SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de Dolor
Postoperatorio
inmediato
MR2 Karem G. Mendoza Seclén
HOSPITAL III SUAREZ ANGAMOS
Nuevos enfoques:
1. Prevalencia del DAP por procedimiento quirúrgico.
2. Guías de actuación basadas en la evidencia.
3. Controversias en el uso de opioides perioperatorios.
4. Programas de cirugía fast-track o rehabilitación precoz.
5. Nuevas vías de administración de opioides.
Nuevos enfoques en el tratamiento del dolor agudo postoperatorio,N Esteves Perez Rev.
Soc. Esp. Dolor vol.24 no.3 Madrid may./jun. 2020
Prevalencia del Dolor Postoperatorio
por procedimiento quirúrgico
La American Pain Society acaba de publicar una nueva guía de práctica clínica basada
en la evidencia que incluye 32 recomendaciones relacionadas con el manejo del dolor
postoperatorio en niños y adultos
Guía de Practica Clínica basada en
Evidencia para el Dolor Postoperatorio
Nuevos enfoques en el tratamiento del dolor agudo postoperatorio,N Esteves Perez Rev.
Soc. Esp. Dolor vol.24 no.3 Madrid may./jun. 2020
Recomendaciones "fuertes" con
evidencia de Alta Calidad
 Uso de paracetamol y/o
antiinflamatorios no esteroideos como
parte de la analgesia multimodal para
el manejo del PO.
 Consideración de técnicas de anestesia
regional periférica específicas en
adultos y niños basadas en pruebas que
indiquen su eficacia.
 Ofrecer la analgesia neuroaxial para los
principales procedimientos torácicos y
abdominales.
Recomendaciones "fuertes" con
pruebas de Moderada Calidad
 Administración por VO de los opioides
en los pacientes que pueden utilizar la
vía oral.
 Evitar la vía IM para la administración
de analgésicos.
 Elegir la analgesia vía IV controlada por
el paciente cuando se necesite la vía
parenteral.
 No usar la infusión basal de opiáceos
por vía intravenosa controlada por el
paciente en adultos naive a opioides.
 Considerar una dosis preoperatoria de
celecoxib oral en adultos sin
contraindicaciones.
 Considerar gabapentina o pregabalina como un componente de la
analgesia multimodal.
 Uso de analgésicos tópicos locales en combinación con el bloqueo de
nervios antes de la circuncisión.
 Evitar la analgesia intrapleural con anestésicos locales para el control
del dolor después de la cirugía torácica.
 Uso continuo de técnicas de analgesia regionales periféricas con
anestésicos locales cuando es probable que la necesidad de analgesia
supere la duración del efecto de una sola inyección.
 Evitar la administración neuroaxial de magnesio, benzodiacepinas,
neostigmina, tramadol, y ketamina.
Recomendaciones de evidencia de
Baja Calidad
 Proporcionar a los pacientes educación, incluyendo la información
sobre las opciones de tratamiento.
 Llevar a cabo una evaluación preoperatoria,.
 Utilizar una herramienta de evaluación del dolor validada Controlar
adecuadamente la sedación, el estado respiratorio y otros eventos
adversos en pacientes que reciben opioides sistémicos.
 Proporcionar un adecuado seguimiento de los pacientes que han
recibido intervenciones neuroaxiales para la analgesia perioperatoria.
CONTROVERSIAS EN EL USO DE
OPIOIDES PERIOPERATORIOS
 Los opioides están en la primera línea del tratamiento del Dolor
postoperatorio de moderado a intenso. No obstante, sus efectos
adversos limitan en ocasiones las dosis, retrasan la recuperación
postoperatoria y pueden poner en peligro la vida del paciente si no se
controlan adecuadamente.
CONTROVERSIAS EN EL USO DE
OPIOIDES PERIOPERATORIOS
 Los programas de fast-track o rehabilitación multimodal precoz o
intensificada han impulsado el concepto de analgesia libre de
opioides para evitar los efectos secundarios como las náuseas,
vómitos o el íleo postoperatorio, que pueden retrasar el curso
postoperatorio.
PROGRAMAS DE CIRUGÍA FAST-TRACK
O REHABILITACIÓN PRECOZ
 Los programas de cirugía fast-track o rehabilitación precoz o
intensificada han cambiado por completo el curso perioperatorio de
los pacientes. Analgesia multimodal.
 Analgesia epidural en laparotomía
 Lidocaína i.v.
 Pregabalina
 Infusión continua de anestésico local en la herida quirúrgica
 Bloqueo TAP
Nuevas vías de administración de
opioides
 Las principales innovaciones analgésicas se basan en el uso de los
viejos fármacos con nuevos dispositivos o nuevas vías de
administración
 Sulfentanilo SL
 Fentanilo Transdermico
Estos sistemas aportan las
siguientes ventajas:
• Evitan la vía intravenosa; por ello incrementan la
movilidad y la comodidad del paciente y carecen de
la posibilidad de provocar flebitis o bacteriemia.
• Son dispositivos preprogramados, con lo que se
evita el error humano en la programación de las
bombas de PCA y en la preparación de los
fármacos.
• Son opioides de inicio rápido y acción prolongada,
sin metabolitos activos, por lo que teóricamente
tienen un perfil farmacológico más eficaz y seguro.
• No obstante, presentan también las siguientes desventajas:
• Incremento de costes inicialmente. Están pendientes estudios
de coste-efectividad.
• Presentan una incidencia de efectos secundarios similar a la
morfina.
• La preprogramación de los dispositivos no permite ajustar las
dosis a demandas individuales, como es el caso de los
pacientes tolerantes a opioides.
• Su aplicación exclusivamente hospitalaria excluye a los
pacientes de cirugía mayor ambulatoria y a los pacientes que
precisan continuar el tratamiento opioide en su domicilio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
Martha López
 
Informacion de Lamotrigina
Informacion de LamotriginaInformacion de Lamotrigina
Informacion de Lamotrigina
MAURICIO SANCHEZ
 
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOAnticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Fawed Reyes
 
Fármacos antiepilépticos
Fármacos antiepilépticosFármacos antiepilépticos
Medicamentos y embarazo
Medicamentos y embarazoMedicamentos y embarazo
Fármacos que afectan la densidad mineral ósea
Fármacos que afectan la densidad mineral óseaFármacos que afectan la densidad mineral ósea
Fármacos que afectan la densidad mineral ósea
Marisa Sánchez
 
Caso clínico fibrilacion auricular y tromboembolismo pulmonar
Caso clínico fibrilacion auricular y tromboembolismo pulmonarCaso clínico fibrilacion auricular y tromboembolismo pulmonar
Caso clínico fibrilacion auricular y tromboembolismo pulmonar
evidenciaterapeutica.com
 
Araii
AraiiAraii
Araii
alekseyqa
 
Betabloqueantes
BetabloqueantesBetabloqueantes
Betabloqueantes
Yeifer Jose Espinal
 
Aines
Aines Aines
Aines
nohaynick
 
Bzd y barbituricos
Bzd y barbituricosBzd y barbituricos
Bzd y barbituricos
UCASAL
 
Farmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticosFarmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticos
Brenda Carvajal Juarez
 
Gpc opioides
Gpc opioides Gpc opioides
Gpc opioides
Maria Espinosa Bosch
 
Medicamentos Estrogenos y Progestagenos. Se realiza una descripción general d...
Medicamentos Estrogenos y Progestagenos. Se realiza una descripción general d...Medicamentos Estrogenos y Progestagenos. Se realiza una descripción general d...
Medicamentos Estrogenos y Progestagenos. Se realiza una descripción general d...
olgaburitica2013
 
Clase nº 17 antiepilepticos
Clase nº 17  antiepilepticosClase nº 17  antiepilepticos
Clase nº 17 antiepilepticos
RUSTICA
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
Fri cho
 
Analgesicos no narcoticos
Analgesicos no narcoticosAnalgesicos no narcoticos
Analgesicos no narcoticos
doriankir08
 
Bromocriptina.pdf
Bromocriptina.pdfBromocriptina.pdf
Bromocriptina.pdf
MariaFenandaLanderos
 
Farmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara IIFarmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara II
Fernanda Pineda Gea
 
Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
Tratamiento farmacológico de la enfermedad de AlzheimerTratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
Cadime Easp
 

La actualidad más candente (20)

Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Informacion de Lamotrigina
Informacion de LamotriginaInformacion de Lamotrigina
Informacion de Lamotrigina
 
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOAnticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Fármacos antiepilépticos
Fármacos antiepilépticosFármacos antiepilépticos
Fármacos antiepilépticos
 
Medicamentos y embarazo
Medicamentos y embarazoMedicamentos y embarazo
Medicamentos y embarazo
 
Fármacos que afectan la densidad mineral ósea
Fármacos que afectan la densidad mineral óseaFármacos que afectan la densidad mineral ósea
Fármacos que afectan la densidad mineral ósea
 
Caso clínico fibrilacion auricular y tromboembolismo pulmonar
Caso clínico fibrilacion auricular y tromboembolismo pulmonarCaso clínico fibrilacion auricular y tromboembolismo pulmonar
Caso clínico fibrilacion auricular y tromboembolismo pulmonar
 
Araii
AraiiAraii
Araii
 
Betabloqueantes
BetabloqueantesBetabloqueantes
Betabloqueantes
 
Aines
Aines Aines
Aines
 
Bzd y barbituricos
Bzd y barbituricosBzd y barbituricos
Bzd y barbituricos
 
Farmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticosFarmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticos
 
Gpc opioides
Gpc opioides Gpc opioides
Gpc opioides
 
Medicamentos Estrogenos y Progestagenos. Se realiza una descripción general d...
Medicamentos Estrogenos y Progestagenos. Se realiza una descripción general d...Medicamentos Estrogenos y Progestagenos. Se realiza una descripción general d...
Medicamentos Estrogenos y Progestagenos. Se realiza una descripción general d...
 
Clase nº 17 antiepilepticos
Clase nº 17  antiepilepticosClase nº 17  antiepilepticos
Clase nº 17 antiepilepticos
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Analgesicos no narcoticos
Analgesicos no narcoticosAnalgesicos no narcoticos
Analgesicos no narcoticos
 
Bromocriptina.pdf
Bromocriptina.pdfBromocriptina.pdf
Bromocriptina.pdf
 
Farmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara IIFarmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara II
 
Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
Tratamiento farmacológico de la enfermedad de AlzheimerTratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
 

Similar a Manejo de Dolor Postoperatorio inmediato.pptx

Guia de Dolor pos Qx Agudo
Guia de Dolor pos Qx Agudo Guia de Dolor pos Qx Agudo
Guia de Dolor pos Qx Agudo
IsaacDanielCernaCord1
 
Terapia Razonada en Anestesiología
Terapia Razonada en AnestesiologíaTerapia Razonada en Anestesiología
Terapia Razonada en Anestesiología
juancarlosdlv
 
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdfGuia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
leroleroero1
 
Organización y protocolos de tratamiento del dolor postoperatorio de la unida...
Organización y protocolos de tratamiento del dolor postoperatorio de la unida...Organización y protocolos de tratamiento del dolor postoperatorio de la unida...
Organización y protocolos de tratamiento del dolor postoperatorio de la unida...
Carmen Mejia
 
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
garcesanac
 
Anestesia ambulatoria.pptx
Anestesia ambulatoria.pptxAnestesia ambulatoria.pptx
Anestesia ambulatoria.pptx
MilcaFa
 
Protocolo ERAS
Protocolo ERASProtocolo ERAS
Protocolo ERAS
lainskaster
 
Fast track guia rica
Fast track guia ricaFast track guia rica
Fast track guia rica
CatalinaRenataMartin
 
Eras 4. nvpo
Eras 4. nvpoEras 4. nvpo
Eras 4. nvpo
Carolina Morante
 
ERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptx
ERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptxERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptx
ERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptx
carmenpaucarmaita
 
dolor agudo y cronico pos-operatorio
dolor agudo y cronico pos-operatoriodolor agudo y cronico pos-operatorio
dolor agudo y cronico pos-operatorio
ricardosalarp
 
PROTOCOLO ERAS CIRUGIA COLORECTAL M.pptx
PROTOCOLO ERAS CIRUGIA COLORECTAL M.pptxPROTOCOLO ERAS CIRUGIA COLORECTAL M.pptx
PROTOCOLO ERAS CIRUGIA COLORECTAL M.pptx
Alfredo Oyarzun
 
Anestesiologia
AnestesiologiaAnestesiologia
Anestesiologia
Dinorah Baudelaire
 
Manejo practico dolor agudo po
Manejo practico dolor agudo poManejo practico dolor agudo po
Manejo practico dolor agudo po
Gery Ruiz
 
libro anestesio INHALATORIOS CAPit02.pdf
libro anestesio INHALATORIOS CAPit02.pdflibro anestesio INHALATORIOS CAPit02.pdf
libro anestesio INHALATORIOS CAPit02.pdf
nelitaymama
 
Cap02 anestesia
Cap02 anestesiaCap02 anestesia
Cap02 anestesia
Anthony Tandazo
 
Analgesia de hernia lumbar
Analgesia de hernia lumbarAnalgesia de hernia lumbar
Analgesia de hernia lumbar
jose luis
 
Bloqueo Regional . Dr. Jep
Bloqueo Regional . Dr. JepBloqueo Regional . Dr. Jep
Bloqueo Regional . Dr. Jep
guest324998
 
anestesia.pdf
anestesia.pdfanestesia.pdf
anestesia.pdf
pedro450256
 
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdfM19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
AnaCastro330283
 

Similar a Manejo de Dolor Postoperatorio inmediato.pptx (20)

Guia de Dolor pos Qx Agudo
Guia de Dolor pos Qx Agudo Guia de Dolor pos Qx Agudo
Guia de Dolor pos Qx Agudo
 
Terapia Razonada en Anestesiología
Terapia Razonada en AnestesiologíaTerapia Razonada en Anestesiología
Terapia Razonada en Anestesiología
 
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdfGuia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
 
Organización y protocolos de tratamiento del dolor postoperatorio de la unida...
Organización y protocolos de tratamiento del dolor postoperatorio de la unida...Organización y protocolos de tratamiento del dolor postoperatorio de la unida...
Organización y protocolos de tratamiento del dolor postoperatorio de la unida...
 
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
 
Anestesia ambulatoria.pptx
Anestesia ambulatoria.pptxAnestesia ambulatoria.pptx
Anestesia ambulatoria.pptx
 
Protocolo ERAS
Protocolo ERASProtocolo ERAS
Protocolo ERAS
 
Fast track guia rica
Fast track guia ricaFast track guia rica
Fast track guia rica
 
Eras 4. nvpo
Eras 4. nvpoEras 4. nvpo
Eras 4. nvpo
 
ERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptx
ERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptxERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptx
ERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptx
 
dolor agudo y cronico pos-operatorio
dolor agudo y cronico pos-operatoriodolor agudo y cronico pos-operatorio
dolor agudo y cronico pos-operatorio
 
PROTOCOLO ERAS CIRUGIA COLORECTAL M.pptx
PROTOCOLO ERAS CIRUGIA COLORECTAL M.pptxPROTOCOLO ERAS CIRUGIA COLORECTAL M.pptx
PROTOCOLO ERAS CIRUGIA COLORECTAL M.pptx
 
Anestesiologia
AnestesiologiaAnestesiologia
Anestesiologia
 
Manejo practico dolor agudo po
Manejo practico dolor agudo poManejo practico dolor agudo po
Manejo practico dolor agudo po
 
libro anestesio INHALATORIOS CAPit02.pdf
libro anestesio INHALATORIOS CAPit02.pdflibro anestesio INHALATORIOS CAPit02.pdf
libro anestesio INHALATORIOS CAPit02.pdf
 
Cap02 anestesia
Cap02 anestesiaCap02 anestesia
Cap02 anestesia
 
Analgesia de hernia lumbar
Analgesia de hernia lumbarAnalgesia de hernia lumbar
Analgesia de hernia lumbar
 
Bloqueo Regional . Dr. Jep
Bloqueo Regional . Dr. JepBloqueo Regional . Dr. Jep
Bloqueo Regional . Dr. Jep
 
anestesia.pdf
anestesia.pdfanestesia.pdf
anestesia.pdf
 
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdfM19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
 

Último

Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
amairani19942301
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
elmerfernandez18
 
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdfSistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
2345673h
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
 
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdfSistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Manejo de Dolor Postoperatorio inmediato.pptx

  • 1. Manejo de Dolor Postoperatorio inmediato MR2 Karem G. Mendoza Seclén HOSPITAL III SUAREZ ANGAMOS
  • 2. Nuevos enfoques: 1. Prevalencia del DAP por procedimiento quirúrgico. 2. Guías de actuación basadas en la evidencia. 3. Controversias en el uso de opioides perioperatorios. 4. Programas de cirugía fast-track o rehabilitación precoz. 5. Nuevas vías de administración de opioides. Nuevos enfoques en el tratamiento del dolor agudo postoperatorio,N Esteves Perez Rev. Soc. Esp. Dolor vol.24 no.3 Madrid may./jun. 2020
  • 3. Prevalencia del Dolor Postoperatorio por procedimiento quirúrgico
  • 4. La American Pain Society acaba de publicar una nueva guía de práctica clínica basada en la evidencia que incluye 32 recomendaciones relacionadas con el manejo del dolor postoperatorio en niños y adultos Guía de Practica Clínica basada en Evidencia para el Dolor Postoperatorio Nuevos enfoques en el tratamiento del dolor agudo postoperatorio,N Esteves Perez Rev. Soc. Esp. Dolor vol.24 no.3 Madrid may./jun. 2020
  • 5. Recomendaciones "fuertes" con evidencia de Alta Calidad  Uso de paracetamol y/o antiinflamatorios no esteroideos como parte de la analgesia multimodal para el manejo del PO.  Consideración de técnicas de anestesia regional periférica específicas en adultos y niños basadas en pruebas que indiquen su eficacia.  Ofrecer la analgesia neuroaxial para los principales procedimientos torácicos y abdominales.
  • 6. Recomendaciones "fuertes" con pruebas de Moderada Calidad  Administración por VO de los opioides en los pacientes que pueden utilizar la vía oral.  Evitar la vía IM para la administración de analgésicos.  Elegir la analgesia vía IV controlada por el paciente cuando se necesite la vía parenteral.  No usar la infusión basal de opiáceos por vía intravenosa controlada por el paciente en adultos naive a opioides.  Considerar una dosis preoperatoria de celecoxib oral en adultos sin contraindicaciones.
  • 7.  Considerar gabapentina o pregabalina como un componente de la analgesia multimodal.  Uso de analgésicos tópicos locales en combinación con el bloqueo de nervios antes de la circuncisión.  Evitar la analgesia intrapleural con anestésicos locales para el control del dolor después de la cirugía torácica.  Uso continuo de técnicas de analgesia regionales periféricas con anestésicos locales cuando es probable que la necesidad de analgesia supere la duración del efecto de una sola inyección.  Evitar la administración neuroaxial de magnesio, benzodiacepinas, neostigmina, tramadol, y ketamina.
  • 8. Recomendaciones de evidencia de Baja Calidad  Proporcionar a los pacientes educación, incluyendo la información sobre las opciones de tratamiento.  Llevar a cabo una evaluación preoperatoria,.  Utilizar una herramienta de evaluación del dolor validada Controlar adecuadamente la sedación, el estado respiratorio y otros eventos adversos en pacientes que reciben opioides sistémicos.  Proporcionar un adecuado seguimiento de los pacientes que han recibido intervenciones neuroaxiales para la analgesia perioperatoria.
  • 9. CONTROVERSIAS EN EL USO DE OPIOIDES PERIOPERATORIOS  Los opioides están en la primera línea del tratamiento del Dolor postoperatorio de moderado a intenso. No obstante, sus efectos adversos limitan en ocasiones las dosis, retrasan la recuperación postoperatoria y pueden poner en peligro la vida del paciente si no se controlan adecuadamente.
  • 10. CONTROVERSIAS EN EL USO DE OPIOIDES PERIOPERATORIOS  Los programas de fast-track o rehabilitación multimodal precoz o intensificada han impulsado el concepto de analgesia libre de opioides para evitar los efectos secundarios como las náuseas, vómitos o el íleo postoperatorio, que pueden retrasar el curso postoperatorio.
  • 11. PROGRAMAS DE CIRUGÍA FAST-TRACK O REHABILITACIÓN PRECOZ  Los programas de cirugía fast-track o rehabilitación precoz o intensificada han cambiado por completo el curso perioperatorio de los pacientes. Analgesia multimodal.  Analgesia epidural en laparotomía  Lidocaína i.v.  Pregabalina  Infusión continua de anestésico local en la herida quirúrgica  Bloqueo TAP
  • 12. Nuevas vías de administración de opioides  Las principales innovaciones analgésicas se basan en el uso de los viejos fármacos con nuevos dispositivos o nuevas vías de administración  Sulfentanilo SL  Fentanilo Transdermico
  • 13. Estos sistemas aportan las siguientes ventajas: • Evitan la vía intravenosa; por ello incrementan la movilidad y la comodidad del paciente y carecen de la posibilidad de provocar flebitis o bacteriemia. • Son dispositivos preprogramados, con lo que se evita el error humano en la programación de las bombas de PCA y en la preparación de los fármacos. • Son opioides de inicio rápido y acción prolongada, sin metabolitos activos, por lo que teóricamente tienen un perfil farmacológico más eficaz y seguro.
  • 14. • No obstante, presentan también las siguientes desventajas: • Incremento de costes inicialmente. Están pendientes estudios de coste-efectividad. • Presentan una incidencia de efectos secundarios similar a la morfina. • La preprogramación de los dispositivos no permite ajustar las dosis a demandas individuales, como es el caso de los pacientes tolerantes a opioides. • Su aplicación exclusivamente hospitalaria excluye a los pacientes de cirugía mayor ambulatoria y a los pacientes que precisan continuar el tratamiento opioide en su domicilio.