SlideShare una empresa de Scribd logo
INCONTINENCIA URINARIA
GERIATRIA.
CATEDRATICO: DR. JESÚS ALBERTO ISLAS RAMIREZ
FAC-MED
VERANO 2015
Deyanira Trinidad.
Deyanira Trinidad
Introducción.
 La incontinencia urinaria y fecal así como la
constipación han sido clasificados como un
síndrome geriátrico. Frecuentemente
multifactorial, requiere evaluación específica
para un diagnóstico adecuado y tratamiento
específico. Depende, además de la indemnidad
del tracto urinario inferior, de una adecuada
capacidad cognitiva, movilidad, motivación y
coordinación fina de movimientos
Deyanira Trinidad.
Definición
 La incontinencia urinaria (IU),
según la International
Continence Society (ICS), es
cualquier perdida involuntaria
de orina que ocasiona un
problema social o higiénico.
Esta no pone en peligro la vida del
individuo, pero deteriora
significativamente la calidad de vida
de quien la padece, reduciendo su
autoestima y perjudicando su
autonomía.
Prevalencia
Anatomía y fisiología del aparato
urinario inferior
El aparato urinario inferior esta constituido
por la vejiga y la uretra
La vejiga es una viscera hueca  fibras
musculares lisas (detrusor).
Se continua con la uretra, que posee un
sistema, conformado por el esfínter interno
en el cuello vesical y el esfínter externo
La diferencia entre la anatomía del hombre
y la mujer,  características fisiológicas
diferentes.
Patogenesis
Mecanismo
de la micción
requiere
estricta
coordinación
Adultos mayores.
Movilidad y
la cognición
predisposi
ción
Factores que afectan
tanto estructural y
funcional al aparato
urinario
Movilidad y
traslado de
manera
independient
e
Factores que predisponen
Factores asociados
Demencia
Depresión
Inmovilidad
Estreñimient
o e impacto
fecal.
Incontinencia
fecal
Patologia
prostática Radioterapia
Cirugia
abdominal
o pélvica
Infeccion de
vías urinarias
Presentación clínica.
 Existen dos
categorías básicas
de incontinencia
urinaria:
Aguda o
“transitoria
Crónica
IU de urgencia
IU por sobrereflujo
IU por estrés
Incontinencia aguda
Incontinencia
urinaria de inicio
súbito, precipitada
por una situación
en potencia
reversible o
tratable.
DIAPPERS
 IU
crónica
35% de los
ancianos que
viven en la
comunidad y 50%
de pacientes
hospitalizados.
Deyanira Trinidad.
Incontinencia
urinaria de estrés
o de esfuerzo IUE
Perdida
involuntaria
de orina que
se asocia al
esfuerzo
físico
Esfuerzo
físico  un
incremento
de la
presión
abdominal
Produce un
aumento de
la presión
intravesical.
Supera a la
presión del
sistema
esfinteriano
uretral
IUE
>mujeres y
en
hombres
por
iatrogenia
IUE es la
disminución de
la presión
uretral
Hipermotilidad
uretral
Deficiencia
esfinteriana
intrínseca.
FACTORES PREDISPONENTES
Embarazo y Parto vaginal
Cirugia pelvica previa
Obesidad
Tabaco y enfermedad pulmonar
Menopausia
Actividad fisica
Demencia y debilidad.
Incontinencia urinaria de
urgencia IUU
IUU
Perdida involuntaria
de orina
“urgencia
miccional”
Contracciones
involuntarias del musc
detrusor/hiperactividad
del mismo
DEFINICION INCLUYE
Con o sim
incontinencia
urinaria en
ausencia de
IVU u ora
patlogia
Conjunto de
sintomas
caracterizados
por urgenca
ourinaria
campañadoa
por frecuencia
y nucturia
neurologicas
vesicales
idiopaticas
Sindrome de
vejiga
hiperactiva
CAUSAS
Se estima que cerca de 30% de las mujeres
presenta perdidas urinarias asociadas a
los esfuerzos y con urgencia, denominada
incontinencia urinaria mixta.
 Este tipo de incontinencia predispone aislamiento
social, depresion, trastorno del sueno, disminucion de
la calidad de vida, mayor riesgo de caidas y fracturas.
Factores asociados a este tipo de incontinencia.
Trastornos del aparato urinario inferior
Trastornos neurológicos
Condiciones sistémicas
Condiciones funcionales y de conducta
Efectos adversos
Incontinencia urinaria por sobreflujo
(rebosamiento
se aprecia en
individuos sin
deseo
miccional.
obstruccion
infravesical
con dilatacion
sintomas son goteo,
frecuencia, nicturia,
intermitencia y
debilidad del chorro
urinario
Incontinencia urinaria funcional
Incontinenciaurinaria
Asociada a una
alteración física o
cognoscitiva que
interfiere con la
independencia de
las actividades de la
vida diaria e
inhabilidad de
miccionar en los
momentos y lugares
socialmente
permitidos.
Secundariaa
Trastornos en
movilidad o
cognoscitivos
requieren asistencia
sistematica para
miccionar, como un
componente de su
manejo.
Losfactoresque
contribuyen
Alteraciones en la
movilidad.
Sanitarios
inaccesibles.
Deterioro
cognoscitivo.
Trastornos
psicologicos.
Interrogatorio
dirigido e HCC
Investigar calidad
de vida y
exploración física
Estudios
paraclinicos y Tx
El tratamiento se establece en funcion del
tipo de IU, siendo indispensable un abordaje
y un diagnostico correcto
Estas consisten en cambios en el estilo
de vida, los cuales mejoran la
sintomatología; seguidas por cambios
en el comportamiento, que requieren
de algún tipo de entrenamiento o
instrucciones; y terapias físicas que
requieren de conocimientos especiales
o algún tipo de intervención física.
Tratamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incontinencia Urinaria y Fecal
Incontinencia Urinaria y FecalIncontinencia Urinaria y Fecal
Incontinencia Urinaria y FecalOswaldo A. Garibay
 
Estreñimiento en el Adulto Mayor
Estreñimiento en el Adulto MayorEstreñimiento en el Adulto Mayor
Estreñimiento en el Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2Esmeralda Quijano
 
Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013Rosario Mocarro
 
Organos de los Sentidos del Adulto Mayor
Organos de los Sentidos del Adulto MayorOrganos de los Sentidos del Adulto Mayor
Organos de los Sentidos del Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos Andrea Pérez
 
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleInestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Incontinencia fecal y urinaria en el adulto mayor
Incontinencia fecal y urinaria en el adulto mayorIncontinencia fecal y urinaria en el adulto mayor
Incontinencia fecal y urinaria en el adulto mayorUniversidad Santa Lucía
 
Cambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto MayorCambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Intervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores caidas
Intervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores   caidasIntervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores   caidas
Intervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores caidasRosario Mocarro
 
SINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDASSINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDASAngel Ramiro
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorJamil Ramón
 

La actualidad más candente (20)

Fragilidad en el adulto mayor
 Fragilidad en el adulto mayor Fragilidad en el adulto mayor
Fragilidad en el adulto mayor
 
Incontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el ancianoIncontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el anciano
 
Incontinencia Urinaria y Fecal
Incontinencia Urinaria y FecalIncontinencia Urinaria y Fecal
Incontinencia Urinaria y Fecal
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
 
Estreñimiento en el Adulto Mayor
Estreñimiento en el Adulto MayorEstreñimiento en el Adulto Mayor
Estreñimiento en el Adulto Mayor
 
Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2
 
Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
Organos de los Sentidos del Adulto Mayor
Organos de los Sentidos del Adulto MayorOrganos de los Sentidos del Adulto Mayor
Organos de los Sentidos del Adulto Mayor
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleInestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Incontinencia fecal y urinaria en el adulto mayor
Incontinencia fecal y urinaria en el adulto mayorIncontinencia fecal y urinaria en el adulto mayor
Incontinencia fecal y urinaria en el adulto mayor
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Sarcopenia
 
Cambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto MayorCambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto Mayor
 
Fragilidad en el anciano
Fragilidad en el ancianoFragilidad en el anciano
Fragilidad en el anciano
 
Intervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores caidas
Intervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores   caidasIntervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores   caidas
Intervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores caidas
 
Cambio osteomusculares adulto mayor
Cambio osteomusculares adulto mayorCambio osteomusculares adulto mayor
Cambio osteomusculares adulto mayor
 
SINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDASSINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDAS
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
 

Destacado

Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinariaKarenAbularach
 
Continenciaurinaria
ContinenciaurinariaContinenciaurinaria
Continenciaurinariafecosema
 
Incontinencias.
Incontinencias.Incontinencias.
Incontinencias.Alec
 
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]SAMFYRE
 
INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAINCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAeuskalemfyre
 

Destacado (11)

(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Continenciaurinaria
ContinenciaurinariaContinenciaurinaria
Continenciaurinaria
 
Incontinencias.
Incontinencias.Incontinencias.
Incontinencias.
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
 
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
3 vejiga hiperactiva-granada_2012-9[1][1]
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
 
INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAINCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA
 
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
 

Similar a Incontinencia urinaria en el adulto mayor

Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioyulita1387
 
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxArancorQx
 
Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011Manuel Ayala
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxEduardo Gazca
 
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygcIncontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygcEduinOmar1
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxngelMendoza18
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxEVAKARENSERNA
 
UROGINECOLOGIA EXPO.pptx
UROGINECOLOGIA EXPO.pptxUROGINECOLOGIA EXPO.pptx
UROGINECOLOGIA EXPO.pptxMANUELCHADID
 
Incontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
Incontinencia UrinariakjijkjijkijmkjijkjIncontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
Incontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkjeduinomar0511
 
Patologías renales y urológicas en ancianos
Patologías renales y urológicas en ancianosPatologías renales y urológicas en ancianos
Patologías renales y urológicas en ancianosCristal8
 
Patologías renales y urológicas en el anciano
Patologías renales y urológicas en el ancianoPatologías renales y urológicas en el anciano
Patologías renales y urológicas en el ancianoCristal8
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIls Ménez
 
MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN EL CLIMATERIO-Dr. JUAN CARLOS ROJAS RU...
MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN EL CLIMATERIO-Dr. JUAN CARLOS ROJAS RU...MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN EL CLIMATERIO-Dr. JUAN CARLOS ROJAS RU...
MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN EL CLIMATERIO-Dr. JUAN CARLOS ROJAS RU...Erick Sánchez
 
CLASE 15 ADULTO MAYOR.pptx
CLASE 15 ADULTO MAYOR.pptxCLASE 15 ADULTO MAYOR.pptx
CLASE 15 ADULTO MAYOR.pptxJoelNaterosTaipe
 

Similar a Incontinencia urinaria en el adulto mayor (20)

Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
 
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 
Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygcIncontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
 
UROGINECOLOGIA EXPO.pptx
UROGINECOLOGIA EXPO.pptxUROGINECOLOGIA EXPO.pptx
UROGINECOLOGIA EXPO.pptx
 
Incontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
Incontinencia UrinariakjijkjijkijmkjijkjIncontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
Incontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
 
Patologías renales y urológicas en ancianos
Patologías renales y urológicas en ancianosPatologías renales y urológicas en ancianos
Patologías renales y urológicas en ancianos
 
Patologías renales y urológicas en el anciano
Patologías renales y urológicas en el ancianoPatologías renales y urológicas en el anciano
Patologías renales y urológicas en el anciano
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN EL CLIMATERIO-Dr. JUAN CARLOS ROJAS RU...
MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN EL CLIMATERIO-Dr. JUAN CARLOS ROJAS RU...MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN EL CLIMATERIO-Dr. JUAN CARLOS ROJAS RU...
MANEJO DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN EL CLIMATERIO-Dr. JUAN CARLOS ROJAS RU...
 
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
 
CLASE 15 ADULTO MAYOR.pptx
CLASE 15 ADULTO MAYOR.pptxCLASE 15 ADULTO MAYOR.pptx
CLASE 15 ADULTO MAYOR.pptx
 

Más de Deyanira Trinidad

Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Deyanira Trinidad
 
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría. Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría. Deyanira Trinidad
 
Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria. Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria. Deyanira Trinidad
 
Hipocalcemia en Pediatría.
Hipocalcemia en  Pediatría. Hipocalcemia en  Pediatría.
Hipocalcemia en Pediatría. Deyanira Trinidad
 
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacterianaIntoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacterianaDeyanira Trinidad
 
La otra cara de la coca cola.
La otra cara de la coca cola. La otra cara de la coca cola.
La otra cara de la coca cola. Deyanira Trinidad
 
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado
Infeccion e inmunidad en el paciente quemadoInfeccion e inmunidad en el paciente quemado
Infeccion e inmunidad en el paciente quemadoDeyanira Trinidad
 
Evaluación de silverman anderson (s a)
Evaluación de silverman anderson (s a)Evaluación de silverman anderson (s a)
Evaluación de silverman anderson (s a)Deyanira Trinidad
 
Sinusitis, otitis y mastoiditis II
Sinusitis, otitis y mastoiditis  IISinusitis, otitis y mastoiditis  II
Sinusitis, otitis y mastoiditis IIDeyanira Trinidad
 
Métodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrologíaMétodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrologíaDeyanira Trinidad
 
Sinusitis, otitis y mastoiditis
Sinusitis, otitis y mastoiditisSinusitis, otitis y mastoiditis
Sinusitis, otitis y mastoiditisDeyanira Trinidad
 
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano. Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano. Deyanira Trinidad
 

Más de Deyanira Trinidad (20)

Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría. Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría.
 
Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria. Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria.
 
Hipocalcemia en Pediatría.
Hipocalcemia en  Pediatría. Hipocalcemia en  Pediatría.
Hipocalcemia en Pediatría.
 
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacterianaIntoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
 
Intoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomoIntoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomo
 
La otra cara de la coca cola.
La otra cara de la coca cola. La otra cara de la coca cola.
La otra cara de la coca cola.
 
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado
Infeccion e inmunidad en el paciente quemadoInfeccion e inmunidad en el paciente quemado
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado
 
Intoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentosIntoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentos
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
Tirosinemia
TirosinemiaTirosinemia
Tirosinemia
 
Masaje cardiaco
Masaje cardiacoMasaje cardiaco
Masaje cardiaco
 
Periodo del Recién Nacido
Periodo del Recién NacidoPeriodo del Recién Nacido
Periodo del Recién Nacido
 
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEOTUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
 
Evaluación de silverman anderson (s a)
Evaluación de silverman anderson (s a)Evaluación de silverman anderson (s a)
Evaluación de silverman anderson (s a)
 
Sinusitis, otitis y mastoiditis II
Sinusitis, otitis y mastoiditis  IISinusitis, otitis y mastoiditis  II
Sinusitis, otitis y mastoiditis II
 
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaResistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobiana
 
Métodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrologíaMétodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrología
 
Sinusitis, otitis y mastoiditis
Sinusitis, otitis y mastoiditisSinusitis, otitis y mastoiditis
Sinusitis, otitis y mastoiditis
 
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano. Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Incontinencia urinaria en el adulto mayor

  • 1. INCONTINENCIA URINARIA GERIATRIA. CATEDRATICO: DR. JESÚS ALBERTO ISLAS RAMIREZ FAC-MED VERANO 2015 Deyanira Trinidad.
  • 3. Introducción.  La incontinencia urinaria y fecal así como la constipación han sido clasificados como un síndrome geriátrico. Frecuentemente multifactorial, requiere evaluación específica para un diagnóstico adecuado y tratamiento específico. Depende, además de la indemnidad del tracto urinario inferior, de una adecuada capacidad cognitiva, movilidad, motivación y coordinación fina de movimientos
  • 5. Definición  La incontinencia urinaria (IU), según la International Continence Society (ICS), es cualquier perdida involuntaria de orina que ocasiona un problema social o higiénico. Esta no pone en peligro la vida del individuo, pero deteriora significativamente la calidad de vida de quien la padece, reduciendo su autoestima y perjudicando su autonomía.
  • 7. Anatomía y fisiología del aparato urinario inferior El aparato urinario inferior esta constituido por la vejiga y la uretra La vejiga es una viscera hueca  fibras musculares lisas (detrusor). Se continua con la uretra, que posee un sistema, conformado por el esfínter interno en el cuello vesical y el esfínter externo La diferencia entre la anatomía del hombre y la mujer,  características fisiológicas diferentes.
  • 8. Patogenesis Mecanismo de la micción requiere estricta coordinación Adultos mayores. Movilidad y la cognición predisposi ción Factores que afectan tanto estructural y funcional al aparato urinario Movilidad y traslado de manera independient e Factores que predisponen
  • 9. Factores asociados Demencia Depresión Inmovilidad Estreñimient o e impacto fecal. Incontinencia fecal Patologia prostática Radioterapia Cirugia abdominal o pélvica Infeccion de vías urinarias
  • 10. Presentación clínica.  Existen dos categorías básicas de incontinencia urinaria: Aguda o “transitoria Crónica IU de urgencia IU por sobrereflujo IU por estrés
  • 11. Incontinencia aguda Incontinencia urinaria de inicio súbito, precipitada por una situación en potencia reversible o tratable. DIAPPERS  IU crónica 35% de los ancianos que viven en la comunidad y 50% de pacientes hospitalizados.
  • 12.
  • 14. Incontinencia urinaria de estrés o de esfuerzo IUE Perdida involuntaria de orina que se asocia al esfuerzo físico Esfuerzo físico  un incremento de la presión abdominal Produce un aumento de la presión intravesical. Supera a la presión del sistema esfinteriano uretral IUE >mujeres y en hombres por iatrogenia IUE es la disminución de la presión uretral Hipermotilidad uretral Deficiencia esfinteriana intrínseca.
  • 15. FACTORES PREDISPONENTES Embarazo y Parto vaginal Cirugia pelvica previa Obesidad Tabaco y enfermedad pulmonar Menopausia Actividad fisica Demencia y debilidad.
  • 16. Incontinencia urinaria de urgencia IUU IUU Perdida involuntaria de orina “urgencia miccional” Contracciones involuntarias del musc detrusor/hiperactividad del mismo
  • 17. DEFINICION INCLUYE Con o sim incontinencia urinaria en ausencia de IVU u ora patlogia Conjunto de sintomas caracterizados por urgenca ourinaria campañadoa por frecuencia y nucturia neurologicas vesicales idiopaticas Sindrome de vejiga hiperactiva CAUSAS Se estima que cerca de 30% de las mujeres presenta perdidas urinarias asociadas a los esfuerzos y con urgencia, denominada incontinencia urinaria mixta.
  • 18.  Este tipo de incontinencia predispone aislamiento social, depresion, trastorno del sueno, disminucion de la calidad de vida, mayor riesgo de caidas y fracturas.
  • 19. Factores asociados a este tipo de incontinencia. Trastornos del aparato urinario inferior Trastornos neurológicos Condiciones sistémicas Condiciones funcionales y de conducta Efectos adversos
  • 20. Incontinencia urinaria por sobreflujo (rebosamiento se aprecia en individuos sin deseo miccional. obstruccion infravesical con dilatacion sintomas son goteo, frecuencia, nicturia, intermitencia y debilidad del chorro urinario
  • 21. Incontinencia urinaria funcional Incontinenciaurinaria Asociada a una alteración física o cognoscitiva que interfiere con la independencia de las actividades de la vida diaria e inhabilidad de miccionar en los momentos y lugares socialmente permitidos. Secundariaa Trastornos en movilidad o cognoscitivos requieren asistencia sistematica para miccionar, como un componente de su manejo. Losfactoresque contribuyen Alteraciones en la movilidad. Sanitarios inaccesibles. Deterioro cognoscitivo. Trastornos psicologicos.
  • 22. Interrogatorio dirigido e HCC Investigar calidad de vida y exploración física Estudios paraclinicos y Tx El tratamiento se establece en funcion del tipo de IU, siendo indispensable un abordaje y un diagnostico correcto Estas consisten en cambios en el estilo de vida, los cuales mejoran la sintomatología; seguidas por cambios en el comportamiento, que requieren de algún tipo de entrenamiento o instrucciones; y terapias físicas que requieren de conocimientos especiales o algún tipo de intervención física.

Notas del editor

  1. . Se presenta tanto en personas sanas como asociada a diferentes enfermedades, y puede ser consecuencia de diversas causas. Esta problematica ha experimentado una creciente atencion en los ultimos anos por su relacion en parte con el envejecimiento de la poblacion, ya que algunos de los cambios en el sistema genitourinario relacionados con la edad pueden, de manera parcial, explicar el aumento en la prevalencia de esta patologia relacionada con la edad.
  2. La prevalencia estimada ronda entre 20 y 30% en terminos generales, con una elevacion hasta de 30 a 50% en adultos mayores, informandose de 30 a 60% en mujeres adultas mayores y entre 10 a 35% en hombres adultos mayores que viven en la comunidad, incrementandose hasta 80% en los adultos mayores institucionalizados. La incidencia de la IU aumenta de forma lineal en las diferentes series informadas, independiente de la definicion utilizada, hasta considerarse como uno de los sindromes geriatricos, tanto por su elevada prevalencia en adultos mayores como por el impacto negativo que ocasiona en el individuo que la sufre.
  3. El aparato urinario inferior esta constituido por la vejiga y la uretra. La vejiga es una viscera hueca cuyas paredes estan constituidas por fibras musculares lisas encargadas de la contraccion (detrusor). Su interior se encuentra recubierto por el urotelio, epitelio altamente especializado capaz de estar en contacto con la orina. Se continua con la uretra, que posee un sistema esfinteriano como elemento necesario para la continencia, conformado por el esfinter interno en el cuello vesical, que no es otra cosa que una condensacion de las fibras musculares lisas del detrusor y el esfinter externo, constituido por fibras musculares estriadas. La diferencia entre la anatomia del hombre y la mujer, esta dada por las encontradas en el aparato genital, lo que confiere a uno y otro sexo caracteristicas fisiologicas diferentes. En lo que refiere a la patologia urinaria, la mujer esta mucho mas expuesta a IU de esfuerzo, mientras que en el hombre prevalecen los problemas urinarios de tipo obstructivo
  4. El mecanismo de miccion requiere de la estricta coordinacion de los multiples procesos fisiologicos antes mencionados. Los cambios en aparato urinario asociados a la edad ocurren tanto en personas mayores continentes como incontinentes. Existen multiples mecanismos compensatorios externos o independientes al aparato urinario, como la movilidad y cognicion, que desempenan una funcion importante en la predisposicion actual para el desarrollo de IU, por lo tanto todos aquellos factores que afectan tanto de modo estructural como funcional al aparato urinario, o la habilidad para trasladarse de manera independiente al baño, pueden predisponer a las personas mayores a la aparicion de la misma
  5. aguda o “transitoria” y crónica. La IU crónica es de forma posterior clasificada en IU de estrés, de urgencia, mixta, por sobreflujo y funcional. Esta clasificación no incluye todas las posibles etiologías, pero es útil en la evaluación y tratamiento de esta patología en la practica clínica
  6. Este termino se refiere a la incontinencia urinaria de inicio subito, precipitada por una situacion en potencia reversible o tratable. La IU transitoria ocurre en mas de 35% de los ancianos que viven en la comunidad y en mas de 50% de pacientes hospitalizados. La clave DIAPPERS se utiliza para describir varias etiologias de la incontinencia que es transitoria, aunque los factores precipitantes de la IU aguda pueden contribuir a la IU cronica
  7. La incontinencia urinaria de esfuerzo o estrés (IUE) se define como la perdida involuntaria de orina que se asocia al esfuerzo fisico. El esfuerzo fisico provoca un incremento de la presion abdominal y, como consecuencia, se produce un aumento de la presion intravesical. Cuando esta presion intravesical supera a la presion del sistema esfinteriano uretral, ocasiona la incontinencia. La IUE es muy prevalente en las mujeres de edad avanzada y es tambien la forma mas comun de IU en las mujeres jovenes. Por el contrario, la IUE en el hombre es rara, y por lo general, es de causa iatrogena, asociada a cirugia prostatica previa.
  8. La incontinencia urinaria de urgencia (IUU) es la perdida involuntaria de orina acompanada o inmediatamente precedida de urgencia miccional. Por “urgencia miccional” se entiende la percepcion por el individuo de un deseo miccional subito, claro e intenso, dificil de demorar y acompanado de miedo a este escape. Es causada por contracciones involuntarias del musculo detrusor o hiperactividad del musculo detrusor durante la fase de llenado
  9. La IUU se puede acompanar por frecuencia urinaria y nicturia, sindrome conocido como vejiga hiperactiva(VH). Conjunto de sintomas caracterizados por urgencia urinaria, acompanada por frecuencia y nicturia, con o sin incontinencia urinaria, en ausencia de infeccion de vias urinarias u otra patologia urinaria, relacionada con varias causas neurologicas, vesicales; sin embargo, en la mayoria de los casos no hay causas especificas.
  10. Condiciones sistémicas 􀁳􀀀 Insuficiencia cardiaca congestiva. 􀁳􀀀 Insuficiencia vascular. 􀁳􀀀 Diabetes mellitus (DM). 􀁳􀀀 Trastornos del sueno. 􀁳􀀀 Alteracion de vasopresina. Condiciones funcionales y de conducta 􀁳􀀀 Ingestion de cafeina o alcohol. 􀁳􀀀 Polidipsia. 􀁳􀀀 Estrenimiento. 􀁳􀀀 Trastornos en la movilidad. 􀁳􀀀 Trastornos psicologicos. Efecto adverso de medicamentos 􀁳􀀀 Diureticos. 􀁳􀀀 Anticolinergicos.
  11. Tambien llamada incontinencia urinaria por rebosamiento o inconsciente, es la IU que se aprecia en individuos sin deseo miccional. La causa suele ser una obstruccion infravesical con dilatacion de todo el aparato urinario superior, donde la presion intravesical supera la presion uretral en ausencia de actividad del musculo detrusor. Los sintomas son goteo, frecuencia, nicturia, intermitencia y debilidad del chorro urinario. Existen medicamentos que pueden contribuir a la IU por sobreflujo, como los anticolinergicos, narcoticos y agonistas -adrenergicos.
  12. Incontinencia urinaria asociada a una alteracion fisica o cognoscitiva que interfiere con la independencia de las actividades de la vida diaria e inhabilidad de miccionar en los momentos y lugares socialmente permitidos. Los pacientes con IU funcional secundaria a trastornos en movilidad o cognoscitivos requieren asistencia sistematica para miccionar, como un componente de su manejo. Los factores que contribuyen a este tipo de incontinencia son los siguientes: Alteraciones en la movilidad. Sanitarios inaccesibles. Deterioro cognoscitivo. Trastornos psicologicos.