SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL
Catéter venoso central (CVC):
Es una sonda plástica larga y suave
(generalmente hecha de silicona) que se
coloca a través de una pequeña incisión
o punción dentro de una vena grande
con el fin de permitir la administración
de líquidos y medicamentos por vía
intravenosa, durante un período de
tiempo prolongado con fines
diagnósticos o terapéuticos.
Los sitios de inserción pueden ser vario:
vasos del cuello, extremidades o región inguinal.
Los estudios de imagen tienen un rol importante en la
colocación y monitorización de un dispositivo de acceso
venoso central debido a beneficios demostrados en las
tasas de éxito
(Alan Massouh, 2023) (Federico Frondizi, 2023
CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC) FRENTE A CATÉTER
CENTRAL DE INSERCIÓN PERIFÉRICA (PICC)
¿Cuál es la mejor evidencia respecto a la técnica de preparación del sitio
quirúrgico previo a la inserción de un CVC, para evitar la infección de sitio
operatorio?
1.Se recomienda el uso de PICC frente al CVC en pacientes en donde se
estime que el tratamiento pueda superar los seis días (O’Grady et al., 2011;
Chopra, O’Horo, Rogers, Maki y Safdar, 2013)
2.Se recomienda el uso de PICC sobre CVC en pacientes de unidades de
cuidados intensivos, para disminuir el riesgo de complicaciones y bacteriemia
(Konstantinou et al., 2013)
INDICACIONES PARA INSERTAR UN CVC DE ACUERDO CON
LA EVIDENCIA ACTUAL
 Administración de medicamentos
 Nutrición parenteral
 Monitoreo hemodinámico
 Procedimientos endovenosos
 Dar acceso a circuitos sanguíneos extracorpóreos (hemodiálisis o
plasmaféresis)
 Administración de medicamentos cáusticos o
 Mantener accesos venosos cuando el acceso periférico es inadecuado
(Pires, Rodrigues, Machado y Cruz, 2017; Heffner, 2020)
CONTRAINDICACIONES PARA INSERTAR UN CVC
 Infección de sitio de venopunción.
 Trombosis del vaso a puncionar.
 Coagulopatías (Contraindicación relativa)
 Limitaciones anatómicas: Obesidad mórbida.
 Sitio de quemaduras
(Ostaiza, 2021):
VALORACIÓN PREQUIRÚRGICA
¿Qué parámetros paraclínicos y clínicos debe cumplir el paciente para la
inserción de un CVC?
1.Se recomienda indagar por la presencia de coagulopatías en los pacientes
antes de la inserción de un CVC (Frykholm et al., 2014)
2.Ante la persistencia de sospecha de coagulopatías se recomienda tomar
paraclínicos relevantes: hemograma, tiempos de coagulación.
3.Se recomienda tomar un INR de 1,5 o menor como valor de seguridad para
la inserción de CVC (Hunt, 2014)
4.La transfusión de hemoderivados se deja a discreción del clínico ya que no
hay estudios que reporten umbrales de seguridad paraclínicos para guiar su
uso (van de Weerdt et al., 2017)
INSERCIÓN DE CVC: ANALGESIA
En pacientes adultos, ¿qué analgésicos pueden ser usados para reducir el
dolor perio- peratorio durante la inserción de CVC?
1.Se recomienda utilizar lidocaína al 1 % o clorprocaína al 2 % como
anestésicos locales subcutáneos previos a la inserción de CVC de acuerdo con
su disponibilidad (Pichon, 2017)
2.Usar fentanil en dosis de 1 mcg/kg, es recomendado de acuerdo con la
disponibilidad, junto con la anestesia local para lograr mejor control del dolor
asociado a la inserción de CVC (Samantaray, Rao y Sahu, 2016)
TÉCNICA DE INSERCIÓN PERIFÉRICA O CVCP
Lavado clínico de manos - Colocación gorro y mascarilla - Lavado de manos
quirúrgico.- Secado con compresa estéril - Colocación de delantal y guantes
estériles - Montar los campos estériles - Preparación del material estéril en la
mesa auxiliar.
 Realizar medición con cinta métrica desde sitio de inserción al punto objetivo.
 Recibir, montar y purgar el catéter epicutáneo con suero fisiológico sin que
queden burbujas en el trayecto.
 Ligar extremidad a puncionar.
 Pincelar la piel con clorhexidina>0.5% o 2%.
 Puncionar con la mariposa del set para cateterizar
 Observar salida del flujo sanguíneo - Retirar ligadura.
 Introducir catéter con la pinza anatómica, el catéter deberá progresar sin
ofrecer resistencia.
 Alcanzada la distancia previamente medida, comprobar que refluya fácilmente…
TÉCNICA DE INSERCIÓN PERIFÉRICA O CVCP
 Administrar bolo de suero fisiológico para limpiar y verificar la
permeabilidad del catéter.
 Retirar la mariposa, aplicando una leve presión con gasa estéril en el sitio
de punción.
 El profesional ayudante, hará la desconexión y reconexión del catéter,
para sacar la mariposa.
 Hacer hemostasia. - Una vez que se comprueba que no sangra, fijar de
manera que el sitio de punción se pueda visualizar, cerrar el circuito.
 Realizar control radiológico. - Confirmada su correcta localización,
terminar de fijar de modo definitivo para evitar desplazamiento, cubrir
con apósito trasparente e iniciar la infusión.
 Registrar en hoja de enfermería y de vigilancia: día y hora de la
canalización, vía de acceso, localización del catéter, centímetros
introducidos y complicaciones durante la técnica.
LA PREPARACIÓN Y TÉCNICAS ADECUADAS AYUDAN A DISMINUIR
EL RIESGO DE COMPLICACIONES INMEDIATAS COMO SANGRADO
Y NEUMOTÓRAX.
UNA VEZ COLOCADA, SE REQUIERE DE VIGILANCIA Y CUIDADO
PARA EVITAR LA MORBILIDAD ASOCIADA AL USO DEL ACCESO
VENOSO CENTRAL, QUE CORRESPONDEN A LAS
COMPLICACIONES TARDÍAS
(Kelly Estrada-Orozco, 2020)
CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL.
1. El manejo de CVC debe ser realizado siempre por un profesional capacitado: para administrar
medicamentos, alimentación parenteral, hemoderivados hemodiálisis, etc.
2. Previo y posterior a la manipulación del catéter SIEMPRE se debe realizar higienización de manos.
3. No utilizar el CVCP para la administración de hemoderivados, debido al riesgo de obstrucción del
mismo
4. Si el catéter se ha desplazado no debe reintroducirse y si el catéter se encuentra sin los puntos de
sujeción informar a médico para el cambio.
5. El cambio de alargadores, llaves de tres pasos, conectores sin aguja, tapas antirreflujo y equipos de
fleboclisis se debe realizar cada 72 hrs con excepción de la nutrición parenteral que se realiza cada 24
hrs.
6. Se debe mantener circuito cerrado.
7. El tapón de goma o tapa antirreflujo siempre se debe desinfectar con alcohol 70° previo a la
administración de algún medicamento o revisión de permeabilidad.
8. Minimizar el riesgo de contaminación limpiando el puerto de acceso con alcohol 70% y accediendo al
puerto sólo con dispositivos estériles.(Categoría IA)
9. Curación con apósitos transparentes semipermeables: El apósito transparente puede ser utilizado hasta
7 días y/o cada vez que sea necesario, SIEMPRE que el sitio de inserción pueda visualizarse para su
evaluación
10. En curaciones tradicionales de CVC: cubierto con gasa tejida estéril se debe realizar curación cada 48
CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL.
COMPLICACIONES INMEDIATAS
• Inserción incorrecta del catéter:
o Puede implicar punción arterial causando hemorragia, formación de hematomas y
reducción del flujo sanguíneo arterial
o Puede causar lesiones tisulares causando daños a tejidos circundantes, incluyendo
nervios, músculos u otros órganos, lo que puede generar dolor, inflamación o
disfunción en esas áreas.
o Puede insertarse en una vena diferente a la planeada, lo que puede alterar la
efectividad del acceso venoso central deseado
(Kelly Estrada-Orozco, 2020)
COMPLICACIONES INMEDIATAS
• Neumotórax:
o Durante la inserción del catéter, especialmente en la técnica conocida como
"punción subclavia" o "punción yugular", existe el riesgo de que la aguja o el
catéter penetren la pleura, causando un neumotórax.
- Su manejo generalmente incluye la colocación de un tubo torácico para drenar el
aire acumulado en el espacio pleural y permitir que el pulmón afectado se expanda
nuevamente.
(Joshua Kolikof, 2023)
COMPLICACIONES INMEDIATAS
• Hemorragia:
o Lesión vascular: durante la inserción del catéter, existe el riesgo de perforar o
lesionar una arteria o una vena cercana, lo que puede resultar en sangrado
o Punción accidental: La aguja o el catéter pueden atravesar la pared de un vaso
sanguíneo, provocando hemorragia en el sitio de inserción.
o Coagulopatía: En pacientes con trastornos de la coagulación o que están tomando
medicamentos anticoagulantes, el riesgo de hemorragia puede aumentar
- Las acciones inmediatas pueden incluir la aplicación de presión directa en el sitio de
inserción para detener el sangrado, el uso de agentes hemostáticos locales si es
necesario, y en casos graves, la necesidad de suturas o compresión más intensiva
(Eduardo López-Briz, 2022)
COMPLICACIONES INMEDIATAS
• Lesión miocárdica :
o Se han informado laceraciones de la vena cava, los vasos mediastínicos y la
aurícula derecha. El mecanismo propuesto de estas lesiones es que el alambre guía
queda atrapado contra la pared de un vaso y la inserción posterior de un dilatador
o catéter provoca una lesión. Y a medida que avanza el catéter o dilatador; el
alambre comienza a “arquearse” y a empujar contra la pared del vaso, causando
potencialmente una laceración lineal que puede ser mucho más grande (y
catastrófica) que una simple punción
(Jatczak, y otros, 2023).
COMPLICACIONES TARDIAS
• Infección relacionada a catéter (IRC) : se sospecha una IRC en función de la
presencia de al menos uno de los siguientes criterios;
1. Aparición o empeoramiento de signos sistémicos de inflamación aguda (fiebre o
disfunción orgánica) después colocación de catéter; sin otro sitio de infección y
probablemente sin otra causa no infecciosa.
2. Aparición de signos locales alrededor del catéter (celulitis, infección del túnel,
secreción purulenta o absceso en el sitio de inserción.
3. Hemocultivo positivo, sin otros infecciosos confirmados o factores de riesgo.
(Timsit, y otros, 2020).
COMPLICACIONES TARDIAS
• Estenosis venosa:
Probablemente relacionado con la colocación del catéter complicada por el
aumento de la inflamación, aumento del estrés oxidativo, activación de leucocitos,
liberación de la mieloperoxidasa y la activación de la cascada de coagulación
(Wang, Jia, & Jiang, 2022).
• Trombosis
Probablemente relacionado con la colocación del catéter complicada por el
aumento de la inflamación, aumento del estrés oxidativo, activación de leucocitos,
liberación de la mieloperoxidasa y la activación de la cascada de coagulación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Cantó Pérez, R., Navarrete Rebollo, M. L., & Fernández Arroyo, P. J. (2020). Embolia gaseosa por catéter venoso central. Medicina
Intensiva, 44(7), 459-459. https://doi.org/10.1016/j.medin.2019.07.010
 Eduardo López-Briz, V. R. (2022). Heparin versus 0.9% sodium chloride locking for prevention of occlusion in central venous catheters in
adults. Cochrane Database Syst Rev, 18;7.
 Heffner, A. M. (2020). Overview of Central Venous Access - UpToDate. Recuperado de https://www.uptodate.com/contents/overview-of-
central-venous-access
 Jakobsen, K. Y. (2021). Central venous catheter access and procedure compliance: A qualitative interview study exploring intensive care
nurses’ experiences. Intensive and Critical Care Nursing, Volumen 69, Artículo 103182
 Hui Xu, A. H. (2023). The effectiveness of dressings and securement devices to prevent central venous catheter-associated complications:
A systematic review and meta-analysis. Int J Nurs Stud, 149:104620.
 Pires, R. C., Rodrigues, N., Machado, J. C. y Cruz, R. P. (2017). Central venous catheterization: An updated review of historical aspects,
indications, techniques, and complications. Transl Surg., (3), 66. doi:10.4103/ ts.ts_10_17
 Pichon, X. (2017). Efficacité du rémifentanil pour la mise en place des cathéters veineux centraux chez les pa- tients vigiles: une étude
randomisée contrôlée [tesis]. Toulouse, Francia. Universidad de Toulouse III - Paul Sabatier. Recuperado de http://thesesante.ups-
tlse.fr/2020/1/2017TOU31609.pdf
 Samantaray, A., Rao, M. H. y Sahu, C. R. (2016). Additional analgesia for central venous catheter insertion: a placebo controlled
randomized trial of dexmedetomidine and fentanyl. Critical Care Research and Practice, 2016, 9062658-9062658.
doi:10.1155/2016/9062658
 Timsit, J., Baleine, J., Calvino, S., Darmon , M., Leone, M., & Leroy, O. (2020). Expert consensusbased clinical practice. Timsit et al. Ann.
Intensive Careguidelines management of intravascular catheters in the intensive care unit.
 Wang, L., Jia, L., & Jiang, L. (2022). Pathology of catheter-related complications: what we need to know and what should be discover.
Journal of International Medical Research.

Más contenido relacionado

Similar a Manejo de catéter venoso central colocación, manejo y cuidados.

cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
leslukita
 
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
guest942d1b
 
Colocaci%c3%b3[1]..
Colocaci%c3%b3[1]..Colocaci%c3%b3[1]..
Colocaci%c3%b3[1]..
surco
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Ruth Vargas Gonzales
 

Similar a Manejo de catéter venoso central colocación, manejo y cuidados. (20)

Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
 
TECNICA SELDINGER
TECNICA SELDINGERTECNICA SELDINGER
TECNICA SELDINGER
 
Manejo de cateter venoso central
Manejo de cateter venoso centralManejo de cateter venoso central
Manejo de cateter venoso central
 
Cirugia Menor
Cirugia MenorCirugia Menor
Cirugia Menor
 
picc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdfpicc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdf
 
CVC
CVC CVC
CVC
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Manejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vascularesManejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vasculares
 
CATETER VENOSO CENTRAL_230905_170929.pdf
CATETER  VENOSO  CENTRAL_230905_170929.pdfCATETER  VENOSO  CENTRAL_230905_170929.pdf
CATETER VENOSO CENTRAL_230905_170929.pdf
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
 
Cateter picc
Cateter piccCateter picc
Cateter picc
 
CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx
CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptxCATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx
CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx
 
Colocaci%c3%b3[1]..
Colocaci%c3%b3[1]..Colocaci%c3%b3[1]..
Colocaci%c3%b3[1]..
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneo
 
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxxpw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023
Toracostomía Cerrada/Eleen González 2023
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

Manejo de catéter venoso central colocación, manejo y cuidados.

  • 1. MANEJO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL
  • 2. Catéter venoso central (CVC): Es una sonda plástica larga y suave (generalmente hecha de silicona) que se coloca a través de una pequeña incisión o punción dentro de una vena grande con el fin de permitir la administración de líquidos y medicamentos por vía intravenosa, durante un período de tiempo prolongado con fines diagnósticos o terapéuticos. Los sitios de inserción pueden ser vario: vasos del cuello, extremidades o región inguinal. Los estudios de imagen tienen un rol importante en la colocación y monitorización de un dispositivo de acceso venoso central debido a beneficios demostrados en las tasas de éxito (Alan Massouh, 2023) (Federico Frondizi, 2023
  • 3. CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC) FRENTE A CATÉTER CENTRAL DE INSERCIÓN PERIFÉRICA (PICC) ¿Cuál es la mejor evidencia respecto a la técnica de preparación del sitio quirúrgico previo a la inserción de un CVC, para evitar la infección de sitio operatorio? 1.Se recomienda el uso de PICC frente al CVC en pacientes en donde se estime que el tratamiento pueda superar los seis días (O’Grady et al., 2011; Chopra, O’Horo, Rogers, Maki y Safdar, 2013) 2.Se recomienda el uso de PICC sobre CVC en pacientes de unidades de cuidados intensivos, para disminuir el riesgo de complicaciones y bacteriemia (Konstantinou et al., 2013)
  • 4. INDICACIONES PARA INSERTAR UN CVC DE ACUERDO CON LA EVIDENCIA ACTUAL  Administración de medicamentos  Nutrición parenteral  Monitoreo hemodinámico  Procedimientos endovenosos  Dar acceso a circuitos sanguíneos extracorpóreos (hemodiálisis o plasmaféresis)  Administración de medicamentos cáusticos o  Mantener accesos venosos cuando el acceso periférico es inadecuado (Pires, Rodrigues, Machado y Cruz, 2017; Heffner, 2020)
  • 5. CONTRAINDICACIONES PARA INSERTAR UN CVC  Infección de sitio de venopunción.  Trombosis del vaso a puncionar.  Coagulopatías (Contraindicación relativa)  Limitaciones anatómicas: Obesidad mórbida.  Sitio de quemaduras (Ostaiza, 2021):
  • 6. VALORACIÓN PREQUIRÚRGICA ¿Qué parámetros paraclínicos y clínicos debe cumplir el paciente para la inserción de un CVC? 1.Se recomienda indagar por la presencia de coagulopatías en los pacientes antes de la inserción de un CVC (Frykholm et al., 2014) 2.Ante la persistencia de sospecha de coagulopatías se recomienda tomar paraclínicos relevantes: hemograma, tiempos de coagulación. 3.Se recomienda tomar un INR de 1,5 o menor como valor de seguridad para la inserción de CVC (Hunt, 2014) 4.La transfusión de hemoderivados se deja a discreción del clínico ya que no hay estudios que reporten umbrales de seguridad paraclínicos para guiar su uso (van de Weerdt et al., 2017)
  • 7. INSERCIÓN DE CVC: ANALGESIA En pacientes adultos, ¿qué analgésicos pueden ser usados para reducir el dolor perio- peratorio durante la inserción de CVC? 1.Se recomienda utilizar lidocaína al 1 % o clorprocaína al 2 % como anestésicos locales subcutáneos previos a la inserción de CVC de acuerdo con su disponibilidad (Pichon, 2017) 2.Usar fentanil en dosis de 1 mcg/kg, es recomendado de acuerdo con la disponibilidad, junto con la anestesia local para lograr mejor control del dolor asociado a la inserción de CVC (Samantaray, Rao y Sahu, 2016)
  • 8. TÉCNICA DE INSERCIÓN PERIFÉRICA O CVCP Lavado clínico de manos - Colocación gorro y mascarilla - Lavado de manos quirúrgico.- Secado con compresa estéril - Colocación de delantal y guantes estériles - Montar los campos estériles - Preparación del material estéril en la mesa auxiliar.  Realizar medición con cinta métrica desde sitio de inserción al punto objetivo.  Recibir, montar y purgar el catéter epicutáneo con suero fisiológico sin que queden burbujas en el trayecto.  Ligar extremidad a puncionar.  Pincelar la piel con clorhexidina>0.5% o 2%.  Puncionar con la mariposa del set para cateterizar  Observar salida del flujo sanguíneo - Retirar ligadura.  Introducir catéter con la pinza anatómica, el catéter deberá progresar sin ofrecer resistencia.  Alcanzada la distancia previamente medida, comprobar que refluya fácilmente…
  • 9. TÉCNICA DE INSERCIÓN PERIFÉRICA O CVCP  Administrar bolo de suero fisiológico para limpiar y verificar la permeabilidad del catéter.  Retirar la mariposa, aplicando una leve presión con gasa estéril en el sitio de punción.  El profesional ayudante, hará la desconexión y reconexión del catéter, para sacar la mariposa.  Hacer hemostasia. - Una vez que se comprueba que no sangra, fijar de manera que el sitio de punción se pueda visualizar, cerrar el circuito.  Realizar control radiológico. - Confirmada su correcta localización, terminar de fijar de modo definitivo para evitar desplazamiento, cubrir con apósito trasparente e iniciar la infusión.  Registrar en hoja de enfermería y de vigilancia: día y hora de la canalización, vía de acceso, localización del catéter, centímetros introducidos y complicaciones durante la técnica.
  • 10. LA PREPARACIÓN Y TÉCNICAS ADECUADAS AYUDAN A DISMINUIR EL RIESGO DE COMPLICACIONES INMEDIATAS COMO SANGRADO Y NEUMOTÓRAX. UNA VEZ COLOCADA, SE REQUIERE DE VIGILANCIA Y CUIDADO PARA EVITAR LA MORBILIDAD ASOCIADA AL USO DEL ACCESO VENOSO CENTRAL, QUE CORRESPONDEN A LAS COMPLICACIONES TARDÍAS (Kelly Estrada-Orozco, 2020)
  • 11. CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL. 1. El manejo de CVC debe ser realizado siempre por un profesional capacitado: para administrar medicamentos, alimentación parenteral, hemoderivados hemodiálisis, etc. 2. Previo y posterior a la manipulación del catéter SIEMPRE se debe realizar higienización de manos. 3. No utilizar el CVCP para la administración de hemoderivados, debido al riesgo de obstrucción del mismo 4. Si el catéter se ha desplazado no debe reintroducirse y si el catéter se encuentra sin los puntos de sujeción informar a médico para el cambio. 5. El cambio de alargadores, llaves de tres pasos, conectores sin aguja, tapas antirreflujo y equipos de fleboclisis se debe realizar cada 72 hrs con excepción de la nutrición parenteral que se realiza cada 24 hrs. 6. Se debe mantener circuito cerrado. 7. El tapón de goma o tapa antirreflujo siempre se debe desinfectar con alcohol 70° previo a la administración de algún medicamento o revisión de permeabilidad. 8. Minimizar el riesgo de contaminación limpiando el puerto de acceso con alcohol 70% y accediendo al puerto sólo con dispositivos estériles.(Categoría IA) 9. Curación con apósitos transparentes semipermeables: El apósito transparente puede ser utilizado hasta 7 días y/o cada vez que sea necesario, SIEMPRE que el sitio de inserción pueda visualizarse para su evaluación 10. En curaciones tradicionales de CVC: cubierto con gasa tejida estéril se debe realizar curación cada 48
  • 12. CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL.
  • 13. COMPLICACIONES INMEDIATAS • Inserción incorrecta del catéter: o Puede implicar punción arterial causando hemorragia, formación de hematomas y reducción del flujo sanguíneo arterial o Puede causar lesiones tisulares causando daños a tejidos circundantes, incluyendo nervios, músculos u otros órganos, lo que puede generar dolor, inflamación o disfunción en esas áreas. o Puede insertarse en una vena diferente a la planeada, lo que puede alterar la efectividad del acceso venoso central deseado (Kelly Estrada-Orozco, 2020)
  • 14. COMPLICACIONES INMEDIATAS • Neumotórax: o Durante la inserción del catéter, especialmente en la técnica conocida como "punción subclavia" o "punción yugular", existe el riesgo de que la aguja o el catéter penetren la pleura, causando un neumotórax. - Su manejo generalmente incluye la colocación de un tubo torácico para drenar el aire acumulado en el espacio pleural y permitir que el pulmón afectado se expanda nuevamente. (Joshua Kolikof, 2023)
  • 15. COMPLICACIONES INMEDIATAS • Hemorragia: o Lesión vascular: durante la inserción del catéter, existe el riesgo de perforar o lesionar una arteria o una vena cercana, lo que puede resultar en sangrado o Punción accidental: La aguja o el catéter pueden atravesar la pared de un vaso sanguíneo, provocando hemorragia en el sitio de inserción. o Coagulopatía: En pacientes con trastornos de la coagulación o que están tomando medicamentos anticoagulantes, el riesgo de hemorragia puede aumentar - Las acciones inmediatas pueden incluir la aplicación de presión directa en el sitio de inserción para detener el sangrado, el uso de agentes hemostáticos locales si es necesario, y en casos graves, la necesidad de suturas o compresión más intensiva (Eduardo López-Briz, 2022)
  • 16. COMPLICACIONES INMEDIATAS • Lesión miocárdica : o Se han informado laceraciones de la vena cava, los vasos mediastínicos y la aurícula derecha. El mecanismo propuesto de estas lesiones es que el alambre guía queda atrapado contra la pared de un vaso y la inserción posterior de un dilatador o catéter provoca una lesión. Y a medida que avanza el catéter o dilatador; el alambre comienza a “arquearse” y a empujar contra la pared del vaso, causando potencialmente una laceración lineal que puede ser mucho más grande (y catastrófica) que una simple punción (Jatczak, y otros, 2023).
  • 17. COMPLICACIONES TARDIAS • Infección relacionada a catéter (IRC) : se sospecha una IRC en función de la presencia de al menos uno de los siguientes criterios; 1. Aparición o empeoramiento de signos sistémicos de inflamación aguda (fiebre o disfunción orgánica) después colocación de catéter; sin otro sitio de infección y probablemente sin otra causa no infecciosa. 2. Aparición de signos locales alrededor del catéter (celulitis, infección del túnel, secreción purulenta o absceso en el sitio de inserción. 3. Hemocultivo positivo, sin otros infecciosos confirmados o factores de riesgo. (Timsit, y otros, 2020).
  • 18. COMPLICACIONES TARDIAS • Estenosis venosa: Probablemente relacionado con la colocación del catéter complicada por el aumento de la inflamación, aumento del estrés oxidativo, activación de leucocitos, liberación de la mieloperoxidasa y la activación de la cascada de coagulación (Wang, Jia, & Jiang, 2022). • Trombosis Probablemente relacionado con la colocación del catéter complicada por el aumento de la inflamación, aumento del estrés oxidativo, activación de leucocitos, liberación de la mieloperoxidasa y la activación de la cascada de coagulación
  • 19. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Cantó Pérez, R., Navarrete Rebollo, M. L., & Fernández Arroyo, P. J. (2020). Embolia gaseosa por catéter venoso central. Medicina Intensiva, 44(7), 459-459. https://doi.org/10.1016/j.medin.2019.07.010  Eduardo López-Briz, V. R. (2022). Heparin versus 0.9% sodium chloride locking for prevention of occlusion in central venous catheters in adults. Cochrane Database Syst Rev, 18;7.  Heffner, A. M. (2020). Overview of Central Venous Access - UpToDate. Recuperado de https://www.uptodate.com/contents/overview-of- central-venous-access  Jakobsen, K. Y. (2021). Central venous catheter access and procedure compliance: A qualitative interview study exploring intensive care nurses’ experiences. Intensive and Critical Care Nursing, Volumen 69, Artículo 103182  Hui Xu, A. H. (2023). The effectiveness of dressings and securement devices to prevent central venous catheter-associated complications: A systematic review and meta-analysis. Int J Nurs Stud, 149:104620.  Pires, R. C., Rodrigues, N., Machado, J. C. y Cruz, R. P. (2017). Central venous catheterization: An updated review of historical aspects, indications, techniques, and complications. Transl Surg., (3), 66. doi:10.4103/ ts.ts_10_17  Pichon, X. (2017). Efficacité du rémifentanil pour la mise en place des cathéters veineux centraux chez les pa- tients vigiles: une étude randomisée contrôlée [tesis]. Toulouse, Francia. Universidad de Toulouse III - Paul Sabatier. Recuperado de http://thesesante.ups- tlse.fr/2020/1/2017TOU31609.pdf  Samantaray, A., Rao, M. H. y Sahu, C. R. (2016). Additional analgesia for central venous catheter insertion: a placebo controlled randomized trial of dexmedetomidine and fentanyl. Critical Care Research and Practice, 2016, 9062658-9062658. doi:10.1155/2016/9062658  Timsit, J., Baleine, J., Calvino, S., Darmon , M., Leone, M., & Leroy, O. (2020). Expert consensusbased clinical practice. Timsit et al. Ann. Intensive Careguidelines management of intravascular catheters in the intensive care unit.  Wang, L., Jia, L., & Jiang, L. (2022). Pathology of catheter-related complications: what we need to know and what should be discover. Journal of International Medical Research.