SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE LA INCONTINENCIA
URINARIA EN EL CLIMATERIO
JUAN CARLOS ROJAS RUIZ
GINECÓLOGO OBSTETRA
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO
NUEVOS ALCANCES EN EL MANEJO Y
TRATAMIENTO DEL CLIMATERIO
Tarapoto, 23 agosto del 2013
Incontinencia Urinaria
Es cualquier pérdida
involuntaria de orina que
objetivamente produce
problemas sociales y/ó
higiénicos
40-50% de las mujeres que
pierden nunca se quejan de
esto con ninguna persona.
Prevalencia global promedio: 26.7% ( 4,8 - 58,4% )
1 de cada 3 mujeres sufre algún grado de incontinencia
urinaria.
La IUE afecta hasta al 50% de mujeres mayores de 50
años
Entre los 15-64 años:
• 1. 5 - 5% en el sexo masculino.
• 10 - 30% en el sexo femenino.
Epidemiología
European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology 145 (2009) 219–225
Prevalencia de IO por grupo de edad (13 estudios)
Epidemiología
V.A. Minassian, H.P. Drutz, A.Al-Badr
International Journal of Ginecology 82 (2003) 327-338
Tipo de IO por grupo de edad (13 estudios)
Epidemiología
APARATO URINARIO
Es el conjunto de órganos constituído por los
riñones, uréter, vejiga y uretra, que forman,
almacenan y eliminan la orina
 Proceso de la Micción
• Almacenamiento
• Vaciamiento
Indispensable un sistema nervioso íntegro
CONTINENCIA: presión intrauretral mayor que la presión
intravesical
Control de la Vejiga
Depende de:
• Función normal del tracto urinario.
• Sistema Nervioso.
• Musculatura Pélvica.
Anatomía del SNA:
S y PS
Presión detrusor
200 400
40
20
CM H2O
ml
Presión esfínter
Uroflujometría
40
20
CM H2O
30
15
ml/s
Fase de Llenado LlenadoFase de vaciado
El Ciclo de Micción
Incontinencia Urinaria
 Uretrales:
• De esfuerzo.
• De urgencia.
• Mixta.
• Rebosamiento.
 Extrauretrales
• Fístulas
• Vesicovaginales
Tipos clínicos de Incontinencia Urinaria
1. AGUDA
Coital
1. PERSISTENTE
a) De urgencia
b) De esfuerzo
c) Por rebosamiento
d) Funcional
Tipo Concepto Causas
De
Urgencia
Pérdidas de gran
volumen
Incapacidad para
diferir la micción
Residuo
postmiccional
pequeño
Inestabilidad del
detrusor, aislada o
asociada a:
- alteraciones locales:
cistitis, cálculos,
tumores, divertículos,
obstrucción.
- lesiones SNC:
demencia, ACV,
Parkinson, lesiones
medulares.
Tipo Concepto Causas
De
Esfuerzo
Pérdidas de pequeño
volumen
Al aumentar la
presión
intraabdominal
Residuo
postmiccional
pequeño
•Debilidad y laxitud
muscular del suelo de la
pelvis, (estructuras que
rodean la base vesical y la
uretra). hipermovilidad del
cuello vesical y uretra
proximal, que descienden
por debajo delpubis
•Incompetencia del
esfínter uretral
Tipo Concepto Causas
Por
Rebosamiento
Pérdidas
continuadas de
pequeño volumen
Residuo
postmiccional
> 100 cc
La presión
intravesical supera
a la uretral
independientemente
de cualquier
aumento de presión
intraabdominal
Obstrucción anatómica:
próstata, cistocele,
uretra.
Vejiga acontráctil:
diabetes, lesión
medular,
anticolinérgicos
Disinergia vesico-
esfinteriana (lesiones
medulares suprasacras)
Anatomía y Fisiopatología
Músculo
estriado
¨herradura¨
LPU
MPC MPC
plexo vascularExtensión trígono
Músculo liso
longitudinal
CICLO DE MICCIÓN
18
EVOLUCIÓN DE LA
PELVIS FEMENINA
> Cambio del plano vertical
(músculos de la cola) al plano
horizontal.
> Espinas isquíaticas más
prominentes.
> Aumento del cráneo del feto para
acomodar un cerebro de mayor
tamaño.
FISIOPATOLOGÍA DE LA DISFUNCIÓN DEL PISO PÉLVICO
19
TEJIDO NERVIOSO
TEJIDO CONECTIVO
TEJIDO MUSCULAR
PISO PÉLVICO
CONCEPTOS ANATÓMICOS
FISIOPATOLOGÍA DE LA DISFUNCIÓN DEL PISO PÉLVICO
20
CONCEPTOS ANATÓMICOS
FASCIA ENDOPÉLVICA
URETRA
PUBIS
Pubouretrales
URETROPÉLVICO
VESICOPÉLVICO
Arco Tendinoso
FISIOPATOLOGÍA DE LA DISFUNCIÓN DEL PISO PÉLVICO
22
CONCEPTOS ANATÓMICOS
NERVIO PUDENDO
> Elevador del ano
> Esfínter estriado uretral
> Esfínter anal
> Músculos superficiales
FISIOPATOLOGÍA DE LA DISFUNCIÓN DEL PISO PÉLVICO
INVERVACIÓN
RECEPTORES
SOPORTE
URETRAL
Ligamentos pubouretrales
HIPERMOVILIDAD
INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO
Anatomía normal
Soporte uretral normal
Incontinencia urinaria de esfuerzo
HIPERMOVILIDAD
URETRAL
Hisopo 0 / + 90
Pérdida del soporte uretral
Prueba del hisopo
SOPORTE
URETRAL
Asociada a HIPERMOVILIDAD
URETRAL
URETRA
Mecanismo intrínseco
INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO
VEJIGA HIPERACTIVA
INCONTINENCIA URINARIA
ESFUERZO
URGENCIA MIXTA
HIPERMOVILIDAD
DEFICIENCIA
Evaluación inicial
• Diario vesical
• Cuestionarios de calidad de vid
• Grado de prolapso
• Prueba de la tos
• Movilidad uretral
• Orina residual
• Urocultivo
Métodos de Evaluación
Hipermovilidad uretral > de 30 º
Evaluación Neurológica
Exámenes de Laboratorio
Uroanálisis:
Descartar ITU, Hematuria
Residuo post miccional
(RPM):
Descartar retención urinaria
• 4TH INTERNATIONAL
CONSULTATION ON
INCONTINENCE (2008)*
• Se recomienda realizar
URODINAMIA
• Antes de tratamientos
invasivos (Ej. Cx) para
incontinencia o prolapso
• Incontinencia complicada
• Falla de tratamientos previos
*Neurourology and Urodynamics 29:213–240 (2010)
Evaluación inicial
Se recomienda realizar
URODINAMIA
Correlación
SÍNTOMA
DIAGNÓSTICO URODINÁMICO
Esfuerzo Hiperactivo Mixta Continente
Incontinencia de
Esfuerzo 43 25 7 8 3
Incontinencia de
Urgencia 13 0 10 0 3
Esfuerzo y urgencia 132 89 13 30 0
Continente 30 0 0 0 30
Total 218 114 30 38 36
Correlación
SÍNTOMA
DIAGNÓSTICO URODINÁMICO
Esfuerzo Hiperactiva Mixta Continente
Incontinencia de
Esfuerzo 43 25 7 8 3
Incontinencia de
Urgencia 13 0 10 0 3
Esfuerzo y urgencia 132 89 13 30 0
Continente 30 0 0 0 30
Total 218 114 30 38 36
Síntomas de esfuerzo
Diagnóstico urodinámico
35%
Hiperactividad
detrusor
Urodinamia multicanal
• Permite la evaluación
funcional del ciclo de
micción
Registro
Cistometria
Tos
1sensación
90 mL
1Deseo
150 mL
Pérdida
Deseo normal
240 mL
Pérdida
Deseo fuerte
400 mL
INCONTINENCIA URINARIA
DE ESFUERZO
 Pérdida urinaria involuntaria con el esfuerzo, al
estornudar o toser
 La presión de la vejiga excede la resistencia
uretral en condiciones de aumento de la presión
abdominal.
Analysis of the standardisation of terminology of lower urinary tract dysfunction: report from the
Standardisation Sub-Committee of the International Continence Society. Neurourol Urodynam 2002;21: 167-78.
 Embarazo – Incontinencia Urinaria
Condición Fisiológica que provoca:
• Aumento de peso.
• Compresión vesical.
• Disminución de capacidad vesical.
• Debilidad de suelo pélvico.
44
MÚSCULOS INTEGRIDAD
NERVIOSA
FASCIAS
FUNCIONAMIENTO NORMAL
FISIOPATOLOGÍA DE LA DISFUNCIÓN DEL PISO PÉLVICO
45
EMBARAZO Y PARTO
ADAPTACIONES MATERNAS Y
FETALES
> FETALES:
Moldeado de la cabeza fetal
> MATERNAS:
Hipertrofia del músculo liso
Relajación del tejido conectivo
Aumento de la movilidad de las
articulaciones (sínfis del pubis y
sacro ilíacas)
Broucier AP, Mc Guire EJ, Abrams P. Pelvic Floor disorders. Elsevier Saunders 2004.
FISIOPATOLOGÍA DE LA DISFUNCIÓN DEL PISO PÉLVICO
46
PARTO VAGINAL
PRESIONES DURANTE EL PARTO
100-230 mm Hg
DAÑO NERVIOSO
80 mm Hg por más de 12h
Vasavada s, Appell R, Sand P, Raz S. Female Urology, Urogynecology and Voiding Dysfunction.
2005.
FISIOPATOLOGÍA DE LA DISFUNCIÓN DEL PISO PÉLVICO
47
MECANISMOS DE DAÑO
LESIÓN
ANATÓMICA
LESIÓN
NEUROLÓGICA
FISIOPATOLOGÍA DE LA DISFUNCIÓN DEL PISO PÉLVICO
48
LESIÓN POR DENERVACIÓN
Expulsivo prolongado
> Elongación de
nervios pudendos
> Lesión nerviosa
Allen et al. Br J Obstet Gynecol 1990; 97:770-79
Sultan AH et al. Br J Obstet Gynecol 1994;10:22
FISIOPATOLOGÍA DE LA DISFUNCIÓN DEL PISO PÉLVICO
49
LESIÓN DIRECTA
DAÑO DIRECTO
FISIOPATOLOGÍA DE LA DISFUNCIÓN DEL PISO PÉLVICO
50
LESIÓN DIRECTA
COMPRESIÓN
DISTENSIÓN
ESTIRAMIENTO
FISIOPATOLOGÍA DE LA DISFUNCIÓN DEL PISO PÉLVICO
51
LESIÓN DIRECTA
Desgarro
Perineal
III grado
FISIOPATOLOGÍA DE LA DISFUNCIÓN DEL PISO PÉLVICO
52
Expulsivo
Prolongado
Circunferencia
Cabeza Fetal
Peso > 4000g
Episiotomía
FACTORES DE
RIESGO
Incontinencia
Urinaria
INCONTINENCIA URINARIA
FISIOPATOLOGÍA DE LA DISFUNCIÓN DEL PISO PÉLVICO
53
INCONTINENCIA URINARIA
No. PARTOS
VAGINALES
OR
1 2.2
2 3.9
3 4.5
FISIOPATOLOGÍA DE LA DISFUNCIÓN DEL PISO PÉLVICO
54
INCONTINENCIA ANAL
FACTORES DE RIESGO
N=949 3 m postparto
RR IC 95%
Multiparidad 39.2 (5.4-282.5)
Episiotomía media 9.6 (3.2-28.5)
Parto instrumentado 12.3 (3.0-50.4)
Peso > 4000 g 1.4 (0.6-3.0)
Expulsivo prolongado 1.2 (0.5-2.7)
Eason E, Labrecque M, Macoux S, Mondor M. Anal incontinence after childbirth. Can Med Assoc J 2002;
166(3): 326-330.
FISIOPATOLOGÍA DE LA DISFUNCIÓN DEL PISO PÉLVICO
55
1
2 2,4 2,6 2,8
1
4
8
9
10,7
0
2
4
6
8
10
12
0 1 2 3 >4
PARIDAD
RIESGORELATIVO
INCONTINENCIA URINARIA PROLAPSO
DeLancey JO. The hidden epidemic of pelvic floor Dysfunction: Achievable goals for improved prevention and
treatment. Am J Obstet Gynecol (2005) 192, 1488-95
FISIOPATOLOGÍA DE LA DISFUNCIÓN DEL PISO PÉLVICO
56
57
piso pélvico
58
DAÑO
TEJIDO
CONECTIVO
DAÑO
NERVIOSO
DAÑO
MUSCULAR
FACTORES
ADICIONALES
DISFUNCIÓN
PISO
PÉLVICO
PARTO VAGINAL
FACTORES
ADICIONALES
Episiotomía
Expulsivo
Prologado
Peso>4000g
Cicunferencia
Cabeza fetal
Fórceps
Desgarro
perineal
FISIOPATOLOGÍA DE LA DISFUNCIÓN DEL PISO PÉLVICO
Tratamiento
 Conductual
 Fisioterapia
 Farmacológico
 Quirúrgico
Rehabilitación de piso pélvico
• ESTILO DE VIDA
• Tabaquismo
• Obesidad
• Hábitos dietéticos
• Fluidos
• Irritantes vesicales
• Evacuaciones
• Factores físicos y
ocupacionales
Fisioterapia
Fisioterapia del piso pélvico
 Ejercicios musculares del piso pélvico (MPP)
• Dr. Kegel(1950)
• Fortalecimiento de los músculos pélvicos.
• Utiles en pacientes con incontinencia de esfuerzo leve.
• Duración de 5 seg.
Rehabilitación de piso pélvico
• Ejercicios de piso
pélvico
• Biofeedback
• Estimulación eléctrica
• 61-91% de reducción de IUE.
Burgio KL, Robinson JC, Engel BT. The role of biofeedback inKegel exercise training for stress urinary incontinence.
Am J Obstet Gynecol. 1986; 154: 58-64.
Hay-Smith EJC, Bo K,Berghmans LCM. Pelvic floor muscle training for urinary incontinence in women. Cochrane
Database Syst Rev. 2002; 2.
BIOFEEDBACK
Estimulación eléctrica
Anal
Vaginal
Contacto
Tratamiento
farmacológico
Estrógenos locales
• Grosor del epitelio
vaginal y uretral
• VASCULARIDAD
LOCAL (plexo
vascular submucoso)
• Sensibilidad y número
receptores alfa
agonistas
AUMENTAN
Fármacos contractibilidad
• OXIBUTININA
• TOLTERODINE
• IMIPRAMINA
• TROSPIUM
• DARIFENACINA
• SOLIFENACINA
OXIBUTININA
• Amina terciaria
• Acción (triple):
• Antimuscarínica M2 y
M3 (no selectiva)
• Anestésico local
• Efecto relajante de
músculo liso
• Dosis 2.5 – 5 mg tid o
qid.
TOLTERODINE
• Amina terciaria
• Antagonista
colinérgico con acción
no selectiva sobre
vejiga y glándulas
salivales
• Acción
antimuscarínica M1-
M5
• Selectividad funcional
IMIPRAMINA
• Acción sobre centros
superiores de la
micción y local sobre
detrusor y cuello
vesical
• De elección en :
• Enuresis
• Incontinencia
urinaria mixta
• En mujeres mayores
50 años
DULOXETINA
• Inhibidor dual de la
recaptura de
serotonina y
noradrenalina
• Aumenta la actividad
del esfínter uretral
estriado
• Dosis 40 mg/día
• 49-64%
Rehabilitación de piso
pélvico
POR QUE SLINGS
Minislings
TOT
TVT
Burch
Aguja
Kelly
Resultados
61%
Resultados
67%
Resultados
84%
Resultados
86%
22 min
Morbilidad
Resultados
Sin entrar al
espacio de Retzius
6 min
Cistoscopia
Complicación x 100 000
Lesión vascular 6
Perforación de intestino 5
Hematoma 3
Lesión nerviosa 1
Heridas externas
lesión nervios
hematoma
dolor en muslo
Dispareunia
CINTA OBTURATRIZ
Abordaje
obturador
CINTA OBTURATRIZ
Material Polipropileno tipo 1
Longitud 8 a 10 cm
Vía vaginal
Sin incisión en piel
Mini slings
AGUJA OBTURATRIZ
Obturador
interno
FIJACIÓN
Protocolo Láser para Tratamiento de
Incontinencia Urinaria de Esfuerzo
Protocolo I.U.E (1)
El tratamiento Láser consiste de dos etapas:
Etapa I. Tratamiento del vestíbulo
Etapa II. Tratamiento de la pared anterior
Etapa I.
Etapa II.
Etapa I. Tratamiento del vestíbulo
Parámetros Láser :
PS03 (disparo recto, fraccional), Spot
7mm, Fluencia 9,5 J/cm2 , Modo Smooth,
1,6 Hz
Protocolo I.U.E (2)
I.1 Irradiación del vestíbulo y area del esfínter uretral
Se aplica anestésico tópico en toda el area vestibular.
Se comienza disparando el láser en el vestíbulo expuesto, incluyendo el esfínter, depositando el haz
fraccional a lo largo de toda el area marcada en la Figura 2.
Se irradia el area vestibular siguiendo un desplazamiento en forma de círculo hasta cubrir toda la
superficie. Los disparos deben realizarse en forma contigua con 10-20% de superposición.
Se realizan tres pasadas completas a toda el area de 4 disparos smooth por cada ubicación.
Fig.1 Fig.2 Fig.3
Etapa I. Tratamiento del vestíbulo
Protocolo I.U.E (4)
Etapa II. Tratamiento de la pared anterior
Protocolo I.U.E (6)
Parámetros Láser :
PS03 (Extensión de disparo angulado 90°, con filtro
fraccional), Spot 7mm, Fluencia 9,5 J/cm2 , Modo
Smooth, Repeticiones a 1,6 Hz
Protocolo I.U.E (7)
Introducción y posicionamiento del espéculo láser
Preparación
a) Insertar el espéculo en su totalidad con
la guía vertical en posición de hora 9
b) Una vez insertado rotar el espéculo 90
grados en el sentido de las agujas del reloj,
quedando la guía vertical en hora 12. Esto
permite acomodar el tejido alrededor del
espéculo.
Etapa II. Tratamiento de la pared anterior
Punto de inicio de emisión láser: La extensión debe estar totalmente
insertada en el espéculo y el espejo de oro debe posicionarse entre dos de las
barras separadoras del espéculo
La regla milimetrada de la extensión debe
estar hacia arriba, alineada con la marca
central derecha del espéculo como indica el
dibujo.
El espéculo debe orientarse de manera tal que la
marca central derecha esté en el medio de la pared
vaginal anterior .
Etapa II. Tratamiento de la pared anterior
Protocolo I.U.E (9)
Remueva la pieza de mano
del espéculo láser
Remueva el espéculo
Finalización
Protocolo I.U.E (27)
Protocolo I.U.E. (28)
-El paciente no requiere ningun cuidado particular post-tratamiento
-Puede reanudar su actividad sexual a las 72 horas.
-Las extensiones y espéculo láser pueden esterilizarse en autoclave a 135°C
por 15 minutos.
Finalización
TRUJILLO, 13 - 14 DE SETIEMBRE,
2013
MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN EL CLIMATERIO-Dr. JUAN CARLOS ROJAS RUIZ GINECÓLOGO OBSTETRA  HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Oscar Reyes Gonzalez
 
Tratamiento de la Incontinencia Urinaria
Tratamiento de la Incontinencia UrinariaTratamiento de la Incontinencia Urinaria
Tratamiento de la Incontinencia UrinariaHARTMANN Spain
 
Incontinencia y Prolapso
Incontinencia y ProlapsoIncontinencia y Prolapso
Incontinencia y Prolapso
Nicolás Ordaz Retamal
 
Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011
Manuel Ayala
 
incontinencia 1
 incontinencia 1  incontinencia 1
incontinencia 1
IMSS-UPAEP
 
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]SAMFYRE
 
Incontinencia urinaria en paciente femenina
Incontinencia urinaria en paciente femeninaIncontinencia urinaria en paciente femenina
Incontinencia urinaria en paciente femenina
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Incontinencia urinaria, factores de riesgo y prevención en fisioterapia
Incontinencia urinaria, factores de riesgo y prevención en fisioterapiaIncontinencia urinaria, factores de riesgo y prevención en fisioterapia
Incontinencia urinaria, factores de riesgo y prevención en fisioterapia
docenciaalgemesi
 
Incontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeresIncontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeres
Centro de Salud El Greco
 
Incontinencia urinaria ginecologia
Incontinencia urinaria ginecologia Incontinencia urinaria ginecologia
Incontinencia urinaria ginecologia
angelica ovando
 
Continenciaurinaria
ContinenciaurinariaContinenciaurinaria
Continenciaurinaria
fecosema
 
Introducción Incontinencia Urinaria
Introducción Incontinencia UrinariaIntroducción Incontinencia Urinaria
Introducción Incontinencia Urinaria
HARTMANN Spain
 
5.Incontinencia Urinaria
5.Incontinencia Urinaria5.Incontinencia Urinaria
5.Incontinencia UrinariaObsdoney Daza
 
Incontinencia urinaria (1)
Incontinencia urinaria (1)Incontinencia urinaria (1)
Incontinencia urinaria (1)ucm-genuri
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Karina Martinez
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Dayana Bustos González
 
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayorIncontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Deyanira Trinidad
 

La actualidad más candente (20)

Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Tratamiento de la Incontinencia Urinaria
Tratamiento de la Incontinencia UrinariaTratamiento de la Incontinencia Urinaria
Tratamiento de la Incontinencia Urinaria
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incontinencia y Prolapso
Incontinencia y ProlapsoIncontinencia y Prolapso
Incontinencia y Prolapso
 
Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011
 
incontinencia 1
 incontinencia 1  incontinencia 1
incontinencia 1
 
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
 
Incontinencia urinaria en paciente femenina
Incontinencia urinaria en paciente femeninaIncontinencia urinaria en paciente femenina
Incontinencia urinaria en paciente femenina
 
Rehab vesical
Rehab vesicalRehab vesical
Rehab vesical
 
Incontinencia urinaria, factores de riesgo y prevención en fisioterapia
Incontinencia urinaria, factores de riesgo y prevención en fisioterapiaIncontinencia urinaria, factores de riesgo y prevención en fisioterapia
Incontinencia urinaria, factores de riesgo y prevención en fisioterapia
 
Incontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeresIncontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeres
 
Incontinencia urinaria ginecologia
Incontinencia urinaria ginecologia Incontinencia urinaria ginecologia
Incontinencia urinaria ginecologia
 
Continenciaurinaria
ContinenciaurinariaContinenciaurinaria
Continenciaurinaria
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Introducción Incontinencia Urinaria
Introducción Incontinencia UrinariaIntroducción Incontinencia Urinaria
Introducción Incontinencia Urinaria
 
5.Incontinencia Urinaria
5.Incontinencia Urinaria5.Incontinencia Urinaria
5.Incontinencia Urinaria
 
Incontinencia urinaria (1)
Incontinencia urinaria (1)Incontinencia urinaria (1)
Incontinencia urinaria (1)
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayorIncontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
 

Similar a MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN EL CLIMATERIO-Dr. JUAN CARLOS ROJAS RUIZ GINECÓLOGO OBSTETRA HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO

INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAINCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAeuskalemfyre
 
UROGINECOLOGIA EXPO.pptx
UROGINECOLOGIA EXPO.pptxUROGINECOLOGIA EXPO.pptx
UROGINECOLOGIA EXPO.pptx
MANUELCHADID
 
Incontiencia
IncontienciaIncontiencia
Incontienciaurologia
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
ImerChipanaSuasnabar
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
ImerChipanaSuasnabar
 
Prolapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinezProlapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinez
Ricardo De Felipe Medina
 
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxgineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
SolangeSanz1
 
Incontiencia 1
Incontiencia 1Incontiencia 1
Incontiencia 1urologia
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
EVAKARENSERNA
 
INCONTINENCIA URINARIA - LITIASIS RENAL
INCONTINENCIA URINARIA - LITIASIS RENALINCONTINENCIA URINARIA - LITIASIS RENAL
INCONTINENCIA URINARIA - LITIASIS RENAL
Angheli De Los Milagros
 
PISO PELVICO.pdf
PISO PELVICO.pdfPISO PELVICO.pdf
PISO PELVICO.pdf
LilianaPiscoya1
 
Trastornos del piso pélvico
Trastornos del piso pélvicoTrastornos del piso pélvico
Trastornos del piso pélvico
ESE HOSPITAL LUIS ANTONIO MOJICA
 
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
DayBecerraFalcon
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
yulita1387
 
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vidaTrastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Rodolfo G. Andérica
 
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vidaTrastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Rodolfo G. Andérica
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
Eduardo Gazca
 
Nefro 1
Nefro 1Nefro 1
Nefro 1
Jorge Velasco
 

Similar a MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN EL CLIMATERIO-Dr. JUAN CARLOS ROJAS RUIZ GINECÓLOGO OBSTETRA HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO (20)

INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAINCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA
 
UROGINECOLOGIA EXPO.pptx
UROGINECOLOGIA EXPO.pptxUROGINECOLOGIA EXPO.pptx
UROGINECOLOGIA EXPO.pptx
 
Incontiencia
IncontienciaIncontiencia
Incontiencia
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
 
Prolapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinezProlapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinez
 
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxgineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
 
Incontiencia 1
Incontiencia 1Incontiencia 1
Incontiencia 1
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
 
INCONTINENCIA URINARIA - LITIASIS RENAL
INCONTINENCIA URINARIA - LITIASIS RENALINCONTINENCIA URINARIA - LITIASIS RENAL
INCONTINENCIA URINARIA - LITIASIS RENAL
 
PISO PELVICO.pdf
PISO PELVICO.pdfPISO PELVICO.pdf
PISO PELVICO.pdf
 
Trastornos del piso pélvico
Trastornos del piso pélvicoTrastornos del piso pélvico
Trastornos del piso pélvico
 
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
 
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vidaTrastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
 
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vidaTrastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 
Nefro 1
Nefro 1Nefro 1
Nefro 1
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN EL CLIMATERIO-Dr. JUAN CARLOS ROJAS RUIZ GINECÓLOGO OBSTETRA HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO