SlideShare una empresa de Scribd logo
PALUDISM
O /
MALARIA
El paluidismo o malaria es una
enfermedad tropical
potencialmente mortal causada
por parásitos Plasmodium, que
se transmiten a través de la
picadura de un mosquito
Anopheles hembra infectado.
CONCEPT
O
La mayoría de los
casos de malaria
ocurren en África
tropical (África
occidental y
central).
La transmisión
también ocurre
en otras regiones
tropicales y
subtropicales
como:
 Asia (por
ejemplo, India,
Tailandia,
Indonesia)
 América Latina
EPIDEMIOLOG
IA
La malaria en Bolivia
afecta
particularmente a
poblaciones de la
Amazonia, en los
departamentos de
Beni, Pando y el norte
de La paz territorios
donde se concentra el
98% de los casos.
EPIDEMIOLOG
IA
 Malaria en
Bolivia
 En 2020, hubo en el mundo
241 millones de casos de
paludismo.
 Se estima que el número de
muertes por paludismo fue de
627 000 en 2020
ETIOLOG
ÍA
Una hembra de mosquito Anopheles (Anopheles
gambiae); al comienzo de la comida de sangre, el
mosquito inyecta saliva que contiene agentes
anticoagulantes y, en algunos casos, esporozoítos
 Especies descubiertas:
> 150
 Especies que infectan a
organismos: 5
 Especies que infectan
al ser humano: 4
especies
You can enter a subtitle here if you need it
METODOS DE
TRANSMISIÓN
FISIOPATOGE
NIA
ETAPA HEPATICA O
EXOERITROCITICA
ETAPA
ETAPA
SEXUAL
ETAPA
ERITROCITICA
Transmisión de
ESPOROZOÍTOS de
Plasmodium a través
de la picadura del
mosquito Anopheles
ESPOROZOITOS
entran en los
hepatocitos, estos se
multiplican
asexualmente → los
esquizontos se
forman conteniendo
miles de merozoitos
Los
merozoitos
entran en
los
eritrocitos
Maduración a
trofozoítos
Diferenc
iación
en
gametoci
tos
Patogenia.
Destrucción de eritrocitos
 Activan la secreción de citoquinas pro inflamatorias (
sintomatología clínica y complicaciones)
P. Falciparum tiene LPEP1 afinidad por el endotelio
vascular (ICAM 1)
Eritrocitos en la microcirculación condicionan la
interferencia del flujo sanguíneo
FARRERAS • ROZMAN MEDICINA INTERNA Decimonovena edic
P. falciparum: preferencia por eritrocitos
jóvenes (pero puede infectar cualquiera).
• P. vivax: eritrocitos jóvenes.
• P. ovale: reticulocitos.
• P. malariae: eritrocitos envejecidos.
CARACTERISTICAS
CLINICAS Periodo de
incubación: 7–30
días
El período de incubación de la
malaria es de un mínimo de
siete días; si la fiebre ocurre
antes del séptimo día después
de la exposición en una región
endémica, lo más probable es
que NO se deba a la malaria.
CURSO:
Infección → parasitemia asintomática →
enfermedad no complicada → malaria
grave → muerte
 Parasitemia asintomática:
Especialmente en regiones endémicas
 La malaria terciana y cuartana se
asocia con síntomas menos graves, la
afectación de menos órganos
 Después del tratamiento exitoso de la
malaria terciana, las formas latentes de
P. ovale o P. vivax (hipnozoítos) pueden
persistir dentro del hígado y causar
reinfección (recaída) después de meses
o incluso años
CARACTERISTICAS
CLINICAS
SINTOMAS
GENERALES:
 Síntomas
similares a los
de la gripe, dolor
de cabeza
 Diaforesis
 Fiebre alta
 Nauseas y
vomitos
 Artralgias y
mialgias
CLINICA: CUADRO NO
COMPLICADO
CLINICA: CUADRO COMPLICADO O
GRAVE
Fisiopatología: los eritrocitos infectados ocluyen los capilares, lo que
puede conducir a una disfunción orgánica grave
Comúnmente un resultado
de la malaria falciparum
DIAGNOSTI
CO
Caso sospechoso:
Toda persona que reside en área
endémica o procede de éste.
 cuadro febril actual o reciente
 escalofríos
 sudoración
 mialgias
 cefalea
Caso confirmado:
Es un caso sospechoso
con confirmación por
laboratorio (gota gruesa
y extendido sanguíneo
ó prueba rápida).
Laboratorial:
 Anemia hemolítica: ↓ Hb, ↓ haptoglobina, ↑ LDH, ↑
bilirrubina indirecta, ↑ reticulocitos
 Trombocitopenia
 Posiblemente leucocitopenia
DIAGNOSTI
CO
GOTA GRUESA
 Más económica y
usado
 Más eficaz que el
extendido porque
permite
visualizar mayor
número de
parásitos por la
mayor cantidad
des sangre que
se estudia.
 tests de
TRATAMIEN
TO:
TRATAM
IENTO:
TRATAMIEN
TO:
TRATAMIEN
TO:
TRATAMIENT
O:
TRATAMIEN
TO:
PREVENCIÓ
N:
Evitar la exposición
 Mosquiteros
 Ropa protectora (que cubre la mayor parte de
la piel, colores claros)
 Repelente de mosquitos, como DEET (N,N-
dietil-meta-toluamida)
 Control de mosquitos
 Reducir los sitios de reproducción
PROFILAXIS:
Debe iniciarse antes de viajar a regiones con un alto riesgo de
malaria.
 Áreas con P. falciparum
1. Si P. falciparum resistente a la cloroquina (la mayoría
de las regiones endémicas de malaria): atovacuona-proguanil,
doxiciclina, mefloquina
2. Si P. falciparum sensible a la cloroquina: cloroquina
 Áreas sin P. falciparum (algunas áreas de América Central /
del Sur, México, China, Corea del Sur): primaquina
 Agentes que son seguros durante el embarazo: cloroquina,
mefloquina
La medicación profiláctica no puede prevenir
la infección, sino que suprime el curso de la
enfermedad y sus síntomas al matar al
parásito dentro del huésped antes de que
MALARIA-INFECTO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a MALARIA-INFECTO.pptx

malaria powert final.pptx
malaria powert final.pptxmalaria powert final.pptx
malaria powert final.pptx
DoeyringRivas
 
Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009xelaleph
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
Salme Knievel
 
Exposicion de Malaria
Exposicion de MalariaExposicion de Malaria
Exposicion de Malaria
SistemadeEstudiosMed
 
FIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptxFIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptx
NelyBalverde
 
(2023-06-29) Enfermedades tropicales (PPT).pdf
(2023-06-29) Enfermedades tropicales (PPT).pdf(2023-06-29) Enfermedades tropicales (PPT).pdf
(2023-06-29) Enfermedades tropicales (PPT).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ENFERMEDADES METAXENICAS (1).pdf
ENFERMEDADES METAXENICAS (1).pdfENFERMEDADES METAXENICAS (1).pdf
ENFERMEDADES METAXENICAS (1).pdf
LilianaRodriguez402506
 
MALARIA EN PEDIATRIA
MALARIA EN PEDIATRIAMALARIA EN PEDIATRIA
MALARIA EN PEDIATRIA
Roberto Pineda
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
Erik Gabriel Betancourt Arroyo
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
Erik Gabriel Betancourt Arroyo
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarilla Fiebre amarilla
Fiebre amarilla
NicolasAlenHernandez
 
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptxPAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx
NicolasAlenHernandez
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Yocelyn Guerrero
 
MALARIA (ANALISIS CLINICO)
MALARIA (ANALISIS CLINICO)MALARIA (ANALISIS CLINICO)
MALARIA (ANALISIS CLINICO)
Botica Farma Premium
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
icslajara
 

Similar a MALARIA-INFECTO.pptx (20)

malaria powert final.pptx
malaria powert final.pptxmalaria powert final.pptx
malaria powert final.pptx
 
Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009
 
La malaria o paludismo
La malaria o paludismoLa malaria o paludismo
La malaria o paludismo
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Sesion 14
Sesion 14Sesion 14
Sesion 14
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Exposicion de Malaria
Exposicion de MalariaExposicion de Malaria
Exposicion de Malaria
 
FIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptxFIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptx
 
(2023-06-29) Enfermedades tropicales (PPT).pdf
(2023-06-29) Enfermedades tropicales (PPT).pdf(2023-06-29) Enfermedades tropicales (PPT).pdf
(2023-06-29) Enfermedades tropicales (PPT).pdf
 
ENFERMEDADES METAXENICAS (1).pdf
ENFERMEDADES METAXENICAS (1).pdfENFERMEDADES METAXENICAS (1).pdf
ENFERMEDADES METAXENICAS (1).pdf
 
MALARIA EN PEDIATRIA
MALARIA EN PEDIATRIAMALARIA EN PEDIATRIA
MALARIA EN PEDIATRIA
 
Malaria2
Malaria2Malaria2
Malaria2
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarilla Fiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptxPAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
MALARIA (ANALISIS CLINICO)
MALARIA (ANALISIS CLINICO)MALARIA (ANALISIS CLINICO)
MALARIA (ANALISIS CLINICO)
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 

Más de HurtadoVillarroelJoa

PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
HurtadoVillarroelJoa
 
TUBERCULOSISI MENINGEA.pptx
TUBERCULOSISI MENINGEA.pptxTUBERCULOSISI MENINGEA.pptx
TUBERCULOSISI MENINGEA.pptx
HurtadoVillarroelJoa
 
RADIOLOGIA CARDIACA.pptx
RADIOLOGIA CARDIACA.pptxRADIOLOGIA CARDIACA.pptx
RADIOLOGIA CARDIACA.pptx
HurtadoVillarroelJoa
 
Capítulo 15. OPERACIÓN CESÁREA.pptx
Capítulo 15. OPERACIÓN CESÁREA.pptxCapítulo 15. OPERACIÓN CESÁREA.pptx
Capítulo 15. OPERACIÓN CESÁREA.pptx
HurtadoVillarroelJoa
 
OBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptxOBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptx
HurtadoVillarroelJoa
 
VASCULITIS.ppt
VASCULITIS.pptVASCULITIS.ppt
VASCULITIS.ppt
HurtadoVillarroelJoa
 
INFECCIONES DE SNC MENINGITIS BACTERIANA.ppt
INFECCIONES DE SNC MENINGITIS BACTERIANA.pptINFECCIONES DE SNC MENINGITIS BACTERIANA.ppt
INFECCIONES DE SNC MENINGITIS BACTERIANA.ppt
HurtadoVillarroelJoa
 

Más de HurtadoVillarroelJoa (7)

PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
 
TUBERCULOSISI MENINGEA.pptx
TUBERCULOSISI MENINGEA.pptxTUBERCULOSISI MENINGEA.pptx
TUBERCULOSISI MENINGEA.pptx
 
RADIOLOGIA CARDIACA.pptx
RADIOLOGIA CARDIACA.pptxRADIOLOGIA CARDIACA.pptx
RADIOLOGIA CARDIACA.pptx
 
Capítulo 15. OPERACIÓN CESÁREA.pptx
Capítulo 15. OPERACIÓN CESÁREA.pptxCapítulo 15. OPERACIÓN CESÁREA.pptx
Capítulo 15. OPERACIÓN CESÁREA.pptx
 
OBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptxOBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptx
 
VASCULITIS.ppt
VASCULITIS.pptVASCULITIS.ppt
VASCULITIS.ppt
 
INFECCIONES DE SNC MENINGITIS BACTERIANA.ppt
INFECCIONES DE SNC MENINGITIS BACTERIANA.pptINFECCIONES DE SNC MENINGITIS BACTERIANA.ppt
INFECCIONES DE SNC MENINGITIS BACTERIANA.ppt
 

Último

INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

MALARIA-INFECTO.pptx

  • 2. El paluidismo o malaria es una enfermedad tropical potencialmente mortal causada por parásitos Plasmodium, que se transmiten a través de la picadura de un mosquito Anopheles hembra infectado. CONCEPT O
  • 3. La mayoría de los casos de malaria ocurren en África tropical (África occidental y central). La transmisión también ocurre en otras regiones tropicales y subtropicales como:  Asia (por ejemplo, India, Tailandia, Indonesia)  América Latina EPIDEMIOLOG IA
  • 4. La malaria en Bolivia afecta particularmente a poblaciones de la Amazonia, en los departamentos de Beni, Pando y el norte de La paz territorios donde se concentra el 98% de los casos. EPIDEMIOLOG IA  Malaria en Bolivia  En 2020, hubo en el mundo 241 millones de casos de paludismo.  Se estima que el número de muertes por paludismo fue de 627 000 en 2020
  • 5. ETIOLOG ÍA Una hembra de mosquito Anopheles (Anopheles gambiae); al comienzo de la comida de sangre, el mosquito inyecta saliva que contiene agentes anticoagulantes y, en algunos casos, esporozoítos  Especies descubiertas: > 150  Especies que infectan a organismos: 5  Especies que infectan al ser humano: 4 especies
  • 6. You can enter a subtitle here if you need it METODOS DE TRANSMISIÓN
  • 7. FISIOPATOGE NIA ETAPA HEPATICA O EXOERITROCITICA ETAPA ETAPA SEXUAL ETAPA ERITROCITICA Transmisión de ESPOROZOÍTOS de Plasmodium a través de la picadura del mosquito Anopheles ESPOROZOITOS entran en los hepatocitos, estos se multiplican asexualmente → los esquizontos se forman conteniendo miles de merozoitos Los merozoitos entran en los eritrocitos Maduración a trofozoítos Diferenc iación en gametoci tos
  • 8. Patogenia. Destrucción de eritrocitos  Activan la secreción de citoquinas pro inflamatorias ( sintomatología clínica y complicaciones) P. Falciparum tiene LPEP1 afinidad por el endotelio vascular (ICAM 1) Eritrocitos en la microcirculación condicionan la interferencia del flujo sanguíneo FARRERAS • ROZMAN MEDICINA INTERNA Decimonovena edic P. falciparum: preferencia por eritrocitos jóvenes (pero puede infectar cualquiera). • P. vivax: eritrocitos jóvenes. • P. ovale: reticulocitos. • P. malariae: eritrocitos envejecidos.
  • 9. CARACTERISTICAS CLINICAS Periodo de incubación: 7–30 días El período de incubación de la malaria es de un mínimo de siete días; si la fiebre ocurre antes del séptimo día después de la exposición en una región endémica, lo más probable es que NO se deba a la malaria. CURSO: Infección → parasitemia asintomática → enfermedad no complicada → malaria grave → muerte  Parasitemia asintomática: Especialmente en regiones endémicas  La malaria terciana y cuartana se asocia con síntomas menos graves, la afectación de menos órganos  Después del tratamiento exitoso de la malaria terciana, las formas latentes de P. ovale o P. vivax (hipnozoítos) pueden persistir dentro del hígado y causar reinfección (recaída) después de meses o incluso años
  • 10. CARACTERISTICAS CLINICAS SINTOMAS GENERALES:  Síntomas similares a los de la gripe, dolor de cabeza  Diaforesis  Fiebre alta  Nauseas y vomitos  Artralgias y mialgias
  • 12. CLINICA: CUADRO COMPLICADO O GRAVE Fisiopatología: los eritrocitos infectados ocluyen los capilares, lo que puede conducir a una disfunción orgánica grave Comúnmente un resultado de la malaria falciparum
  • 13. DIAGNOSTI CO Caso sospechoso: Toda persona que reside en área endémica o procede de éste.  cuadro febril actual o reciente  escalofríos  sudoración  mialgias  cefalea Caso confirmado: Es un caso sospechoso con confirmación por laboratorio (gota gruesa y extendido sanguíneo ó prueba rápida). Laboratorial:  Anemia hemolítica: ↓ Hb, ↓ haptoglobina, ↑ LDH, ↑ bilirrubina indirecta, ↑ reticulocitos  Trombocitopenia  Posiblemente leucocitopenia
  • 14. DIAGNOSTI CO GOTA GRUESA  Más económica y usado  Más eficaz que el extendido porque permite visualizar mayor número de parásitos por la mayor cantidad des sangre que se estudia.  tests de
  • 21. PREVENCIÓ N: Evitar la exposición  Mosquiteros  Ropa protectora (que cubre la mayor parte de la piel, colores claros)  Repelente de mosquitos, como DEET (N,N- dietil-meta-toluamida)  Control de mosquitos  Reducir los sitios de reproducción
  • 22. PROFILAXIS: Debe iniciarse antes de viajar a regiones con un alto riesgo de malaria.  Áreas con P. falciparum 1. Si P. falciparum resistente a la cloroquina (la mayoría de las regiones endémicas de malaria): atovacuona-proguanil, doxiciclina, mefloquina 2. Si P. falciparum sensible a la cloroquina: cloroquina  Áreas sin P. falciparum (algunas áreas de América Central / del Sur, México, China, Corea del Sur): primaquina  Agentes que son seguros durante el embarazo: cloroquina, mefloquina La medicación profiláctica no puede prevenir la infección, sino que suprime el curso de la enfermedad y sus síntomas al matar al parásito dentro del huésped antes de que