SlideShare una empresa de Scribd logo
Antiepilépticos en Neurocisticercosis
Walter De la Cruz, MD, MSc
Departamento de Epilepsia, Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas
Departamento Académico de Ciencias Celulares y Moleculares, Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lima, Perú.
Abril - 2014
Etiología de la epilepsia
Epilepsia
Monogénico
(canalopatías)
Poligénico
(Herencia compleja)
Genética
(idiopática)
Estructural
(sintomática)
Gen 1
Gen 2
Gen 3
Gen N-1
Gen N
Trauma cerebral
Crisis epilépticas
previas
Infecciones del SNC
Tumores
Trastornos del
desarrollo
Ictus
Injuria perinatal
Mutacionesyvariantesepileptogénicas
Factoresepileptogénicosadquiridos
Margineanu DG. Epilepsy Research 2012;98:104-15
ILAE Commission. Epilepsia 2011; 52(Suppl. 7):2–26.
Crisis epiléptica por NCC
Crisis epiléptica y epilepsia por NCC
 Crisis epiléptica sintomática aguda
CE en presencia de parásitos en fase
transicional o degenerativa por imágenes.
Incluye la CE que se produce en
presencia de formas mixtas.
 Crisis epiléptica no provocada
CE que ocurre en presencia de parásitos
viables (fase aguda) o granuloma
calcificado (fase calcificado).
 Presencia de al menos dos crisis
epilépticas no provocadas que ocurren
con más de 24 horas de intervalo.
ILAE Commission. Epilepsia 1993; 34:592-6 / Epilepsia 2011; 52(Suppl. 7):2–26.
Crisis epiléptica por NCC Epilepsia por NCC
Tratamiento antiepiléptico
 ¿Cuándo comenzar y retirar los fármacos antiepilépticos (FAE)?
Riesgo de recurrencia después de una primera
Crisis epiléptica por NCC
 El riesgo acumulado de
recurrencia de CE(s) después
de la primera CE no
provocada sintomática
remota es 57% a los 2 años.
 39% de los que tienen una
primera CE debido a NCC
experimentan recurrencia de
CE(s) a los 2 años.
(subestimado)
Neurology 1991; 41:965-72. Neurology 2002; 59:1730-4
Neurology 2002; 59:1730-4
Riesgo de recurrencia de crisis epilépticas
después de retiro de FAE en NCC
 El riesgo de recurrencia de
CE(s) un año después de
retiro de FAE para todos los
tipos de epilepsias es de 25%
al año.
 El riesgo de recurrencia de
CE (s) después del retiro de
FAE en cisticercosis solitaria
resuelta es de
aproximadamente 14%
Neurology 1994; 44:601–608. Neurol India 2002; 50:145–147.
Quiste activo y/o degenerativo
(transicional)
Iniciar FAE
TC o RMN después de 3-6 meses
Iniciar FAE
No desaparece el
quiste con o sin
recurrencia de CE
Mantener FAE por
1-2 años después
de última CE
No hay recurrencia de
CE por un año
Desaparece el
quiste pero hay
recurrencia de CE
Mantener FAE y
tomar TC o RMN a
los 3-6 meses
Desaparece el quiste
y no hay recurrencia
de CE
Recurrencia
de CE
Mantener FAE por
1-2 años después
de última CE
Suspender FAE
Solo calcificaciones
Tratamiento antiepiléptico para pacientes con primera crisis epiléptica
(CE) debido a NCC
Carpio A. Lancet Infect Dis. 2002;2:751-762.
Tratamiento antiepiléptico
 ¿Que FAE es el más apropiado para el tratamiento?
Consideraciones para elegir el antiepiléptico más apropiado
 Tipo de crisis epiléptica
 Características del antiepiléptico: espectro de actividad, interacciones, …
 Características del paciente: sexo, edad, comorbilidades
Diana moleculares de FAEs
Perucca P, Mula M. Epilepsy Behav. 2013 Mar;26(3):440-9
Espectro de eficacia de antiepilépticos en diferentes tipos de crisis epiléptica
Crisis generalizadas Crisis parciales
(incluye secundariamente
generalizadas)Ausencia Mioclónica Tónica Atónica Tónico-clónicos
Fármacos de espectro restringido
Etosuximida
(ETS)
Carbamazepina (CBZ), Fenitoina (PHT)
Gabapentina (GBP), Oxcarbazepina
(OXC), Pregabalina (PGB), Tiagabina
(TGB), Vigabatrina (VGB)
Retigabina, Rufinamida, Eslicarbacepina
Lacosamida, Ezogabina
Fármacos de amplio espectro
Acido valproico (VPA), Benzodiacepinas (BZD), Fenobarbital (PB)*, Primidona (PRI)*
Lamotrigina (LTG), Levetiracetan (LEV), Topiramato (TPM), Zonisamida (ZNS), Felbamato (FBM)
* Excepto crisis de ausencia
Perucca E, Tomson T. Lancet Neurol 2011;10:446-56.
Summary of Evidence and Recommendations: Partial onset seizures
Seizure
type
Class I Class II Class III
Level of efficacy and effectiveness evidence
(in alphabetical order)
Adults 2 1 30
Level A: CBZ, PHT, (LEV)
Level B: VPA
Level C: GBP, LTG, OXC, PB, TPM, VGB
Children 1 0 17
Level A: OXC
Level B: None
Level C: CBZ, PB, PHT, TPM, VPA
Elderly 1 1 2
Level A: GBP, LTG
Level B: None
Level C: CBZ
Epilepsia, 47(7):1094–1120,
2006
Evidence-Based Guidelines for the
Treatment of Epileptic Seizures with AEDs
Metabolismo hepático
Fase I: oxidación: CYP450
Fase II: Conjugación: UGT
Inductores
(3A4, 2C9, 2C19, UGT, EH)
Fenitoina
Carbamacepina
Fenobarbital
Inhibidores
(2C9, 2C19, UGT, EH)
Ácido valproico
Felbamato (2C19)
Fármacos antiepilépticos inductores o inhibidores hepáticos
Levemente inductores
Oxcarbacepina (3A4, UGT)
Topiramato, Felbamato (3A4)
Lamotrigina (UGT)
Levemente inhibidores
(2C19)
Oxcarbacepina
Topiramato
Zonisamida
Clobazan
The Neurologist 2008;14:S55-S65 / Semin Neurol 2008;28:305-316 / Neurol Clin 2010;28:843-852
Fármacos inductores enzimáticos y su citocromo (CYP) diana
CYP
1A2 2B6 2C9 2C19 3A4/5
Carbamazepina Carbamazepina Carbamazepina Carbamazepina Carbamazepina
Fenitoina Fenitoina Fenitoina Prednisona Fenitoina
Fenobarbital Fenobarbital Fenobarbital Noretindrona Fenobarbital
Ritonavir Ritonavir Rifampicina Rifampicina Topiramato
Rifampicina Rifampicina Hierva de San
Juan
Hierva de San
Juan
Oxcarbazepina
Omeprazol Artemisinina Dexametasona
Hidrocarburo
poli-cíclico
aromático
Hierva de san
Juan
Brodie MJ, et al. Epilepsia. 2013 Jan;54(1):11-
27
Metabolismo de Antihelmínticos:
Prazicuantel: CYP 1A2, 2C19 y 3A4
Albendazol: CYP 3A4
Antidepresivos Amitriptilina, bupropión, citalopram, clomipramina, desipramina, desmetilclomipramina,
doxepina, imipramina, mianserina, mirtazapina, nefazodona, nortriptilina, paroxetina,
protriptilina
Antimicrobianos Albendazol, doxiciclina, griseofulvina, indinavir, itraconazol, metronidazol, praziquantel
Antineoplásicos 9-aminocampthotecin, busulfán, ciclofosfamida, etopósido, ifosfamida, irinotecan,
metotrexato, nitrosureas, paclitaxel, procarbazina, tamoxifeno, tenipósido, tiotepa,
topotecán, alcaloides de la vinca
Antipsicóticos Clorpromacina, clozapina, haloperidol, mesoridazina (metabolito activo de la tioridazina),
olanzapina, quetiapina, risperidona, ziprasidona
Benzodiacepinas Alprazolam, clobazam, clonazepam, desmetildiazepam, diazepam, midazolam
Drogas
cardiovasculares
Alprenolol, amiodarona, atorvastatina, dicumarol, digoxina, disopiramida, felodipino,
metoprolol, mexiletina, nifedipino, nimodipino, nisoldipino, propranolol, quinidina,
simvastatina, verapamilo, warfarina
Inmunosupresores Ciclosporina A, sirolimus, tacrolimus
Esteroides Cortisol, dexametasona, hidrocortisona, metilprednisolona, prednisona, prednisolona, ​​
anticonceptivos orales esteroides
Misceláneos Fentanilo, metadone, metirapona, misonidazol, paracetamol, petidina, teofilina, tiroxina,
vecuronio (y algunos otros agentes bloqueadores neuromusculares no despolarizantes)
Fármacos que sufren reducción de su concentración plasmática con la coadministración de FAEs
inductores enzimáticos (carbamazepina, fenobarbital, fenitoína y primidona)
Perucca E, Brit J clin Pharmacol 2006; 61:246:255
0
200
400
600
800
1000
1200
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Plasmapraziquantel(ng/mL)
Hour
Control subjects (n=10)
Subjects on PHT (n=10)
Subjects on CBZ (n=10)
Bittencourt PR. Neurology 1992;42:492-6.
Efecto de la Fenitoína y Carbamazepina sobre los niveles plasmáticos
de Praziquantel (25 mg/kg)
Efecto de la Fenitoína, Carbamazepina y Fenobarbital sobre los niveles
plasmáticos de Albendazol (15 mg/kg)
Lanchote VL. Ther Drug Monit. 2002;24(3):338-45.
□ Control group
● Phenytoin
○ Carbamazepine
■ Phenobarbital
Gilliam FG et al. Neurology 2004; 62:23-27
Impacto de efectos adversos de FAEs sobre la calidad de vida
(r = -0.76, p<0.0001)
0
20
40
60
80
100
PuntajetotalenQOLIE-89
15 30 45 60 75
Puntaje del perfil de efectos adversos
 Tratamiento por tiempo limitado (3-6 mes)
 Monoterapia
 Fármaco antiepiléptico:
 Clásicos: CBZ, PHT, PB, VPA
 Nuevos: LTG, LEV, OXC
 Tratamiento por largo tiempo 2 años
 Monoterapia
 Fármaco antiepiléptico:
 Clásicos: CBZ, PHT, PB, VPA
 Nuevos: LTG, LEV, OXC
Crisis epiléptica sintomática
aguda
Crisis epiléptica no provocada o
Epilepsia por NCC
Crisis epiléptica y epilepsia por NCC:
Recomendaciones
Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
Andrey Martinez Pardo
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ix.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealIx.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracraneal
BioCritic
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
drmelgar
 
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍAASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
LithaMargaritaAreval
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
University of Zulia
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Ictus
Ictus Ictus
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO DEL ASMA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO DEL ASMADIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO DEL ASMA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO DEL ASMA
Camilo A. Tene C.
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
BioCritic
 
Neuroinfeccion
Neuroinfeccion Neuroinfeccion
Neuroinfeccion
Enseñanza Medica
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
Clasificacion de cefalea
Clasificacion de cefaleaClasificacion de cefalea
Clasificacion de cefalea
Cristian Carpio Bazan
 
Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.
Josué Lozano
 

La actualidad más candente (20)

Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
 
Ix.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealIx.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracraneal
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍAASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Ictus
Ictus Ictus
Ictus
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO DEL ASMA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO DEL ASMADIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO DEL ASMA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO DEL ASMA
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
Presentación status epileptico
Presentación status epilepticoPresentación status epileptico
Presentación status epileptico
 
Neuroinfeccion
Neuroinfeccion Neuroinfeccion
Neuroinfeccion
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Clasificacion de cefalea
Clasificacion de cefaleaClasificacion de cefalea
Clasificacion de cefalea
 
Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.
 

Destacado

Rol de Lacosamida en Epilepsias de Difícil Control
Rol de Lacosamida en Epilepsias de Difícil ControlRol de Lacosamida en Epilepsias de Difícil Control
Rol de Lacosamida en Epilepsias de Difícil ControlCapítulo de Demencia
 
Epilepsia y sinapsis
Epilepsia y sinapsisEpilepsia y sinapsis
Epilepsia y sinapsis
María José Mas Salguero
 
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
monicaesquerre
 
Neurocisticercosis Ecuador
Neurocisticercosis EcuadorNeurocisticercosis Ecuador
Neurocisticercosis EcuadorDiana Pita
 
Primera crisis convulsiva no provocada atencion primaria revista
Primera crisis convulsiva no provocada atencion primaria revistaPrimera crisis convulsiva no provocada atencion primaria revista
Primera crisis convulsiva no provocada atencion primaria revista
Heydi Sanz
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Hamilton Lima
 
Antiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatriaAntiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatria
pacofierro
 
Epilepsia infantil
Epilepsia  infantilEpilepsia  infantil
Epilepsia infantil
UGC Farmacia Granada
 
Manejo del Ictus Isquémico agudo - Terapia endovascular
Manejo del Ictus Isquémico agudo - Terapia endovascularManejo del Ictus Isquémico agudo - Terapia endovascular
Manejo del Ictus Isquémico agudo - Terapia endovascular
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
2010 terapeuticapediatrica3
2010 terapeuticapediatrica32010 terapeuticapediatrica3
2010 terapeuticapediatrica3
Carlos Alberto Morales Paitan
 

Destacado (16)

Antiepilépticos enf 2014
Antiepilépticos enf 2014Antiepilépticos enf 2014
Antiepilépticos enf 2014
 
Primera crisis del adulto
Primera crisis del adultoPrimera crisis del adulto
Primera crisis del adulto
 
Rol de Lacosamida en Epilepsias de Difícil Control
Rol de Lacosamida en Epilepsias de Difícil ControlRol de Lacosamida en Epilepsias de Difícil Control
Rol de Lacosamida en Epilepsias de Difícil Control
 
Epilepsia y sinapsis
Epilepsia y sinapsisEpilepsia y sinapsis
Epilepsia y sinapsis
 
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
 
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena VarelaPRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
 
Neurocisticercosis Ecuador
Neurocisticercosis EcuadorNeurocisticercosis Ecuador
Neurocisticercosis Ecuador
 
Primera crisis convulsiva no provocada atencion primaria revista
Primera crisis convulsiva no provocada atencion primaria revistaPrimera crisis convulsiva no provocada atencion primaria revista
Primera crisis convulsiva no provocada atencion primaria revista
 
primera convulsión en el adulto
primera  convulsión en el adultoprimera  convulsión en el adulto
primera convulsión en el adulto
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Antiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatriaAntiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatria
 
Epilepsia infantil
Epilepsia  infantilEpilepsia  infantil
Epilepsia infantil
 
Manejo del Ictus Isquémico agudo - Terapia endovascular
Manejo del Ictus Isquémico agudo - Terapia endovascularManejo del Ictus Isquémico agudo - Terapia endovascular
Manejo del Ictus Isquémico agudo - Terapia endovascular
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
 
2010 terapeuticapediatrica3
2010 terapeuticapediatrica32010 terapeuticapediatrica3
2010 terapeuticapediatrica3
 

Similar a Antiepilépticos en Neurocisticercosis

Neuro preguntas
Neuro preguntasNeuro preguntas
Neuro preguntas
Michelle Nava
 
Convulsiones.pptx
Convulsiones.pptxConvulsiones.pptx
Convulsiones.pptx
MarioJavierNavajas
 
Complicaciones neurológicas de las terapias contra el cáncer
Complicaciones neurológicas de las terapias contra el cáncerComplicaciones neurológicas de las terapias contra el cáncer
Complicaciones neurológicas de las terapias contra el cáncer
Jose Pinto Llerena
 
CEFALEAS
CEFALEASCEFALEAS
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.pptEPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia   epilepsia y sincopeClases clinica neurologia   epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia epilepsia y sincopeDr. John Pablo Meza B.
 
Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
Miguel Gallardo Jimenez
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
gemma mas sese
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
Gemma Mas
 
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011DOCENCIA
 
Epilepsia ppp
Epilepsia pppEpilepsia ppp
Epilepsia pppSalek Ali
 
Estatus Epiléptico en Pediatría 23 .pptx
Estatus Epiléptico en Pediatría 23 .pptxEstatus Epiléptico en Pediatría 23 .pptx
Estatus Epiléptico en Pediatría 23 .pptx
EstherFons
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
Junior Alvarez Ortega
 
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
AnaAvendao30
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
AnaAvendao30
 
1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias
Fabricio Cubillo
 
Esclerosis Múltiple
Esclerosis MúltipleEsclerosis Múltiple
Esclerosis Múltiple
UGC Farmacia Granada
 
Crisis epilepticas en urgencias
Crisis epilepticas en urgenciasCrisis epilepticas en urgencias
Crisis epilepticas en urgencias
Christian Vargas
 
Abordaje de la cefalea en niños
Abordaje de la cefalea en niñosAbordaje de la cefalea en niños
Abordaje de la cefalea en niños
Raul Rojas
 

Similar a Antiepilépticos en Neurocisticercosis (20)

Neuro preguntas
Neuro preguntasNeuro preguntas
Neuro preguntas
 
Convulsiones.pptx
Convulsiones.pptxConvulsiones.pptx
Convulsiones.pptx
 
Complicaciones neurológicas de las terapias contra el cáncer
Complicaciones neurológicas de las terapias contra el cáncerComplicaciones neurológicas de las terapias contra el cáncer
Complicaciones neurológicas de las terapias contra el cáncer
 
CEFALEAS
CEFALEASCEFALEAS
CEFALEAS
 
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.pptEPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
 
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia   epilepsia y sincopeClases clinica neurologia   epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
 
Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
 
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
 
Epilepsia ppp
Epilepsia pppEpilepsia ppp
Epilepsia ppp
 
Estatus Epiléptico en Pediatría 23 .pptx
Estatus Epiléptico en Pediatría 23 .pptxEstatus Epiléptico en Pediatría 23 .pptx
Estatus Epiléptico en Pediatría 23 .pptx
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
 
1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias
 
Esclerosis Múltiple
Esclerosis MúltipleEsclerosis Múltiple
Esclerosis Múltiple
 
Crisis epilepticas en urgencias
Crisis epilepticas en urgenciasCrisis epilepticas en urgencias
Crisis epilepticas en urgencias
 
Abordaje de la cefalea en niños
Abordaje de la cefalea en niñosAbordaje de la cefalea en niños
Abordaje de la cefalea en niños
 

Más de SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA

CEFALEA CRÓNICA DIARIA
CEFALEA CRÓNICA DIARIACEFALEA CRÓNICA DIARIA
CEFALEA CRÓNICA DIARIA
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Epilepsias benignas de la infancia 2015 soc neurologia (1)
Epilepsias benignas de la infancia 2015 soc neurologia (1)Epilepsias benignas de la infancia 2015 soc neurologia (1)
Epilepsias benignas de la infancia 2015 soc neurologia (1)
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
“Cumplimiento de los criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos par...
 “Cumplimiento de los criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos par... “Cumplimiento de los criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos par...
“Cumplimiento de los criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos par...
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
EVALUACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
EVALUACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO EVALUACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
EVALUACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...
SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...
SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Tratamiento Antiretroviral para la infección por el VIH
Tratamiento Antiretroviral para la infección por el VIH       Tratamiento Antiretroviral para la infección por el VIH
Tratamiento Antiretroviral para la infección por el VIH
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
NEUROCISTICERCOSIS Enfermedad olvidada Abordaje del diagnóstico y de tratamiento
NEUROCISTICERCOSIS Enfermedad olvidada Abordaje del diagnóstico y de tratamientoNEUROCISTICERCOSIS Enfermedad olvidada Abordaje del diagnóstico y de tratamiento
NEUROCISTICERCOSIS Enfermedad olvidada Abordaje del diagnóstico y de tratamiento
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...
ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...
ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Experiencia de Cultivo de crecimiento rápido en LCR para Tuberculosis Meningea
Experiencia de Cultivo de crecimiento rápido en LCR para Tuberculosis MeningeaExperiencia de Cultivo de crecimiento rápido en LCR para Tuberculosis Meningea
Experiencia de Cultivo de crecimiento rápido en LCR para Tuberculosis Meningea
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Carcinomatosis Leptomeningea
Carcinomatosis  Leptomeningea   Carcinomatosis  Leptomeningea
Carcinomatosis Leptomeningea
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
PROFESSOR JOHN HODGES «UNA VIDA DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN»
PROFESSOR JOHN HODGES «UNA VIDA DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN»PROFESSOR JOHN HODGES «UNA VIDA DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN»
PROFESSOR JOHN HODGES «UNA VIDA DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN»
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Características clínicas y exámenes en el mal de Pott
Características clínicas y exámenes en el mal de PottCaracterísticas clínicas y exámenes en el mal de Pott
Características clínicas y exámenes en el mal de Pott
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular y Riesgo de Enfermedad...
Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular y Riesgo de Enfermedad...Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular y Riesgo de Enfermedad...
Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular y Riesgo de Enfermedad...
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Nuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudo
Nuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudoNuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudo
Nuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudo
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Atrofia Cerebral en Esclerosis Múltiple
Atrofia Cerebral en Esclerosis MúltipleAtrofia Cerebral en Esclerosis Múltiple
Atrofia Cerebral en Esclerosis Múltiple
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...
Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...
Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 

Más de SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA (17)

CEFALEA CRÓNICA DIARIA
CEFALEA CRÓNICA DIARIACEFALEA CRÓNICA DIARIA
CEFALEA CRÓNICA DIARIA
 
Epilepsias benignas de la infancia 2015 soc neurologia (1)
Epilepsias benignas de la infancia 2015 soc neurologia (1)Epilepsias benignas de la infancia 2015 soc neurologia (1)
Epilepsias benignas de la infancia 2015 soc neurologia (1)
 
“Cumplimiento de los criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos par...
 “Cumplimiento de los criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos par... “Cumplimiento de los criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos par...
“Cumplimiento de los criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos par...
 
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
“SÍNDROME METABÓLICO COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CERE...
 
EVALUACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
EVALUACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO EVALUACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
EVALUACIÓN NEUROFISIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
 
SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...
SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...
SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...
 
Tratamiento Antiretroviral para la infección por el VIH
Tratamiento Antiretroviral para la infección por el VIH       Tratamiento Antiretroviral para la infección por el VIH
Tratamiento Antiretroviral para la infección por el VIH
 
NEUROCISTICERCOSIS Enfermedad olvidada Abordaje del diagnóstico y de tratamiento
NEUROCISTICERCOSIS Enfermedad olvidada Abordaje del diagnóstico y de tratamientoNEUROCISTICERCOSIS Enfermedad olvidada Abordaje del diagnóstico y de tratamiento
NEUROCISTICERCOSIS Enfermedad olvidada Abordaje del diagnóstico y de tratamiento
 
ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...
ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...
ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...
 
Experiencia de Cultivo de crecimiento rápido en LCR para Tuberculosis Meningea
Experiencia de Cultivo de crecimiento rápido en LCR para Tuberculosis MeningeaExperiencia de Cultivo de crecimiento rápido en LCR para Tuberculosis Meningea
Experiencia de Cultivo de crecimiento rápido en LCR para Tuberculosis Meningea
 
Carcinomatosis Leptomeningea
Carcinomatosis  Leptomeningea   Carcinomatosis  Leptomeningea
Carcinomatosis Leptomeningea
 
PROFESSOR JOHN HODGES «UNA VIDA DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN»
PROFESSOR JOHN HODGES «UNA VIDA DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN»PROFESSOR JOHN HODGES «UNA VIDA DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN»
PROFESSOR JOHN HODGES «UNA VIDA DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN»
 
Características clínicas y exámenes en el mal de Pott
Características clínicas y exámenes en el mal de PottCaracterísticas clínicas y exámenes en el mal de Pott
Características clínicas y exámenes en el mal de Pott
 
Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular y Riesgo de Enfermedad...
Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular y Riesgo de Enfermedad...Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular y Riesgo de Enfermedad...
Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular y Riesgo de Enfermedad...
 
Nuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudo
Nuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudoNuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudo
Nuevas tendencias en trombolisis endovenosa en el infarto cerebral agudo
 
Atrofia Cerebral en Esclerosis Múltiple
Atrofia Cerebral en Esclerosis MúltipleAtrofia Cerebral en Esclerosis Múltiple
Atrofia Cerebral en Esclerosis Múltiple
 
Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...
Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...
Características clínicas y radiológicas de los pacientes con Esclerosis Múlti...
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Antiepilépticos en Neurocisticercosis

  • 1. Antiepilépticos en Neurocisticercosis Walter De la Cruz, MD, MSc Departamento de Epilepsia, Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas Departamento Académico de Ciencias Celulares y Moleculares, Universidad Peruana Cayetano Heredia Lima, Perú. Abril - 2014
  • 2. Etiología de la epilepsia Epilepsia Monogénico (canalopatías) Poligénico (Herencia compleja) Genética (idiopática) Estructural (sintomática) Gen 1 Gen 2 Gen 3 Gen N-1 Gen N Trauma cerebral Crisis epilépticas previas Infecciones del SNC Tumores Trastornos del desarrollo Ictus Injuria perinatal Mutacionesyvariantesepileptogénicas Factoresepileptogénicosadquiridos Margineanu DG. Epilepsy Research 2012;98:104-15
  • 3.
  • 4. ILAE Commission. Epilepsia 2011; 52(Suppl. 7):2–26. Crisis epiléptica por NCC
  • 5. Crisis epiléptica y epilepsia por NCC  Crisis epiléptica sintomática aguda CE en presencia de parásitos en fase transicional o degenerativa por imágenes. Incluye la CE que se produce en presencia de formas mixtas.  Crisis epiléptica no provocada CE que ocurre en presencia de parásitos viables (fase aguda) o granuloma calcificado (fase calcificado).  Presencia de al menos dos crisis epilépticas no provocadas que ocurren con más de 24 horas de intervalo. ILAE Commission. Epilepsia 1993; 34:592-6 / Epilepsia 2011; 52(Suppl. 7):2–26. Crisis epiléptica por NCC Epilepsia por NCC
  • 6. Tratamiento antiepiléptico  ¿Cuándo comenzar y retirar los fármacos antiepilépticos (FAE)?
  • 7. Riesgo de recurrencia después de una primera Crisis epiléptica por NCC  El riesgo acumulado de recurrencia de CE(s) después de la primera CE no provocada sintomática remota es 57% a los 2 años.  39% de los que tienen una primera CE debido a NCC experimentan recurrencia de CE(s) a los 2 años. (subestimado) Neurology 1991; 41:965-72. Neurology 2002; 59:1730-4
  • 9. Riesgo de recurrencia de crisis epilépticas después de retiro de FAE en NCC  El riesgo de recurrencia de CE(s) un año después de retiro de FAE para todos los tipos de epilepsias es de 25% al año.  El riesgo de recurrencia de CE (s) después del retiro de FAE en cisticercosis solitaria resuelta es de aproximadamente 14% Neurology 1994; 44:601–608. Neurol India 2002; 50:145–147.
  • 10. Quiste activo y/o degenerativo (transicional) Iniciar FAE TC o RMN después de 3-6 meses Iniciar FAE No desaparece el quiste con o sin recurrencia de CE Mantener FAE por 1-2 años después de última CE No hay recurrencia de CE por un año Desaparece el quiste pero hay recurrencia de CE Mantener FAE y tomar TC o RMN a los 3-6 meses Desaparece el quiste y no hay recurrencia de CE Recurrencia de CE Mantener FAE por 1-2 años después de última CE Suspender FAE Solo calcificaciones Tratamiento antiepiléptico para pacientes con primera crisis epiléptica (CE) debido a NCC Carpio A. Lancet Infect Dis. 2002;2:751-762.
  • 11. Tratamiento antiepiléptico  ¿Que FAE es el más apropiado para el tratamiento?
  • 12. Consideraciones para elegir el antiepiléptico más apropiado  Tipo de crisis epiléptica  Características del antiepiléptico: espectro de actividad, interacciones, …  Características del paciente: sexo, edad, comorbilidades
  • 13. Diana moleculares de FAEs Perucca P, Mula M. Epilepsy Behav. 2013 Mar;26(3):440-9
  • 14. Espectro de eficacia de antiepilépticos en diferentes tipos de crisis epiléptica Crisis generalizadas Crisis parciales (incluye secundariamente generalizadas)Ausencia Mioclónica Tónica Atónica Tónico-clónicos Fármacos de espectro restringido Etosuximida (ETS) Carbamazepina (CBZ), Fenitoina (PHT) Gabapentina (GBP), Oxcarbazepina (OXC), Pregabalina (PGB), Tiagabina (TGB), Vigabatrina (VGB) Retigabina, Rufinamida, Eslicarbacepina Lacosamida, Ezogabina Fármacos de amplio espectro Acido valproico (VPA), Benzodiacepinas (BZD), Fenobarbital (PB)*, Primidona (PRI)* Lamotrigina (LTG), Levetiracetan (LEV), Topiramato (TPM), Zonisamida (ZNS), Felbamato (FBM) * Excepto crisis de ausencia Perucca E, Tomson T. Lancet Neurol 2011;10:446-56.
  • 15. Summary of Evidence and Recommendations: Partial onset seizures Seizure type Class I Class II Class III Level of efficacy and effectiveness evidence (in alphabetical order) Adults 2 1 30 Level A: CBZ, PHT, (LEV) Level B: VPA Level C: GBP, LTG, OXC, PB, TPM, VGB Children 1 0 17 Level A: OXC Level B: None Level C: CBZ, PB, PHT, TPM, VPA Elderly 1 1 2 Level A: GBP, LTG Level B: None Level C: CBZ Epilepsia, 47(7):1094–1120, 2006 Evidence-Based Guidelines for the Treatment of Epileptic Seizures with AEDs
  • 16. Metabolismo hepático Fase I: oxidación: CYP450 Fase II: Conjugación: UGT Inductores (3A4, 2C9, 2C19, UGT, EH) Fenitoina Carbamacepina Fenobarbital Inhibidores (2C9, 2C19, UGT, EH) Ácido valproico Felbamato (2C19) Fármacos antiepilépticos inductores o inhibidores hepáticos Levemente inductores Oxcarbacepina (3A4, UGT) Topiramato, Felbamato (3A4) Lamotrigina (UGT) Levemente inhibidores (2C19) Oxcarbacepina Topiramato Zonisamida Clobazan The Neurologist 2008;14:S55-S65 / Semin Neurol 2008;28:305-316 / Neurol Clin 2010;28:843-852
  • 17. Fármacos inductores enzimáticos y su citocromo (CYP) diana CYP 1A2 2B6 2C9 2C19 3A4/5 Carbamazepina Carbamazepina Carbamazepina Carbamazepina Carbamazepina Fenitoina Fenitoina Fenitoina Prednisona Fenitoina Fenobarbital Fenobarbital Fenobarbital Noretindrona Fenobarbital Ritonavir Ritonavir Rifampicina Rifampicina Topiramato Rifampicina Rifampicina Hierva de San Juan Hierva de San Juan Oxcarbazepina Omeprazol Artemisinina Dexametasona Hidrocarburo poli-cíclico aromático Hierva de san Juan Brodie MJ, et al. Epilepsia. 2013 Jan;54(1):11- 27 Metabolismo de Antihelmínticos: Prazicuantel: CYP 1A2, 2C19 y 3A4 Albendazol: CYP 3A4
  • 18. Antidepresivos Amitriptilina, bupropión, citalopram, clomipramina, desipramina, desmetilclomipramina, doxepina, imipramina, mianserina, mirtazapina, nefazodona, nortriptilina, paroxetina, protriptilina Antimicrobianos Albendazol, doxiciclina, griseofulvina, indinavir, itraconazol, metronidazol, praziquantel Antineoplásicos 9-aminocampthotecin, busulfán, ciclofosfamida, etopósido, ifosfamida, irinotecan, metotrexato, nitrosureas, paclitaxel, procarbazina, tamoxifeno, tenipósido, tiotepa, topotecán, alcaloides de la vinca Antipsicóticos Clorpromacina, clozapina, haloperidol, mesoridazina (metabolito activo de la tioridazina), olanzapina, quetiapina, risperidona, ziprasidona Benzodiacepinas Alprazolam, clobazam, clonazepam, desmetildiazepam, diazepam, midazolam Drogas cardiovasculares Alprenolol, amiodarona, atorvastatina, dicumarol, digoxina, disopiramida, felodipino, metoprolol, mexiletina, nifedipino, nimodipino, nisoldipino, propranolol, quinidina, simvastatina, verapamilo, warfarina Inmunosupresores Ciclosporina A, sirolimus, tacrolimus Esteroides Cortisol, dexametasona, hidrocortisona, metilprednisolona, prednisona, prednisolona, ​​ anticonceptivos orales esteroides Misceláneos Fentanilo, metadone, metirapona, misonidazol, paracetamol, petidina, teofilina, tiroxina, vecuronio (y algunos otros agentes bloqueadores neuromusculares no despolarizantes) Fármacos que sufren reducción de su concentración plasmática con la coadministración de FAEs inductores enzimáticos (carbamazepina, fenobarbital, fenitoína y primidona) Perucca E, Brit J clin Pharmacol 2006; 61:246:255
  • 19. 0 200 400 600 800 1000 1200 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Plasmapraziquantel(ng/mL) Hour Control subjects (n=10) Subjects on PHT (n=10) Subjects on CBZ (n=10) Bittencourt PR. Neurology 1992;42:492-6. Efecto de la Fenitoína y Carbamazepina sobre los niveles plasmáticos de Praziquantel (25 mg/kg)
  • 20. Efecto de la Fenitoína, Carbamazepina y Fenobarbital sobre los niveles plasmáticos de Albendazol (15 mg/kg) Lanchote VL. Ther Drug Monit. 2002;24(3):338-45. □ Control group ● Phenytoin ○ Carbamazepine ■ Phenobarbital
  • 21. Gilliam FG et al. Neurology 2004; 62:23-27 Impacto de efectos adversos de FAEs sobre la calidad de vida (r = -0.76, p<0.0001) 0 20 40 60 80 100 PuntajetotalenQOLIE-89 15 30 45 60 75 Puntaje del perfil de efectos adversos
  • 22.  Tratamiento por tiempo limitado (3-6 mes)  Monoterapia  Fármaco antiepiléptico:  Clásicos: CBZ, PHT, PB, VPA  Nuevos: LTG, LEV, OXC  Tratamiento por largo tiempo 2 años  Monoterapia  Fármaco antiepiléptico:  Clásicos: CBZ, PHT, PB, VPA  Nuevos: LTG, LEV, OXC Crisis epiléptica sintomática aguda Crisis epiléptica no provocada o Epilepsia por NCC Crisis epiléptica y epilepsia por NCC: Recomendaciones
  • 23. Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas

Notas del editor

  1. The impact of adverse AED effects on quality of life was studied in 194 patients with refractory epilepsy considering evaluation for epilepsy surgery. This slide shows a scatterplot of the correlation of the Adverse Events Profile (AEP) Summary Score with QOLIE-89 scores. The AEP is a reliable and valid measurement of the burden of common AED side effects. The correlation of quality of life with AEP total scores was highly statistically significant (P&amp;lt;.0001).