SlideShare una empresa de Scribd logo
R.M.S. Varón, 56 años
• DM2 hace 5 años, con sobrepeso asociado, habiendo
consultado en esa época por polidipsia y poliuria
• Manejo GLB+MTF sin llegar a metas
• Agregaron hace 2 años insulina basal glargina
• Hace 9 años IAM con implante de stent y segundo
evento coronario en 2011 con implante de otro stent.
• Reconoce mal patrón de alimentación, inició ejercicio hace 1
semana
• Glargina 50UI, MTF 1000*2, glibenclamida 5*3, atorva
40*1, carvedilol 12.5*2, Valsartan 160*1, ASA 100*1
• Talla 166cm, peso 98.2kg IMC 35.6kg/m2. Cintura
116cm.
• PA 120/70, FC 72x’.
• Laboratorios
• Glucemia ayunas 144mg/dl, HbA1c 9.3%
• CT 204mg/dl, TAG 193, HDL 49mg/dl, LDL 116mg/dl
• Función tiroidea y renal normal
Manejo de diabetes en
el paciente coronario
Dra. Lina P Pradilla S
MD internista – endocrinóloga
Profesora Departamento de Medicina Interna UIS
Presidenta Capítulo Nororiental Asociación Colombiana
de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo
Conflictos de interés
• He recibido patrocinio en educación médica
continuada, speaker e investigación de:
Amgen, Eli-Lilly, MSD, Novartis, Novo Nordisk,
Sanofi
AGENDA
Importancia
de la DM en
el SCA
Insulina desde
perspectiva
vasodilatadora
Otras
opciones en
SCA
Identificación del paciente DM
con SCA
• 20-30% población europea DM
• Misma proporción de sujetos NO diagnósticados
• Mayor mortalidad a 30 días y 1 año
• Mayor riesgo de complicaciones
• Menor respuesta a las terapias estándar
• Evitar <90mg/dl o >180-200mg/dl
• Metas ajustadas a edad, comorbilidades, enfermedad
CV más avanzada y duración de la diabetes
• DM puede cambiar decisiones terapéuticas desde
el punto de vista cardiológico
Desde el punto de vista histórico
• GIK
• Tratamiento intensivo con insulina
• ”Glucocéntrico”
• Infusión de insulina aumenta 30% el flujo pico
sanguíneo miocárdico
GIK
• ”Ofrecer” a cardiomiocito la glucosa como fuente
energética principal, en vez de FFA
• Insulina suprime la presencia de FFA
• Potasio se depleta durante la isquemia, se
planteaba que adicionarlo aumentaba umbral para
arritmias ventriculares
Revisión de literatura
• 1960-2015
• Era post-trombolítica
• 10 estudios GIK con 26855 pacientes
• Resultados desalentadores…
• Dos estudios mostraron BENEFICIO (525 pacientes)
• Siete NO mostraron DIFERENCIA (25496 pacientes)
• Uno mostró aumento del riesgo (954 pacientes)
Cardiovasc Drugs Ther 2016;30:493
Terapia intensiva con insulina
durante SCA
• DIGAMI fue el primer estudio que evaluó la
hipótesis de que a mejor control de glucemia,
mejores resultados e SCA
• Reducción relativa del riesgo 29% en mortalidad de
todas las causas.
• 15% de hipoglucemias
• Dosis promedio 1.2mUI/Kg/min la primera hora y luego
titulada por metas
• Desde entonces es recomendación ”universal”
Revisión de literatura
• 1960-2015
• Era post-trombolítica
• Diseñados para solo control glucémico o unido a
GIK
• 13 ensayos clínicos, con 3 excepciones, todos fallaron en
mostrar beneficio. Dos estudios resultaron en mayor
riesgo.
Cardiovasc Drugs Ther 2016;30:493
Hipoglucemia
• Los estudios revisados
tuvieron tasa de
hipoglucemia entre 0-
23%
• Hipoglucemia induce
hipercoagulabilidad,
respuesta inflamatoria,
prolongación del QT y
detrimento en
metabolismo cardíaco
Cardiovasc Drugs Ther 2016;30:493
Reserva de flujo sanguíneo miocárdico
se reduce en hipoglucemia
14%
22%
Cardiovasc Drugs Ther 2016;30:493
¿Y si pensamos en la insulina
como vasodilatador?
• Evidencia sugiere efecto VD de la insulina por
generación de NO.
• Puntos clave:
• Tiempo de inicio de la infusión de insulina
• Dosis óptima para alcanzar máximo efecto VD
• Prevalencia de hipoglucemia
• Papel de la insulinoresistencia.
Tiempo de inicio de insulina
• En estudios GIK y de IIT el tiempo entre dolor
torácico y administación de insulina varió entre 55
minutos a 19 horas
• DIGAMI estuvo dentro de 24 horas
• CREATE-ECLA mediana 4.7h y 20% pacientes entre 8-12
horas
• REVIVAL 25% pacientes la recibieron mas de 18 horas
postinicio de sintomas
• Tiempo puede ser un factor confusor en los
estudios
• Para ser exitosa, la insulina debe iniciarse en los
primeros “minutos” de iniciados los síntomas
Cardiovasc Drugs Ther 2016;30:493
Dosis de insulina como VD
• Entre los múltiples estudios variaron las dosis
• Desde 0.2mUI/Kg/min hasta 2.3mUI/Kg/min
• Experimentalmente han descrito aumentos de 19%
de flujo sanguíneo miocárdico a dosis de
1mUI/Kg/min y del 40% con 5mUI/Kg/min
• Parece que en SCA dosis menores de 1mUI/Kg/min
no generan efecto VD
Diabetes 2002;51:1125
Cardiovasc Drugs Ther 2016;30:493
Insulinoresistencia y flujo
sanguíneo miocárdico
• La prevalencia de IR entendida como SM u
obesidad central varía en los estudios
• DIGAMI-2 incluyó solo pacientes DM2
• Resultados de IR sobre flujo sanguíneo miocárdico
son conflictivos
• Algunos demuestran reducción de FSM, lo que explicaría
falla de los esquemas IIT y GIK
Cardiovasc Drugs Ther 2016;30:493
Efectos sobre miocardio
isquémico
• Insulina puede mejorar el FSM pero solo en zonas
adyacentes a la infartada
• Estudios sugieren iniciar infusión antes de pasar a
la PCI, por mejores resultados en marcadores de
reperfusión
• No aumenta la zona de isquemia
…Siempre mala la insulinoresistencia?
• “Estrés metabólico inducido por la insulina”
• Miocardio se adapta a la principal fuente de
energía disponible:
• Ayuno FFA
• Alimentación Glucosa
• En DM2 hay altos niveles de FFA y glucosa
simultáneamente: glucolipotoxicidad
• La insulinoresistencia puede ser ”protectora” en los
órganos que usan GLUT-4
Diabetes 2015;64:673
• Aún en sujetos normales la hiperglucemia
hiperinsulinémica induce depósito de grasa en
cardiomiocitos
• Entrada de glucosa y FFA lleva a generación de ROS
y precursores AGE
• Generación de lípidos complejos, incluídos
colesterol, ceramidas que contribuyen a la
disfunción mitocondrial
”Protegida” con Insulinoresistencia
Diabetes 2015;64:673
Tratamiento agresivo con insulina
Diabetes 2015;64:673
Diabetes 2015;64:673
Diabetes 2015;64:673
Diabetes 2015;64:673
Candidatos a insulina
Diabetes 2015;64:673
Inhibidores DPP-IV: Diseño de estudios de seguridad CV
EXAMINE SAVOR TECOS
R R R
CS+PBO
n=2679
CS+ ALO 25mg/d
n=2701
CS+PBO
n=8212
CS+ SAXA 5mg/d
n=8280
CS+PBO
n=7399
CS+ SITA 100mg/d
n=7332
N 5380 16492 14671
Criterios de Inclusión DM2 recibiendo tto
HbA1c entre 6.5-11% (entre
7-10% si insulina)
SCA entre 15-90 días
DM2
HbA1c entre 6.5-12%
Múltiples factores de RCV
DM2
HbA1c entre 6-8% con 1 o 2
ADOS o en insulina
ECV establecida
Duración del estudio Hasta 40 meses
Mediana 18 meses
Hasta 2.9 años
Mediana 2.1 años
Hasta 5.7 años
Mediana 3 años
Desenlace primario:
tiempo de ocurrencia
de primer MACE
Muerte CV
IAM no fatal
Stroke no fatal
Muerte CV
IAM no fatal
Stroke isquémico no fatal
Muerte CV
IAM no fatal
Stroke no fatal
Hospitalización por AI
NEJM 2013; 369: 1327
NEJM 2013; 369: 1317
NEJM 2015; 373: 232
EXAMINE SAVOR TECOS
INCLUSIÓN DM2 recibiendo tto
HbA1c entre 6.5-11%
(entre 7-10% si insulina)
SCA entre 15-90 días
DM2
HbA1c entre 6.5-12%
Edad ≥40 años con ECV
o hombre ≥55añ o Mujer
≥60añ con dislipidemia,
HTA o tabaquismo activo
DM2
HbA1c entre 6-8% con 1
o 2 ADOS o en insulina
ECV establecida
≥50 años
EXCLUSIÓN DM1
ECV inestable
Diálisis en 14 días antes
de la randomización
GLP-1AR al aleatorizar
DPP-4i dentro de ultimos
3 meses por mas de 14
dias
Terapia incretínica
últimos 6 meses
Falla renal crónica que
requiera hemodiálisis o
con Cr >6mg/dl
Terapia incretínica o
pioglitazona en últimos 3
meses
TFG <30cc/min/1.73m2
≥ 2 episodios de
hipoglucemia severa en
últimos 12 meses
Inhibidores DPP-IV: Criterios de inclusión/exclusión en
estudios de seguridad CV
NEJM 2013; 369: 1327
NEJM 2013; 369: 1317
NEJM 2015; 373: 232
N Engl J Med. 2013; 369: 1327-1335
Lancet. 2015;385:2067-2076
N Engl J Med. 2013; 369: 1317-1326
N Engl J Med. 2015; 373: 232-242
Lixisenatide
Lixisenatida (10 o 20 mg/día) +
estándar de atención
Placebo +
estándar de atención
n=6,068 Seguimiento promedio = 2.1 años
HbA1c 5.5-11.0%
SCA en un lapso de
180 días
MACE 4 puntos
N Engl J Med. 2015; 373: 2247-2257
N Engl J Med. 2015; 373: 2247-2257
Resultados CV y metabólicos
Lixisenatide
Aleatorización
Empagliflozina 10 mg
Empagliflozina 25 mg
Placebo
Con terapia
estándar
efectiva
N Engl J Med. 2015; 373:2117-2128
N Engl J Med 2016;375:311-22
Empagliflozina
Liraglutide
Y qué hacer en la atención
hospitalaria?
• Insulina
• Infusión
• Protocolo definido por cada institución
• Subcutánea al estabilizar
• Otras posibilidades en estudio
• Metformina
• Inhibidores DPP-4
• Agonistas del receptor GLP-1
• Inhibidores SGLT-2?
Conclusiones
• El manejo con insulina sigue siendo de elección
para el SCA
• El manejo del paciente coronario con
insulinorresistencia marcada, alto requerimiento de
insulina debe considerarse manejo combinado de
entrada con medicaciones que reduzcan la
“entrada” de nutrientes.
• Protocolos propios de cada institución
Manejo del diabético con enfermedad coronaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tiroides y perioperatorio
Tiroides y perioperatorioTiroides y perioperatorio
Tiroides y perioperatorio
Lina Patricia Pradilla
 
Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Cronica
Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal CronicaDislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Cronica
Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Cronica
Roberto Coste
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Beneficios de los Glucosúricos
Beneficios de los GlucosúricosBeneficios de los Glucosúricos
Beneficios de los Glucosúricos
Lina Patricia Pradilla
 
Conferencia - Taller Insulinas en atención primaria
Conferencia - Taller Insulinas en atención primariaConferencia - Taller Insulinas en atención primaria
Conferencia - Taller Insulinas en atención primaria
Lina Patricia Pradilla
 
Taller de insulinas
Taller de insulinasTaller de insulinas
Taller de insulinasfrcojoserua
 
Insulinizando al paciente diabético casos clínicos
Insulinizando al paciente diabético casos clínicosInsulinizando al paciente diabético casos clínicos
Insulinizando al paciente diabético casos clínicosFrancisco Jose Llave Gamero
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Conferencia ASOMED santa marta junio 2017
Conferencia ASOMED santa marta junio 2017Conferencia ASOMED santa marta junio 2017
Conferencia ASOMED santa marta junio 2017
Lina Patricia Pradilla
 
Herramientas prácticas para el manejo de la variabilidad glucémica y el estré...
Herramientas prácticas para el manejo de la variabilidad glucémica y el estré...Herramientas prácticas para el manejo de la variabilidad glucémica y el estré...
Herramientas prácticas para el manejo de la variabilidad glucémica y el estré...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo del paciente diabetico hospitalizado
Manejo del paciente diabetico hospitalizadoManejo del paciente diabetico hospitalizado
Manejo del paciente diabetico hospitalizadoHamilton Delgado
 
Manejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulinaManejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulina
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Protocolo de manejo infusión de insulina
Protocolo de manejo infusión de insulinaProtocolo de manejo infusión de insulina
Protocolo de manejo infusión de insulina
Lina Patricia Pradilla
 
Insulinizacion
Insulinizacion Insulinizacion
Insulinizacion
Dannia Robles
 
Lixisenatida
LixisenatidaLixisenatida
Lixisenatida
Azusalud Azuqueca
 
Taller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinasTaller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinas
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Insulinas Estado De Mexico
Insulinas Estado De MexicoInsulinas Estado De Mexico
Insulinas Estado De Mexico
guest89e024
 
Uso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médicaUso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
INSULINIZACION OPORTUNA
INSULINIZACION OPORTUNAINSULINIZACION OPORTUNA
INSULINIZACION OPORTUNA
guest89e024
 
Dm En Ap Dr Contreras
Dm En Ap Dr ContrerasDm En Ap Dr Contreras
Dm En Ap Dr Contrerasguest3e3a0d
 

La actualidad más candente (20)

Tiroides y perioperatorio
Tiroides y perioperatorioTiroides y perioperatorio
Tiroides y perioperatorio
 
Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Cronica
Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal CronicaDislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Cronica
Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Cronica
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Taller de insulina
 
Beneficios de los Glucosúricos
Beneficios de los GlucosúricosBeneficios de los Glucosúricos
Beneficios de los Glucosúricos
 
Conferencia - Taller Insulinas en atención primaria
Conferencia - Taller Insulinas en atención primariaConferencia - Taller Insulinas en atención primaria
Conferencia - Taller Insulinas en atención primaria
 
Taller de insulinas
Taller de insulinasTaller de insulinas
Taller de insulinas
 
Insulinizando al paciente diabético casos clínicos
Insulinizando al paciente diabético casos clínicosInsulinizando al paciente diabético casos clínicos
Insulinizando al paciente diabético casos clínicos
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Taller de insulina
 
Conferencia ASOMED santa marta junio 2017
Conferencia ASOMED santa marta junio 2017Conferencia ASOMED santa marta junio 2017
Conferencia ASOMED santa marta junio 2017
 
Herramientas prácticas para el manejo de la variabilidad glucémica y el estré...
Herramientas prácticas para el manejo de la variabilidad glucémica y el estré...Herramientas prácticas para el manejo de la variabilidad glucémica y el estré...
Herramientas prácticas para el manejo de la variabilidad glucémica y el estré...
 
Manejo del paciente diabetico hospitalizado
Manejo del paciente diabetico hospitalizadoManejo del paciente diabetico hospitalizado
Manejo del paciente diabetico hospitalizado
 
Manejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulinaManejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulina
 
Protocolo de manejo infusión de insulina
Protocolo de manejo infusión de insulinaProtocolo de manejo infusión de insulina
Protocolo de manejo infusión de insulina
 
Insulinizacion
Insulinizacion Insulinizacion
Insulinizacion
 
Lixisenatida
LixisenatidaLixisenatida
Lixisenatida
 
Taller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinasTaller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinas
 
Insulinas Estado De Mexico
Insulinas Estado De MexicoInsulinas Estado De Mexico
Insulinas Estado De Mexico
 
Uso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médicaUso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médica
 
INSULINIZACION OPORTUNA
INSULINIZACION OPORTUNAINSULINIZACION OPORTUNA
INSULINIZACION OPORTUNA
 
Dm En Ap Dr Contreras
Dm En Ap Dr ContrerasDm En Ap Dr Contreras
Dm En Ap Dr Contreras
 

Similar a Manejo del diabético con enfermedad coronaria

Recopilado DM
Recopilado DMRecopilado DM
Recopilado DM
Natalia Gigoux Acuña
 
Diabetes corticoidea
Diabetes corticoideaDiabetes corticoidea
Diabetes corticoidea
Julian Tamayo
 
INSULINA EN DIABETES.pptx
INSULINA EN DIABETES.pptxINSULINA EN DIABETES.pptx
INSULINA EN DIABETES.pptx
Dario De La Portilla
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Alonso Custodio
 
Trastornos hipoglucemicos
Trastornos hipoglucemicosTrastornos hipoglucemicos
Trastornos hipoglucemicosKATHY Apellidos
 
Diabetes Esteroidea .pptx
Diabetes Esteroidea .pptxDiabetes Esteroidea .pptx
Diabetes Esteroidea .pptx
FerDaMond
 
Dieabetes en el embarazo
Dieabetes en el embarazoDieabetes en el embarazo
Dieabetes en el embarazo
vastian26
 
Crisis hiperglucémicas. 2014
Crisis hiperglucémicas. 2014Crisis hiperglucémicas. 2014
Crisis hiperglucémicas. 2014
murgenciasudea
 
PPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptxPPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptx
SofiaSimpertigue
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
GrupoIMSSVN
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Marisol Mora López
 
cetoacidosisdiabetica-170426032956.pptx
cetoacidosisdiabetica-170426032956.pptxcetoacidosisdiabetica-170426032956.pptx
cetoacidosisdiabetica-170426032956.pptx
DermiyisseltAgramont
 
Hipoglucemia por antidiabéticos orales
Hipoglucemia por antidiabéticos oralesHipoglucemia por antidiabéticos orales
Hipoglucemia por antidiabéticos orales
AntoniaAlfaro6
 
Diabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologicoDiabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologico
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Diabetes mellitus (actualización ADA 2014)
Diabetes mellitus (actualización ADA 2014)Diabetes mellitus (actualización ADA 2014)
Diabetes mellitus (actualización ADA 2014)
Arantxa [Medicina]
 
cetoacidosis diabetica-170426032956.pptx
cetoacidosis diabetica-170426032956.pptxcetoacidosis diabetica-170426032956.pptx
cetoacidosis diabetica-170426032956.pptx
JenniferFigueroaSany
 
Manejo de diabetes en cirugía
Manejo de diabetes en cirugíaManejo de diabetes en cirugía
Manejo de diabetes en cirugía
Francisco Martos Pérez
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Andrea Sandoval Campos
 
GLUCOSA Y COLESTEROL
GLUCOSA Y COLESTEROLGLUCOSA Y COLESTEROL
GLUCOSA Y COLESTEROL
VERONICA RAMIREZ MARTINEZ
 
glucosa y colesterol
glucosa y colesterolglucosa y colesterol
glucosa y colesterol
VERONICA RAMIREZ MARTINEZ
 

Similar a Manejo del diabético con enfermedad coronaria (20)

Recopilado DM
Recopilado DMRecopilado DM
Recopilado DM
 
Diabetes corticoidea
Diabetes corticoideaDiabetes corticoidea
Diabetes corticoidea
 
INSULINA EN DIABETES.pptx
INSULINA EN DIABETES.pptxINSULINA EN DIABETES.pptx
INSULINA EN DIABETES.pptx
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Trastornos hipoglucemicos
Trastornos hipoglucemicosTrastornos hipoglucemicos
Trastornos hipoglucemicos
 
Diabetes Esteroidea .pptx
Diabetes Esteroidea .pptxDiabetes Esteroidea .pptx
Diabetes Esteroidea .pptx
 
Dieabetes en el embarazo
Dieabetes en el embarazoDieabetes en el embarazo
Dieabetes en el embarazo
 
Crisis hiperglucémicas. 2014
Crisis hiperglucémicas. 2014Crisis hiperglucémicas. 2014
Crisis hiperglucémicas. 2014
 
PPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptxPPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptx
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
cetoacidosisdiabetica-170426032956.pptx
cetoacidosisdiabetica-170426032956.pptxcetoacidosisdiabetica-170426032956.pptx
cetoacidosisdiabetica-170426032956.pptx
 
Hipoglucemia por antidiabéticos orales
Hipoglucemia por antidiabéticos oralesHipoglucemia por antidiabéticos orales
Hipoglucemia por antidiabéticos orales
 
Diabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologicoDiabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologico
 
Diabetes mellitus (actualización ADA 2014)
Diabetes mellitus (actualización ADA 2014)Diabetes mellitus (actualización ADA 2014)
Diabetes mellitus (actualización ADA 2014)
 
cetoacidosis diabetica-170426032956.pptx
cetoacidosis diabetica-170426032956.pptxcetoacidosis diabetica-170426032956.pptx
cetoacidosis diabetica-170426032956.pptx
 
Manejo de diabetes en cirugía
Manejo de diabetes en cirugíaManejo de diabetes en cirugía
Manejo de diabetes en cirugía
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
GLUCOSA Y COLESTEROL
GLUCOSA Y COLESTEROLGLUCOSA Y COLESTEROL
GLUCOSA Y COLESTEROL
 
glucosa y colesterol
glucosa y colesterolglucosa y colesterol
glucosa y colesterol
 

Más de Lina Patricia Pradilla

Infertilidad femenina ACE 2017
Infertilidad femenina ACE 2017Infertilidad femenina ACE 2017
Infertilidad femenina ACE 2017
Lina Patricia Pradilla
 
Manejo del Hipertiroidismo en intolerancia a tionamidas
Manejo del Hipertiroidismo en intolerancia a tionamidasManejo del Hipertiroidismo en intolerancia a tionamidas
Manejo del Hipertiroidismo en intolerancia a tionamidas
Lina Patricia Pradilla
 
Dexa principios operativos ACOMM 2016
Dexa principios operativos ACOMM 2016Dexa principios operativos ACOMM 2016
Dexa principios operativos ACOMM 2016
Lina Patricia Pradilla
 
Charla dm comunidad bga mayo 2015
Charla dm comunidad bga mayo 2015Charla dm comunidad bga mayo 2015
Charla dm comunidad bga mayo 2015
Lina Patricia Pradilla
 
Hipertiroidismo para pacientes
Hipertiroidismo para pacientesHipertiroidismo para pacientes
Hipertiroidismo para pacientes
Lina Patricia Pradilla
 
Tsh elevada persistente 12 congreso ace medellin
Tsh elevada persistente 12 congreso ace medellinTsh elevada persistente 12 congreso ace medellin
Tsh elevada persistente 12 congreso ace medellinLina Patricia Pradilla
 
Síndrome metabólico uis ago2010
Síndrome metabólico uis ago2010Síndrome metabólico uis ago2010
Síndrome metabólico uis ago2010
Lina Patricia Pradilla
 
Generalidades DM2
Generalidades DM2Generalidades DM2
Generalidades DM2
Lina Patricia Pradilla
 
Sindrome Metabólico Rimonabant
Sindrome Metabólico RimonabantSindrome Metabólico Rimonabant
Sindrome Metabólico Rimonabant
Lina Patricia Pradilla
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Lina Patricia Pradilla
 

Más de Lina Patricia Pradilla (12)

Infertilidad femenina ACE 2017
Infertilidad femenina ACE 2017Infertilidad femenina ACE 2017
Infertilidad femenina ACE 2017
 
Manejo del Hipertiroidismo en intolerancia a tionamidas
Manejo del Hipertiroidismo en intolerancia a tionamidasManejo del Hipertiroidismo en intolerancia a tionamidas
Manejo del Hipertiroidismo en intolerancia a tionamidas
 
Dexa principios operativos ACOMM 2016
Dexa principios operativos ACOMM 2016Dexa principios operativos ACOMM 2016
Dexa principios operativos ACOMM 2016
 
Charla dm comunidad bga mayo 2015
Charla dm comunidad bga mayo 2015Charla dm comunidad bga mayo 2015
Charla dm comunidad bga mayo 2015
 
Hipertiroidismo para pacientes
Hipertiroidismo para pacientesHipertiroidismo para pacientes
Hipertiroidismo para pacientes
 
Tsh elevada persistente 12 congreso ace medellin
Tsh elevada persistente 12 congreso ace medellinTsh elevada persistente 12 congreso ace medellin
Tsh elevada persistente 12 congreso ace medellin
 
Síndrome metabólico uis ago2010
Síndrome metabólico uis ago2010Síndrome metabólico uis ago2010
Síndrome metabólico uis ago2010
 
Atp3xsum
Atp3xsumAtp3xsum
Atp3xsum
 
Obesidad Teoria UIS
Obesidad Teoria UISObesidad Teoria UIS
Obesidad Teoria UIS
 
Generalidades DM2
Generalidades DM2Generalidades DM2
Generalidades DM2
 
Sindrome Metabólico Rimonabant
Sindrome Metabólico RimonabantSindrome Metabólico Rimonabant
Sindrome Metabólico Rimonabant
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Manejo del diabético con enfermedad coronaria

  • 1.
  • 2. R.M.S. Varón, 56 años • DM2 hace 5 años, con sobrepeso asociado, habiendo consultado en esa época por polidipsia y poliuria • Manejo GLB+MTF sin llegar a metas • Agregaron hace 2 años insulina basal glargina • Hace 9 años IAM con implante de stent y segundo evento coronario en 2011 con implante de otro stent. • Reconoce mal patrón de alimentación, inició ejercicio hace 1 semana • Glargina 50UI, MTF 1000*2, glibenclamida 5*3, atorva 40*1, carvedilol 12.5*2, Valsartan 160*1, ASA 100*1
  • 3. • Talla 166cm, peso 98.2kg IMC 35.6kg/m2. Cintura 116cm. • PA 120/70, FC 72x’. • Laboratorios • Glucemia ayunas 144mg/dl, HbA1c 9.3% • CT 204mg/dl, TAG 193, HDL 49mg/dl, LDL 116mg/dl • Función tiroidea y renal normal
  • 4. Manejo de diabetes en el paciente coronario Dra. Lina P Pradilla S MD internista – endocrinóloga Profesora Departamento de Medicina Interna UIS Presidenta Capítulo Nororiental Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo
  • 5. Conflictos de interés • He recibido patrocinio en educación médica continuada, speaker e investigación de: Amgen, Eli-Lilly, MSD, Novartis, Novo Nordisk, Sanofi
  • 6. AGENDA Importancia de la DM en el SCA Insulina desde perspectiva vasodilatadora Otras opciones en SCA
  • 7. Identificación del paciente DM con SCA • 20-30% población europea DM • Misma proporción de sujetos NO diagnósticados • Mayor mortalidad a 30 días y 1 año • Mayor riesgo de complicaciones • Menor respuesta a las terapias estándar • Evitar <90mg/dl o >180-200mg/dl • Metas ajustadas a edad, comorbilidades, enfermedad CV más avanzada y duración de la diabetes • DM puede cambiar decisiones terapéuticas desde el punto de vista cardiológico
  • 8. Desde el punto de vista histórico • GIK • Tratamiento intensivo con insulina • ”Glucocéntrico” • Infusión de insulina aumenta 30% el flujo pico sanguíneo miocárdico
  • 9. GIK • ”Ofrecer” a cardiomiocito la glucosa como fuente energética principal, en vez de FFA • Insulina suprime la presencia de FFA • Potasio se depleta durante la isquemia, se planteaba que adicionarlo aumentaba umbral para arritmias ventriculares
  • 10. Revisión de literatura • 1960-2015 • Era post-trombolítica • 10 estudios GIK con 26855 pacientes • Resultados desalentadores… • Dos estudios mostraron BENEFICIO (525 pacientes) • Siete NO mostraron DIFERENCIA (25496 pacientes) • Uno mostró aumento del riesgo (954 pacientes) Cardiovasc Drugs Ther 2016;30:493
  • 11. Terapia intensiva con insulina durante SCA • DIGAMI fue el primer estudio que evaluó la hipótesis de que a mejor control de glucemia, mejores resultados e SCA • Reducción relativa del riesgo 29% en mortalidad de todas las causas. • 15% de hipoglucemias • Dosis promedio 1.2mUI/Kg/min la primera hora y luego titulada por metas • Desde entonces es recomendación ”universal”
  • 12. Revisión de literatura • 1960-2015 • Era post-trombolítica • Diseñados para solo control glucémico o unido a GIK • 13 ensayos clínicos, con 3 excepciones, todos fallaron en mostrar beneficio. Dos estudios resultaron en mayor riesgo. Cardiovasc Drugs Ther 2016;30:493
  • 13. Hipoglucemia • Los estudios revisados tuvieron tasa de hipoglucemia entre 0- 23% • Hipoglucemia induce hipercoagulabilidad, respuesta inflamatoria, prolongación del QT y detrimento en metabolismo cardíaco Cardiovasc Drugs Ther 2016;30:493
  • 14. Reserva de flujo sanguíneo miocárdico se reduce en hipoglucemia 14% 22% Cardiovasc Drugs Ther 2016;30:493
  • 15. ¿Y si pensamos en la insulina como vasodilatador? • Evidencia sugiere efecto VD de la insulina por generación de NO. • Puntos clave: • Tiempo de inicio de la infusión de insulina • Dosis óptima para alcanzar máximo efecto VD • Prevalencia de hipoglucemia • Papel de la insulinoresistencia.
  • 16. Tiempo de inicio de insulina • En estudios GIK y de IIT el tiempo entre dolor torácico y administación de insulina varió entre 55 minutos a 19 horas • DIGAMI estuvo dentro de 24 horas • CREATE-ECLA mediana 4.7h y 20% pacientes entre 8-12 horas • REVIVAL 25% pacientes la recibieron mas de 18 horas postinicio de sintomas • Tiempo puede ser un factor confusor en los estudios • Para ser exitosa, la insulina debe iniciarse en los primeros “minutos” de iniciados los síntomas Cardiovasc Drugs Ther 2016;30:493
  • 17. Dosis de insulina como VD • Entre los múltiples estudios variaron las dosis • Desde 0.2mUI/Kg/min hasta 2.3mUI/Kg/min • Experimentalmente han descrito aumentos de 19% de flujo sanguíneo miocárdico a dosis de 1mUI/Kg/min y del 40% con 5mUI/Kg/min • Parece que en SCA dosis menores de 1mUI/Kg/min no generan efecto VD Diabetes 2002;51:1125 Cardiovasc Drugs Ther 2016;30:493
  • 18. Insulinoresistencia y flujo sanguíneo miocárdico • La prevalencia de IR entendida como SM u obesidad central varía en los estudios • DIGAMI-2 incluyó solo pacientes DM2 • Resultados de IR sobre flujo sanguíneo miocárdico son conflictivos • Algunos demuestran reducción de FSM, lo que explicaría falla de los esquemas IIT y GIK Cardiovasc Drugs Ther 2016;30:493
  • 19. Efectos sobre miocardio isquémico • Insulina puede mejorar el FSM pero solo en zonas adyacentes a la infartada • Estudios sugieren iniciar infusión antes de pasar a la PCI, por mejores resultados en marcadores de reperfusión • No aumenta la zona de isquemia
  • 20. …Siempre mala la insulinoresistencia? • “Estrés metabólico inducido por la insulina” • Miocardio se adapta a la principal fuente de energía disponible: • Ayuno FFA • Alimentación Glucosa • En DM2 hay altos niveles de FFA y glucosa simultáneamente: glucolipotoxicidad • La insulinoresistencia puede ser ”protectora” en los órganos que usan GLUT-4 Diabetes 2015;64:673
  • 21. • Aún en sujetos normales la hiperglucemia hiperinsulinémica induce depósito de grasa en cardiomiocitos • Entrada de glucosa y FFA lleva a generación de ROS y precursores AGE • Generación de lípidos complejos, incluídos colesterol, ceramidas que contribuyen a la disfunción mitocondrial
  • 23. Tratamiento agresivo con insulina Diabetes 2015;64:673
  • 27.
  • 29.
  • 30. Inhibidores DPP-IV: Diseño de estudios de seguridad CV EXAMINE SAVOR TECOS R R R CS+PBO n=2679 CS+ ALO 25mg/d n=2701 CS+PBO n=8212 CS+ SAXA 5mg/d n=8280 CS+PBO n=7399 CS+ SITA 100mg/d n=7332 N 5380 16492 14671 Criterios de Inclusión DM2 recibiendo tto HbA1c entre 6.5-11% (entre 7-10% si insulina) SCA entre 15-90 días DM2 HbA1c entre 6.5-12% Múltiples factores de RCV DM2 HbA1c entre 6-8% con 1 o 2 ADOS o en insulina ECV establecida Duración del estudio Hasta 40 meses Mediana 18 meses Hasta 2.9 años Mediana 2.1 años Hasta 5.7 años Mediana 3 años Desenlace primario: tiempo de ocurrencia de primer MACE Muerte CV IAM no fatal Stroke no fatal Muerte CV IAM no fatal Stroke isquémico no fatal Muerte CV IAM no fatal Stroke no fatal Hospitalización por AI NEJM 2013; 369: 1327 NEJM 2013; 369: 1317 NEJM 2015; 373: 232
  • 31. EXAMINE SAVOR TECOS INCLUSIÓN DM2 recibiendo tto HbA1c entre 6.5-11% (entre 7-10% si insulina) SCA entre 15-90 días DM2 HbA1c entre 6.5-12% Edad ≥40 años con ECV o hombre ≥55añ o Mujer ≥60añ con dislipidemia, HTA o tabaquismo activo DM2 HbA1c entre 6-8% con 1 o 2 ADOS o en insulina ECV establecida ≥50 años EXCLUSIÓN DM1 ECV inestable Diálisis en 14 días antes de la randomización GLP-1AR al aleatorizar DPP-4i dentro de ultimos 3 meses por mas de 14 dias Terapia incretínica últimos 6 meses Falla renal crónica que requiera hemodiálisis o con Cr >6mg/dl Terapia incretínica o pioglitazona en últimos 3 meses TFG <30cc/min/1.73m2 ≥ 2 episodios de hipoglucemia severa en últimos 12 meses Inhibidores DPP-IV: Criterios de inclusión/exclusión en estudios de seguridad CV NEJM 2013; 369: 1327 NEJM 2013; 369: 1317 NEJM 2015; 373: 232
  • 32. N Engl J Med. 2013; 369: 1327-1335 Lancet. 2015;385:2067-2076
  • 33. N Engl J Med. 2013; 369: 1317-1326
  • 34. N Engl J Med. 2015; 373: 232-242
  • 35. Lixisenatide Lixisenatida (10 o 20 mg/día) + estándar de atención Placebo + estándar de atención n=6,068 Seguimiento promedio = 2.1 años HbA1c 5.5-11.0% SCA en un lapso de 180 días MACE 4 puntos N Engl J Med. 2015; 373: 2247-2257
  • 36. N Engl J Med. 2015; 373: 2247-2257 Resultados CV y metabólicos Lixisenatide
  • 37. Aleatorización Empagliflozina 10 mg Empagliflozina 25 mg Placebo Con terapia estándar efectiva N Engl J Med. 2015; 373:2117-2128
  • 38. N Engl J Med 2016;375:311-22
  • 40. Y qué hacer en la atención hospitalaria? • Insulina • Infusión • Protocolo definido por cada institución • Subcutánea al estabilizar • Otras posibilidades en estudio • Metformina • Inhibidores DPP-4 • Agonistas del receptor GLP-1 • Inhibidores SGLT-2?
  • 41. Conclusiones • El manejo con insulina sigue siendo de elección para el SCA • El manejo del paciente coronario con insulinorresistencia marcada, alto requerimiento de insulina debe considerarse manejo combinado de entrada con medicaciones que reduzcan la “entrada” de nutrientes. • Protocolos propios de cada institución

Notas del editor

  1. LA IR ES MAS FACIL DE SOBREPASARSE EN MIOCARDIO QUE EN OTRAS CELULAS