SlideShare una empresa de Scribd logo
SCACEST en entorno prehospitalario
Modos de presentacion de los pacientes, componentes del tiempo de isquemia y gráfico de flujo
para la selección de la estrategia de reperfusión
Modos de presentación de los pacientes, componentes del tiempo de isquemia y gráfico de flujo para la
selección de la estrategia de reperfusión
Diagnóstico inicial
ECG
Si el ECG es ambiguo o no muestra evidencia clara de IAM, se debe repetir el
ECG y, cuando sea posible, compararlo con registros anteriores.
+
Clínica
PCM
10 min
t0
• El SAMU tiene un papel fundamental en el
manejo temprano de pacientes con SCACEST:
• transporte
• sistema para mejorar el diagnóstico inicial
temprano, la clasificación y el
tratamiento.
• Evitar los circuitos paralelos para la derivación
y el transporte de pacientes que eludan el SAMU.
• Objetivo: reducir la demora entre el PCM y el
diagnóstico SCACEST ≤ 10min → tiempo cero para
guiar la terapia apropiada.
• Activar Hemodinámica.
• By-pass del SU → HD
• Centro no ICP: tiempo llegada del paciente al
hospital y el alta del paciente en una ambulancia
en ruta al centro ICP → ≤ 30min.
PCM: momento de la primera evaluación del
paciente realizada por personal con capacidad para
obtener e interpretar el ECG, derivar o definir una
estrategia y proporcionar intervenciones iniciales
(p. ej., desfibrilación).
• Monitorización continua ECG.
• Acceso a un DF y medidas de SVA.
• Ctes (TA, FC, FR, SatO2, Tª) y glucemia.
Tratamiento hipoglucemiante si > 180 mg/dl.
Evitar hipoglucemia (≤ 70 mg/dl). PAS < 180 o
PAD < 110 mmHg.
• Canalización vía venosa.
• Opiáceos.
• O2 si SatO2 < 90 %
• Nitratos por vía s.l. o i.v.
• Evaluar el riesgo isquémico y hemorrágico.
• Activar Código Infarto.
• Determinar la estrategia de revascularización
más adecuada.
• Determinar el tratamiento antitrombótico
óptimo.
Manejo inicial
Manejo inicial
MONA MAN FAN
Manejo inicial
• Opiáceos intravenosos: morfina se asocia con una absorción mas lenta, un retraso de la acción
y una disminución de los efectos de clopidogrel, ticagrelor y prasugrel (CRUSADE,
IMPRESSION). Fentanilo a 25-50 microgramos IV como dosis inicial equivalente.
• Oxígeno si SatO2 < 90% . No se ha demostrado que el O2 suplementario en pacientes sin
hipoxia conduzca a un beneficio o daño y tiene las desventajas de la incomodidad del uso y el
coste (DETO2X-AMI, AVOID). Hiperoxia, que podría ocurrir con la administración de O2 a
individuos normoxémicos, ha demostrado tener un efecto vasoconstrictor directo sobre las
arterias coronarias.
• Nitratos:
• El uso sistemático de nitratos en el SCACEST no es beneficioso, por lo que no está
recomendado.
• Los nitratos i.v. pueden ser útiles durante la fase aguda en pacientes con HTA o IC,
siempre que no haya hipotensión, infarto del VD o se hayan administrado inhibidores de
la fosfodiesterasa tipo 5 en las 48 h previas.
• AAS.
• Benzodiacepina.
TRATAMIENTO DE REPERFUSIÓN
• El tratamiento de reperfusión esta
indicado para todo paciente con
síntomas de isquemia de duración ≤ 12
h y ↑ persistente del segmento ST.
• La estrategia de ICP primaria es mas
recomendable que la fibrinolisis
siempre que se realice en los plazos
indicados.
Decisión ¿ICP o Fibrinolisis?
t0
La ICP primaria: tratamiento de reperfusión preferido para los pacientes con
SCACEST < 12 h tras el inicio de los síntomas, siempre que se pueda realizar
rápidamente (≤ 120 min desde el diagnóstico de SCACEST). ICP primaria es
superior a la fibrinolisis en la ↓ de la mortalidad, los reinfartos o los ACV.
TRATAMIENTO DE REPERFUSIÓN: ICP
TRATAMIENTO DE REPERFUSIÓN: ICP
• Si SCACEST < 12 h desde el inicio y desde t0 a ICP > 120 min → Fibrinolisis, siempre que no
haya contraindicaciones.
• Fibrinolisis prehospitalaria:
• Iniciar el tratamiento fibrinolitico < 10 min tras el diagnostico de SCACEST
• Después de fibrinolisis, se debe trasladar al paciente a un centro con capacidad de ICP.
• Si fibrinolisis fracasa o si hay evidencia de reclusión o reinfarto con elevación recurrente
del segmento ST → angiografía urgente y la ICP de rescate.
TRATAMIENTO DE REPERFUSIÓN: FIBRINOLISIS
Contraindicaciones para el tratamiento fibrinolítico
TRATAMIENTO DE REPERFUSIÓN: FIBRINOLISIS
Riesgos de la fibrinolisis
• Hemorragias mayores no cerebrales ocurren en un 4-13%.
• Accidentes cerebrovasculares atribuibles en gran medida a hemorragias cerebrales
(0,9-1%) que ocurren durante el primer día de tratamiento.
• Predictores significativos de hemorragia intracraneal:
• Edad avanzada,
• bajo peso corporal,
• sexo femenino,
• enfermedad cerebrovascular previa y
• HTA durante el ingreso
TRATAMIENTO DE REPERFUSIÓN: FIBRINOLISIS
TRATAMIENTO DE REPERFUSIÓN: FIBRINOLISIS
≥ 75 años: reducir dosis 50%.
ICP de rescate si:
• fracaso de la
fibrinolisis (resolución
del segmento ST <
50% a los 60-90 min
de la administración
de fibrinolíticos)
• inestabilidad
hemodinámica o
eléctrica
• empeoramiento de la
isquemia o dolor
torácico persistente
TRATAMIENTO DE REPERFUSIÓN: FIBRINOLISIS
Pacientes en tratamiento anticoagulante
La adición de TAPD a la ACO aumenta de 2 a 3 veces el
riesgo de complicaciones hemorrágicas, comparada con
el tratamiento anticoagulante solo.
Tratamiento durante el SCACEST
ACO es una contraindicación relativa para la fibrinólisis.
• Directamente a ICP primaria,
independientemente del tiempo de espera que
se anticipe hasta la reperfusión mediante ICP.
• Dosis adicional de anticoagulación parenteral,
independientemente del tiempo transcurrido
desde la última dosis de anticoagulación oral.
• AAS.
• Clopidogrel 600 mg (Prasugrel y el Ticagrelor no
recomendados)
• IBP, para protección gástrica
TRATAMIENTO DE REPERFUSIÓN: FIBRINOLISIS
Pacientes ancianos
Presentaciones atípicas + ↑ riesgo de Hemorragia + ↓
Función renal + ↑ Comorbilidades
No existe una edad máxima para el tratamiento
de reperfusión, especialmente en lo que respecta
a la ICP primaria.
TRATAMIENTO DE REPERFUSIÓN: FIBRINOLISIS
Anciano. Carlos Martínez Palomino
Parada cardiaca
• FIBRINOLISIS:
• La RCP corta y efectiva no es una contraindicación para fibrinolisis.
• En PCR refractaria, el tratamiento fibrinolitico no es efectivo y aumenta el
riesgo hemorrágico, por lo que no esta recomendado.
• La reanimación prolongada o traumática, aunque sea efectiva, aumenta el
riesgo hemorrágico y es una contraindicación relativa para la fibrinólisis.
• ICP:
• RCE tras RCP con ↑ ST→ ICP primaria.
• RCE sin ↑ ST, pero sospecha de isquemia miocárdica en evolución (presencia
de dolor torácico antes de la parada cardiaca, historia de enfermedad arterial
coronaria establecida y resultados anormales o inciertos en el ECG) →
angiografía urgente (e ICP, si procede) en las primeras 2 h tras una rápida
evaluación para descartar causas no coronarias.
• Hipotermia terapéutica.
Estrategias de reperfusión de la arteria responsable del infarto según el
tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas
Estrategias de reperfusión de la arteria responsable del infarto según el
tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas
Independientemente del tiempo
transcurrido → ICP primaria , si:
1. inestabilidad hemodinámica,
2. arritmias potencialmente
mortales,
3. evidencia electrocardiográfica de
isquemia en curso,
4. dolor torácico presente o
recurrente y cambios dinámicos
en el ECG, y
5. dolor torácico presente o
recurrente y síntomas y signos de
insuficiencia cardiaca o shock.
Scacest en entorno prehospitalario sagunto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Arritmias supraventriculares
Arritmias supraventricularesArritmias supraventriculares
Arritmias supraventriculares
Mary Rodríguez
 
Tromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkkTromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkk
eddynoy velasquez
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
Ana Angel
 
ExtrasíStoles Auriculares
ExtrasíStoles AuricularesExtrasíStoles Auriculares
ExtrasíStoles Auriculares
Mark García Nava
 
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICOSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Christian Wilhelm
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
CardioTeca
 
Enfermedad isquémica coronaria
Enfermedad isquémica coronariaEnfermedad isquémica coronaria
Enfermedad isquémica coronaria
Gaby Ycaza Zurita
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduacióncursobianualMI
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 

La actualidad más candente (20)

(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Arritmias supraventriculares
Arritmias supraventricularesArritmias supraventriculares
Arritmias supraventriculares
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Tromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkkTromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkk
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
 
ExtrasíStoles Auriculares
ExtrasíStoles AuricularesExtrasíStoles Auriculares
ExtrasíStoles Auriculares
 
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICOSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
 
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Enfermedad isquémica coronaria
Enfermedad isquémica coronariaEnfermedad isquémica coronaria
Enfermedad isquémica coronaria
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 

Similar a Scacest en entorno prehospitalario sagunto

Guías revascularización miocárdica
Guías revascularización miocárdicaGuías revascularización miocárdica
Guías revascularización miocárdica
julian2905
 
tratamiento de acv isquemico
tratamiento de  acv isquemicotratamiento de  acv isquemico
tratamiento de acv isquemico
Ivan Puma
 
Caso de síndromes coronarios agudos
Caso de síndromes coronarios agudosCaso de síndromes coronarios agudos
Caso de síndromes coronarios agudos
Varinska
 
Rcp avanzada
Rcp avanzada Rcp avanzada
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
José Antonio García Erce
 
TROMBOPROFILAXIS.pptx
TROMBOPROFILAXIS.pptxTROMBOPROFILAXIS.pptx
TROMBOPROFILAXIS.pptx
Robert Diaz
 
Tratamiento intervencionista: ¿una alternativa real a la fibrinolisis sistemi...
Tratamiento intervencionista: ¿una alternativa real a la fibrinolisis sistemi...Tratamiento intervencionista: ¿una alternativa real a la fibrinolisis sistemi...
Tratamiento intervencionista: ¿una alternativa real a la fibrinolisis sistemi...
Fundacion EPIC
 
REVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptxREVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptx
querinopm
 
Actualizacion iamcest 2012
Actualizacion iamcest 2012Actualizacion iamcest 2012
Actualizacion iamcest 2012Hospital Guadix
 
informacion_fehh_fondo_capitulo07 (1).pdf
informacion_fehh_fondo_capitulo07 (1).pdfinformacion_fehh_fondo_capitulo07 (1).pdf
informacion_fehh_fondo_capitulo07 (1).pdf
LaboratorioDiagnosce
 
Manejo del iamest esc 2009
Manejo del iamest esc 2009Manejo del iamest esc 2009
Manejo del iamest esc 2009corjuanma
 
Sesion biblio anticoagulación
Sesion biblio anticoagulaciónSesion biblio anticoagulación
Sesion biblio anticoagulación
BI10632
 
Anestesia y Hemostasia.pptx
Anestesia y Hemostasia.pptxAnestesia y Hemostasia.pptx
Anestesia y Hemostasia.pptx
lorena713212
 
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISISANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
gustavo diaz nuñez
 
17-04-13
17-04-1317-04-13
17-04-13nachirc
 
Taller Anticoagulantes.pptx
Taller Anticoagulantes.pptxTaller Anticoagulantes.pptx
Taller Anticoagulantes.pptx
PinaGalvezZavala
 

Similar a Scacest en entorno prehospitalario sagunto (20)

Guías revascularización miocárdica
Guías revascularización miocárdicaGuías revascularización miocárdica
Guías revascularización miocárdica
 
tratamiento de acv isquemico
tratamiento de  acv isquemicotratamiento de  acv isquemico
tratamiento de acv isquemico
 
Caso de síndromes coronarios agudos
Caso de síndromes coronarios agudosCaso de síndromes coronarios agudos
Caso de síndromes coronarios agudos
 
Rcp avanzada
Rcp avanzada Rcp avanzada
Rcp avanzada
 
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
 
TROMBOPROFILAXIS.pptx
TROMBOPROFILAXIS.pptxTROMBOPROFILAXIS.pptx
TROMBOPROFILAXIS.pptx
 
Tratamiento intervencionista: ¿una alternativa real a la fibrinolisis sistemi...
Tratamiento intervencionista: ¿una alternativa real a la fibrinolisis sistemi...Tratamiento intervencionista: ¿una alternativa real a la fibrinolisis sistemi...
Tratamiento intervencionista: ¿una alternativa real a la fibrinolisis sistemi...
 
REVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptxREVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptx
 
Actualizacion iamcest 2012
Actualizacion iamcest 2012Actualizacion iamcest 2012
Actualizacion iamcest 2012
 
Angina inestable Parte 2
Angina inestable Parte 2Angina inestable Parte 2
Angina inestable Parte 2
 
informacion_fehh_fondo_capitulo07 (1).pdf
informacion_fehh_fondo_capitulo07 (1).pdfinformacion_fehh_fondo_capitulo07 (1).pdf
informacion_fehh_fondo_capitulo07 (1).pdf
 
Manejo del iamest esc 2009
Manejo del iamest esc 2009Manejo del iamest esc 2009
Manejo del iamest esc 2009
 
Sesion biblio anticoagulación
Sesion biblio anticoagulaciónSesion biblio anticoagulación
Sesion biblio anticoagulación
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Anestesia y Hemostasia.pptx
Anestesia y Hemostasia.pptxAnestesia y Hemostasia.pptx
Anestesia y Hemostasia.pptx
 
Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1
 
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISISANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
 
11. pcr
11. pcr11. pcr
11. pcr
 
17-04-13
17-04-1317-04-13
17-04-13
 
Taller Anticoagulantes.pptx
Taller Anticoagulantes.pptxTaller Anticoagulantes.pptx
Taller Anticoagulantes.pptx
 

Más de docenciaaltopalancia

Qt largo
Qt largoQt largo
Artritis
ArtritisArtritis
Charla acne segorbe
Charla acne segorbeCharla acne segorbe
Charla acne segorbe
docenciaaltopalancia
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
docenciaaltopalancia
 
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
docenciaaltopalancia
 
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
docenciaaltopalancia
 
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
docenciaaltopalancia
 
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniaCOVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
docenciaaltopalancia
 
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
docenciaaltopalancia
 
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicaManifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
docenciaaltopalancia
 
PSA e HBP.
PSA e HBP. PSA e HBP.
Implicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmaciaImplicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmacia
docenciaaltopalancia
 
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
docenciaaltopalancia
 
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
docenciaaltopalancia
 
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
docenciaaltopalancia
 
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
docenciaaltopalancia
 
Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019
docenciaaltopalancia
 

Más de docenciaaltopalancia (20)

Qt largo
Qt largoQt largo
Qt largo
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Charla acne segorbe
Charla acne segorbeCharla acne segorbe
Charla acne segorbe
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
 
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
 
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
 
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
 
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
 
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniaCOVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
 
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
 
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
 
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicaManifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
 
PSA e HBP.
PSA e HBP. PSA e HBP.
PSA e HBP.
 
Implicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmaciaImplicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmacia
 
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
 
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
 
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
 
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
 
Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Scacest en entorno prehospitalario sagunto

  • 1. SCACEST en entorno prehospitalario
  • 2.
  • 3. Modos de presentacion de los pacientes, componentes del tiempo de isquemia y gráfico de flujo para la selección de la estrategia de reperfusión
  • 4. Modos de presentación de los pacientes, componentes del tiempo de isquemia y gráfico de flujo para la selección de la estrategia de reperfusión
  • 5. Diagnóstico inicial ECG Si el ECG es ambiguo o no muestra evidencia clara de IAM, se debe repetir el ECG y, cuando sea posible, compararlo con registros anteriores. + Clínica PCM 10 min t0
  • 6. • El SAMU tiene un papel fundamental en el manejo temprano de pacientes con SCACEST: • transporte • sistema para mejorar el diagnóstico inicial temprano, la clasificación y el tratamiento. • Evitar los circuitos paralelos para la derivación y el transporte de pacientes que eludan el SAMU. • Objetivo: reducir la demora entre el PCM y el diagnóstico SCACEST ≤ 10min → tiempo cero para guiar la terapia apropiada. • Activar Hemodinámica. • By-pass del SU → HD • Centro no ICP: tiempo llegada del paciente al hospital y el alta del paciente en una ambulancia en ruta al centro ICP → ≤ 30min. PCM: momento de la primera evaluación del paciente realizada por personal con capacidad para obtener e interpretar el ECG, derivar o definir una estrategia y proporcionar intervenciones iniciales (p. ej., desfibrilación).
  • 7. • Monitorización continua ECG. • Acceso a un DF y medidas de SVA. • Ctes (TA, FC, FR, SatO2, Tª) y glucemia. Tratamiento hipoglucemiante si > 180 mg/dl. Evitar hipoglucemia (≤ 70 mg/dl). PAS < 180 o PAD < 110 mmHg. • Canalización vía venosa. • Opiáceos. • O2 si SatO2 < 90 % • Nitratos por vía s.l. o i.v. • Evaluar el riesgo isquémico y hemorrágico. • Activar Código Infarto. • Determinar la estrategia de revascularización más adecuada. • Determinar el tratamiento antitrombótico óptimo. Manejo inicial
  • 9. Manejo inicial • Opiáceos intravenosos: morfina se asocia con una absorción mas lenta, un retraso de la acción y una disminución de los efectos de clopidogrel, ticagrelor y prasugrel (CRUSADE, IMPRESSION). Fentanilo a 25-50 microgramos IV como dosis inicial equivalente. • Oxígeno si SatO2 < 90% . No se ha demostrado que el O2 suplementario en pacientes sin hipoxia conduzca a un beneficio o daño y tiene las desventajas de la incomodidad del uso y el coste (DETO2X-AMI, AVOID). Hiperoxia, que podría ocurrir con la administración de O2 a individuos normoxémicos, ha demostrado tener un efecto vasoconstrictor directo sobre las arterias coronarias. • Nitratos: • El uso sistemático de nitratos en el SCACEST no es beneficioso, por lo que no está recomendado. • Los nitratos i.v. pueden ser útiles durante la fase aguda en pacientes con HTA o IC, siempre que no haya hipotensión, infarto del VD o se hayan administrado inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 en las 48 h previas. • AAS. • Benzodiacepina.
  • 10. TRATAMIENTO DE REPERFUSIÓN • El tratamiento de reperfusión esta indicado para todo paciente con síntomas de isquemia de duración ≤ 12 h y ↑ persistente del segmento ST. • La estrategia de ICP primaria es mas recomendable que la fibrinolisis siempre que se realice en los plazos indicados.
  • 11. Decisión ¿ICP o Fibrinolisis? t0
  • 12. La ICP primaria: tratamiento de reperfusión preferido para los pacientes con SCACEST < 12 h tras el inicio de los síntomas, siempre que se pueda realizar rápidamente (≤ 120 min desde el diagnóstico de SCACEST). ICP primaria es superior a la fibrinolisis en la ↓ de la mortalidad, los reinfartos o los ACV. TRATAMIENTO DE REPERFUSIÓN: ICP
  • 14. • Si SCACEST < 12 h desde el inicio y desde t0 a ICP > 120 min → Fibrinolisis, siempre que no haya contraindicaciones. • Fibrinolisis prehospitalaria: • Iniciar el tratamiento fibrinolitico < 10 min tras el diagnostico de SCACEST • Después de fibrinolisis, se debe trasladar al paciente a un centro con capacidad de ICP. • Si fibrinolisis fracasa o si hay evidencia de reclusión o reinfarto con elevación recurrente del segmento ST → angiografía urgente y la ICP de rescate. TRATAMIENTO DE REPERFUSIÓN: FIBRINOLISIS
  • 15. Contraindicaciones para el tratamiento fibrinolítico
  • 16. TRATAMIENTO DE REPERFUSIÓN: FIBRINOLISIS Riesgos de la fibrinolisis • Hemorragias mayores no cerebrales ocurren en un 4-13%. • Accidentes cerebrovasculares atribuibles en gran medida a hemorragias cerebrales (0,9-1%) que ocurren durante el primer día de tratamiento. • Predictores significativos de hemorragia intracraneal: • Edad avanzada, • bajo peso corporal, • sexo femenino, • enfermedad cerebrovascular previa y • HTA durante el ingreso
  • 18. TRATAMIENTO DE REPERFUSIÓN: FIBRINOLISIS ≥ 75 años: reducir dosis 50%.
  • 19. ICP de rescate si: • fracaso de la fibrinolisis (resolución del segmento ST < 50% a los 60-90 min de la administración de fibrinolíticos) • inestabilidad hemodinámica o eléctrica • empeoramiento de la isquemia o dolor torácico persistente TRATAMIENTO DE REPERFUSIÓN: FIBRINOLISIS
  • 20. Pacientes en tratamiento anticoagulante La adición de TAPD a la ACO aumenta de 2 a 3 veces el riesgo de complicaciones hemorrágicas, comparada con el tratamiento anticoagulante solo. Tratamiento durante el SCACEST ACO es una contraindicación relativa para la fibrinólisis. • Directamente a ICP primaria, independientemente del tiempo de espera que se anticipe hasta la reperfusión mediante ICP. • Dosis adicional de anticoagulación parenteral, independientemente del tiempo transcurrido desde la última dosis de anticoagulación oral. • AAS. • Clopidogrel 600 mg (Prasugrel y el Ticagrelor no recomendados) • IBP, para protección gástrica TRATAMIENTO DE REPERFUSIÓN: FIBRINOLISIS
  • 21. Pacientes ancianos Presentaciones atípicas + ↑ riesgo de Hemorragia + ↓ Función renal + ↑ Comorbilidades No existe una edad máxima para el tratamiento de reperfusión, especialmente en lo que respecta a la ICP primaria. TRATAMIENTO DE REPERFUSIÓN: FIBRINOLISIS Anciano. Carlos Martínez Palomino
  • 22. Parada cardiaca • FIBRINOLISIS: • La RCP corta y efectiva no es una contraindicación para fibrinolisis. • En PCR refractaria, el tratamiento fibrinolitico no es efectivo y aumenta el riesgo hemorrágico, por lo que no esta recomendado. • La reanimación prolongada o traumática, aunque sea efectiva, aumenta el riesgo hemorrágico y es una contraindicación relativa para la fibrinólisis. • ICP: • RCE tras RCP con ↑ ST→ ICP primaria. • RCE sin ↑ ST, pero sospecha de isquemia miocárdica en evolución (presencia de dolor torácico antes de la parada cardiaca, historia de enfermedad arterial coronaria establecida y resultados anormales o inciertos en el ECG) → angiografía urgente (e ICP, si procede) en las primeras 2 h tras una rápida evaluación para descartar causas no coronarias. • Hipotermia terapéutica.
  • 23. Estrategias de reperfusión de la arteria responsable del infarto según el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas
  • 24. Estrategias de reperfusión de la arteria responsable del infarto según el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas Independientemente del tiempo transcurrido → ICP primaria , si: 1. inestabilidad hemodinámica, 2. arritmias potencialmente mortales, 3. evidencia electrocardiográfica de isquemia en curso, 4. dolor torácico presente o recurrente y cambios dinámicos en el ECG, y 5. dolor torácico presente o recurrente y síntomas y signos de insuficiencia cardiaca o shock.