y maduros  Esquizontes eritrocitario  Merozoítos  Gametocitos
  • 12. Formas Evolutivas en el Vector Ciclo sexual Glándulas salivales Ooquiste Ooquineto o Zigoto Macro y Micro-gametocitos Ooquiste y EsporoblastoOoquiste y Esporoblasto 12-24 hrs.
  • 13. Malaria Epidemiología  Mecanismos de Transmisión  Vectorial *  Congénita (poco frecuente) (< a 3/1000 niños enfermos con Paludismo en zona de hiperendemia  Transfusión sanguínea  Por jeringas (drogadictos /IV)  Otros
  • 14. MSP-1 complex AMA-1 MAEBL ABRA S-antigen PfNBP-1 PfNBP-2 PfNBP-4 PvRBP-1 PvRBP-2 Py235 DBL-EBPs Rhop complex RAP complex Serine protease AMA-1 Proteolytic processing MSP-1complex RESA RIMA SUB-1 SUB-2 Initial attachment Reorientatión Secretion of microneme and rhoptry contents Complete internalisation Maduration Into a ring-stage trophozoite Phases of merozoite invasion Irreversible attachment, junction formation and deformation of RBC membrane Formation of the parasitophorous vacuole Bannister L. H., et al, 1977, Cowman A. F., et al, 2000 Sherman I. W., 1998 1 2 3 4 5 6
  • 15. Recordemos Ciclo Esporogonico o SexuaL Mosquito o vector Micro y Macrogametocitos FPI Micro o Macro gamretos Huevo o cigoto Ooquineto Ooquiste o esporoblastos ESPOROZOITOS FPI Esquizonte joven y maduro tisular Trofozoito joven y maduro sanguíneo Esquizonte Joven maduro sanguíneo Merozoitos Gametocitos
  • 16. Malaria no complicada Triada clásica:Triada clásica:  Acceso malárico.Acceso malárico.  Anemia.Anemia.  Esplenomegalia.Esplenomegalia. Puede haber ictericia.Puede haber ictericia.
  • 17. Órganos afectados  Sistema sanguineo  Bazo  Higado (P.f)  Cerebro (P.f)  Riñones (P.f - P.m)  Pulmones (P.f )  Otros organos : medula osea, placenta, aparato digestivo (P.f)
  • 18. Complicaciones  Anemia hemolítica  Insuficiencia renal aguda  Edema agudo de pulmón  Malaria cerebral
  • 19. Manifestaciones clínicas  Factores determinantes  Especie de parásito  Número de parásitos  Estado inmunitario del huésped  Edad  Periodo de incubación : 10-14 días  Síntomas premonitorios  Cefalea, mialgia, artralgia, anorexia, vómito  Paroxismo palúdico  Escalofrío  Fiebre  Sudoración
  • 20. Presentación Clínica de la Malaria 1. Malaria aguda clásica o no complicada. 2. Malaria crónica. 3. Malaria en los niños. 4. Malaria en la embarazada. 5. Otras:  Nefropatías maláricas.  Esplenomegalia malárica hiperreactiva.  Fiebre biliosa hemoglobinúrica.  Malaria cerebral.
  • 21. Malaria en embarazadas  En la madre:  Acentúa anemia del embarazo  Alta mortalidad.  Insuficiencia cardiaca  Parto.  Palpitaciones, mareos, cansancio, disnea.  En el niño:  Bajo peso al nacer y parto prematuro.  Riesgo aumentado para muerte neonatal y alteración del desarrollo cognitivo  Hipoglicemia no tratada en RN  Daño cerebral.
  • 22. Manifestaciones de la Malaria cerebral  Convulsiones.  Alteraciones del sensorio.  Trastornos de la marcha.  Sindromes mentales orgánicos.  Trastornos neurológicos.  Alteraciones de la personalidad.
  • 23. Malaria cerebral  Secuelas permanentes:  10% en niños  3% en adultos
  • 24. La infección por P. falciparum es una emergencia médica  El tratamiento temprano es curativo.  El diagnóstico temprano es imperativo.  La malaria severa tiene una mortalidad de 20% aún con tratamiento adecuado.
  • 25. Diagnósticos diferenciales de Malaria SeveraFiebre Confusión Convulsiones Sagrados y alteraciones de la coagulación Alteraciones de la conducta Ictericia Nauseas, vomitos y diarrea Hemoglobinuria Falla renal aguda Shock Otras infecciones Meningoencefalitis Encefalitis, epilepsia Fiebres hemorrágicas, septicemias Encefalitis, psicosis, intoxicaciones Hepatitis, fiebre amarilla, obstrucción biliar Fiebres entéricas Inducida por drogas, etc. Septicemia, leptospirosis, fiebre amarilla Septicemia, hemorragias
  • 26. Diagnóstico 1. Clínico-epidemiológico. 2. Parasitológico: Gota gruesa y extendido. 3. Inmunológicos: ELISA, HAI, IFI, Cintas reactivas. 4. Biología molecular: PCR. 5. Fluorescencia: QBC. 6. Exámenes paraclínicos: hematología completa, bilirrubina, transaminasas, glicemia, ex. orina, electrolitos, etc.
  • 27. Diagnóstico Parasitológico de la Malaria Toma de la muestraToma de la muestra Gota gruesaGota gruesa Frotis de sangre periféricaFrotis de sangre periférica
  • 28.
  • 31. Métodos diagnósticos alternativosPruebas rápidas con tiras reactivasPruebas rápidas con tiras reactivas Parasight® Optimal®
  • 32. Diagnostico  Directos  Gota gruesa  Extendido periferico  QBC – naranja de acridina  PCR  Indirectos  IFD  ELISA  HAI  Pruebas rápidas
  • 33. Diagram showing the general structure of a Plasmodium falciparum merozoite Merozoite cell structure Apical prominence Dense granule Microneme Rhoptry Plastid Mitochondrion Nucleus Surface coat Polar rings Microtubule Preiser P. et al., 2000 FIDICFIDIC