SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO INCOMPLETO: BORRADOR

 El Islam y Al Andalus:
 Desde el nacimiento del Islam
hasta su periodo de dominio en
           España.




            Retrato de Mahoma
Arabia antes de Mahoma
• El origen del Islam se sitúa en Arabia en el siglo VII d.C.

• Arabia era una región desértica habitada por tribus nómadas
dedicadas al comercio caravanero con camellos y a la ganadería.

• Destacan las zonas costeras y el Hiyaz o Hedjaz por su                                El Arcángel Gabriel
                                                                                        y Mahoma en la
importancia comercial y religiosa.                                                      batalla del Badr


• Religión: eran politeístas, temían a los demonios.

• La ciudad de La Meca era el centro de la actividad:
    – Económica: llegaban los comerciantes a vender sus
    productos.
    – Religiosa: era un santuario politeísta donde se veneraban a
    unos 360 dioses.
    – Veneraban la Piedra Negra (la Kaaba)




                                                  Mapa de Arabia antes de Mahoma
                                                  Podemos comprobar que todo se
                                                  inició en la región del Hiyaz

                                                  Mahoma tuvo tiempo a expandir el
                            622 – Mahoma en       Islám por toda la parte oeste de la
                            la Hégira, hecho      península.
                            que marca el inicio
                            del calendario        Los sucesores de Mahoma
                            musulmán              completaron la expansión.
Mahoma, el Profeta (570 – 632)
                             DATOS BIOGRÁFICOS
                             • Comerciante árabe natural de La Meca, perteneciente a una familia acomodada que en
                             sus viajes conoció el mensaje de las religiones judía y cristiana, aspecto que influirá en la
                             creación del Islam.
                             • La nueva religión del Islam fue transmitido por Alá al profeta Mahoma.
                             • Mahoma sufrió la ira de los habitantes de La Meca por su intención de crear una nueva
                             religión monoteísta que atacaba los intereses económicos y comerciales de sus habitantes.
                             • Por ese motivo Mahoma sufrió la persecución y se vio obligado a huir de La Meca a
                             Medina en el año 622. Este hecho se denomina Hégira o huída, y es el inicio del
Mahoma predicando el Islam
                             calendario o era islámica.

            Es conocido a través del Corán, el libro donde están escritas las revelaciones que Alá le dio

  Provocó un cambio sin precedentes en todo Oriente.             Para los musulmanes. Mahoma será:

  Dará una nueva religión, monoteísta, EL ISLAM                      El elegido por Dios para transmitir su mensaje

  El Corán será su libro sagrado.                                     El autor del Corán.

                                                                       El organizador de un nuevo estado musulmán.



                         El gran mérito de Mahoma será reunir a toda Arabia bajo un solo mando
                                                 y una única religión.
• El Corán es el libro sagrado de
Los pilares del Islam                                                             los musulmanes formado por 114
                                                                                  capítulos o suras que contienen el
                                                                                  mensaje o revelación de Alá enviado
                                                                                  al profeta Mahoma. Marca los cinco
                                                                                  preceptos del Islam
Algunas prohibiciones alimenticias y
culturales son:                                       Profesión de fe:
• No comer carne de cerdo.                            es decir la frase
• No beber alcohol.                                  “No hay más Dios
• No están permitidos los juegos de azar.                que Alá y
                                                       Mahoma es su
• Se permite la poligamia.                               profeta”.



                                                                                       Oración: se debe
                                                                                      rezar cinco veces
                     Peregrinación a                                                  al día en dirección
                    La Meca al menos                                                  a La Meca, al alba,
                      una vez en la                                                     al mediodía, a la
                          vida.                                                       tarde, al ponerse el
                                                      PRECEPTOS DEL                          sol y a
                                                          ISLAM                           medianoche.



Yihad o guerra santa: es
el esfuerzo que deben
realizar
los creyentes musulmanes
para defender y propagar
el Islam ante cualquier
ataque interior o exterior.                                                    Limosna
                                  Ayuno realizado
                                                                             obligatoria
                                  durante el mes
                                                                          destinada a fines
                                   del Ramadán,
                                                                          benéficos para las
                                    desde el alba
                                                                              clases más
                                   hasta la noche.
                                                                             necesitadas.
La expansión del islam
A la muerte de Mahoma (632), su
sucesor es denominado califa, que es el
jefe religioso, político y militar elegido
en un primer momento entre la familia del
Profeta Mahoma.


Se produce la rápida expansión y conquista
de nuevos territorios como Siria, Palestina,
Egipto, Persia y Península Ibérica.
La economía en el mundo islámico
      El mundo islámico fue una cultura urbana, que tuvo a la ciudad como centro
             de la vida económica, y cuyas principales actividades fueron:


 Agricultura de productos         Comercio: gran tráfico comercial       Artesanía: concentrada en el
como el algodón y el              realizado en las grandes ciudades de   mercado o zoco donde
desarrollo de la agricultura de   Damasco, Bagdad, La Meca, Córdoba y    se elaboraban y vendían los
regadío con norias y              El Cairo, con mercancías procedentes   productos.
molinos.                          de:
                                  • Asia: sedas, algodón y especias.
                                  • África: oro, marfil, esclavos.
                                  • Europa: metales y armas.
La conquista de España (711)
 En el año 711 el reino visigodo sufría una guerra civil. Uno de los contendientes pidió ayuda a los musulmanes del norte de
África. El gobernador Musa y su general Tariq con sus tropas derrotaron al ejército visigodo de don Rodrigo en la batalla
de Guadalete (711).

 En tan sólo cuatro años los ejércitos musulmanes ocuparon la mayor parte de la península, encontrando poca
oposición.




 Llamaron Al-Andalus          a las tierras   de la península Ibérica que
quedaron en su poder. Este territorio pasó a estar gobernado por un emir
o gobernador, dependiente del califato de Damasco, y Córdoba se
                                                                                     Mapa de la invasión de España a partir del 711
convirtió en la capital del territorio.
Etapas políticas de Al Andalus (711 - 1492)
 La península cayó rápidamente en manos de los musulmanes. Se consiguieron victorias mediante batallas y también mediante
 pactos. Muchos eran los que aceptaban someterse al nuevo invasor pues los islámicos respetaban las religiones del libro (cristianos y
 judíos).

 A partir del 711, se abre un periodo de dominio musulmán que durará varios siglos. Sin embargo, la extensión de su territorio se irá
 reduciendo paulatinamente con el avance cristiano y la Reconquista.



                                   EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO
                                   (711 – 756)
    Etapas del dominio




                                   EMIRATO INDEPENDIENTE DE BAGDAD
                                   (756 – 929)
        musulmán




                                   CALIFATO DE CÓRDOBA
                                   (929 – 1031)

                                   REINOS DE TAIFAS
                                   (1031 – 1237)

                                   REINO NAZARÍ DE GRANADA
                                   (1237 – 1492)
Emirato dependiente de Damasco
(711 - 756)
 En un principio, Al- Andalus se
organiza como una provincia
dependiente del califato Omeya de
Damasco.

 Gobierna un WALI, elegido por
el Califa de Damasco.

 El territorio ocupa la casi
totalidad de la península y entra en
territorio francés.
                                                 Mapa de Al Andalus en el 756



                              Árabes (de origen, son la                         Zonas fértiles y ricas (valle del
                              aristocracia); la minoría                         Guadalquivir y del Ebro).

Distribución de las tierras
conquistadas

                              Bereberes       (soldados      de                 Zonas montañosas y poco propicias
                              origen, africano); la mayoría.                    a la agricultura.
Emirato independiente de Bagdad
(756 - 929)
 Llegada de Abd al-Rahman I, el único
superviviente de los Omeya, tras la
matanza de la familia de este califa por
los Abasí que toman el poder.

 En el 756, el emir Abd Al Rahman I
se independiza políticamente de
Bagdad (nueva capital del califato
Abasí).

 Mantiene la dependencia religiosa
del califato abasí.                                     Mapa de Al Andalus en el 900




                                 Problemas con Muladíes (antiguos
                                 cristianos convertidos al islam)


 Época de divisiones internas    Problemas      con    Mozárabes
 y revueltas en Al Andalus       (cristianos que habitan territorio
                                 islámico)

                                  Sublevaciones de bereberes y de
                                  familias árabes.
Califato de Córdoba (929 – 1031)

 En 929, tras haber pacificado Al
Andalus y haber consolidado su
poder, Abd Al Rahman III se proclama
CALIFA.
 Se completa la independencia de Al
Andalus que ya no depende de Bagdad
ni política ni religiosamente.

 El califato de Córdoba se convierte
en un estado fuerte, con un impulso
cultural y económico extraordinario, que
llevan a calificar a esta etapa como una                        Mapa de Al Andalus en el 900
época de esplendor.




                                                                                    El califato fue muy fuerte
                                                                                    durante aproximadamente medio
                                                                                    siglo, pero las intrigas internas
                                                                                    por hacerse con el poder
                                                                                    fomentaron la división que llevó a
                                                                                    su caída hacia el año 1030.
                 Abd Al Rahman III, el primer   Salón de los embajadores de
                 Califa de Al Andalus           Medina Azahara
Reinos de taifa (1031 - 1237)
 En 1031 se produce la Fitna, una
guerra civil que acaba con la división
del territorio de Al Andalus. Se pierde
así la unidad.

 Se crean una multitud de estados
pequeños, los reinos de taifas (taifa
significa partido). Desde ese momento,
la gran capital de Córdoba y otras
ciudades importantes de Al-Andalus se
convirtieron en las capitales de los
gobiernos provinciales.


 Se conserva cierto esplendor pero la
división territorial provoca que los      Mapa de los Reinos de Taifas y de las familias gobernantes
cristianos avancen de forma imparable.
Sólo pudieron ser frenados por la
intervención de dos pueblos norte
africanos: los almorávides y los
amohades.
                                                                                        Victoria de Navas de Tolosa – 1212
                                                                                        En este año los cristianos obtuvieron
                                                                                        una gran victoria que supuso el fin del
                                                                                        dominio musulmán y un avance
                                                                                        significativo de los cristianos en su
                                                                                        proceso de Reconquista.
Reinos Nazarí de Granada(1237 - 1492)
 Tras la victoria de los cristianos en
Navas de Tolosa (1212), el derrumbe
musulmán es total. Sólo perdurará el
Reino Nazarí de Granada, aislado tras
las montañas.

 Tuvo un gran esplendor del que es
testigo el famoso monumento: La
Alhambra.

 El Reino nazarí permanecerá hasta
el 2 de enero de 1492, cuando el último
rey musulmán, llamado Boabdil, entrega
las llaves de la ciudad a los Reyes
Católicos.


                                              Mapa de España antes de la caída del Reino Nazarí (1492)



                                          La Alhambra de Granada
                                          La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada, España. Se trata de un
                                          rico complejo palaciego y fortaleza (alcázar) alojaba al monarca y a la corte del Reino
                                          nazarí de Granada. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época,
                                          no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí,
                                          sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero
                                          totalmente integrado con la naturaleza preexistente. En 2011 se convirtió en el
                                          monumento más visitado de España, recibiendo la cifra histórica de 2.310.764 visitantes.
                                                                                                                          Wikipedia
Sociedad Andalusí
La sociedad andalusí estaba formada por gentes de distintas
religiones y costumbres. El grupo más poderoso estaba
formado por los conquistadores y sus descendientes, árabes y
bereberes:

- Los árabes tenían las mejores tierras y cargos de gobierno.
- Los bereberes eran más numerosos, pero tenían menos
beneficios.




El resto de la población se organizaba según sus costumbres
religiosas:
- Los muladíes: eran antiguos cristianos que adoptaron la
religión,
lengua y costumbres del Islam. No pagaban impuestos.

- Los mozárabes: eran los cristianos que siguieron
practicando su
religión. Pagaban impuestos.

- Los judíos: eran una minoría, residían en barrios
separados del resto de la población. Establecieron
importantes comunidades en Toledo, Granada, Córdoba,
Sevilla y Zaragoza.
Economía Andalusí
Se sostenía gracias a la agricultura, la artesanía y el comercio, aunque la actividad más
importante fue la agricultura. La mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura.
                                                                              Cereales (trigo, cebada,…)
 Cultivos importantes:                    Trilogía mediterránea               Vid
                                                                              Olivo

 Aportaciones importantes en agricultura:
                                                     La técnica del regadío: en la que una serie de
                                                     norias y acequias permitían regar campos que
                                                     antes estaban secos.
                                                     Nuevos cultivos : el algodón y el índigo (utilizado
 Noria andalusí de Córdoba                           como tinte en la industria textil), el arroz, la caña de
                                                     azúcar, las berenjenas, las alcachofas, etc.

En artesanía producían cerámica, cuero repujado, orfebrería, armas, colorantes y seda.



En cuanto al comercio, era muy activo. Los productos andalusíes se vendían a otras regiones
del mundo y a cambio se traían esclavos y oro. Usaban dos monedas: el dinar de oro y el
dirham de plata.
Realizado para Ciencias Sociales – 2ºESO
             Por D. Miguel-Ángel López-Cózar Aquino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Geohistoria23
 
El mundo islámico
El mundo islámicoEl mundo islámico
El mundo islámico
aranferpra
 
Religion islamica
Religion islamicaReligion islamica
Religion islamica
Melissa Villada
 
El Islam más que una religión
El Islam más que una religiónEl Islam más que una religión
El Islam más que una religión
Marian Nicole
 
Hmu tema 06
Hmu tema 06Hmu tema 06
Hmu tema 06
--- ---
 
La expansión del Islam y las Cruzadas
La expansión del Islam y las CruzadasLa expansión del Islam y las Cruzadas
La expansión del Islam y las Cruzadas
Historia Historia Arte
 
MAHOMA Y EL ISLAMISMO
MAHOMA Y EL ISLAMISMOMAHOMA Y EL ISLAMISMO
MAHOMA Y EL ISLAMISMO
Darío Ortiz
 
Islám Alejandro Arias Méndez
Islám Alejandro Arias MéndezIslám Alejandro Arias Méndez
Islám Alejandro Arias Méndez
revistasotillo
 
El islam
El islamEl islam
Tema 2 el islam
Tema 2 el islamTema 2 el islam
Tema 2 el islam
rorri72
 
Islam Juan Antonio Sánchez
Islam Juan Antonio SánchezIslam Juan Antonio Sánchez
Islam Juan Antonio Sánchez
revistasotillo
 
Mahoma
MahomaMahoma
El islam
El islamEl islam
El islam Óscar Llamosas
El islam Óscar LlamosasEl islam Óscar Llamosas
El islam Óscar Llamosas
revistasotillo
 
ORÍGENES Y EXPANSIÓN DEL ISLAM
ORÍGENES Y EXPANSIÓN DEL ISLAMORÍGENES Y EXPANSIÓN DEL ISLAM
ORÍGENES Y EXPANSIÓN DEL ISLAM
carolinasantangel
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.
Jorge Ramirez Adonis
 
Islam teoría 2º eso
Islam teoría 2º esoIslam teoría 2º eso
Islam teoría 2º eso
anga
 
Tema 3 el Islam
Tema 3 el IslamTema 3 el Islam
Tema 3 el Islam
pitokritos
 
Diapositivas cultos religiosos "islam"
Diapositivas cultos religiosos "islam"Diapositivas cultos religiosos "islam"
Diapositivas cultos religiosos "islam"
guest3f600c
 
El Islam
El IslamEl Islam

La actualidad más candente (20)

Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
 
El mundo islámico
El mundo islámicoEl mundo islámico
El mundo islámico
 
Religion islamica
Religion islamicaReligion islamica
Religion islamica
 
El Islam más que una religión
El Islam más que una religiónEl Islam más que una religión
El Islam más que una religión
 
Hmu tema 06
Hmu tema 06Hmu tema 06
Hmu tema 06
 
La expansión del Islam y las Cruzadas
La expansión del Islam y las CruzadasLa expansión del Islam y las Cruzadas
La expansión del Islam y las Cruzadas
 
MAHOMA Y EL ISLAMISMO
MAHOMA Y EL ISLAMISMOMAHOMA Y EL ISLAMISMO
MAHOMA Y EL ISLAMISMO
 
Islám Alejandro Arias Méndez
Islám Alejandro Arias MéndezIslám Alejandro Arias Méndez
Islám Alejandro Arias Méndez
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
Tema 2 el islam
Tema 2 el islamTema 2 el islam
Tema 2 el islam
 
Islam Juan Antonio Sánchez
Islam Juan Antonio SánchezIslam Juan Antonio Sánchez
Islam Juan Antonio Sánchez
 
Mahoma
MahomaMahoma
Mahoma
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
El islam Óscar Llamosas
El islam Óscar LlamosasEl islam Óscar Llamosas
El islam Óscar Llamosas
 
ORÍGENES Y EXPANSIÓN DEL ISLAM
ORÍGENES Y EXPANSIÓN DEL ISLAMORÍGENES Y EXPANSIÓN DEL ISLAM
ORÍGENES Y EXPANSIÓN DEL ISLAM
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.
 
Islam teoría 2º eso
Islam teoría 2º esoIslam teoría 2º eso
Islam teoría 2º eso
 
Tema 3 el Islam
Tema 3 el IslamTema 3 el Islam
Tema 3 el Islam
 
Diapositivas cultos religiosos "islam"
Diapositivas cultos religiosos "islam"Diapositivas cultos religiosos "islam"
Diapositivas cultos religiosos "islam"
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 

Destacado

Tema 4 (1) La conquista musulmana
Tema 4 (1) La conquista musulmana  Tema 4 (1) La conquista musulmana
Tema 4 (1) La conquista musulmana
pacogeohistoria
 
El islam
El islamEl islam
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
zulemaruby
 
2 califat omeia damasc.etapes i expansió.al-andalus
2 califat omeia damasc.etapes i expansió.al-andalus2 califat omeia damasc.etapes i expansió.al-andalus
2 califat omeia damasc.etapes i expansió.al-andalus
csantan2
 
La península ibérica entre los siglos vii y xi
La península ibérica entre los siglos vii y xiLa península ibérica entre los siglos vii y xi
La península ibérica entre los siglos vii y xi
VegaB
 
Al ándalus
Al ándalusAl ándalus
Islam
Islam Islam
AL ANDALUS
AL ANDALUSAL ANDALUS
AL ANDALUS
Soraya Chavala
 
Catalogo Nicanatural 2011
Catalogo Nicanatural 2011Catalogo Nicanatural 2011
Catalogo Nicanatural 2011
nicanatural
 
Modelo de tre estados
Modelo de tre estadosModelo de tre estados
Modelo de tre estados
Tatianita Lopez Marin'
 
Boletín 7
Boletín 7Boletín 7
FELICES PASCUAS
FELICES PASCUASFELICES PASCUAS
FELICES PASCUAS
guestd659a7
 
Expo edi
Expo ediExpo edi
Expo edi
Gustavo Hdz
 
Daftar nilai uts kimia
Daftar nilai uts kimiaDaftar nilai uts kimia
Daftar nilai uts kimia
Taufik Awaludin
 
La angulación
La angulaciónLa angulación
Web 2.0-Workshop Stuttgart
Web 2.0-Workshop StuttgartWeb 2.0-Workshop Stuttgart
Web 2.0-Workshop Stuttgart
Benjamin Jörissen
 
Briceño
BriceñoBriceño
Lw Ppt Dokumentation
Lw Ppt DokumentationLw Ppt Dokumentation
Lw Ppt Dokumentation
FDPerlangen
 
Bildung, Visualität, Subjektivierung - Sichtbarkeiten und Selbstverhältnisse ...
Bildung, Visualität, Subjektivierung - Sichtbarkeiten und Selbstverhältnisse ...Bildung, Visualität, Subjektivierung - Sichtbarkeiten und Selbstverhältnisse ...
Bildung, Visualität, Subjektivierung - Sichtbarkeiten und Selbstverhältnisse ...
Benjamin Jörissen
 
97 2003
97   200397   2003
97 2003
Haydee1903
 

Destacado (20)

Tema 4 (1) La conquista musulmana
Tema 4 (1) La conquista musulmana  Tema 4 (1) La conquista musulmana
Tema 4 (1) La conquista musulmana
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
2 califat omeia damasc.etapes i expansió.al-andalus
2 califat omeia damasc.etapes i expansió.al-andalus2 califat omeia damasc.etapes i expansió.al-andalus
2 califat omeia damasc.etapes i expansió.al-andalus
 
La península ibérica entre los siglos vii y xi
La península ibérica entre los siglos vii y xiLa península ibérica entre los siglos vii y xi
La península ibérica entre los siglos vii y xi
 
Al ándalus
Al ándalusAl ándalus
Al ándalus
 
Islam
Islam Islam
Islam
 
AL ANDALUS
AL ANDALUSAL ANDALUS
AL ANDALUS
 
Catalogo Nicanatural 2011
Catalogo Nicanatural 2011Catalogo Nicanatural 2011
Catalogo Nicanatural 2011
 
Modelo de tre estados
Modelo de tre estadosModelo de tre estados
Modelo de tre estados
 
Boletín 7
Boletín 7Boletín 7
Boletín 7
 
FELICES PASCUAS
FELICES PASCUASFELICES PASCUAS
FELICES PASCUAS
 
Expo edi
Expo ediExpo edi
Expo edi
 
Daftar nilai uts kimia
Daftar nilai uts kimiaDaftar nilai uts kimia
Daftar nilai uts kimia
 
La angulación
La angulaciónLa angulación
La angulación
 
Web 2.0-Workshop Stuttgart
Web 2.0-Workshop StuttgartWeb 2.0-Workshop Stuttgart
Web 2.0-Workshop Stuttgart
 
Briceño
BriceñoBriceño
Briceño
 
Lw Ppt Dokumentation
Lw Ppt DokumentationLw Ppt Dokumentation
Lw Ppt Dokumentation
 
Bildung, Visualität, Subjektivierung - Sichtbarkeiten und Selbstverhältnisse ...
Bildung, Visualität, Subjektivierung - Sichtbarkeiten und Selbstverhältnisse ...Bildung, Visualität, Subjektivierung - Sichtbarkeiten und Selbstverhältnisse ...
Bildung, Visualität, Subjektivierung - Sichtbarkeiten und Selbstverhältnisse ...
 
97 2003
97   200397   2003
97 2003
 

Similar a Malca Islam y Al Andalus_2ºESO

2º ESO. Origen y expansión del Islam
2º ESO. Origen y expansión del Islam2º ESO. Origen y expansión del Islam
2º ESO. Origen y expansión del Islam
danityla Storm
 
Tema 1 CCSS 2º
Tema 1 CCSS 2ºTema 1 CCSS 2º
Tema 1 CCSS 2º
Atham
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
marijose170
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
marijose170
 
Islam
IslamIslam
Islam
Angelzar
 
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islamHistoria general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
José Martín Moreno
 
el islamismo, origen y expansión por el mundo
el islamismo, origen y expansión por el mundoel islamismo, origen y expansión por el mundo
el islamismo, origen y expansión por el mundo
SergioDietrich
 
EL ISLAM Y AL-ANDALUS
EL ISLAM Y AL-ANDALUSEL ISLAM Y AL-ANDALUS
EL ISLAM Y AL-ANDALUS
Jose Angel Martínez
 
El islam
El islamEl islam
El islam
jokintxu
 
2. El islam
2. El islam2. El islam
2. El islam
Antonio Jimenez
 
Adh 2 eso el islam
Adh 2 eso el islamAdh 2 eso el islam
Adh 2 eso el islam
Aula de Historia
 
ARQUITECTURA ISLÁMICA - Generalidades
ARQUITECTURA ISLÁMICA - GeneralidadesARQUITECTURA ISLÁMICA - Generalidades
ARQUITECTURA ISLÁMICA - Generalidades
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
 
Unitat 1. L'Islam
Unitat 1. L'IslamUnitat 1. L'Islam
Unitat 1. L'Islam
csantan2
 
El Islamismo
El IslamismoEl Islamismo
El Islamismo
Pablo Molina Molina
 
Islam
IslamIslam
Tema 5 el islam
Tema 5 el islamTema 5 el islam
Tema 5 el islam
Juan Ruiz Mesa
 
2. m inicio de la edad media - el islam- rg - 10-11
2. m   inicio de la edad media - el islam- rg - 10-112. m   inicio de la edad media - el islam- rg - 10-11
2. m inicio de la edad media - el islam- rg - 10-11
IES F.J.Z. BHI
 
Islam
IslamIslam
el Islán 2023.pptx
el Islán 2023.pptxel Islán 2023.pptx
el Islán 2023.pptx
Chema R.
 
elislam-101214123617-phpapp01.pdf
elislam-101214123617-phpapp01.pdfelislam-101214123617-phpapp01.pdf
elislam-101214123617-phpapp01.pdf
RosiClaros
 

Similar a Malca Islam y Al Andalus_2ºESO (20)

2º ESO. Origen y expansión del Islam
2º ESO. Origen y expansión del Islam2º ESO. Origen y expansión del Islam
2º ESO. Origen y expansión del Islam
 
Tema 1 CCSS 2º
Tema 1 CCSS 2ºTema 1 CCSS 2º
Tema 1 CCSS 2º
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
 
Islam
IslamIslam
Islam
 
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islamHistoria general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
 
el islamismo, origen y expansión por el mundo
el islamismo, origen y expansión por el mundoel islamismo, origen y expansión por el mundo
el islamismo, origen y expansión por el mundo
 
EL ISLAM Y AL-ANDALUS
EL ISLAM Y AL-ANDALUSEL ISLAM Y AL-ANDALUS
EL ISLAM Y AL-ANDALUS
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
2. El islam
2. El islam2. El islam
2. El islam
 
Adh 2 eso el islam
Adh 2 eso el islamAdh 2 eso el islam
Adh 2 eso el islam
 
ARQUITECTURA ISLÁMICA - Generalidades
ARQUITECTURA ISLÁMICA - GeneralidadesARQUITECTURA ISLÁMICA - Generalidades
ARQUITECTURA ISLÁMICA - Generalidades
 
Unitat 1. L'Islam
Unitat 1. L'IslamUnitat 1. L'Islam
Unitat 1. L'Islam
 
El Islamismo
El IslamismoEl Islamismo
El Islamismo
 
Islam
IslamIslam
Islam
 
Tema 5 el islam
Tema 5 el islamTema 5 el islam
Tema 5 el islam
 
2. m inicio de la edad media - el islam- rg - 10-11
2. m   inicio de la edad media - el islam- rg - 10-112. m   inicio de la edad media - el islam- rg - 10-11
2. m inicio de la edad media - el islam- rg - 10-11
 
Islam
IslamIslam
Islam
 
el Islán 2023.pptx
el Islán 2023.pptxel Islán 2023.pptx
el Islán 2023.pptx
 
elislam-101214123617-phpapp01.pdf
elislam-101214123617-phpapp01.pdfelislam-101214123617-phpapp01.pdf
elislam-101214123617-phpapp01.pdf
 

Más de MA LopezCozar

Malca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMalca hegemonia española
Malca hegemonia española
MA LopezCozar
 
Malca edad moderna
Malca edad modernaMalca edad moderna
Malca edad moderna
MA LopezCozar
 
Roma, historia y cultura - 1ºESO
Roma, historia y cultura - 1ºESORoma, historia y cultura - 1ºESO
Roma, historia y cultura - 1ºESO
MA LopezCozar
 
Malca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMalca hegemonia española
Malca hegemonia española
MA LopezCozar
 
Malca imperialismo y principio del xx
Malca imperialismo y principio del xxMalca imperialismo y principio del xx
Malca imperialismo y principio del xx
MA LopezCozar
 
Arte y cultura islámica
Arte y cultura islámicaArte y cultura islámica
Arte y cultura islámica
MA LopezCozar
 
Comparativa romanticismo vs neoclasicismo SXIX
Comparativa romanticismo vs neoclasicismo SXIXComparativa romanticismo vs neoclasicismo SXIX
Comparativa romanticismo vs neoclasicismo SXIX
MA LopezCozar
 
Malca la revolución industrial I
Malca la revolución industrial  IMalca la revolución industrial  I
Malca la revolución industrial I
MA LopezCozar
 
Malca obras medievales comentarios
Malca obras medievales comentariosMalca obras medievales comentarios
Malca obras medievales comentarios
MA LopezCozar
 
Malca el feudalismo_2ºESO
Malca el feudalismo_2ºESOMalca el feudalismo_2ºESO
Malca el feudalismo_2ºESO
MA LopezCozar
 
Malca_Franquismo_4ºESO
Malca_Franquismo_4ºESOMalca_Franquismo_4ºESO
Malca_Franquismo_4ºESO
MA LopezCozar
 
Malca_Arte Medieval_2ºESO
Malca_Arte Medieval_2ºESOMalca_Arte Medieval_2ºESO
Malca_Arte Medieval_2ºESO
MA LopezCozar
 
El S.XIX en españa_4ºESO
El  S.XIX en españa_4ºESOEl  S.XIX en españa_4ºESO
El S.XIX en españa_4ºESO
MA LopezCozar
 
Malca ruptura del imperio romano_2ºESO
Malca ruptura del imperio romano_2ºESOMalca ruptura del imperio romano_2ºESO
Malca ruptura del imperio romano_2ºESO
MA LopezCozar
 
Malca unificaciones s xix_4ºESO
Malca unificaciones s xix_4ºESOMalca unificaciones s xix_4ºESO
Malca unificaciones s xix_4ºESO
MA LopezCozar
 
Malca oleadas 1820/30/48_4ºESO
Malca oleadas 1820/30/48_4ºESOMalca oleadas 1820/30/48_4ºESO
Malca oleadas 1820/30/48_4ºESO
MA LopezCozar
 

Más de MA LopezCozar (16)

Malca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMalca hegemonia española
Malca hegemonia española
 
Malca edad moderna
Malca edad modernaMalca edad moderna
Malca edad moderna
 
Roma, historia y cultura - 1ºESO
Roma, historia y cultura - 1ºESORoma, historia y cultura - 1ºESO
Roma, historia y cultura - 1ºESO
 
Malca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMalca hegemonia española
Malca hegemonia española
 
Malca imperialismo y principio del xx
Malca imperialismo y principio del xxMalca imperialismo y principio del xx
Malca imperialismo y principio del xx
 
Arte y cultura islámica
Arte y cultura islámicaArte y cultura islámica
Arte y cultura islámica
 
Comparativa romanticismo vs neoclasicismo SXIX
Comparativa romanticismo vs neoclasicismo SXIXComparativa romanticismo vs neoclasicismo SXIX
Comparativa romanticismo vs neoclasicismo SXIX
 
Malca la revolución industrial I
Malca la revolución industrial  IMalca la revolución industrial  I
Malca la revolución industrial I
 
Malca obras medievales comentarios
Malca obras medievales comentariosMalca obras medievales comentarios
Malca obras medievales comentarios
 
Malca el feudalismo_2ºESO
Malca el feudalismo_2ºESOMalca el feudalismo_2ºESO
Malca el feudalismo_2ºESO
 
Malca_Franquismo_4ºESO
Malca_Franquismo_4ºESOMalca_Franquismo_4ºESO
Malca_Franquismo_4ºESO
 
Malca_Arte Medieval_2ºESO
Malca_Arte Medieval_2ºESOMalca_Arte Medieval_2ºESO
Malca_Arte Medieval_2ºESO
 
El S.XIX en españa_4ºESO
El  S.XIX en españa_4ºESOEl  S.XIX en españa_4ºESO
El S.XIX en españa_4ºESO
 
Malca ruptura del imperio romano_2ºESO
Malca ruptura del imperio romano_2ºESOMalca ruptura del imperio romano_2ºESO
Malca ruptura del imperio romano_2ºESO
 
Malca unificaciones s xix_4ºESO
Malca unificaciones s xix_4ºESOMalca unificaciones s xix_4ºESO
Malca unificaciones s xix_4ºESO
 
Malca oleadas 1820/30/48_4ºESO
Malca oleadas 1820/30/48_4ºESOMalca oleadas 1820/30/48_4ºESO
Malca oleadas 1820/30/48_4ºESO
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 

Malca Islam y Al Andalus_2ºESO

  • 1. TRABAJO INCOMPLETO: BORRADOR El Islam y Al Andalus: Desde el nacimiento del Islam hasta su periodo de dominio en España. Retrato de Mahoma
  • 2. Arabia antes de Mahoma • El origen del Islam se sitúa en Arabia en el siglo VII d.C. • Arabia era una región desértica habitada por tribus nómadas dedicadas al comercio caravanero con camellos y a la ganadería. • Destacan las zonas costeras y el Hiyaz o Hedjaz por su El Arcángel Gabriel y Mahoma en la importancia comercial y religiosa. batalla del Badr • Religión: eran politeístas, temían a los demonios. • La ciudad de La Meca era el centro de la actividad: – Económica: llegaban los comerciantes a vender sus productos. – Religiosa: era un santuario politeísta donde se veneraban a unos 360 dioses. – Veneraban la Piedra Negra (la Kaaba) Mapa de Arabia antes de Mahoma Podemos comprobar que todo se inició en la región del Hiyaz Mahoma tuvo tiempo a expandir el 622 – Mahoma en Islám por toda la parte oeste de la la Hégira, hecho península. que marca el inicio del calendario Los sucesores de Mahoma musulmán completaron la expansión.
  • 3. Mahoma, el Profeta (570 – 632) DATOS BIOGRÁFICOS • Comerciante árabe natural de La Meca, perteneciente a una familia acomodada que en sus viajes conoció el mensaje de las religiones judía y cristiana, aspecto que influirá en la creación del Islam. • La nueva religión del Islam fue transmitido por Alá al profeta Mahoma. • Mahoma sufrió la ira de los habitantes de La Meca por su intención de crear una nueva religión monoteísta que atacaba los intereses económicos y comerciales de sus habitantes. • Por ese motivo Mahoma sufrió la persecución y se vio obligado a huir de La Meca a Medina en el año 622. Este hecho se denomina Hégira o huída, y es el inicio del Mahoma predicando el Islam calendario o era islámica. Es conocido a través del Corán, el libro donde están escritas las revelaciones que Alá le dio  Provocó un cambio sin precedentes en todo Oriente. Para los musulmanes. Mahoma será:  Dará una nueva religión, monoteísta, EL ISLAM El elegido por Dios para transmitir su mensaje  El Corán será su libro sagrado.  El autor del Corán.  El organizador de un nuevo estado musulmán. El gran mérito de Mahoma será reunir a toda Arabia bajo un solo mando y una única religión.
  • 4. • El Corán es el libro sagrado de Los pilares del Islam los musulmanes formado por 114 capítulos o suras que contienen el mensaje o revelación de Alá enviado al profeta Mahoma. Marca los cinco preceptos del Islam Algunas prohibiciones alimenticias y culturales son: Profesión de fe: • No comer carne de cerdo. es decir la frase • No beber alcohol. “No hay más Dios • No están permitidos los juegos de azar. que Alá y Mahoma es su • Se permite la poligamia. profeta”. Oración: se debe rezar cinco veces Peregrinación a al día en dirección La Meca al menos a La Meca, al alba, una vez en la al mediodía, a la vida. tarde, al ponerse el PRECEPTOS DEL sol y a ISLAM medianoche. Yihad o guerra santa: es el esfuerzo que deben realizar los creyentes musulmanes para defender y propagar el Islam ante cualquier ataque interior o exterior. Limosna Ayuno realizado obligatoria durante el mes destinada a fines del Ramadán, benéficos para las desde el alba clases más hasta la noche. necesitadas.
  • 5. La expansión del islam A la muerte de Mahoma (632), su sucesor es denominado califa, que es el jefe religioso, político y militar elegido en un primer momento entre la familia del Profeta Mahoma. Se produce la rápida expansión y conquista de nuevos territorios como Siria, Palestina, Egipto, Persia y Península Ibérica.
  • 6. La economía en el mundo islámico El mundo islámico fue una cultura urbana, que tuvo a la ciudad como centro de la vida económica, y cuyas principales actividades fueron: Agricultura de productos Comercio: gran tráfico comercial Artesanía: concentrada en el como el algodón y el realizado en las grandes ciudades de mercado o zoco donde desarrollo de la agricultura de Damasco, Bagdad, La Meca, Córdoba y se elaboraban y vendían los regadío con norias y El Cairo, con mercancías procedentes productos. molinos. de: • Asia: sedas, algodón y especias. • África: oro, marfil, esclavos. • Europa: metales y armas.
  • 7. La conquista de España (711)  En el año 711 el reino visigodo sufría una guerra civil. Uno de los contendientes pidió ayuda a los musulmanes del norte de África. El gobernador Musa y su general Tariq con sus tropas derrotaron al ejército visigodo de don Rodrigo en la batalla de Guadalete (711).  En tan sólo cuatro años los ejércitos musulmanes ocuparon la mayor parte de la península, encontrando poca oposición.  Llamaron Al-Andalus a las tierras de la península Ibérica que quedaron en su poder. Este territorio pasó a estar gobernado por un emir o gobernador, dependiente del califato de Damasco, y Córdoba se Mapa de la invasión de España a partir del 711 convirtió en la capital del territorio.
  • 8. Etapas políticas de Al Andalus (711 - 1492) La península cayó rápidamente en manos de los musulmanes. Se consiguieron victorias mediante batallas y también mediante pactos. Muchos eran los que aceptaban someterse al nuevo invasor pues los islámicos respetaban las religiones del libro (cristianos y judíos). A partir del 711, se abre un periodo de dominio musulmán que durará varios siglos. Sin embargo, la extensión de su territorio se irá reduciendo paulatinamente con el avance cristiano y la Reconquista. EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO (711 – 756) Etapas del dominio EMIRATO INDEPENDIENTE DE BAGDAD (756 – 929) musulmán CALIFATO DE CÓRDOBA (929 – 1031) REINOS DE TAIFAS (1031 – 1237) REINO NAZARÍ DE GRANADA (1237 – 1492)
  • 9. Emirato dependiente de Damasco (711 - 756)  En un principio, Al- Andalus se organiza como una provincia dependiente del califato Omeya de Damasco.  Gobierna un WALI, elegido por el Califa de Damasco.  El territorio ocupa la casi totalidad de la península y entra en territorio francés. Mapa de Al Andalus en el 756 Árabes (de origen, son la Zonas fértiles y ricas (valle del aristocracia); la minoría Guadalquivir y del Ebro). Distribución de las tierras conquistadas Bereberes (soldados de Zonas montañosas y poco propicias origen, africano); la mayoría. a la agricultura.
  • 10. Emirato independiente de Bagdad (756 - 929)  Llegada de Abd al-Rahman I, el único superviviente de los Omeya, tras la matanza de la familia de este califa por los Abasí que toman el poder.  En el 756, el emir Abd Al Rahman I se independiza políticamente de Bagdad (nueva capital del califato Abasí).  Mantiene la dependencia religiosa del califato abasí. Mapa de Al Andalus en el 900 Problemas con Muladíes (antiguos cristianos convertidos al islam) Época de divisiones internas Problemas con Mozárabes y revueltas en Al Andalus (cristianos que habitan territorio islámico) Sublevaciones de bereberes y de familias árabes.
  • 11. Califato de Córdoba (929 – 1031)  En 929, tras haber pacificado Al Andalus y haber consolidado su poder, Abd Al Rahman III se proclama CALIFA.  Se completa la independencia de Al Andalus que ya no depende de Bagdad ni política ni religiosamente.  El califato de Córdoba se convierte en un estado fuerte, con un impulso cultural y económico extraordinario, que llevan a calificar a esta etapa como una Mapa de Al Andalus en el 900 época de esplendor. El califato fue muy fuerte durante aproximadamente medio siglo, pero las intrigas internas por hacerse con el poder fomentaron la división que llevó a su caída hacia el año 1030. Abd Al Rahman III, el primer Salón de los embajadores de Califa de Al Andalus Medina Azahara
  • 12. Reinos de taifa (1031 - 1237)  En 1031 se produce la Fitna, una guerra civil que acaba con la división del territorio de Al Andalus. Se pierde así la unidad.  Se crean una multitud de estados pequeños, los reinos de taifas (taifa significa partido). Desde ese momento, la gran capital de Córdoba y otras ciudades importantes de Al-Andalus se convirtieron en las capitales de los gobiernos provinciales.  Se conserva cierto esplendor pero la división territorial provoca que los Mapa de los Reinos de Taifas y de las familias gobernantes cristianos avancen de forma imparable. Sólo pudieron ser frenados por la intervención de dos pueblos norte africanos: los almorávides y los amohades. Victoria de Navas de Tolosa – 1212 En este año los cristianos obtuvieron una gran victoria que supuso el fin del dominio musulmán y un avance significativo de los cristianos en su proceso de Reconquista.
  • 13. Reinos Nazarí de Granada(1237 - 1492)  Tras la victoria de los cristianos en Navas de Tolosa (1212), el derrumbe musulmán es total. Sólo perdurará el Reino Nazarí de Granada, aislado tras las montañas.  Tuvo un gran esplendor del que es testigo el famoso monumento: La Alhambra.  El Reino nazarí permanecerá hasta el 2 de enero de 1492, cuando el último rey musulmán, llamado Boabdil, entrega las llaves de la ciudad a los Reyes Católicos. Mapa de España antes de la caída del Reino Nazarí (1492) La Alhambra de Granada La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada, España. Se trata de un rico complejo palaciego y fortaleza (alcázar) alojaba al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente. En 2011 se convirtió en el monumento más visitado de España, recibiendo la cifra histórica de 2.310.764 visitantes. Wikipedia
  • 14. Sociedad Andalusí La sociedad andalusí estaba formada por gentes de distintas religiones y costumbres. El grupo más poderoso estaba formado por los conquistadores y sus descendientes, árabes y bereberes: - Los árabes tenían las mejores tierras y cargos de gobierno. - Los bereberes eran más numerosos, pero tenían menos beneficios. El resto de la población se organizaba según sus costumbres religiosas: - Los muladíes: eran antiguos cristianos que adoptaron la religión, lengua y costumbres del Islam. No pagaban impuestos. - Los mozárabes: eran los cristianos que siguieron practicando su religión. Pagaban impuestos. - Los judíos: eran una minoría, residían en barrios separados del resto de la población. Establecieron importantes comunidades en Toledo, Granada, Córdoba, Sevilla y Zaragoza.
  • 15. Economía Andalusí Se sostenía gracias a la agricultura, la artesanía y el comercio, aunque la actividad más importante fue la agricultura. La mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura. Cereales (trigo, cebada,…) Cultivos importantes: Trilogía mediterránea Vid Olivo Aportaciones importantes en agricultura: La técnica del regadío: en la que una serie de norias y acequias permitían regar campos que antes estaban secos. Nuevos cultivos : el algodón y el índigo (utilizado Noria andalusí de Córdoba como tinte en la industria textil), el arroz, la caña de azúcar, las berenjenas, las alcachofas, etc. En artesanía producían cerámica, cuero repujado, orfebrería, armas, colorantes y seda. En cuanto al comercio, era muy activo. Los productos andalusíes se vendían a otras regiones del mundo y a cambio se traían esclavos y oro. Usaban dos monedas: el dinar de oro y el dirham de plata.
  • 16. Realizado para Ciencias Sociales – 2ºESO Por D. Miguel-Ángel López-Cózar Aquino