SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de los contadores de bolo
El objetivo de esta charla es repasar los
conceptos relacionados con el ajuste de
dosis de insulina rápida que se necesita
antes de la ingesta de alimentos, para
conseguir una buen control glucémico.
Concepto de ración de Hidratos de
Carbono (HC)
Una ración = cantidad de alimento que contiene
10 gramos de su principal sustancia
nutritiva.
Si un alimento tiene la misma cantidad de
nutriente es equivalente.
Esto genera listas de intercambios equivalentes
de alimentos que componen cada grupo.
Farináceos
(ricos en hidrataos de carbono)

4
Frutas (aportan hidratos de carbono)

5
Lácteos
(aportan hidratos de carbono)

6
Verduras
(pobres en hidratos de carbono)

7
Proteínas
(no aportan hidratos de carbono)

8
Grasas
(no aportan hidratos de carbono)

9
Hidratos de carbono o glúcidos
Se utilizan para obtener energía (4 Kcal/g)
• Monosacaridos
– El sólo se pueden absorber tres: glucosa, fructosa y
galactosa
– GLUCOSA: futas y verduras, es utilizada por todas las
células y es el único sustrato para algunas de ellas
(cerebro). Se absorbe rápidamente en el intestino.
– FRUCTOSA: fruta y miel. Se absorbe más lento que la
glucosa.
– GALACTOSA: leche.
10
Hidratos de carbono o glúcidos
• Disacáridos
– Sacarosa: Azucar de mesa, de caña, remolacha, uva.
• Glucosa + fructosa
– Maltosa:
• Glucosa + glucosa
– Lactosa. Leche.
• Galactosa + Glucosa

• La amilasa sólo desdobla el enlace entre dos moléculas de
glucosa
• Las encimas intestinales hidrolizan la sacarosa, lactosa

11
Hidratos de carbono o glúcidos
• Oligosacáridos:
– entre 2 y 20 moléculas de azúcar. Alcachofas, ajó,
tomates, plátanos, cebollas y cereales.
– Su absorción se realiza en el intestino grueso, por
la acción de las bacterias, produce flatulencia.

12
Hidratos de carbono o glúcidos
• Polisacáridos
– Almidón
• Amilosa y amilopectina
• Cereales, tubérculos y legumbres.

– Glucógeno
• Es la reserva animal de glúcidos
• Interviene en el control hormonal de la glucemia

– Fibra: origen vegetal, se fermentan por las bacterias
del colón, moléculas complejas. Solubles e insolubles.
Frutas, verduras, la cebada y las legumbres.
13
Hidratos de carbono (HC)
• Simples
–Sólo un azúcar: Glucosa/fructosa
–Con dos azúcares: sacarosa/lactosa
(piña, guisantes, cebollas, soja)

• Complejos
–Con muchos azucares
• Almidón
(el pan, el arroz, la pasta, los cereales, las patatas, las arvejas, el
maíz)
• Glucógeno
14

14
Simples

N
I
V
E
L

RÁPIDOS

LENTOS

D
E
G
L
U
C
O
S
A

HORAS

15

15
Lectura de etiquetas de los
alimentos
• INFORMACIÓN NUTRICIONAL SALAITOS VALARTE
• Peso neto 70 gramos
• Valor nutricional medio por 100 gramos 471 kcal/ 1974 kJ
Proteínas por 100 gramos 9.9 g
Hidratos de carbono por 100 gramos 63.3 g
Grasas por 100 gramos 19.8 g
Saturadas 2 gramos
Monoinsaturadas 14.2 g
Polinsaturadas 3.7 g
Fibra 2.3 g
Sodio 1.3 g
16
Calculo de los HC a partir de la etiquetas
• 100 g ---------- 63.3 g de HC
x g ------------- 10 g
• 10 g es un ración de HC
• X= 100x10 /63,3 = 1000/63.3 = 15,8 g de
salaitos me dará una ración de HC de salaitos
• 15.8 g----- 1 RHC
70g --------X RHC
• 70/15.8= 4.4 RHC en un paquete se salaitos
velarte
17
Índice glucémico
•

Cuando tomamos cualquier
alimento rico en glúcidos, los
niveles de glucosa en sangre
se incrementan
progresivamente según se
digieren y asimilan los
almidones y azúcares que
contienen. La velocidad a la
que se digieren y asimilan los
diferentes alimentos depende
del tipo de nutrientes que los
componen, de la cantidad de
fibra presente y de la
composición del resto de
alimentos presentes en el
estómago e intestino durante
la digestión.
18
Índice glucémico
• El índice glucémico se determina en laboratorios
bajo condiciones controladas. El proceso consiste
en tomar cada poco tiempo muestras de sangre
a una persona a la que se le ha hecho consumir
soluciones de glucosa pura unas veces y el
alimento en cuestión otras. A pesar de ser
bastante complicado de determinar, su
interpretación es muy sencilla: los índices
elevados implican una rápida absorción, mientras
que los índices bajos indican una absorción
pausada.
19
la carga glucémica (CG):
• Es el producto del IG, por la cantidad de
hidratos de carbono asimilables contenidos en
la porción de alimento que se utilice, dividido
entre 100.
• Clasificación de las cargas glucémicas:
– CG alta: mayor o igual a 20
– CG media: 11 a 19
– CG baja: menor o igual a 10
la carga glucémica (CG):
• Si tomo 2 raciones de patatas fritas (70 g) tengo 20 g
de HC, su IG es 75
– CG=[20x75]/100 = 15
• Si tomo 2 raciones de lentejas cocidas, (100g), tengo
20 g de HC, su IG,
– CG=[20x30]/100= 6
• Si tomo 6 raciones de lentejas (300g), 60 g de HC
– CG=[60x30]/100=18
Objetivos de control glucémico
• Los valores de glucemia, que permiten a una
persona con diabetes realizar sus funciones
vitales sin riesgo para la salud
• Basales entre 80-130mg/dl
• Antes de la toma de alimento 80-130 mg/dl
• Dos horas después de haber tomado alimento
100-180 mg7dl
Ratio Insulina /hidratos de carbono
• Es la cantidad de insulina que necesito para
metabolizar una ración de hidratos de carbono
• Antes de las comidas 80-130 mg/dl, dos horas
despues 100-180 mg/dl
• Desayuno 3 RHC (1 Lácteos y 2 farinaceos), me
administro 5UI
– 5/3=1.6 UNIDADES DE INSULINA PARA UNA RACIÓN
DE HC

• No son igual para las diferentes comidas, y
pueden variar para diferentes alimentos
23
Factor de sensibilidad
• Cuanto desciende la glucemia al administra 1
unidad de insulina
• 1800/la cantidad total de insulina que me
administro en todo el día
• 1800/25(lantus)+6(de)+8(co)+5 (ce)
• 1800/44= 40
• Cada unidad de insulina desciende mi nivel de
glucemia 40 mg/dl
• No son uniformes a lo largo del día
24
Cómo realizar los ajuste de dosis, cuando hay
hiperglucemia y cuando hay hipoglucemia

• Valor real- valor deseado/factor de sensibilidad
• 220-100/40= 120/40= 3 UI
• 3 UI he de añadir a mi dosis si voy a tomar
alimento
• o 3UI he de adminístrame para corregir mi
hiperglucemia
• 75-100/40= -25/40= - 0.625, reducire en 1 UI la
cantidad que me voy a administrar si voy a
comer
25
Concepto de insulina activa
• La insulina ultrarrápida
– Inicio de acción 10-15 minutos
– Pico máximo de ácción 30-90 minutos
– Duración 4 horas
– Entre el 60-70 % de la insulina administrada se
consume en la 2 primeras horas, así que cuando
realizo una corrección he de tener presente el
tiempo que hace que me ha administrado la dosis
anterior
26
Elementos que configuran el calculo de bolo de insulina
rápida en las comidas
¿Qué información me aportan las
gráficas?
• Resultados
evaluados 65
• Frecuencia
mediciones día 4.6
(4.6)
• Glucemia media
(MBG) 136 mg/dL
• Desviación estándar
(SD)72 mg/dLSD
Resultados evaluados

47

Frecuencia mediciones
día

3.4 (3.4)

Glucemia media (MBG)

195mg/dL

Desviación estándar (SD)

71 mg/dL
¿Cómo tomamos las decisiones adecuadas para
mejorar el control glucémico?
GRACIES

Amparo Muñoz Izquierdo
Enfermera Unidad de Diabetes
Hospital General Universitario de Valencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proteínas. glucidos y lipidos
Proteínas. glucidos y lipidosProteínas. glucidos y lipidos
Proteínas. glucidos y lipidos
Leslye Uribe
 
Alpiste (por: carlitosrangel)
Alpiste (por: carlitosrangel)Alpiste (por: carlitosrangel)
Alpiste (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Nutriciòn
NutriciònNutriciòn
Nutriciòn
Cecilia Merxan
 
Alimentacion del ganado de leche
Alimentacion del ganado de lecheAlimentacion del ganado de leche
Alimentacion del ganado de leche
IRRO1964
 
Hidratos de carbono i
Hidratos de carbono iHidratos de carbono i
Hidratos de carbono iDietCarolina
 
Combustion de alimentos y combustbles
Combustion de alimentos y combustblesCombustion de alimentos y combustbles
Combustion de alimentos y combustbles
silviagm12
 
Clase 05 alimentacion vacunos lecheros i (2)
Clase 05 alimentacion vacunos lecheros i (2)Clase 05 alimentacion vacunos lecheros i (2)
Clase 05 alimentacion vacunos lecheros i (2)
ALEX VILLANUEVA PAREDES
 
Uso de enzimas fibrolíticas en dietas de vacas lecheras III: Efectos sobre la...
Uso de enzimas fibrolíticas en dietas de vacas lecheras III: Efectos sobre la...Uso de enzimas fibrolíticas en dietas de vacas lecheras III: Efectos sobre la...
Uso de enzimas fibrolíticas en dietas de vacas lecheras III: Efectos sobre la...
Fernando Diaz
 
Nutricion Ap U
Nutricion Ap UNutricion Ap U
Nutricion Ap UEdu
 
5 alimentacion-2017
5 alimentacion-20175 alimentacion-2017
5 alimentacion-2017
Paul Atilio Ramos
 
Fraccionamiento de la dieta
Fraccionamiento de la dietaFraccionamiento de la dieta
Fraccionamiento de la dieta
Noé González Gallegos
 
El abc de la nutrición conceptos básicos
El abc de la nutrición conceptos básicosEl abc de la nutrición conceptos básicos
El abc de la nutrición conceptos básicosTesa Mateos
 
Equilibrio Energético
Equilibrio EnergéticoEquilibrio Energético
Equilibrio Energéticomarcelaavila
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
LegnaSalas
 
Clase de nutricion 2001
Clase de nutricion 2001Clase de nutricion 2001
Clase de nutricion 2001Marta Talise
 
uso del ecobiol en aves
uso del ecobiol en avesuso del ecobiol en aves
uso del ecobiol en aves
Mileidys Blanco
 

La actualidad más candente (19)

Proteínas. glucidos y lipidos
Proteínas. glucidos y lipidosProteínas. glucidos y lipidos
Proteínas. glucidos y lipidos
 
2877206
28772062877206
2877206
 
Alpiste (por: carlitosrangel)
Alpiste (por: carlitosrangel)Alpiste (por: carlitosrangel)
Alpiste (por: carlitosrangel)
 
Nutriciòn
NutriciònNutriciòn
Nutriciòn
 
Alimentacion del ganado de leche
Alimentacion del ganado de lecheAlimentacion del ganado de leche
Alimentacion del ganado de leche
 
Hidratos de carbono i
Hidratos de carbono iHidratos de carbono i
Hidratos de carbono i
 
Combustion de alimentos y combustbles
Combustion de alimentos y combustblesCombustion de alimentos y combustbles
Combustion de alimentos y combustbles
 
Clase 05 alimentacion vacunos lecheros i (2)
Clase 05 alimentacion vacunos lecheros i (2)Clase 05 alimentacion vacunos lecheros i (2)
Clase 05 alimentacion vacunos lecheros i (2)
 
Uso de enzimas fibrolíticas en dietas de vacas lecheras III: Efectos sobre la...
Uso de enzimas fibrolíticas en dietas de vacas lecheras III: Efectos sobre la...Uso de enzimas fibrolíticas en dietas de vacas lecheras III: Efectos sobre la...
Uso de enzimas fibrolíticas en dietas de vacas lecheras III: Efectos sobre la...
 
Nutricion Ap U
Nutricion Ap UNutricion Ap U
Nutricion Ap U
 
5 alimentacion-2017
5 alimentacion-20175 alimentacion-2017
5 alimentacion-2017
 
Fraccionamiento de la dieta
Fraccionamiento de la dietaFraccionamiento de la dieta
Fraccionamiento de la dieta
 
El abc de la nutrición conceptos básicos
El abc de la nutrición conceptos básicosEl abc de la nutrición conceptos básicos
El abc de la nutrición conceptos básicos
 
Equilibrio Energético
Equilibrio EnergéticoEquilibrio Energético
Equilibrio Energético
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Clase de nutricion 2001
Clase de nutricion 2001Clase de nutricion 2001
Clase de nutricion 2001
 
Dietas terapeuticas ok
Dietas terapeuticas okDietas terapeuticas ok
Dietas terapeuticas ok
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
 
uso del ecobiol en aves
uso del ecobiol en avesuso del ecobiol en aves
uso del ecobiol en aves
 

Similar a Manejo de los contadores de bolo 2014 Hospital General Univ de Valencia

Conteo de hidratos_de_carbono m. solis
Conteo de hidratos_de_carbono m. solisConteo de hidratos_de_carbono m. solis
Conteo de hidratos_de_carbono m. solisEduardo R
 
Manejo carbohidratos (ada)presentacion
Manejo carbohidratos (ada)presentacionManejo carbohidratos (ada)presentacion
Manejo carbohidratos (ada)presentacion
silvinasgarbi
 
Nutrición para atletas
Nutrición para atletasNutrición para atletas
Nutrición para atletas
ClubHernanBarreneche
 
Horario de ingesta de alimentos
Horario de ingesta de alimentosHorario de ingesta de alimentos
Horario de ingesta de alimentos
GUSTAVOXAVIERPEREZDI
 
Horario de ingesta de alimentos
Horario de ingesta de alimentosHorario de ingesta de alimentos
Horario de ingesta de alimentos
Dr. Gustavo Perez
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2carolaiki
 
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
smcardiologiapreventiva
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
I taller de diabetes para padres
I taller de diabetes para padresI taller de diabetes para padres
I taller de diabetes para padres
adisolmarbella
 
Diabetes - tratamiento no farmacologico
Diabetes - tratamiento no farmacologicoDiabetes - tratamiento no farmacologico
Diabetes - tratamiento no farmacologico
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
indice glucemico manual.pdf
indice glucemico manual.pdfindice glucemico manual.pdf
indice glucemico manual.pdf
marianaesteva
 
DIABETES 2020 (2).pptx
DIABETES 2020 (2).pptxDIABETES 2020 (2).pptx
DIABETES 2020 (2).pptx
samuelquinteros2
 
Presentación maria esperanza , dulce
Presentación maria esperanza , dulcePresentación maria esperanza , dulce
Presentación maria esperanza , dulceElesi Sanchez
 
Presentación maria esperanza , dulce
Presentación maria esperanza , dulcePresentación maria esperanza , dulce
Presentación maria esperanza , dulceElesi Sanchez
 
DIETA BAJO INDICE GLUCEMICO
DIETA BAJO INDICE GLUCEMICODIETA BAJO INDICE GLUCEMICO
DIETA BAJO INDICE GLUCEMICO
2015midietetica
 
Seminario de Elaboración de Dietas mediante el sistema de Intercambios
Seminario de Elaboración de Dietas mediante el sistema de IntercambiosSeminario de Elaboración de Dietas mediante el sistema de Intercambios
Seminario de Elaboración de Dietas mediante el sistema de Intercambiosrevistadigital
 
PAN enf renal crónica ERC.pptx
PAN enf renal crónica ERC.pptxPAN enf renal crónica ERC.pptx
PAN enf renal crónica ERC.pptx
bryanoc1
 
PAN enf renal crónica ERC (1).pptx
PAN enf renal crónica ERC (1).pptxPAN enf renal crónica ERC (1).pptx
PAN enf renal crónica ERC (1).pptx
bryanoc1
 

Similar a Manejo de los contadores de bolo 2014 Hospital General Univ de Valencia (20)

Conteo de hidratos_de_carbono m. solis
Conteo de hidratos_de_carbono m. solisConteo de hidratos_de_carbono m. solis
Conteo de hidratos_de_carbono m. solis
 
Manejo carbohidratos (ada)presentacion
Manejo carbohidratos (ada)presentacionManejo carbohidratos (ada)presentacion
Manejo carbohidratos (ada)presentacion
 
Nutrición para atletas
Nutrición para atletasNutrición para atletas
Nutrición para atletas
 
Horario de ingesta de alimentos
Horario de ingesta de alimentosHorario de ingesta de alimentos
Horario de ingesta de alimentos
 
Horario de ingesta de alimentos
Horario de ingesta de alimentosHorario de ingesta de alimentos
Horario de ingesta de alimentos
 
diabetes
diabetesdiabetes
diabetes
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Insulinas
 
I taller de diabetes para padres
I taller de diabetes para padresI taller de diabetes para padres
I taller de diabetes para padres
 
Diabetes - tratamiento no farmacologico
Diabetes - tratamiento no farmacologicoDiabetes - tratamiento no farmacologico
Diabetes - tratamiento no farmacologico
 
indice glucemico manual.pdf
indice glucemico manual.pdfindice glucemico manual.pdf
indice glucemico manual.pdf
 
Insulina y nutrición
Insulina y nutriciónInsulina y nutrición
Insulina y nutrición
 
DIABETES 2020 (2).pptx
DIABETES 2020 (2).pptxDIABETES 2020 (2).pptx
DIABETES 2020 (2).pptx
 
Presentación maria esperanza , dulce
Presentación maria esperanza , dulcePresentación maria esperanza , dulce
Presentación maria esperanza , dulce
 
Presentación maria esperanza , dulce
Presentación maria esperanza , dulcePresentación maria esperanza , dulce
Presentación maria esperanza , dulce
 
DIETA BAJO INDICE GLUCEMICO
DIETA BAJO INDICE GLUCEMICODIETA BAJO INDICE GLUCEMICO
DIETA BAJO INDICE GLUCEMICO
 
Seminario de Elaboración de Dietas mediante el sistema de Intercambios
Seminario de Elaboración de Dietas mediante el sistema de IntercambiosSeminario de Elaboración de Dietas mediante el sistema de Intercambios
Seminario de Elaboración de Dietas mediante el sistema de Intercambios
 
PAN enf renal crónica ERC.pptx
PAN enf renal crónica ERC.pptxPAN enf renal crónica ERC.pptx
PAN enf renal crónica ERC.pptx
 
PAN enf renal crónica ERC (1).pptx
PAN enf renal crónica ERC (1).pptxPAN enf renal crónica ERC (1).pptx
PAN enf renal crónica ERC (1).pptx
 

Más de Consorcio Hospital General Universitario de Valencia

XXVI Simposium de Reumatología. Reumatología en Atención Primaria
XXVI Simposium de Reumatología. Reumatología en Atención PrimariaXXVI Simposium de Reumatología. Reumatología en Atención Primaria
XXVI Simposium de Reumatología. Reumatología en Atención Primaria
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
Jornada del programa de prevención del cáncer colorrectal
Jornada del programa de prevención del cáncer colorrectalJornada del programa de prevención del cáncer colorrectal
Jornada del programa de prevención del cáncer colorrectal
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
Onda3 magazine vlc
Onda3 magazine vlcOnda3 magazine vlc
Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia.
Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia. Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia.
Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia.
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
Alimentación y diabetes
Alimentación y diabetesAlimentación y diabetes
La Ruta de la Salud
La Ruta de la Salud La Ruta de la Salud
Informe Económico-Asistencial 2013 Instituto Cardiovascular del Hospital General
Informe Económico-Asistencial 2013 Instituto Cardiovascular del Hospital GeneralInforme Económico-Asistencial 2013 Instituto Cardiovascular del Hospital General
Informe Económico-Asistencial 2013 Instituto Cardiovascular del Hospital General
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
University General Hospital of Valencia presentation
University General Hospital of Valencia presentationUniversity General Hospital of Valencia presentation
University General Hospital of Valencia presentation
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
Hospital General Universitario de Valência
Hospital General Universitario de ValênciaHospital General Universitario de Valência
Hospital General Universitario de Valência
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
English presentation general hospital of valencia
English presentation general hospital of valenciaEnglish presentation general hospital of valencia
English presentation general hospital of valencia
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
Presentacion Hospital General Universitario de Valencia
Presentacion Hospital General Universitario de ValenciaPresentacion Hospital General Universitario de Valencia
Presentacion Hospital General Universitario de Valencia
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
Gestión energética Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Gestión energética Consorcio Hospital General Universitario de ValenciaGestión energética Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Gestión energética Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
Directorio centros de asistencia sanitaria del Departamento Salud Valencia - ...
Directorio centros de asistencia sanitaria del Departamento Salud Valencia - ...Directorio centros de asistencia sanitaria del Departamento Salud Valencia - ...
Directorio centros de asistencia sanitaria del Departamento Salud Valencia - ...
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
Por la seguridad del paciente. Guía de consejos
Por la seguridad del paciente. Guía de consejosPor la seguridad del paciente. Guía de consejos
Por la seguridad del paciente. Guía de consejos
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
Área de Gestión Clínica Materno-Infantil del CHGUV
Área de Gestión Clínica Materno-Infantil del CHGUVÁrea de Gestión Clínica Materno-Infantil del CHGUV
Área de Gestión Clínica Materno-Infantil del CHGUV
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
Protocolo de atencion al paciente con patologia del aparato locomotor
Protocolo de atencion al paciente con patologia del aparato locomotorProtocolo de atencion al paciente con patologia del aparato locomotor
Protocolo de atencion al paciente con patologia del aparato locomotor
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
Libro de abstracts del 18 Congreso Nacional de hospitales y gestión sanitaria
Libro de abstracts del 18 Congreso Nacional de hospitales y gestión sanitariaLibro de abstracts del 18 Congreso Nacional de hospitales y gestión sanitaria
Libro de abstracts del 18 Congreso Nacional de hospitales y gestión sanitaria
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
casos y experiencias de éxito en RSC. Hospital General Valencia
casos y experiencias de éxito en RSC. Hospital General Valenciacasos y experiencias de éxito en RSC. Hospital General Valencia
casos y experiencias de éxito en RSC. Hospital General Valencia
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
Optimización de recursos públicos: El caso de la cocina hospitalaria
Optimización de recursos públicos: El caso de la cocina hospitalariaOptimización de recursos públicos: El caso de la cocina hospitalaria
Optimización de recursos públicos: El caso de la cocina hospitalaria
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
I Jornada autonómica de Enfermería de la C. Valenciana: La Sostenibilidad del...
I Jornada autonómica de Enfermería de la C. Valenciana: La Sostenibilidad del...I Jornada autonómica de Enfermería de la C. Valenciana: La Sostenibilidad del...
I Jornada autonómica de Enfermería de la C. Valenciana: La Sostenibilidad del...
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 

Más de Consorcio Hospital General Universitario de Valencia (20)

XXVI Simposium de Reumatología. Reumatología en Atención Primaria
XXVI Simposium de Reumatología. Reumatología en Atención PrimariaXXVI Simposium de Reumatología. Reumatología en Atención Primaria
XXVI Simposium de Reumatología. Reumatología en Atención Primaria
 
Jornada del programa de prevención del cáncer colorrectal
Jornada del programa de prevención del cáncer colorrectalJornada del programa de prevención del cáncer colorrectal
Jornada del programa de prevención del cáncer colorrectal
 
Onda3 magazine vlc
Onda3 magazine vlcOnda3 magazine vlc
Onda3 magazine vlc
 
Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia.
Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia. Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia.
Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia.
 
Alimentación y diabetes
Alimentación y diabetesAlimentación y diabetes
Alimentación y diabetes
 
La Ruta de la Salud
La Ruta de la Salud La Ruta de la Salud
La Ruta de la Salud
 
Informe Económico-Asistencial 2013 Instituto Cardiovascular del Hospital General
Informe Económico-Asistencial 2013 Instituto Cardiovascular del Hospital GeneralInforme Económico-Asistencial 2013 Instituto Cardiovascular del Hospital General
Informe Económico-Asistencial 2013 Instituto Cardiovascular del Hospital General
 
University General Hospital of Valencia presentation
University General Hospital of Valencia presentationUniversity General Hospital of Valencia presentation
University General Hospital of Valencia presentation
 
Hospital General Universitario de Valência
Hospital General Universitario de ValênciaHospital General Universitario de Valência
Hospital General Universitario de Valência
 
English presentation general hospital of valencia
English presentation general hospital of valenciaEnglish presentation general hospital of valencia
English presentation general hospital of valencia
 
Presentacion Hospital General Universitario de Valencia
Presentacion Hospital General Universitario de ValenciaPresentacion Hospital General Universitario de Valencia
Presentacion Hospital General Universitario de Valencia
 
Gestión energética Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Gestión energética Consorcio Hospital General Universitario de ValenciaGestión energética Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Gestión energética Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
Directorio centros de asistencia sanitaria del Departamento Salud Valencia - ...
Directorio centros de asistencia sanitaria del Departamento Salud Valencia - ...Directorio centros de asistencia sanitaria del Departamento Salud Valencia - ...
Directorio centros de asistencia sanitaria del Departamento Salud Valencia - ...
 
Por la seguridad del paciente. Guía de consejos
Por la seguridad del paciente. Guía de consejosPor la seguridad del paciente. Guía de consejos
Por la seguridad del paciente. Guía de consejos
 
Área de Gestión Clínica Materno-Infantil del CHGUV
Área de Gestión Clínica Materno-Infantil del CHGUVÁrea de Gestión Clínica Materno-Infantil del CHGUV
Área de Gestión Clínica Materno-Infantil del CHGUV
 
Protocolo de atencion al paciente con patologia del aparato locomotor
Protocolo de atencion al paciente con patologia del aparato locomotorProtocolo de atencion al paciente con patologia del aparato locomotor
Protocolo de atencion al paciente con patologia del aparato locomotor
 
Libro de abstracts del 18 Congreso Nacional de hospitales y gestión sanitaria
Libro de abstracts del 18 Congreso Nacional de hospitales y gestión sanitariaLibro de abstracts del 18 Congreso Nacional de hospitales y gestión sanitaria
Libro de abstracts del 18 Congreso Nacional de hospitales y gestión sanitaria
 
casos y experiencias de éxito en RSC. Hospital General Valencia
casos y experiencias de éxito en RSC. Hospital General Valenciacasos y experiencias de éxito en RSC. Hospital General Valencia
casos y experiencias de éxito en RSC. Hospital General Valencia
 
Optimización de recursos públicos: El caso de la cocina hospitalaria
Optimización de recursos públicos: El caso de la cocina hospitalariaOptimización de recursos públicos: El caso de la cocina hospitalaria
Optimización de recursos públicos: El caso de la cocina hospitalaria
 
I Jornada autonómica de Enfermería de la C. Valenciana: La Sostenibilidad del...
I Jornada autonómica de Enfermería de la C. Valenciana: La Sostenibilidad del...I Jornada autonómica de Enfermería de la C. Valenciana: La Sostenibilidad del...
I Jornada autonómica de Enfermería de la C. Valenciana: La Sostenibilidad del...
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Manejo de los contadores de bolo 2014 Hospital General Univ de Valencia

  • 1. Manejo de los contadores de bolo El objetivo de esta charla es repasar los conceptos relacionados con el ajuste de dosis de insulina rápida que se necesita antes de la ingesta de alimentos, para conseguir una buen control glucémico.
  • 2.
  • 3. Concepto de ración de Hidratos de Carbono (HC) Una ración = cantidad de alimento que contiene 10 gramos de su principal sustancia nutritiva. Si un alimento tiene la misma cantidad de nutriente es equivalente. Esto genera listas de intercambios equivalentes de alimentos que componen cada grupo.
  • 5. Frutas (aportan hidratos de carbono) 5
  • 10. Hidratos de carbono o glúcidos Se utilizan para obtener energía (4 Kcal/g) • Monosacaridos – El sólo se pueden absorber tres: glucosa, fructosa y galactosa – GLUCOSA: futas y verduras, es utilizada por todas las células y es el único sustrato para algunas de ellas (cerebro). Se absorbe rápidamente en el intestino. – FRUCTOSA: fruta y miel. Se absorbe más lento que la glucosa. – GALACTOSA: leche. 10
  • 11. Hidratos de carbono o glúcidos • Disacáridos – Sacarosa: Azucar de mesa, de caña, remolacha, uva. • Glucosa + fructosa – Maltosa: • Glucosa + glucosa – Lactosa. Leche. • Galactosa + Glucosa • La amilasa sólo desdobla el enlace entre dos moléculas de glucosa • Las encimas intestinales hidrolizan la sacarosa, lactosa 11
  • 12. Hidratos de carbono o glúcidos • Oligosacáridos: – entre 2 y 20 moléculas de azúcar. Alcachofas, ajó, tomates, plátanos, cebollas y cereales. – Su absorción se realiza en el intestino grueso, por la acción de las bacterias, produce flatulencia. 12
  • 13. Hidratos de carbono o glúcidos • Polisacáridos – Almidón • Amilosa y amilopectina • Cereales, tubérculos y legumbres. – Glucógeno • Es la reserva animal de glúcidos • Interviene en el control hormonal de la glucemia – Fibra: origen vegetal, se fermentan por las bacterias del colón, moléculas complejas. Solubles e insolubles. Frutas, verduras, la cebada y las legumbres. 13
  • 14. Hidratos de carbono (HC) • Simples –Sólo un azúcar: Glucosa/fructosa –Con dos azúcares: sacarosa/lactosa (piña, guisantes, cebollas, soja) • Complejos –Con muchos azucares • Almidón (el pan, el arroz, la pasta, los cereales, las patatas, las arvejas, el maíz) • Glucógeno 14 14
  • 16. Lectura de etiquetas de los alimentos • INFORMACIÓN NUTRICIONAL SALAITOS VALARTE • Peso neto 70 gramos • Valor nutricional medio por 100 gramos 471 kcal/ 1974 kJ Proteínas por 100 gramos 9.9 g Hidratos de carbono por 100 gramos 63.3 g Grasas por 100 gramos 19.8 g Saturadas 2 gramos Monoinsaturadas 14.2 g Polinsaturadas 3.7 g Fibra 2.3 g Sodio 1.3 g 16
  • 17. Calculo de los HC a partir de la etiquetas • 100 g ---------- 63.3 g de HC x g ------------- 10 g • 10 g es un ración de HC • X= 100x10 /63,3 = 1000/63.3 = 15,8 g de salaitos me dará una ración de HC de salaitos • 15.8 g----- 1 RHC 70g --------X RHC • 70/15.8= 4.4 RHC en un paquete se salaitos velarte 17
  • 18. Índice glucémico • Cuando tomamos cualquier alimento rico en glúcidos, los niveles de glucosa en sangre se incrementan progresivamente según se digieren y asimilan los almidones y azúcares que contienen. La velocidad a la que se digieren y asimilan los diferentes alimentos depende del tipo de nutrientes que los componen, de la cantidad de fibra presente y de la composición del resto de alimentos presentes en el estómago e intestino durante la digestión. 18
  • 19. Índice glucémico • El índice glucémico se determina en laboratorios bajo condiciones controladas. El proceso consiste en tomar cada poco tiempo muestras de sangre a una persona a la que se le ha hecho consumir soluciones de glucosa pura unas veces y el alimento en cuestión otras. A pesar de ser bastante complicado de determinar, su interpretación es muy sencilla: los índices elevados implican una rápida absorción, mientras que los índices bajos indican una absorción pausada. 19
  • 20. la carga glucémica (CG): • Es el producto del IG, por la cantidad de hidratos de carbono asimilables contenidos en la porción de alimento que se utilice, dividido entre 100. • Clasificación de las cargas glucémicas: – CG alta: mayor o igual a 20 – CG media: 11 a 19 – CG baja: menor o igual a 10
  • 21. la carga glucémica (CG): • Si tomo 2 raciones de patatas fritas (70 g) tengo 20 g de HC, su IG es 75 – CG=[20x75]/100 = 15 • Si tomo 2 raciones de lentejas cocidas, (100g), tengo 20 g de HC, su IG, – CG=[20x30]/100= 6 • Si tomo 6 raciones de lentejas (300g), 60 g de HC – CG=[60x30]/100=18
  • 22. Objetivos de control glucémico • Los valores de glucemia, que permiten a una persona con diabetes realizar sus funciones vitales sin riesgo para la salud • Basales entre 80-130mg/dl • Antes de la toma de alimento 80-130 mg/dl • Dos horas después de haber tomado alimento 100-180 mg7dl
  • 23. Ratio Insulina /hidratos de carbono • Es la cantidad de insulina que necesito para metabolizar una ración de hidratos de carbono • Antes de las comidas 80-130 mg/dl, dos horas despues 100-180 mg/dl • Desayuno 3 RHC (1 Lácteos y 2 farinaceos), me administro 5UI – 5/3=1.6 UNIDADES DE INSULINA PARA UNA RACIÓN DE HC • No son igual para las diferentes comidas, y pueden variar para diferentes alimentos 23
  • 24. Factor de sensibilidad • Cuanto desciende la glucemia al administra 1 unidad de insulina • 1800/la cantidad total de insulina que me administro en todo el día • 1800/25(lantus)+6(de)+8(co)+5 (ce) • 1800/44= 40 • Cada unidad de insulina desciende mi nivel de glucemia 40 mg/dl • No son uniformes a lo largo del día 24
  • 25. Cómo realizar los ajuste de dosis, cuando hay hiperglucemia y cuando hay hipoglucemia • Valor real- valor deseado/factor de sensibilidad • 220-100/40= 120/40= 3 UI • 3 UI he de añadir a mi dosis si voy a tomar alimento • o 3UI he de adminístrame para corregir mi hiperglucemia • 75-100/40= -25/40= - 0.625, reducire en 1 UI la cantidad que me voy a administrar si voy a comer 25
  • 26. Concepto de insulina activa • La insulina ultrarrápida – Inicio de acción 10-15 minutos – Pico máximo de ácción 30-90 minutos – Duración 4 horas – Entre el 60-70 % de la insulina administrada se consume en la 2 primeras horas, así que cuando realizo una corrección he de tener presente el tiempo que hace que me ha administrado la dosis anterior 26
  • 27. Elementos que configuran el calculo de bolo de insulina rápida en las comidas
  • 28. ¿Qué información me aportan las gráficas?
  • 29.
  • 30. • Resultados evaluados 65 • Frecuencia mediciones día 4.6 (4.6) • Glucemia media (MBG) 136 mg/dL • Desviación estándar (SD)72 mg/dLSD
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Resultados evaluados 47 Frecuencia mediciones día 3.4 (3.4) Glucemia media (MBG) 195mg/dL Desviación estándar (SD) 71 mg/dL
  • 35.
  • 36. ¿Cómo tomamos las decisiones adecuadas para mejorar el control glucémico?
  • 37. GRACIES Amparo Muñoz Izquierdo Enfermera Unidad de Diabetes Hospital General Universitario de Valencia