SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Inés Caro Kahn
Neuróloga Pediatra
INSN
 Motivar a la sospecha diagnóstica en la
práctica clínica diaria.
1. Epilepsias focales
2. Síndrome epiléptico
3. Clasificación CIE 10
4. Epilepsias focales benignas de la infancia
5. EBI puntas centrotemporales
6. EBI puntas occipitales Tipo Panyalopoulos
7. EBI puntas occipitales Tipo Gastaut
 Semiología inicial : activación de una parte del
hemisferio cerebral
 49% de las epilepsias en edad escolar y
adolescencia (Rufo-Campos 2001)
 Lactantes: Difícil identificación: VideoEEG
 No todas las epilepsias focales pueden incluirse
en un Síndrome Epiléptico (ILAE 1989)
1. Rufo-Campos M. Crisis parciales en la infancia. Rev Neurol 2001;32:962-9
.2. Commission on classification and terminology of the international league against epilepsy. Proposal for revised classification of epilepsies and epileptic
 Edad de comienzo de las crisis
 Tipo de crisis epilépticas
 Estado de salud previo
 Causa
 Factores precipitantes
 Examen neuropsicológico
 EEG
 Neuroimagen
1. Commission on classification and terminology of the international league against epilepsy. Proposal for revised classification of epilepsies and epileptic
syndromes. Epilepsia 1989;30:389-99.
 Descripción Primeros casos (Gastaut 1952)
 Epilepsias focales
 Exclusivos en la infancia
 Síndromes epilépticos diferenciados
 Origen Genético
 Remiten espontáneamente antes de la edad
adulta
1. Gastaut Y. Un élément déroutant de la séméiologie électroencé-phalographique: les pointes prérolandiques sans signification focale.Rev Neurol (Paris)
1952;87:488-90.
 ILAE: 1989: Tres Síndromes Epilépticos
idiopáticos relacionados con la edad y con la
localización:
 1. Epilepsia benigna de la infancia (EBI) con puntas
centrotemporales
 2. Epilepsia infantil con paroxismos occipitales (tipo
Gastaut)
 3. Epilepsia primaria de la lectura
.1. Commission on classification and terminology of the InternationalLeague Against Epilepsy. Proposal for revised classification ofepilepsies and epileptic
syndromes. Epilepsia 1989;30:389-99.
 Reclasificación ILAE 2006:
 4 Síndromes Epilépticos idiopáticos
 1. Crisis infantiles benignas (no familiares)
 2. Epilepsia benigna de la infancia (EBI) con puntas
centrotemporales
 3. Epilepsia occipital de la infancia de inicio precoz
(tipo Panayiotopoulos)
 4. Epilepsia occipital de la infancia de inicio tardío
(tipo Gastaut)
 Crisis focales infrecuentes
 EEG: Actividad paroxística focal intercritica
 Niño neurológicamente sano
(Panayiotopoulos)
 Inicio entre 1-16 años
 Ausencia de déficit neurológico, intelectual y
neuropsicológico previo
 Crisis focales, semiología variada, estereotipada,
infrecuentes, breves, en el sueño, crisis
generalizadas raras
 Neuroimagenes normal
 Ausencia de deterioro neurológico, intelectual o
neuropsicológico en la evolución
 Remisión completa en mas del 95%
 Actividad de base normal: Simétrica, bien
organizada, reactividad normal al inicio y en la
evolución
 Estructura de sueño normal
 Actividad paroxística intercritica focal o
multifocal de morfología característica
 Durante el sueño incremento de frecuencia de
paroxismos sin cambios en su morfología.
 22- 25% crisis no febriles
 Crisis rolandicas: 64%
 Tipo Panayiotopoulos 25%
 Tipo Gastaut 6%
 Otras 7%
 Varones 1.5:1 Epilepsia centrotemporal
 Niñas: Tipo Panayiotopoulos
 Genéticamente determinados, mecanismos no
convencionales (Taylor 2008)
 Antecedentes familiares de epilepsia: 30%
 Antecedente de crisis febriles: 17%
 Familias con distintos tipos de síndromes
focales benignos
 No se han localizado genes ni locus específicos
 S, Panayiotopoulos: Mutaciones gen SCN1A
(Grosso 2007)
1.1aylor I, Berkovic SF, Kivity S, Scheffer IE. Benign occipital epilepsiesof childhood: clinical features and genetics Brain 2008; 131:2287-94
2. Grosso S, Orrico A, Galli L, Di Bartolo R, Sorrentino V, Balestri P.SCN1A mutation associated with atypical Panayiotopoulossyndrome.
Neurology 2007;69:609-11.
 EEG de puntas centrotemporales: AD con
penetrancia variable y expresión dependiente
de la edad
 La mayoría con dicho patrón no presentan crisis
epilepticas
 Forma mas frecuente
 10-20/100,000 niños entre 0-15 años
 Mas frecuente 5-10 años
 75% :7 - 10 años. Raro antes de los 2 años
 Numero de crisis : Bajo:
 10-20% una sola crisis
 60-70% menos de 10 crisis
 <20% crisis frecuentes, o en racimos.
 60-70% crisis durante el sueño o al despertar
 Crisis focales, hemifaciales.
 Sensitivo motoras
 Orofaringolaringeas
 Breves 1-3 min
 Inicio con parestesias en lengua, labios o
mandíbula. Sonidos guturales.
 Seguido de clonias hemifaciales: labio inferior
 Desviación de boca y lengua
 Contracción de musculatura faríngea y laríngea
 Interrupción del habla : anartria
 Salivación profusa
 60% no alteración de la conciencia
 50% progresan al miembro superior ipsilateral
 A veces puede generalizarse
 Estado epiléptico menos del 5%
 Examen complementario concluyente
 Intercritico: Potencial bifásico con punta lenta
negativa, voltaje medio a alto, seguida de onda
lenta positiva
 Distribución rolandica o centrotemporal, áreas
suprasilvianas (C3 y C4, C5 y C6)
 A veces bilaterales y extrarrolandicas
Puntas centrales y temporal media hemisferio derecho
 Aumentan en frecuencia, sin cambiar de
morfología si de amplitud, en adormecimiento y
en sueño no REM
 30% aparecen solo en el sueño o en varios EEG
 EEG critico: Paroxismo focal rítmico de ondas
agudas o puntas con morfología estable en toda
la descarga, sin anomalías poscriticas .
Puntas centrales y temporal media
hemisferio izquierdo
Aumento de frecuencia y duración
durante el sueño
Polisomnografia : Escolar con deambulación, sonidos guturales y movimientos estereotipados
Durante el sueño
Espigas centrotemporales: Epilepsia rolandica
 Pronostico excelente
 Control evolutivo riguroso
 Evolución atípica
 Deterioro cognitiva transitoria: Neuropsicología
 2do lugar después de EBI-R
 23% y 10% (Hirokazu 1999)
 75% inicia 3-6 años (preescolar) (Caraballo 1998)
1. HIROKAZU O, KITAMI H, KAORU I, YUKIKO H, AYAZO M, MAKIKO O. Study on the early–onset variant of benign childhood epilepsy with occipital paroxysms otherwise described as early–onset
benign occipital seizure susceptibility syndrome. Epilepsia 1999
2. CARABALLO R, CERSOSIMO R, MEDINA C, TENEMBAUM S, FEJERMAN N. Epilepsias occipitales idiopáticas. Arch Arg Pediatr 1998; 96: 169–176.
 Solo 3% síntomas visuales
 Crisis inicio o final de la noche
 Se despierta agitado, con versión cefálica y
ocular lateral 98%
 Poco reactivo al llamado, mira con extrañeza a
su alrededor.
 Alteraciones conductuales.
 Intranquilidad, agitación, terror
 Alteración de conciencia:
 Confusión, arreactividad
 Interrupción del habla
 Clonias hemifaciales
 Alucinaciones visuales
 Vomito ictal
 44-100% de casos
 Palidez, incontinencia urinaria y/o fecal, sialorrea,
cianosis, midriasis, irregularidad respiratoria,
taquicardia, tos, miosis, aumento de temperatura,
paro cardiorespiratorio reversible
 Episodios sincopales atípicos en sedestación,
decúbito, en sueño
 Inicio por debajo de la cisura calcarina con
propagación hacia estructuras límbicas
 25% una sola crisis
 Convulsión focal? Epilepsia?
 5-10%: entre 10-20 crisis.
 Resto promedio 3 crisis.
 50% duración mas de 30 min hasta 7 horas:
estado epiléptico autonómico
 4% estado epiléptico hemiconvulsivos o
generalizados
 1. Episodios breves o prolongados: Vomito ictal,
desviación ocular con o sin generalización secundaria
 2. Inicio 2-8 años
 3. Neurodesarrollo previo normal
 4. Neuroimagen normal
 5. EEG: ritmo fondo normal, excepto postictal o EEG
con foco occipital que cambia con la edad
 6. Remisión antes de los 12 años
 Intercritico variable
 Paroxismos PO de gran amplitud, multifocales,
puntas
 occipital 70%
 Otra localización: 20%
 19% complejos punta onda repetitivos multifocales
 9% no alteraciones paroxísticas
 Sueño incrementa las descargas paroxísticas
Desaparecen con la miradaEspigas occipitales
Migración del foco epiléptico
 Critico: actividad lenta rítmica unilateral
predominio posterior mezclada con ritmos
rápidos y pequeñas puntas que se hacen difusas
y dura varios minutos
 0.2- 0.9% de todas las epilepsias
 2-7% de las EPI focales (Caraballo 2007)
 Edad inicio: 3-15 años, (8-11 años)
 Antecedentes familiares de migraña 20%
 Crisis visuales: frecuentes, casi diarias, sin
horario, menos en sueño
 Segundos a 3 minutos
Caraballo RH, Cersónimo RO, Fejerman N. Childhood occipitalepilepsy of Gastaut: a study of 33 patients. Epilepsia 2008;49:288-97
 Crisis: alucinaciones visuales elementales 33%
 Circulares y multicolores
 Breves, esterotipadas, bolas brillantes
 Crisis: amaurosis agudas 50%
 Crisis: alucinaciones visuales complejas
 Seguido de perdida de contacto con el medio:
 desviación oculocefalica, parpadeo repetitivo, clónicas
oculares, hemiconvulsiones o CTCG
 Característica
 Ictal: como dolor orbitario
 Postictal: similar a jaqueca 30%
 Confusión con migraña con aura visual
 Pulsátil, duran 20-30 minutos
 Líneas blancas y negras
Caraballo RH, Cersónimo RO, Fejerman N. Childhood occipitalepilepsy of Gastaut: a study of 33 patients. Epilepsia 2008;49:288-97
 Intercritico:
 Paroxismos occipitales: puntas
 Aparecen al cerrar los ojos
 Desaparecen con la apertura
 Puntas aisladas
 Av solo durante el sueño
 Av descargas extraoccipitales
 Av descargas de PO
Apertura ojos
Espigas occipitales bilaterales
 Critico:
 Inicial regresión de los paroxismos occipitales
 Subita aparición de ritmos rapidos en regiones
occipitales y/o puntas rapidas de menor amplitud
 En la amaurosis: descargas pseudoperiodicas de ondas
lentas y puntas
 Características electro clínicas
 EEG prueba diagnostica de mayor valor
 Individualizar estudios de neuroimagenes y
neuropsicológicos. Es recomendable RMN en
epilepsia tipo Gastaut
 S. Panayiotopoulos:
 10-20% de crisis similares presenta patología cerebral
 Primer episodio prolongado: migraña, sincope o
gastroenteritis
 Empírico, basado en recomendaciones de
expertos
 No recomendado tratamiento en:
 EBI centrotemporal
 EBI occipital tipo Panyialopoulos
 Tratamiento solo si crisis:
 Frecuentes, prolongadas o ansiedad familia
 En EPI tipo Gastaut: Tratamiento continuo
 Se ha descrito exacerbación de las crisis y
evolución hacia formas atípicas por el uso de
varios antiepilépticos: Carbamazepina (Prats 1998)
 Ausencia de ensayos clínicos I y II en la EBI
centrotemporal
 Ningún fármaco niveles de evidencia A o B
 Acido valproico primera elección (Wheless 2007)
 Carbamazepina o oxcarbazepina, LMT, LVT
(Wheless 2005)
1. Prats JM, Garaizar C, García-Nieto ML. Antiepileptic drugs andatypical evolution of idiopathic partial epilepsy. Pediatr Neurol1998;18:402-6
2. Wheless JW, Clarke DF, Arzimanoglou A, Carpenter D. Treatment of pediatric epilepsy: European expert opinion, 2007. Epileptic Disord 2007;9:353-412.
 Remisión completa: Mas del 95%
 Centrotemporales: 2-4 años del inicio
 Panyalopoulos: 1-2 años
 Gastaut: Evolución no clara. 50-60% .2-4 años
 Trastornos atencionales, cognitivos,
lingüísticos y conductuales reversibles en
periodo activo
 1-3% evolución a formas graves, secuelas o
crisis en adulto
 Factores que favorecen la decisión de iniciar el
tratamiento :
 Corto intervalo entre las tres primeras crisis
 Edad muy baja al inicio de la sintomatología
 Generalización convulsiva
 Crisis durante la vigilia
 Opinión de los padres
 No incluidos por la ILAE
 EBI del lóbulo frontal o con puntas en línea media
 Epilepsia focal benigna con síntomas afectivos
 Epilepsia focal benigna con potenciales evocados
somatosensoriales extremos
 Déficit cognitivos y neuropsicológicos
 EEG variable en tipo y grado
 Estado epiléptico prolongado
 Punta onda continua durante el sueño lento
 No estudios metodológicos rigurosos sobre la
evolución de las EBI. Se describen:
 Evoluciones atípicas: 9-52%
 Evoluciones graves: 1-9%
 Variante atípica EBI centrotemporal
 EBI CT-
 con crisis frecuentes refractarias
 EBI CT-
 con deterioro cognitivo, neuropsicológico o conductual
 EPI CT
 con TDAH
 EBI CT
 con frecuentes caídas: Mioclono negativo MI o
pseudoataxia
 EBI CT:
 con disfunción oromotora transitoria: S. opercular
epiléptico adquirido o dispraxia del habla
 EBI CT
 Con estado epiléptico prolongado
 Estado epiléptico eléctrico
 punta onda continua durante el sueño lento
 Síndrome de Landau-Klefner
Paroxismos ondas agudas y OL centro
temporal bilateral mayor amplitud
hemisferio derecho
Actividad epileptiforme continua
Y generalizada de PO durante el
Sueño lento
 EBAI entre los 2 y 6 años
 Desarrollo psicomotor normal
 Crisis parciales durante el sueño o al inicio
 Crisis tónico-clónicas en vigilia con relativa rapidez
 Crisis de ausencia, mioclónicas masivas y atónicas,
pérdida de tono postural, en racimos (Similar al S. de
Lennox Gastaut)
 Déficit de rendimiento escolar.
 El EEG de vigilia traduce una actividad bioeléctrica
cerebral de fondo normal
 En épocas de gran actividad convulsiva complejos de PO
lentos a 1-1,5 Hz, simétricos, similar a la epilepsia con
punta-onda continua en el sueño lento
 Remite al llegar a la pubertad
 Puede ser problemática, con elevada repetición de crisis en
racimos.
 Este síndrome no está incluido en la clasificación de la ILAE
 Epilepsia PO continua durante el sueño:
 Estado de mal EEG subclínico inducido por el sueño
 Punta-onda continua en el sueño lento (POCS)
 Mínimo del 85% de la duración del mismo
 Deterioro neuropsicológico y conductual, crisis epilépticas
 Síndrome de Landau Klefner :
 Afasia epiléptica adquirida
 Precedida no siempre por crisis epilépticas
 EEG semejante a EBICT en las primeras fases, posteriormente
patrón de POCS.
 No claro si son distintos grados de las EBI o son
síndromes diferenciados
I. Caro Kahn
 Marco de Muestreo: 280 pacientes pediátricos con
diagnostico inicial de epilepsia atendidos en uno de los
consultorios externos de Neuropediatria del INSN de enero
a diciembre de 2011.
 Muestra estudiada: 238 pacientes con datos completos.
 Instrumento: Ficha de recolección de datos
 Base de Datos: Microsoft Excel 2007
 Analisis de datos: EPIINFO 7 (CDC)
 Evaluación: Nivel de complejidad
I. Caro Kahn
GRUPOETA Frequency Percent
Menor de 1 año 62 26.84%
de 1 a 4 años 93 40.26%
De 5 a 9 años 36 15.58%
De 10 a 14 años 36 15.58%
De 15 a 19 años 4 1.73%
Total 231 100.00%
I. Caro Kahn
CLAS SEMIOLOGICA Frequency Percent
Generalizadas 155 65.13%
Parciales 48 20.17%
Sindromica 35 14.71%
Total 238 100.00%
I. Caro Kahn
Clasificación Semiológica y por
Síndromes
I. Caro Kahn
COMPLEJIDAD Frequencia Porcentaje % Acumulado
Catastrófica 16 7% 6.72%
Criptogénica 39 16% 23.11%
Primaria 63 26% 51.61%
Secundaria 120 50% 100.00%
Total 238 100% 100.00%
I. Caro Kahn
Clasificación de las Epilepsias
I. Caro Kahn
CLASI ETIO ESPECIFICA Frequency Percent
Genetico 68 28.57%
Desconocido 44 18.49%
Malformativo 38 15.97%
secuela prematuridad 18 7.56%
secuela EHI 14 5.88%
cromosomicas 11 4.62%
infecciosa 11 4.62%
Neurocutaneos 9 3.78%
Vasculares 7 2.94%
Otras secuelas perinatales 6 2.52%
Metabolica 4 1.68%
Inmunologica 3 1.26%
pos vacunales 2 0.84%
degenerativo 1 0.42%
secuela 1 0.42%
Traumatica 1 0.42%
Total 238 100.00%
I. Caro Kahn
I. Caro Kahn

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
Deliana Zapata
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
Marla Rodríguez
 
Coma en pediatria final jorge
Coma en pediatria final jorgeComa en pediatria final jorge
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
Alejandro Paredes C.
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién NacidosMaria Fernanda Ochoa Ariza
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
Victor Salcido
 
Acv hemorragico 2012
Acv hemorragico 2012Acv hemorragico 2012
Acv hemorragico 2012
Anestesia - Universidad CES
 
EVC
EVCEVC
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
xlucyx Apellidos
 
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de HipoxiaInsuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de HipoxiaLucelli Yanez
 
Exposicion del Dr. Rommel Lacunza : Encefalopatia Hipoxico isquemica
Exposicion del Dr. Rommel Lacunza : Encefalopatia Hipoxico isquemicaExposicion del Dr. Rommel Lacunza : Encefalopatia Hipoxico isquemica
Exposicion del Dr. Rommel Lacunza : Encefalopatia Hipoxico isquemica
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión-Callao
 
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Victorino Falcon
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia intracraneal
Hemorragia intracranealHemorragia intracraneal
Hemorragia intracraneal
 
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
 
Coma en pediatria final jorge
Coma en pediatria final jorgeComa en pediatria final jorge
Coma en pediatria final jorge
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
 
Acv hemorragico 2012
Acv hemorragico 2012Acv hemorragico 2012
Acv hemorragico 2012
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
EVC
EVCEVC
EVC
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Arritmias Ventriculares
Arritmias VentricularesArritmias Ventriculares
Arritmias Ventriculares
 
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de HipoxiaInsuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
 
Exposicion del Dr. Rommel Lacunza : Encefalopatia Hipoxico isquemica
Exposicion del Dr. Rommel Lacunza : Encefalopatia Hipoxico isquemicaExposicion del Dr. Rommel Lacunza : Encefalopatia Hipoxico isquemica
Exposicion del Dr. Rommel Lacunza : Encefalopatia Hipoxico isquemica
 
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
 

Destacado

Crisis generalizada
Crisis generalizadaCrisis generalizada
Crisis generalizada
Mary Nat Ramos Mancilla
 
Crisis de ausencia
Crisis de ausenciaCrisis de ausencia
Crisis de ausencia
Jorge Blanco
 
Epilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoEpilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoLi Mendoza
 
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleEpilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleMigle Devides
 
Celebración del año nuevo chino en el ortega
Celebración del año nuevo chino en el ortegaCelebración del año nuevo chino en el ortega
Celebración del año nuevo chino en el ortega
Ana Hidalgo
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Bernardo Sonzini
 
Acondroplasia terminal
Acondroplasia terminalAcondroplasia terminal
Acondroplasia terminal
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 

Destacado (11)

Crisis generalizada
Crisis generalizadaCrisis generalizada
Crisis generalizada
 
Crisis de ausencia
Crisis de ausenciaCrisis de ausencia
Crisis de ausencia
 
Ausencias niñez
Ausencias niñezAusencias niñez
Ausencias niñez
 
Ausencias
AusenciasAusencias
Ausencias
 
Teorico epilepsia 2010
Teorico epilepsia 2010Teorico epilepsia 2010
Teorico epilepsia 2010
 
Epilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoEpilepsia tratamiento
Epilepsia tratamiento
 
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleEpilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
 
Celebración del año nuevo chino en el ortega
Celebración del año nuevo chino en el ortegaCelebración del año nuevo chino en el ortega
Celebración del año nuevo chino en el ortega
 
Electroencefalograma (eeg) en epilepsia
Electroencefalograma (eeg) en epilepsiaElectroencefalograma (eeg) en epilepsia
Electroencefalograma (eeg) en epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Acondroplasia terminal
Acondroplasia terminalAcondroplasia terminal
Acondroplasia terminal
 

Similar a Epilepsias benignas de la infancia 2015 soc neurologia (1)

Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
guestc8fb6d
 
Eventos no epilepticos paroxisticos001
Eventos no epilepticos paroxisticos001Eventos no epilepticos paroxisticos001
Eventos no epilepticos paroxisticos001
isalomonaco
 
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Gustavo Cortés Brito
 
Sindromes epilepticos123
Sindromes epilepticos123Sindromes epilepticos123
Sindromes epilepticos123
María SánchezPrado
 
Epilepsias Parciales
Epilepsias ParcialesEpilepsias Parciales
Epilepsias Parciales
Rafael Bárcena
 
Resumen clase sindrome convulsivo
Resumen clase sindrome convulsivoResumen clase sindrome convulsivo
Resumen clase sindrome convulsivoMaría A. Pulgar
 
Síndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptxSíndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptx
LuisEufracio1
 
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesNeurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
SantiagoArias893875
 
Cefalea en urgencias
Cefalea en urgenciasCefalea en urgencias
Cefalea en urgencias
Alejandra Angel
 
Crisis neonatales
Crisis neonatalesCrisis neonatales
Crisis neonatalesMario Peral
 
CLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdf
CLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdfCLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdf
CLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdf
FernandoPiaGonzalez
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
Epilepsia (1)
Paks González
 
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptxEpilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
estefaniacortes15
 
trastornos motor no epilepticos enel alctante
trastornos motor no epilepticos enel alctantetrastornos motor no epilepticos enel alctante
trastornos motor no epilepticos enel alctante
Vanessa Bastardo
 
Epilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus DefiniconesEpilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus Definicones
Rafael Bárcena
 
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolarEpilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolarAndrés Dante Podestá
 

Similar a Epilepsias benignas de la infancia 2015 soc neurologia (1) (20)

Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Eventos no epilepticos paroxisticos001
Eventos no epilepticos paroxisticos001Eventos no epilepticos paroxisticos001
Eventos no epilepticos paroxisticos001
 
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
 
Sindromes epilepticos123
Sindromes epilepticos123Sindromes epilepticos123
Sindromes epilepticos123
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsias Parciales
Epilepsias ParcialesEpilepsias Parciales
Epilepsias Parciales
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Resumen clase sindrome convulsivo
Resumen clase sindrome convulsivoResumen clase sindrome convulsivo
Resumen clase sindrome convulsivo
 
Síndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptxSíndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptx
 
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesNeurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
 
Cefalea en urgencias
Cefalea en urgenciasCefalea en urgencias
Cefalea en urgencias
 
Crisis neonatales
Crisis neonatalesCrisis neonatales
Crisis neonatales
 
CLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdf
CLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdfCLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdf
CLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdf
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
Epilepsia (1)
 
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptxEpilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
 
trastornos motor no epilepticos enel alctante
trastornos motor no epilepticos enel alctantetrastornos motor no epilepticos enel alctante
trastornos motor no epilepticos enel alctante
 
Trastornos perinatales
Trastornos perinatalesTrastornos perinatales
Trastornos perinatales
 
Epilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus DefiniconesEpilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus Definicones
 
Epilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus DefiniconesEpilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus Definicones
 
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolarEpilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
 

Más de SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA

Manejo del Ictus Isquémico agudo - Terapia endovascular
Manejo del Ictus Isquémico agudo - Terapia endovascularManejo del Ictus Isquémico agudo - Terapia endovascular
Manejo del Ictus Isquémico agudo - Terapia endovascular
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
CEFALEA CRÓNICA DIARIA
CEFALEA CRÓNICA DIARIACEFALEA CRÓNICA DIARIA
CEFALEA CRÓNICA DIARIA
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
“Cumplimiento de los criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos par...
 “Cumplimiento de los criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos par... “Cumplimiento de los criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos par...
“Cumplimiento de los criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos par...
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
EVALUACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
EVALUACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO EVALUACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
EVALUACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...
SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...
SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Tratamiento Antiretroviral para la infección por el VIH
Tratamiento Antiretroviral para la infección por el VIH       Tratamiento Antiretroviral para la infección por el VIH
Tratamiento Antiretroviral para la infección por el VIH
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
NEUROCISTICERCOSIS Enfermedad olvidada Abordaje del diagnóstico y de tratamiento
NEUROCISTICERCOSIS Enfermedad olvidada Abordaje del diagnóstico y de tratamientoNEUROCISTICERCOSIS Enfermedad olvidada Abordaje del diagnóstico y de tratamiento
NEUROCISTICERCOSIS Enfermedad olvidada Abordaje del diagnóstico y de tratamiento
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Antiepilépticos en Neurocisticercosis
Antiepilépticos en NeurocisticercosisAntiepilépticos en Neurocisticercosis
Antiepilépticos en Neurocisticercosis
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...
ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...
ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Experiencia de Cultivo de crecimiento rápido en LCR para Tuberculosis Meningea
Experiencia de Cultivo de crecimiento rápido en LCR para Tuberculosis MeningeaExperiencia de Cultivo de crecimiento rápido en LCR para Tuberculosis Meningea
Experiencia de Cultivo de crecimiento rápido en LCR para Tuberculosis Meningea
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Carcinomatosis Leptomeningea
Carcinomatosis  Leptomeningea   Carcinomatosis  Leptomeningea
Carcinomatosis Leptomeningea
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
PROFESSOR JOHN HODGES «UNA VIDA DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN»
PROFESSOR JOHN HODGES «UNA VIDA DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN»PROFESSOR JOHN HODGES «UNA VIDA DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN»
PROFESSOR JOHN HODGES «UNA VIDA DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN»
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Características clínicas y exámenes en el mal de Pott
Características clínicas y exámenes en el mal de PottCaracterísticas clínicas y exámenes en el mal de Pott
Características clínicas y exámenes en el mal de Pott
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular y Riesgo de Enfermedad...
Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular y Riesgo de Enfermedad...Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular y Riesgo de Enfermedad...
Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular y Riesgo de Enfermedad...
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Nuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudo
Nuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudoNuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudo
Nuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudo
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Atrofia Cerebral en Esclerosis Múltiple
Atrofia Cerebral en Esclerosis MúltipleAtrofia Cerebral en Esclerosis Múltiple
Atrofia Cerebral en Esclerosis Múltiple
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...
Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...
Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 

Más de SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA (18)

Manejo del Ictus Isquémico agudo - Terapia endovascular
Manejo del Ictus Isquémico agudo - Terapia endovascularManejo del Ictus Isquémico agudo - Terapia endovascular
Manejo del Ictus Isquémico agudo - Terapia endovascular
 
CEFALEA CRÓNICA DIARIA
CEFALEA CRÓNICA DIARIACEFALEA CRÓNICA DIARIA
CEFALEA CRÓNICA DIARIA
 
“Cumplimiento de los criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos par...
 “Cumplimiento de los criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos par... “Cumplimiento de los criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos par...
“Cumplimiento de los criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos par...
 
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
 
EVALUACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
EVALUACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO EVALUACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
EVALUACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
 
SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...
SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...
SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...
 
Tratamiento Antiretroviral para la infección por el VIH
Tratamiento Antiretroviral para la infección por el VIH       Tratamiento Antiretroviral para la infección por el VIH
Tratamiento Antiretroviral para la infección por el VIH
 
NEUROCISTICERCOSIS Enfermedad olvidada Abordaje del diagnóstico y de tratamiento
NEUROCISTICERCOSIS Enfermedad olvidada Abordaje del diagnóstico y de tratamientoNEUROCISTICERCOSIS Enfermedad olvidada Abordaje del diagnóstico y de tratamiento
NEUROCISTICERCOSIS Enfermedad olvidada Abordaje del diagnóstico y de tratamiento
 
Antiepilépticos en Neurocisticercosis
Antiepilépticos en NeurocisticercosisAntiepilépticos en Neurocisticercosis
Antiepilépticos en Neurocisticercosis
 
ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...
ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...
ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...
 
Experiencia de Cultivo de crecimiento rápido en LCR para Tuberculosis Meningea
Experiencia de Cultivo de crecimiento rápido en LCR para Tuberculosis MeningeaExperiencia de Cultivo de crecimiento rápido en LCR para Tuberculosis Meningea
Experiencia de Cultivo de crecimiento rápido en LCR para Tuberculosis Meningea
 
Carcinomatosis Leptomeningea
Carcinomatosis  Leptomeningea   Carcinomatosis  Leptomeningea
Carcinomatosis Leptomeningea
 
PROFESSOR JOHN HODGES «UNA VIDA DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN»
PROFESSOR JOHN HODGES «UNA VIDA DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN»PROFESSOR JOHN HODGES «UNA VIDA DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN»
PROFESSOR JOHN HODGES «UNA VIDA DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN»
 
Características clínicas y exámenes en el mal de Pott
Características clínicas y exámenes en el mal de PottCaracterísticas clínicas y exámenes en el mal de Pott
Características clínicas y exámenes en el mal de Pott
 
Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular y Riesgo de Enfermedad...
Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular y Riesgo de Enfermedad...Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular y Riesgo de Enfermedad...
Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular y Riesgo de Enfermedad...
 
Nuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudo
Nuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudoNuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudo
Nuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudo
 
Atrofia Cerebral en Esclerosis Múltiple
Atrofia Cerebral en Esclerosis MúltipleAtrofia Cerebral en Esclerosis Múltiple
Atrofia Cerebral en Esclerosis Múltiple
 
Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...
Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...
Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Epilepsias benignas de la infancia 2015 soc neurologia (1)

  • 1. Dra. Inés Caro Kahn Neuróloga Pediatra INSN
  • 2.  Motivar a la sospecha diagnóstica en la práctica clínica diaria.
  • 3. 1. Epilepsias focales 2. Síndrome epiléptico 3. Clasificación CIE 10 4. Epilepsias focales benignas de la infancia 5. EBI puntas centrotemporales 6. EBI puntas occipitales Tipo Panyalopoulos 7. EBI puntas occipitales Tipo Gastaut
  • 4.  Semiología inicial : activación de una parte del hemisferio cerebral  49% de las epilepsias en edad escolar y adolescencia (Rufo-Campos 2001)  Lactantes: Difícil identificación: VideoEEG  No todas las epilepsias focales pueden incluirse en un Síndrome Epiléptico (ILAE 1989) 1. Rufo-Campos M. Crisis parciales en la infancia. Rev Neurol 2001;32:962-9 .2. Commission on classification and terminology of the international league against epilepsy. Proposal for revised classification of epilepsies and epileptic
  • 5.  Edad de comienzo de las crisis  Tipo de crisis epilépticas  Estado de salud previo  Causa  Factores precipitantes  Examen neuropsicológico  EEG  Neuroimagen 1. Commission on classification and terminology of the international league against epilepsy. Proposal for revised classification of epilepsies and epileptic syndromes. Epilepsia 1989;30:389-99.
  • 6.
  • 7.  Descripción Primeros casos (Gastaut 1952)  Epilepsias focales  Exclusivos en la infancia  Síndromes epilépticos diferenciados  Origen Genético  Remiten espontáneamente antes de la edad adulta 1. Gastaut Y. Un élément déroutant de la séméiologie électroencé-phalographique: les pointes prérolandiques sans signification focale.Rev Neurol (Paris) 1952;87:488-90.
  • 8.  ILAE: 1989: Tres Síndromes Epilépticos idiopáticos relacionados con la edad y con la localización:  1. Epilepsia benigna de la infancia (EBI) con puntas centrotemporales  2. Epilepsia infantil con paroxismos occipitales (tipo Gastaut)  3. Epilepsia primaria de la lectura .1. Commission on classification and terminology of the InternationalLeague Against Epilepsy. Proposal for revised classification ofepilepsies and epileptic syndromes. Epilepsia 1989;30:389-99.
  • 9.  Reclasificación ILAE 2006:  4 Síndromes Epilépticos idiopáticos  1. Crisis infantiles benignas (no familiares)  2. Epilepsia benigna de la infancia (EBI) con puntas centrotemporales  3. Epilepsia occipital de la infancia de inicio precoz (tipo Panayiotopoulos)  4. Epilepsia occipital de la infancia de inicio tardío (tipo Gastaut)
  • 10.  Crisis focales infrecuentes  EEG: Actividad paroxística focal intercritica  Niño neurológicamente sano (Panayiotopoulos)
  • 11.  Inicio entre 1-16 años  Ausencia de déficit neurológico, intelectual y neuropsicológico previo  Crisis focales, semiología variada, estereotipada, infrecuentes, breves, en el sueño, crisis generalizadas raras  Neuroimagenes normal  Ausencia de deterioro neurológico, intelectual o neuropsicológico en la evolución  Remisión completa en mas del 95%
  • 12.  Actividad de base normal: Simétrica, bien organizada, reactividad normal al inicio y en la evolución  Estructura de sueño normal  Actividad paroxística intercritica focal o multifocal de morfología característica  Durante el sueño incremento de frecuencia de paroxismos sin cambios en su morfología.
  • 13.  22- 25% crisis no febriles  Crisis rolandicas: 64%  Tipo Panayiotopoulos 25%  Tipo Gastaut 6%  Otras 7%  Varones 1.5:1 Epilepsia centrotemporal  Niñas: Tipo Panayiotopoulos
  • 14.  Genéticamente determinados, mecanismos no convencionales (Taylor 2008)  Antecedentes familiares de epilepsia: 30%  Antecedente de crisis febriles: 17%  Familias con distintos tipos de síndromes focales benignos  No se han localizado genes ni locus específicos  S, Panayiotopoulos: Mutaciones gen SCN1A (Grosso 2007) 1.1aylor I, Berkovic SF, Kivity S, Scheffer IE. Benign occipital epilepsiesof childhood: clinical features and genetics Brain 2008; 131:2287-94 2. Grosso S, Orrico A, Galli L, Di Bartolo R, Sorrentino V, Balestri P.SCN1A mutation associated with atypical Panayiotopoulossyndrome. Neurology 2007;69:609-11.
  • 15.  EEG de puntas centrotemporales: AD con penetrancia variable y expresión dependiente de la edad  La mayoría con dicho patrón no presentan crisis epilepticas
  • 16.
  • 17.  Forma mas frecuente  10-20/100,000 niños entre 0-15 años  Mas frecuente 5-10 años  75% :7 - 10 años. Raro antes de los 2 años  Numero de crisis : Bajo:  10-20% una sola crisis  60-70% menos de 10 crisis  <20% crisis frecuentes, o en racimos.
  • 18.  60-70% crisis durante el sueño o al despertar  Crisis focales, hemifaciales.  Sensitivo motoras  Orofaringolaringeas  Breves 1-3 min
  • 19.  Inicio con parestesias en lengua, labios o mandíbula. Sonidos guturales.  Seguido de clonias hemifaciales: labio inferior  Desviación de boca y lengua  Contracción de musculatura faríngea y laríngea  Interrupción del habla : anartria  Salivación profusa  60% no alteración de la conciencia
  • 20.  50% progresan al miembro superior ipsilateral  A veces puede generalizarse  Estado epiléptico menos del 5%
  • 21.
  • 22.  Examen complementario concluyente  Intercritico: Potencial bifásico con punta lenta negativa, voltaje medio a alto, seguida de onda lenta positiva  Distribución rolandica o centrotemporal, áreas suprasilvianas (C3 y C4, C5 y C6)  A veces bilaterales y extrarrolandicas
  • 23. Puntas centrales y temporal media hemisferio derecho
  • 24.  Aumentan en frecuencia, sin cambiar de morfología si de amplitud, en adormecimiento y en sueño no REM  30% aparecen solo en el sueño o en varios EEG  EEG critico: Paroxismo focal rítmico de ondas agudas o puntas con morfología estable en toda la descarga, sin anomalías poscriticas .
  • 25. Puntas centrales y temporal media hemisferio izquierdo Aumento de frecuencia y duración durante el sueño
  • 26. Polisomnografia : Escolar con deambulación, sonidos guturales y movimientos estereotipados Durante el sueño Espigas centrotemporales: Epilepsia rolandica
  • 27.  Pronostico excelente  Control evolutivo riguroso  Evolución atípica  Deterioro cognitiva transitoria: Neuropsicología
  • 28.
  • 29.  2do lugar después de EBI-R  23% y 10% (Hirokazu 1999)  75% inicia 3-6 años (preescolar) (Caraballo 1998) 1. HIROKAZU O, KITAMI H, KAORU I, YUKIKO H, AYAZO M, MAKIKO O. Study on the early–onset variant of benign childhood epilepsy with occipital paroxysms otherwise described as early–onset benign occipital seizure susceptibility syndrome. Epilepsia 1999 2. CARABALLO R, CERSOSIMO R, MEDINA C, TENEMBAUM S, FEJERMAN N. Epilepsias occipitales idiopáticas. Arch Arg Pediatr 1998; 96: 169–176.
  • 30.  Solo 3% síntomas visuales  Crisis inicio o final de la noche  Se despierta agitado, con versión cefálica y ocular lateral 98%  Poco reactivo al llamado, mira con extrañeza a su alrededor.
  • 31.  Alteraciones conductuales.  Intranquilidad, agitación, terror  Alteración de conciencia:  Confusión, arreactividad  Interrupción del habla  Clonias hemifaciales  Alucinaciones visuales
  • 32.  Vomito ictal  44-100% de casos  Palidez, incontinencia urinaria y/o fecal, sialorrea, cianosis, midriasis, irregularidad respiratoria, taquicardia, tos, miosis, aumento de temperatura, paro cardiorespiratorio reversible  Episodios sincopales atípicos en sedestación, decúbito, en sueño
  • 33.  Inicio por debajo de la cisura calcarina con propagación hacia estructuras límbicas
  • 34.  25% una sola crisis  Convulsión focal? Epilepsia?  5-10%: entre 10-20 crisis.  Resto promedio 3 crisis.  50% duración mas de 30 min hasta 7 horas: estado epiléptico autonómico  4% estado epiléptico hemiconvulsivos o generalizados
  • 35.  1. Episodios breves o prolongados: Vomito ictal, desviación ocular con o sin generalización secundaria  2. Inicio 2-8 años  3. Neurodesarrollo previo normal  4. Neuroimagen normal  5. EEG: ritmo fondo normal, excepto postictal o EEG con foco occipital que cambia con la edad  6. Remisión antes de los 12 años
  • 36.  Intercritico variable  Paroxismos PO de gran amplitud, multifocales, puntas  occipital 70%  Otra localización: 20%  19% complejos punta onda repetitivos multifocales  9% no alteraciones paroxísticas  Sueño incrementa las descargas paroxísticas
  • 37. Desaparecen con la miradaEspigas occipitales Migración del foco epiléptico
  • 38.  Critico: actividad lenta rítmica unilateral predominio posterior mezclada con ritmos rápidos y pequeñas puntas que se hacen difusas y dura varios minutos
  • 39.
  • 40.  0.2- 0.9% de todas las epilepsias  2-7% de las EPI focales (Caraballo 2007)  Edad inicio: 3-15 años, (8-11 años)  Antecedentes familiares de migraña 20%  Crisis visuales: frecuentes, casi diarias, sin horario, menos en sueño  Segundos a 3 minutos Caraballo RH, Cersónimo RO, Fejerman N. Childhood occipitalepilepsy of Gastaut: a study of 33 patients. Epilepsia 2008;49:288-97
  • 41.  Crisis: alucinaciones visuales elementales 33%  Circulares y multicolores  Breves, esterotipadas, bolas brillantes  Crisis: amaurosis agudas 50%  Crisis: alucinaciones visuales complejas  Seguido de perdida de contacto con el medio:  desviación oculocefalica, parpadeo repetitivo, clónicas oculares, hemiconvulsiones o CTCG
  • 42.  Característica  Ictal: como dolor orbitario  Postictal: similar a jaqueca 30%  Confusión con migraña con aura visual  Pulsátil, duran 20-30 minutos  Líneas blancas y negras Caraballo RH, Cersónimo RO, Fejerman N. Childhood occipitalepilepsy of Gastaut: a study of 33 patients. Epilepsia 2008;49:288-97
  • 43.  Intercritico:  Paroxismos occipitales: puntas  Aparecen al cerrar los ojos  Desaparecen con la apertura  Puntas aisladas  Av solo durante el sueño  Av descargas extraoccipitales  Av descargas de PO
  • 46.  Critico:  Inicial regresión de los paroxismos occipitales  Subita aparición de ritmos rapidos en regiones occipitales y/o puntas rapidas de menor amplitud  En la amaurosis: descargas pseudoperiodicas de ondas lentas y puntas
  • 47.  Características electro clínicas  EEG prueba diagnostica de mayor valor  Individualizar estudios de neuroimagenes y neuropsicológicos. Es recomendable RMN en epilepsia tipo Gastaut  S. Panayiotopoulos:  10-20% de crisis similares presenta patología cerebral  Primer episodio prolongado: migraña, sincope o gastroenteritis
  • 48.  Empírico, basado en recomendaciones de expertos  No recomendado tratamiento en:  EBI centrotemporal  EBI occipital tipo Panyialopoulos  Tratamiento solo si crisis:  Frecuentes, prolongadas o ansiedad familia  En EPI tipo Gastaut: Tratamiento continuo
  • 49.  Se ha descrito exacerbación de las crisis y evolución hacia formas atípicas por el uso de varios antiepilépticos: Carbamazepina (Prats 1998)  Ausencia de ensayos clínicos I y II en la EBI centrotemporal  Ningún fármaco niveles de evidencia A o B  Acido valproico primera elección (Wheless 2007)  Carbamazepina o oxcarbazepina, LMT, LVT (Wheless 2005) 1. Prats JM, Garaizar C, García-Nieto ML. Antiepileptic drugs andatypical evolution of idiopathic partial epilepsy. Pediatr Neurol1998;18:402-6 2. Wheless JW, Clarke DF, Arzimanoglou A, Carpenter D. Treatment of pediatric epilepsy: European expert opinion, 2007. Epileptic Disord 2007;9:353-412.
  • 50.  Remisión completa: Mas del 95%  Centrotemporales: 2-4 años del inicio  Panyalopoulos: 1-2 años  Gastaut: Evolución no clara. 50-60% .2-4 años  Trastornos atencionales, cognitivos, lingüísticos y conductuales reversibles en periodo activo  1-3% evolución a formas graves, secuelas o crisis en adulto
  • 51.  Factores que favorecen la decisión de iniciar el tratamiento :  Corto intervalo entre las tres primeras crisis  Edad muy baja al inicio de la sintomatología  Generalización convulsiva  Crisis durante la vigilia  Opinión de los padres
  • 52.  No incluidos por la ILAE  EBI del lóbulo frontal o con puntas en línea media  Epilepsia focal benigna con síntomas afectivos  Epilepsia focal benigna con potenciales evocados somatosensoriales extremos
  • 53.
  • 54.  Déficit cognitivos y neuropsicológicos  EEG variable en tipo y grado  Estado epiléptico prolongado  Punta onda continua durante el sueño lento
  • 55.
  • 56.  No estudios metodológicos rigurosos sobre la evolución de las EBI. Se describen:  Evoluciones atípicas: 9-52%  Evoluciones graves: 1-9%
  • 57.  Variante atípica EBI centrotemporal  EBI CT-  con crisis frecuentes refractarias  EBI CT-  con deterioro cognitivo, neuropsicológico o conductual  EPI CT  con TDAH  EBI CT  con frecuentes caídas: Mioclono negativo MI o pseudoataxia
  • 58.  EBI CT:  con disfunción oromotora transitoria: S. opercular epiléptico adquirido o dispraxia del habla  EBI CT  Con estado epiléptico prolongado  Estado epiléptico eléctrico  punta onda continua durante el sueño lento  Síndrome de Landau-Klefner
  • 59. Paroxismos ondas agudas y OL centro temporal bilateral mayor amplitud hemisferio derecho Actividad epileptiforme continua Y generalizada de PO durante el Sueño lento
  • 60.  EBAI entre los 2 y 6 años  Desarrollo psicomotor normal  Crisis parciales durante el sueño o al inicio  Crisis tónico-clónicas en vigilia con relativa rapidez  Crisis de ausencia, mioclónicas masivas y atónicas, pérdida de tono postural, en racimos (Similar al S. de Lennox Gastaut)  Déficit de rendimiento escolar.  El EEG de vigilia traduce una actividad bioeléctrica cerebral de fondo normal
  • 61.  En épocas de gran actividad convulsiva complejos de PO lentos a 1-1,5 Hz, simétricos, similar a la epilepsia con punta-onda continua en el sueño lento  Remite al llegar a la pubertad  Puede ser problemática, con elevada repetición de crisis en racimos.  Este síndrome no está incluido en la clasificación de la ILAE
  • 62.  Epilepsia PO continua durante el sueño:  Estado de mal EEG subclínico inducido por el sueño  Punta-onda continua en el sueño lento (POCS)  Mínimo del 85% de la duración del mismo  Deterioro neuropsicológico y conductual, crisis epilépticas  Síndrome de Landau Klefner :  Afasia epiléptica adquirida  Precedida no siempre por crisis epilépticas  EEG semejante a EBICT en las primeras fases, posteriormente patrón de POCS.
  • 63.  No claro si son distintos grados de las EBI o son síndromes diferenciados
  • 65.  Marco de Muestreo: 280 pacientes pediátricos con diagnostico inicial de epilepsia atendidos en uno de los consultorios externos de Neuropediatria del INSN de enero a diciembre de 2011.  Muestra estudiada: 238 pacientes con datos completos.  Instrumento: Ficha de recolección de datos  Base de Datos: Microsoft Excel 2007  Analisis de datos: EPIINFO 7 (CDC)  Evaluación: Nivel de complejidad I. Caro Kahn
  • 66. GRUPOETA Frequency Percent Menor de 1 año 62 26.84% de 1 a 4 años 93 40.26% De 5 a 9 años 36 15.58% De 10 a 14 años 36 15.58% De 15 a 19 años 4 1.73% Total 231 100.00% I. Caro Kahn
  • 67. CLAS SEMIOLOGICA Frequency Percent Generalizadas 155 65.13% Parciales 48 20.17% Sindromica 35 14.71% Total 238 100.00% I. Caro Kahn
  • 68. Clasificación Semiológica y por Síndromes I. Caro Kahn
  • 69. COMPLEJIDAD Frequencia Porcentaje % Acumulado Catastrófica 16 7% 6.72% Criptogénica 39 16% 23.11% Primaria 63 26% 51.61% Secundaria 120 50% 100.00% Total 238 100% 100.00% I. Caro Kahn
  • 70. Clasificación de las Epilepsias I. Caro Kahn
  • 71. CLASI ETIO ESPECIFICA Frequency Percent Genetico 68 28.57% Desconocido 44 18.49% Malformativo 38 15.97% secuela prematuridad 18 7.56% secuela EHI 14 5.88% cromosomicas 11 4.62% infecciosa 11 4.62% Neurocutaneos 9 3.78% Vasculares 7 2.94% Otras secuelas perinatales 6 2.52% Metabolica 4 1.68% Inmunologica 3 1.26% pos vacunales 2 0.84% degenerativo 1 0.42% secuela 1 0.42% Traumatica 1 0.42% Total 238 100.00% I. Caro Kahn