SlideShare una empresa de Scribd logo
MALARIA
Mg. Juan Carlos Benites Azabache
Plasmodiosis
Parasitosis caracterizada por episodios febriles típicos, precedidos por escalofrío
intenso que terminan con diaforesis, hepatoesplenomegalia y anemia que varia de
leve a grave.
SINONIMIA: Malaria, Paludismo, fiebre intermitente, Fiebre de los pantanos, fiebre
palustre.
Plasmodiosis ( Nombre científico)
Malaria ( denominación mundial)
Paludismo (denominación latinoamericana)
Plasmodium
• Agente causante de malaria
• ~155 especies
• Hospederos vertebrados incluyen: reptiles, pajaros,
roedores, monos, y humanos
• Son especificos para cada
hospedero y vector
• 4 especies en humanos
• no zoonosis o reservorios animales
• transmitido por insecto vector
• Anopheles mosquito (mamiferos)
•P. falciparum
•P. vivax
•P. malariae
•P. ovale
Especies de Plasmodium que
Causan Malaria
P. falciparum
Del trópico, el más severo
P. vivax
Áreas sub- tropicales y templadas
Puede quedar latente
P.malariae
Sólo en áreas sub-trópicales
P. ovale
Solo en África
Puede quedar latente
• susceptibilidad de especies
• longevidad
• Hábitos alimenticios
• densidad
• Factores climaticos
• temperatura, humedad, epoca
de lluvias, etc
• Estacional o transmisión
continua
Mosquito
Transmission
Anopheles
1. Inoculación de
esporozoito
2. Exporozoitos pasan del torrente
sanguíneo al hepatocito
3. Esquizoogenesis
4. Esquizonte hepático
5. Merozoito
6. Merozoito penetra a los hematíes
7. Trofozoito
8. Esquizonte hematico
9. Gametocitos
10. Gametocitos chupados por el mosquito
11. Fusión de los gametocitos y
formación de los huevos
Malaria: Ciclo de Paludismo
gametocitos
esquizonte
merozoitos
Trofozoito
Fiebre contínua, Malestar general, Cefalea, Naúseas, Vómitos,
Diarrea.
Accesos febriles (48 hrs. ó 72 hrs.), escalofríos (30 min), fiebre
(40 – 41 oC), sudor.
Anemia, destrucción de eritrocitos por el parásito + acción inmune
contra eritrocitos + inhibición medular.
Hiperplasia del bazo, hígado y médula ósea.
RELACION CON EL
HOSPEDERO
Cuadro clínico
Se presenta fiebre y anemia. También se dan dolores musculares,
principalmente en la espalda, hepatoesplenomegalia (hígado
y bazo se ven afectados y aumentan de tamaño) y
escalofríos. En ocasiones se presentan dolores de cabeza,
sudoración abundante, vómitos, diarrea y tos.
Otros síntomas dependen de que especie de Plasmodium esté
presente.
La afección más grave se da a causa del P. falciparum, ya que si no se
trata adecuadamente termina viéndose afectado el sistema
nervioso.
La malaria cerebral es la forma más temida de la enfermedad. Es
producida únicamente por P. falciparum. Los glóbulos rojos
infectados por este parásito, se tornan adhesivos y se pegan en las
paredes de los vasos capilares, entre otros, los del cerebro. La
víctima entra en coma y, si sale de éste, puede quedar con daño
cerebral permanente. El paciente puede morir 24 horas después
de presentar los primeros síntomas; o sea, antes de poder llegar al
médico, ya que además se dan un conjunto de síntomas (anemia,
convulsiones, edema pulmonar, hemorragias, insuficiencia renal,
hipoglucemia, coagulación intravascular diseminada, etc).
En el caso de P. vivax , las infecciones son muy
debilitantes y este plasmodio presenta la
particularidad de mantener formas
"durmientes" (hipnozoitos) en el hígado, lo
que da la posibilidad de recurrencia de la
enfermedad. La complicación más grave es
que, por el aumento del tamaño del bazo
(esplenomegalia), se produzca la ruptura del
órgano con la hemorragia interna
concomitante.
Periodo de incubación
Varia según la especie infectante y de
acuerdo con la cepa.
P. vivax y P. ovale tienen un periodo de
incubación de 10 a 7 días
P. falciparum de 6 a 8 y
P. malariae de 27 a 40 días.
Los últimos días del periodo de incubación pueden
caracterizarse por signos y síntomas como dolores
musculares, anorexia, naúseas e inclusive vómito.
El paroxismo febril casi siempre es precedido por un
escalofrío repentino, que estremece al enfermo, al
principio dura 10 a 15 minutos y se alarga un poco a
medida que el cuadro clínico se repite.
La etapa febril sigue a la de escalofrío y se acompaña de
cefalea y dolores de tronco y miembros.
Esta etapa dura de 2 a 6 horas y es seguida por una
etapa de sudoración intensa, en la cual el paciente
suele sentirse débil y agotado, quedando casi siempre
dormido.
En el paludismo causado por P. vivax y P. ovale el periodo
de la crisis es de 48 horas.
En P. falciparum es casi de 48 horas.
Y en P. malariae de aproximadamente de 72 horas.
Síntomas
Escalofríos intenso
Fiebre 40-41 º C
Sudoración.
Cefalea
Nauseas
Taquicardia
Paludismo inducido por transfusión
Personas que anteceden de
transfusión sanguínea
procedente de donadores con
paludismo, puede desarrollar la
enfermedad.
Paludismo
congénito
Ha sido reportado con las 4
especies. Al parecer, para que
exista este tipo de transmisión
se necesita que la barrera
placentaria haya sido dañada.
TRATAMIENTO
Fosfato de cloroquina
Fosfato de primaquina
Proguanil
Pirimetamina.
Quinina y Quinidina
Artemisinina
Distribucion de Malaria
• Climas tropicales y subtropicales
• 40% de población mundial vive en
regiones endemicas
EPIDEMIOLOGIA
Todo el mundo, predomina en zonas
tropicales. En America desde
méjico hasta Argentina.
Resurgimiento en últimos 20 años.
En el Perú más frecuente en selva
que en sierra y costa
(Madre de Dios, Ayacucho,
San Martín, Ucayali y Piura).
Paludismo en América
La malaria era común en EUA, actualmente se ha
erradicado.
En la América Latina el único país en el que nunca
ha existido malaria ha sido Uruguay.
Desde 1955 se iniciaron los programas de
erradicación palúdica, por esto, la morbilidad
ha reducido en forma importante.
Profilaxis
En las zonas endémicas es recomendable
la protección de las casas con la tela
mosquitero en puertas y ventanas, y el
uso de insecticidas residuales aplicados
en paredes y muebles.
En bancos de sangre debe evitarse
tener como donadores personas que
hayan padecido paludismo
DIAGNOSTICO DE
LABORATORIO EN MALARIA
DIAGNOSTICO
Frotis y gota gruesa de sangre
Giemsa.
Pruebas serólogicas: Reacción de
anticuerpos fluorescentes, ELISA, Sonda
de ARN y ADN.
EXAMEN DE GOTA GRUESA
Registro de datos.
La región, sub región, provincia, distrito, localidad, donde se realiza el muestreo .
Ciudad o localidad donde vive o la procedencia del paciente.
Calle, número de la casa donde vive el paciente.
Nombre del paciente, edad y sexo.
Resultado del examen microscópico.
Recordar que un mal llenado del formato puede ser lo mismo que equivocarse en la
lectura de la Gota Gruesa.
TOMA DE MUESTRA Y
COLORACIÓNRotular las láminas y órdenes de laboratorio.
Del pulpejo del dedo anular tomar dos gotas de sangre en una lámina limpia y
seca.
Con la primera gota realizar un círculo de 1cm de diámetro o un cuadrado de 1
cm. de lado, debe ser uniforme.
Con la segunda gota hacer el frotis.
Colorear con GIEMSA (mezcla de Eosina y Azul de Metileno) después del
secado cubriendo todo el área de la Gota Gruesa, dejar por 10’ lavar
suavemente y secar.
Si no se coloreara al momento envolver en una hoja de papel seco y luego en el
formato de registro.
FALLAS COMUNES
Mala posición de la muestra de sangre.
Mucha sangre (demasiada células blancas/campo).
Poca sangre.
Esparcir las muestras con láminas engrasadas (se desprende).
Los artrópodos comen la sangre (exposición).
Las muestras de sangre echas en láminas rayadas.
No fijar con metanol los frotices.
DENSIDAD PARASITARIA
Sistema de Cruces :
+/2 : 40-60 parásitos en 100 campos
+ : 1 parásito/campo “
++ : 2-20 parásitos/campo “
+++ : 21-200 parásitos/campo “
++++: >200 parásitos /campo “
Gota gruesa negativa
Gota gruesa positiva
RECONOCIMIENTO DEL
PARASITO DE LA MALARIA
Los parásitos de la malaria pasan por diferentes etapas de evolución.
La cromatina (núcleo del parásito), es generalmente redondo y se colorea de un rojo
intenso.
El citoplasma toma diferentes formas, desde una forma de anillo a una totalmente
irregular. Se colorea siempre de azul, aunque puede variar según la especie.
ESTADIO DEL PARASITO
ETAPA DE TROFOZOITO
Es la mas vista (forma de anillo).
El tamaño puede variar de pequeño a grande.
El pigmento malárico aparece a medida que el parasito crece.
ETAPAS DEL ESQUIZONTE
Es la etapa de reproducción (asexual).
ETAPA DE GAMETOCITO
Esta etapa en los parásitos es de tipo sexual.
TROFOZOITOS
Trofozoitos - Plasmodium falciparum:  Los trofozoitos dentro del
eritrocito siempre estàn en forma de “anillo”, a demàs de que sólo
en P. falciparum se presentan múltiples trofozoitos en una célula.
Trofozoitos - Plasmodium vivax:  Los eritrocitos infectados por P.
vivax son a veces más grandes que los eritrocitos normales.
Aproximadamente cabría 1.5  eritrocitos normaes en uno
infectado..
Trofozoitos - Plasmodium malariae: La caracterìstica de los
trofozoitos de P. malariae muestran la forma de “anillo” y una
ligera tendencia de que los eritrocitos normales sean de tamaño
normal o más pequeños.
TROFOZOITOS
Trofozoitos - Plasmodium falciparum:  Los trofozoitos dentro del
eritrocito siempre estàn en forma de “anillo”, a demàs de que sólo
en P. falciparum se presentan múltiples trofozoitos en una célula.
Trofozoitos - Plasmodium vivax:  Los eritrocitos infectados por P.
vivax son a veces más grandes que los eritrocitos normales.
Aproximadamente cabría 1.5  eritrocitos normaes en uno
infectado..
Trofozoitos - Plasmodium malariae: La caracterìstica de los
trofozoitos de P. malariae muestran la forma de “anillo” y una
ligera tendencia de que los eritrocitos normales sean de tamaño
normal o más pequeños.
Gametocito - Plasmodium
falciparum:  El gametocito
tiene forma de Platano.
Gametocito - Plasmodium vivax:  El
gametocito es más grande que los
eritrocitos normales.Tienen una
apariencia granular parecidos a los
puntos de Schuffner.
Gametocito - Plasmodium malariae: 
Los gametocitos de P. malariae
tienen una apariencia redonda
cercana a la de los eritrocitos.
Tienen a demás una apariencia
granular.
GAMETOCITOS
Esquizonte - Plasmodium malariae:  Un esquizonte tiene
de 6 a 12 merozoitos, dándole una apariencia granular.
Esquizonte - Plasmodium vivax: Un esquizonte muestra
el gran numero de merozoitos típicos en su especie (de
16 a 24), a demás, se puede notar el mayor tamaño en
comparación con los eritrocitos normales
ESQUIZONTES
PLASMODIUM VIVAX
Puntos a considerar en el diagnóstico
Los G.R. Que contienen al parásito usualmente se agrandan.
Los granulos de Schuffner estan con frecuencia presentes en los G.R
Las formas de anillos maduras tienden a ser grandes y gruesas.
Gametocito de P.vivax
Plasmodium vivax
PLASMODIUM FALCIPARUM
Puntos a considerar en el diagnóstico
1. Los G.R. no se agrandan.
2. Los anillos lucen finos y delicados.
3. Puede haber varios en una célula.
4. Algunos anillos pueden tener dos puntos.
5. Es infrecuente ver esquizontes en sangre periférica.
Los gametocitos tienen un aspecto de plátano característico.
Los puntos de Maurer pueden estar presentes.
PLASMODIUM MALARIAE
Puntos a considerar en el diagnóstico
Los anillos pueden presentar formas de un aspecto algo cuadrado
Los glóbulos rojos no se agrandan.
El punto de cromatina puede estar en la superficie interna del anillo
típico esquizonte de P.malarie. contiene 8 merozoitos en roseta
G.R de tamaño normal y no hay gránulos de Schuffner
Las formas en banda son comúnes
PLASMODIUM OVALE
Puntos a considerar en el diagnóstico
Los G.R. Son ovales y alargados con un trofozoito compacto
Los gránulos de Schuffner están ausentes.
EVALUACION
Identifique la especie de Plasmodium
Sospechamos de P. vivax porque los G.R están aumentados de
tamaño y contiene los gránulos de Schuffner
Haga el diagnóstico microscópico
Gametocito de P.vivax
Identifique la especie de Plasmodium en gota gruesa
Doble anillo de P. falciparum
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Rhanniel Villar
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
Andres Lopez Ugalde
 
Paludismo 1.2
Paludismo 1.2Paludismo 1.2
Paludismo 1.2
alan232425
 
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruziEnfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Amebas
AmebasAmebas
Amebas
Surgeon
 
Plasmodium
Plasmodium Plasmodium
examen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologicoexamen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologico
IPN
 
Práctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprPráctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rpr
MedicinaUas
 
Naegleria fowleri
Naegleria fowleriNaegleria fowleri
Naegleria fowleri
Adriana Olivhdz
 
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Aline Luna
 
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferiBorrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
Richard Saldaña
 
Giardia lambia.
Giardia lambia.Giardia lambia.
Giardia lambia.
Zurisadai Flores.
 
tinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsentinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsen
NoRma Garciia de LeÖn
 
Malaria o Paludismo
Malaria o PaludismoMalaria o Paludismo
Malaria o Paludismo
Diana I. Graterol R.
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
Jose Mouat
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Ciclo del plasmodium
Ciclo del plasmodiumCiclo del plasmodium
Ciclo del plasmodium
eileem de bracho
 
Test graham
Test grahamTest graham
Test graham
pajitacoxito
 
Parasitologia Clinica
Parasitologia ClinicaParasitologia Clinica
Parasitologia Clinica
Luis Fernando Rojas Terrazas
 
Comensales
ComensalesComensales
Comensales
alan232425
 

La actualidad más candente (20)

Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
 
Paludismo 1.2
Paludismo 1.2Paludismo 1.2
Paludismo 1.2
 
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruziEnfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
 
Amebas
AmebasAmebas
Amebas
 
Plasmodium
Plasmodium Plasmodium
Plasmodium
 
examen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologicoexamen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologico
 
Práctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprPráctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rpr
 
Naegleria fowleri
Naegleria fowleriNaegleria fowleri
Naegleria fowleri
 
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
 
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferiBorrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferi
 
Giardia lambia.
Giardia lambia.Giardia lambia.
Giardia lambia.
 
tinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsentinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsen
 
Malaria o Paludismo
Malaria o PaludismoMalaria o Paludismo
Malaria o Paludismo
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
 
Ciclo del plasmodium
Ciclo del plasmodiumCiclo del plasmodium
Ciclo del plasmodium
 
Test graham
Test grahamTest graham
Test graham
 
Parasitologia Clinica
Parasitologia ClinicaParasitologia Clinica
Parasitologia Clinica
 
Comensales
ComensalesComensales
Comensales
 

Similar a MALARIA (ANALISIS CLINICO)

Malaria microbiologia.
Malaria microbiologia.Malaria microbiologia.
Malaria microbiologia.
Ana Clauphy
 
Paludismo ó Malaria
Paludismo ó MalariaPaludismo ó Malaria
Paludismo ó Malaria
lgmadrid
 
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Nubezita Hr
 
Plasmodium Expo
Plasmodium ExpoPlasmodium Expo
Plasmodium Expo
guest226d5c59
 
Malaria plasmodium
Malaria plasmodiumMalaria plasmodium
Malaria plasmodium
Jessica Aguas
 
Paludismo
Paludismo Paludismo
21. plasmodium poot
21. plasmodium poot21. plasmodium poot
21. plasmodium poot
Sait Perez Perez
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Malaria Parasitologia Universidad De Carabobo
Malaria Parasitologia Universidad De CaraboboMalaria Parasitologia Universidad De Carabobo
Malaria Parasitologia Universidad De Carabobo
Manuel Salvador Perdomo
 
Enfermedades vectoriales
Enfermedades vectorialesEnfermedades vectoriales
Enfermedades vectoriales
Maathias
 
El paludismo.pptx
El paludismo.pptxEl paludismo.pptx
El paludismo.pptx
LesSaimpre1
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria o paludismo (plasmodium)
Malaria o paludismo (plasmodium)Malaria o paludismo (plasmodium)
Malaria o paludismo (plasmodium)
Thiara Gabriela Lizarme Navarro
 
Malaria1 090627195758 Phpapp01
Malaria1 090627195758 Phpapp01Malaria1 090627195758 Phpapp01
Malaria1 090627195758 Phpapp01
ASTOASIO
 
malaria powert final.pptx
malaria powert final.pptxmalaria powert final.pptx
malaria powert final.pptx
DoeyringRivas
 
Plasmodium seminario uss
Plasmodium seminario ussPlasmodium seminario uss
Plasmodium seminario uss
Graciela Figueroa
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
_branddon_
 
MALARIA GRAVE.ppt
MALARIA GRAVE.pptMALARIA GRAVE.ppt
MALARIA GRAVE.ppt
Jesús Obando P
 
Malaria1
Malaria1 Malaria1
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
Sara Daniela
 

Similar a MALARIA (ANALISIS CLINICO) (20)

Malaria microbiologia.
Malaria microbiologia.Malaria microbiologia.
Malaria microbiologia.
 
Paludismo ó Malaria
Paludismo ó MalariaPaludismo ó Malaria
Paludismo ó Malaria
 
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
 
Plasmodium Expo
Plasmodium ExpoPlasmodium Expo
Plasmodium Expo
 
Malaria plasmodium
Malaria plasmodiumMalaria plasmodium
Malaria plasmodium
 
Paludismo
Paludismo Paludismo
Paludismo
 
21. plasmodium poot
21. plasmodium poot21. plasmodium poot
21. plasmodium poot
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Malaria Parasitologia Universidad De Carabobo
Malaria Parasitologia Universidad De CaraboboMalaria Parasitologia Universidad De Carabobo
Malaria Parasitologia Universidad De Carabobo
 
Enfermedades vectoriales
Enfermedades vectorialesEnfermedades vectoriales
Enfermedades vectoriales
 
El paludismo.pptx
El paludismo.pptxEl paludismo.pptx
El paludismo.pptx
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Malaria o paludismo (plasmodium)
Malaria o paludismo (plasmodium)Malaria o paludismo (plasmodium)
Malaria o paludismo (plasmodium)
 
Malaria1 090627195758 Phpapp01
Malaria1 090627195758 Phpapp01Malaria1 090627195758 Phpapp01
Malaria1 090627195758 Phpapp01
 
malaria powert final.pptx
malaria powert final.pptxmalaria powert final.pptx
malaria powert final.pptx
 
Plasmodium seminario uss
Plasmodium seminario ussPlasmodium seminario uss
Plasmodium seminario uss
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
MALARIA GRAVE.ppt
MALARIA GRAVE.pptMALARIA GRAVE.ppt
MALARIA GRAVE.ppt
 
Malaria1
Malaria1 Malaria1
Malaria1
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 

Más de Botica Farma Premium

Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
Botica Farma Premium
 
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
Botica Farma Premium
 
08. nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
08.  nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria08.  nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
08. nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
Botica Farma Premium
 
07. comunicacion interpersonal en el paciente
07.  comunicacion interpersonal en el paciente07.  comunicacion interpersonal en el paciente
07. comunicacion interpersonal en el paciente
Botica Farma Premium
 
06. seguridad del paciente
06.  seguridad del paciente06.  seguridad del paciente
06. seguridad del paciente
Botica Farma Premium
 
05. antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
05.  antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional05.  antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
05. antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
Botica Farma Premium
 
04. la pildora que cambio al mundo
04.  la pildora que cambio al mundo04.  la pildora que cambio al mundo
04. la pildora que cambio al mundo
Botica Farma Premium
 
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
Botica Farma Premium
 
02. evaluacion de causalidad de un caso clinico
02.  evaluacion de causalidad de un caso clinico02.  evaluacion de causalidad de un caso clinico
02. evaluacion de causalidad de un caso clinico
Botica Farma Premium
 
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
01.  instrumentos usados en farmacovigilancia01.  instrumentos usados en farmacovigilancia
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
Botica Farma Premium
 
Las 4p de PVM Junior
Las 4p de PVM JuniorLas 4p de PVM Junior
Las 4p de PVM Junior
Botica Farma Premium
 
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéuticaBuena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Botica Farma Premium
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Botica Farma Premium
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez RamosBuenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Botica Farma Premium
 
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
Botica Farma Premium
 
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalariaFarmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
Botica Farma Premium
 
Farmacia clinica dosis unitaria
Farmacia clinica  dosis unitariaFarmacia clinica  dosis unitaria
Farmacia clinica dosis unitaria
Botica Farma Premium
 
Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
Botica Farma Premium
 
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICAAPERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
Botica Farma Premium
 
Project Basic 05 (ICPNA)
Project Basic 05 (ICPNA)Project Basic 05 (ICPNA)
Project Basic 05 (ICPNA)
Botica Farma Premium
 

Más de Botica Farma Premium (20)

Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
 
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
 
08. nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
08.  nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria08.  nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
08. nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
 
07. comunicacion interpersonal en el paciente
07.  comunicacion interpersonal en el paciente07.  comunicacion interpersonal en el paciente
07. comunicacion interpersonal en el paciente
 
06. seguridad del paciente
06.  seguridad del paciente06.  seguridad del paciente
06. seguridad del paciente
 
05. antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
05.  antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional05.  antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
05. antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
 
04. la pildora que cambio al mundo
04.  la pildora que cambio al mundo04.  la pildora que cambio al mundo
04. la pildora que cambio al mundo
 
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
 
02. evaluacion de causalidad de un caso clinico
02.  evaluacion de causalidad de un caso clinico02.  evaluacion de causalidad de un caso clinico
02. evaluacion de causalidad de un caso clinico
 
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
01.  instrumentos usados en farmacovigilancia01.  instrumentos usados en farmacovigilancia
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
 
Las 4p de PVM Junior
Las 4p de PVM JuniorLas 4p de PVM Junior
Las 4p de PVM Junior
 
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéuticaBuena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez RamosBuenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
 
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
 
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalariaFarmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
 
Farmacia clinica dosis unitaria
Farmacia clinica  dosis unitariaFarmacia clinica  dosis unitaria
Farmacia clinica dosis unitaria
 
Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
 
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICAAPERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
 
Project Basic 05 (ICPNA)
Project Basic 05 (ICPNA)Project Basic 05 (ICPNA)
Project Basic 05 (ICPNA)
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

MALARIA (ANALISIS CLINICO)

  • 1. MALARIA Mg. Juan Carlos Benites Azabache
  • 2. Plasmodiosis Parasitosis caracterizada por episodios febriles típicos, precedidos por escalofrío intenso que terminan con diaforesis, hepatoesplenomegalia y anemia que varia de leve a grave. SINONIMIA: Malaria, Paludismo, fiebre intermitente, Fiebre de los pantanos, fiebre palustre. Plasmodiosis ( Nombre científico) Malaria ( denominación mundial) Paludismo (denominación latinoamericana)
  • 3. Plasmodium • Agente causante de malaria • ~155 especies • Hospederos vertebrados incluyen: reptiles, pajaros, roedores, monos, y humanos • Son especificos para cada hospedero y vector • 4 especies en humanos • no zoonosis o reservorios animales • transmitido por insecto vector • Anopheles mosquito (mamiferos) •P. falciparum •P. vivax •P. malariae •P. ovale
  • 4. Especies de Plasmodium que Causan Malaria P. falciparum Del trópico, el más severo P. vivax Áreas sub- tropicales y templadas Puede quedar latente P.malariae Sólo en áreas sub-trópicales P. ovale Solo en África Puede quedar latente
  • 5. • susceptibilidad de especies • longevidad • Hábitos alimenticios • densidad • Factores climaticos • temperatura, humedad, epoca de lluvias, etc • Estacional o transmisión continua Mosquito Transmission Anopheles
  • 6. 1. Inoculación de esporozoito 2. Exporozoitos pasan del torrente sanguíneo al hepatocito 3. Esquizoogenesis 4. Esquizonte hepático 5. Merozoito 6. Merozoito penetra a los hematíes 7. Trofozoito 8. Esquizonte hematico 9. Gametocitos 10. Gametocitos chupados por el mosquito 11. Fusión de los gametocitos y formación de los huevos
  • 7. Malaria: Ciclo de Paludismo
  • 9. Fiebre contínua, Malestar general, Cefalea, Naúseas, Vómitos, Diarrea. Accesos febriles (48 hrs. ó 72 hrs.), escalofríos (30 min), fiebre (40 – 41 oC), sudor. Anemia, destrucción de eritrocitos por el parásito + acción inmune contra eritrocitos + inhibición medular. Hiperplasia del bazo, hígado y médula ósea. RELACION CON EL HOSPEDERO
  • 10. Cuadro clínico Se presenta fiebre y anemia. También se dan dolores musculares, principalmente en la espalda, hepatoesplenomegalia (hígado y bazo se ven afectados y aumentan de tamaño) y escalofríos. En ocasiones se presentan dolores de cabeza, sudoración abundante, vómitos, diarrea y tos. Otros síntomas dependen de que especie de Plasmodium esté presente.
  • 11. La afección más grave se da a causa del P. falciparum, ya que si no se trata adecuadamente termina viéndose afectado el sistema nervioso. La malaria cerebral es la forma más temida de la enfermedad. Es producida únicamente por P. falciparum. Los glóbulos rojos infectados por este parásito, se tornan adhesivos y se pegan en las paredes de los vasos capilares, entre otros, los del cerebro. La víctima entra en coma y, si sale de éste, puede quedar con daño cerebral permanente. El paciente puede morir 24 horas después de presentar los primeros síntomas; o sea, antes de poder llegar al médico, ya que además se dan un conjunto de síntomas (anemia, convulsiones, edema pulmonar, hemorragias, insuficiencia renal, hipoglucemia, coagulación intravascular diseminada, etc).
  • 12. En el caso de P. vivax , las infecciones son muy debilitantes y este plasmodio presenta la particularidad de mantener formas "durmientes" (hipnozoitos) en el hígado, lo que da la posibilidad de recurrencia de la enfermedad. La complicación más grave es que, por el aumento del tamaño del bazo (esplenomegalia), se produzca la ruptura del órgano con la hemorragia interna concomitante.
  • 13. Periodo de incubación Varia según la especie infectante y de acuerdo con la cepa. P. vivax y P. ovale tienen un periodo de incubación de 10 a 7 días P. falciparum de 6 a 8 y P. malariae de 27 a 40 días.
  • 14. Los últimos días del periodo de incubación pueden caracterizarse por signos y síntomas como dolores musculares, anorexia, naúseas e inclusive vómito. El paroxismo febril casi siempre es precedido por un escalofrío repentino, que estremece al enfermo, al principio dura 10 a 15 minutos y se alarga un poco a medida que el cuadro clínico se repite. La etapa febril sigue a la de escalofrío y se acompaña de cefalea y dolores de tronco y miembros.
  • 15. Esta etapa dura de 2 a 6 horas y es seguida por una etapa de sudoración intensa, en la cual el paciente suele sentirse débil y agotado, quedando casi siempre dormido. En el paludismo causado por P. vivax y P. ovale el periodo de la crisis es de 48 horas. En P. falciparum es casi de 48 horas. Y en P. malariae de aproximadamente de 72 horas.
  • 16. Síntomas Escalofríos intenso Fiebre 40-41 º C Sudoración. Cefalea Nauseas Taquicardia
  • 17. Paludismo inducido por transfusión Personas que anteceden de transfusión sanguínea procedente de donadores con paludismo, puede desarrollar la enfermedad.
  • 18. Paludismo congénito Ha sido reportado con las 4 especies. Al parecer, para que exista este tipo de transmisión se necesita que la barrera placentaria haya sido dañada.
  • 19. TRATAMIENTO Fosfato de cloroquina Fosfato de primaquina Proguanil Pirimetamina. Quinina y Quinidina Artemisinina
  • 20. Distribucion de Malaria • Climas tropicales y subtropicales • 40% de población mundial vive en regiones endemicas
  • 21. EPIDEMIOLOGIA Todo el mundo, predomina en zonas tropicales. En America desde méjico hasta Argentina. Resurgimiento en últimos 20 años. En el Perú más frecuente en selva que en sierra y costa (Madre de Dios, Ayacucho, San Martín, Ucayali y Piura).
  • 22. Paludismo en América La malaria era común en EUA, actualmente se ha erradicado. En la América Latina el único país en el que nunca ha existido malaria ha sido Uruguay. Desde 1955 se iniciaron los programas de erradicación palúdica, por esto, la morbilidad ha reducido en forma importante.
  • 23. Profilaxis En las zonas endémicas es recomendable la protección de las casas con la tela mosquitero en puertas y ventanas, y el uso de insecticidas residuales aplicados en paredes y muebles. En bancos de sangre debe evitarse tener como donadores personas que hayan padecido paludismo
  • 25. DIAGNOSTICO Frotis y gota gruesa de sangre Giemsa. Pruebas serólogicas: Reacción de anticuerpos fluorescentes, ELISA, Sonda de ARN y ADN.
  • 26. EXAMEN DE GOTA GRUESA Registro de datos. La región, sub región, provincia, distrito, localidad, donde se realiza el muestreo . Ciudad o localidad donde vive o la procedencia del paciente. Calle, número de la casa donde vive el paciente. Nombre del paciente, edad y sexo. Resultado del examen microscópico. Recordar que un mal llenado del formato puede ser lo mismo que equivocarse en la lectura de la Gota Gruesa.
  • 27. TOMA DE MUESTRA Y COLORACIÓNRotular las láminas y órdenes de laboratorio. Del pulpejo del dedo anular tomar dos gotas de sangre en una lámina limpia y seca. Con la primera gota realizar un círculo de 1cm de diámetro o un cuadrado de 1 cm. de lado, debe ser uniforme. Con la segunda gota hacer el frotis. Colorear con GIEMSA (mezcla de Eosina y Azul de Metileno) después del secado cubriendo todo el área de la Gota Gruesa, dejar por 10’ lavar suavemente y secar. Si no se coloreara al momento envolver en una hoja de papel seco y luego en el formato de registro.
  • 28. FALLAS COMUNES Mala posición de la muestra de sangre. Mucha sangre (demasiada células blancas/campo). Poca sangre. Esparcir las muestras con láminas engrasadas (se desprende). Los artrópodos comen la sangre (exposición). Las muestras de sangre echas en láminas rayadas. No fijar con metanol los frotices.
  • 29.
  • 30. DENSIDAD PARASITARIA Sistema de Cruces : +/2 : 40-60 parásitos en 100 campos + : 1 parásito/campo “ ++ : 2-20 parásitos/campo “ +++ : 21-200 parásitos/campo “ ++++: >200 parásitos /campo “
  • 33. RECONOCIMIENTO DEL PARASITO DE LA MALARIA Los parásitos de la malaria pasan por diferentes etapas de evolución. La cromatina (núcleo del parásito), es generalmente redondo y se colorea de un rojo intenso. El citoplasma toma diferentes formas, desde una forma de anillo a una totalmente irregular. Se colorea siempre de azul, aunque puede variar según la especie.
  • 34. ESTADIO DEL PARASITO ETAPA DE TROFOZOITO Es la mas vista (forma de anillo). El tamaño puede variar de pequeño a grande. El pigmento malárico aparece a medida que el parasito crece. ETAPAS DEL ESQUIZONTE Es la etapa de reproducción (asexual). ETAPA DE GAMETOCITO Esta etapa en los parásitos es de tipo sexual.
  • 35. TROFOZOITOS Trofozoitos - Plasmodium falciparum:  Los trofozoitos dentro del eritrocito siempre estàn en forma de “anillo”, a demàs de que sólo en P. falciparum se presentan múltiples trofozoitos en una célula. Trofozoitos - Plasmodium vivax:  Los eritrocitos infectados por P. vivax son a veces más grandes que los eritrocitos normales. Aproximadamente cabría 1.5  eritrocitos normaes en uno infectado.. Trofozoitos - Plasmodium malariae: La caracterìstica de los trofozoitos de P. malariae muestran la forma de “anillo” y una ligera tendencia de que los eritrocitos normales sean de tamaño normal o más pequeños.
  • 36. TROFOZOITOS Trofozoitos - Plasmodium falciparum:  Los trofozoitos dentro del eritrocito siempre estàn en forma de “anillo”, a demàs de que sólo en P. falciparum se presentan múltiples trofozoitos en una célula. Trofozoitos - Plasmodium vivax:  Los eritrocitos infectados por P. vivax son a veces más grandes que los eritrocitos normales. Aproximadamente cabría 1.5  eritrocitos normaes en uno infectado.. Trofozoitos - Plasmodium malariae: La caracterìstica de los trofozoitos de P. malariae muestran la forma de “anillo” y una ligera tendencia de que los eritrocitos normales sean de tamaño normal o más pequeños.
  • 37. Gametocito - Plasmodium falciparum:  El gametocito tiene forma de Platano. Gametocito - Plasmodium vivax:  El gametocito es más grande que los eritrocitos normales.Tienen una apariencia granular parecidos a los puntos de Schuffner. Gametocito - Plasmodium malariae:  Los gametocitos de P. malariae tienen una apariencia redonda cercana a la de los eritrocitos. Tienen a demás una apariencia granular. GAMETOCITOS
  • 38. Esquizonte - Plasmodium malariae:  Un esquizonte tiene de 6 a 12 merozoitos, dándole una apariencia granular. Esquizonte - Plasmodium vivax: Un esquizonte muestra el gran numero de merozoitos típicos en su especie (de 16 a 24), a demás, se puede notar el mayor tamaño en comparación con los eritrocitos normales ESQUIZONTES
  • 39. PLASMODIUM VIVAX Puntos a considerar en el diagnóstico
  • 40. Los G.R. Que contienen al parásito usualmente se agrandan. Los granulos de Schuffner estan con frecuencia presentes en los G.R Las formas de anillos maduras tienden a ser grandes y gruesas.
  • 43.
  • 44. PLASMODIUM FALCIPARUM Puntos a considerar en el diagnóstico
  • 45. 1. Los G.R. no se agrandan. 2. Los anillos lucen finos y delicados. 3. Puede haber varios en una célula. 4. Algunos anillos pueden tener dos puntos. 5. Es infrecuente ver esquizontes en sangre periférica.
  • 46. Los gametocitos tienen un aspecto de plátano característico. Los puntos de Maurer pueden estar presentes.
  • 47.
  • 48. PLASMODIUM MALARIAE Puntos a considerar en el diagnóstico
  • 49. Los anillos pueden presentar formas de un aspecto algo cuadrado Los glóbulos rojos no se agrandan. El punto de cromatina puede estar en la superficie interna del anillo
  • 50. típico esquizonte de P.malarie. contiene 8 merozoitos en roseta G.R de tamaño normal y no hay gránulos de Schuffner
  • 51. Las formas en banda son comúnes
  • 52.
  • 53. PLASMODIUM OVALE Puntos a considerar en el diagnóstico
  • 54. Los G.R. Son ovales y alargados con un trofozoito compacto Los gránulos de Schuffner están ausentes.
  • 55.
  • 57. Identifique la especie de Plasmodium
  • 58. Sospechamos de P. vivax porque los G.R están aumentados de tamaño y contiene los gránulos de Schuffner
  • 59. Haga el diagnóstico microscópico
  • 61. Identifique la especie de Plasmodium en gota gruesa
  • 62. Doble anillo de P. falciparum