SlideShare una empresa de Scribd logo
ACCIDENTE
CEREBROVASCULAR
Presentado por: Maria Camila Pereira Flórez.
Presentado a: Rosaida Rodriguez Herrera.
Diagnostico de
enfermería
ETIQUETA DIAGNOSTICA
DEFINICIÓN
FACTORES DE RIESGO
RIESGO DE PERFUSIÓN TISULAR
CEREBRAL INEFICAZ (00201)
DEFINICIÓN: Riesgo de disminución de la
circulación tisular cerebral que puede
comprometer la salud.
Dominio 4: Actividad/Reposo.
Clase 4: Respuestas
cardiovasculares/pulmonares
Aneurisma cerebral.
Traumatismo cerebral.
Diabetes Mellitus.
Hipercolesterolemia.
Hipertensión Arterial.
Diagnostico de enfermería
Introducción
Introducción
Un accidente cerebrovascular es una afección grave
que ocurre cuando se reduce el aporte sanguíneo al
cerebro.
Si el aporte de sangre es insuficiente o nulo, las células
cerebrales comienzan a morir. Esto puede provocar
daños cerebrales y posiblemente la muerte.
Los accidentes cerebrovasculares son emergencias
médicas y un tratamiento inmediato es esencial,
porque cuanto antes se haga menor es la
probabilidad de que se dañe el cerebro.
Epidemiología
Casi 50% de las admisiones
neurológicas en los hospitales
generales se deben a alguna
forma de ECV.
Epidemiología
Causa de muerte después
de la enfermedad
isquémica del corazón.
6.2 millones de muertes anuales,
explicando el 10.6% de la mortalidad
mundial.
97.39 casos/100.000
habitantes/año en 2014
La mortalidad asociada al ACV
ha presentado una reducción del
24.1%
¿Qué es?
Accidente cerebrovascular
La enfermedad cerebrovascular es
un grupo de condiciones
patológicas cuya característica
común es la disfunción focal del
tejido cerebral por un desequilibrio
entre el aporte y los
requerimientos de oxígeno.
Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del episodio agudo del Ataque Cerebrovascular lsquémico en población mayor de 18 años –MINSALUD
COLOMBIA 2015
Factores de riesgo
Factores de riesgo
Modificables:
No modificables:
Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del episodio agudo del Ataque Cerebrovascular lsquémico en población mayor de 18 años –MINSALUD
COLOMBIA 2015
Clasificación
ACV isquémico
ACV hemorrágico
Clasificación
Acv isquémico
Accidente cerebrovascular
isquémico
La isquemia cerebral representa el 80% de
los ACV en el mundo.
La isquemia cerebral ocurre cuando el
aporte de oxígeno al encéfalo se ha
disminuido o interrumpido.
El tejido nervioso es especialmente
vulnerable a la disminución del aporte de
oxígeno debido a su alta tasa metabólica y
a una pobre reserva energética. El
metabolismo neuronal es dependiente casi
en su totalidad de la glucosa y no tiene la
capacidad de almacenar glucógeno.
Conlleva a que una vez el flujo sanguíneo cesa, el daño
sea rápido e irreversible (después de aproximadamente 5
minutos).
Trombóticos
Embólicos
Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del episodio agudo del Ataque Cerebrovascular lsquémico en población mayor de 18 años –MINSALUD
COLOMBIA 2015
Clasificación Acv
isquémico
Clasificación
Ataque isquémico
transitorio (AIT):
Son episodios de
disminución alteración
neurológica focal de
breve duración con
recuperación total del
paciente en menos de
24 horas.
Déficit neurológico isquémico
reversible(DNIR):
Cuando el déficit neurológico
dura más de 24 horas y
desaparece en menos de
cuatro semanas.
Ictus establecido:
El déficit neurológico focal es
relativamente estable o evoluciona
de manera gradual hacia la
mejoría, y lleva más de 24-48
horas de evolución.
Ictus progresivo
Fisiopatología
ISQUEMIA
Reducción flujo sanguíneo
Depleción reservas de energía
Oxigeno Glucosa
Disminución de
ATP(Anaerobia)
Disfunción de Na+ K+
Alteración acido-
base
Liberación de
glutamato y
aspartato
Excitotoxicidad
Liberación de
radicales libres
Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del episodio agudo del Ataque Cerebrovascular lsquémico en población mayor de 18 años –MINSALUD
COLOMBIA 2015
TAC
TAC
ACV hemorrágico
Accidente cerebrovascular
hemorrágico
Los accidentes cerebrovasculares
hemorrágicos son menos frecuentes que
los accidentes cerebrovasculares
isquémicos.
Ocurren cuando se rompe un vaso
sanguíneo en el cerebro o cerca de éste
Cuando sucede un ACV hemorrágico al
cerebro, la sangre se acumula en el tejido
cerebral. Esto es tóxico para el tejido
cerebral y hace que las células de esa área
se debiliten y mueran
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR Autores Dr. Francisco Temboury. Médico Adjunto Del Servicio De Urgencias, Hospital Clínico Universitario Virgen De La Victoria ,
Málaga, 2014, disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/acv.pdf
Clasificación Acv
hemorrágico
H. Parenquimatosa
Es la mas frecuente se
relaciona con HTA. Es
una colección hemática
dentro del parénquima
encefálico producida
por la rotura vascular.
H. Subaracnoidea
Extravasación de
sangre en el
espacio
subaracnoideo
directamente.
H. Epidural
Acumulo de sangre
entre la duramadre
y el periostio.
H. Subdural
Acumulo de
sangre entre la
duramadre y la
aracnoides
Clasificación
Enfermedad cerebrovascular, Mario Muñoz – Collazos, 2012, disponible en https://www.acnweb.org/guia/g1c12i.pdf
TAC
Enfermedad cerebrovascular, Mario Muñoz – Collazos, 2012, disponible en https://www.acnweb.org/guia/g1c12i.pdf
TAC
Enfermedad cerebrovascular, Mario Muñoz – Collazos, 2012, disponible en https://www.acnweb.org/guia/g1c12i.pdf
TAC
Enfermedad cerebrovascular, Mario Muñoz – Collazos, 2012, disponible en https://www.acnweb.org/guia/g1c12i.pdf
TAC
Fisiopatología
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR Autores Dr. Francisco Temboury. Médico Adjunto Del Servicio De Urgencias, Hospital Clínico Universitario Virgen De La Victoria ,
Málaga, 2014, disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/acv.pdf
Ruptura vaso sanguíneo
Sangrado en el parénquima
cerebral
HTA
Aneurisma
Daño celular en la corteza
Alteraciones sensitivas o
motoras
Aumento de la PIC
Fisiopatología
Sintomatología
Arteria carótida interna
Contralateral
Hemihipoestesia
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR Autores Dr. Francisco Temboury. Médico Adjunto Del Servicio De Urgencias, Hospital Clínico Universitario Virgen De La Victoria ,
Málaga, 2014, disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/acv.pdf
Arteria cerebral media
Contralateral
Hemianestesia
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR Autores Dr. Francisco Temboury. Médico Adjunto Del Servicio De Urgencias, Hospital Clínico Universitario Virgen De La Victoria ,
Málaga, 2014, disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/acv.pdf
Arteria basilar
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR Autores Dr. Francisco Temboury. Médico Adjunto Del Servicio De Urgencias, Hospital Clínico Universitario Virgen De La Victoria ,
Málaga, 2014, disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/acv.pdf
Arteria cerebral anterior
Produce un déficit sensorio motor del pie
y la pierna contralaterales con muy poco
compromiso del brazo, hemiplejia
contralateral y hemianestesia.
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR Autores Dr. Francisco Temboury. Médico Adjunto Del Servicio De Urgencias, Hospital Clínico Universitario Virgen De La Victoria ,
Málaga, 2014, disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/acv.pdf
Arteria cerebral posterior
Produce un déficit sensorio motor del pie
y la pierna contralaterales con muy poco
compromiso del brazo, hemiplejia
contralateral y hemianestesia.
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR Autores Dr. Francisco Temboury. Médico Adjunto Del Servicio De Urgencias, Hospital Clínico Universitario Virgen De La Victoria ,
Málaga, 2014, disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/acv.pdf
Medios diagnósticos
TAC Clínica
Resonancia
magnética
Medios diagnósticos
Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del episodio agudo del Ataque Cerebrovascular lsquémico en población mayor de 18 años –MINSALUD
COLOMBIA 2015
Tratamiento
Enfermedad cerebrovascular, Mario Muñoz – Collazos, 2012, disponible en https://www.acnweb.org/guia/g1c12i.pdf
Antiagregantes
plaquetarios:
Acido acetilsalicílico
Clopidrogel
Ticlopidina
Tratamiento
Anticoagulantes:
Heparina
Warfarina sódica
Trombolítico:
Alteplasa
Enfermedad cerebrovascular, Mario Muñoz – Collazos, 2012, disponible en https://www.acnweb.org/guia/g1c12i.pdf
Afecta la función plaquetaria al
inhibir la ciclooxigenasa
plaquetaria, disminuyendo la
formación de tromboxano A2.
Esta acción es irreversible
Dosis: 160 a 325 mg/día
Puede inducir:
Broncoespasmo
Angioedema o urticaria
Antiagregantes plaquetarios
Enfermedad cerebrovascular, Mario Muñoz – Collazos, 2012, disponible en https://www.acnweb.org/guia/g1c12i.pdf
Inhibe significativamente la
agregación plaquetaria inducida
por el difosfato de adenosina
(ADP)
Dosis: La administración de 75 mg
de clopidogrel una vez al día, inhibe
la agregación plaquetaria
Puede inducir:
Epistaxis
Hemorragia gastrointestinal
Diarrea
Antiagregantes plaquetarios
Enfermedad cerebrovascular, Mario Muñoz – Collazos, 2012, disponible en https://www.acnweb.org/guia/g1c12i.pdf
Inhibe el difosfato de adenosina
(ADP) unido al fibrinógeno de la
membrana de la plaqueta
también inhibe la interacción
plaqueta-plaqueta y la liberación
de la plaqueta al endotelio
Dosis: 250 a 500 mg al día.
Puede inducir:
Neutropenia
Cefalea
Mareo
Diarrea
Antiagregantes plaquetarios
Enfermedad cerebrovascular, Mario Muñoz – Collazos, 2012, disponible en https://www.acnweb.org/guia/g1c12i.pdf
Potencia la acción inhibitoria de la
antitrombina III. que inactiva la trombina
y previene la conversión de fibrinogeno
a fibrina.
Puede inducir:
Hemorragias (en piel, mucosas,
heridas, tracto intestinal, urogenital)
Anticoagulantes
Enfermedad cerebrovascular, Mario Muñoz – Collazos, 2012, disponible en https://www.acnweb.org/guia/g1c12i.pdf
Inhibe la síntesis de los factores de
coagulación dependientes de vitamina
K
Puede inducir:
Hemorragia de cualquier tejido o
órgano
Necrosis de piel
Alopecia
Anticoagulantes
Enfermedad cerebrovascular, Mario Muñoz – Collazos, 2012, disponible en https://www.acnweb.org/guia/g1c12i.pdf
Activador tisular del
plasminógeno (t-PA) Su efecto se
debe a que activa la conversión
del plasminógeno en plasmina, la
cual cataliza la degradación de
fibrina a fibrinógeno (fibrinólisis) y
la disolución del coágulo.
Puede inducir:
Hemorragias gastrointestinal o Geniturinária
Sangrado local
Trombolítico
Dosis: 0,9mg/kg.
Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebral
Residentes1hun
 
Fisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCEFisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCE
Osimar Juarez
 
Expo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico GrupalExpo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico Grupal
junior alcalde
 

La actualidad más candente (20)

(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Sindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneanaSindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneana
 
ICTUS
ICTUSICTUS
ICTUS
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro Cardíaco
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebral
 
Fisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCEFisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCE
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal
 
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
Hemorragia intracraneal
Hemorragia intracranealHemorragia intracraneal
Hemorragia intracraneal
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebral
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
Expo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico GrupalExpo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico Grupal
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 

Similar a Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico

Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
Karen Ortega
 
ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL HEMORRAGICA.pptx
ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL HEMORRAGICA.pptxENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL HEMORRAGICA.pptx
ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL HEMORRAGICA.pptx
DelfinaZaju
 
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceresAccidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
169823
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia intraparenquimatosa espontanea
Hemorragia intraparenquimatosa espontaneaHemorragia intraparenquimatosa espontanea
Hemorragia intraparenquimatosa espontanea
Carlos Izaguirre
 

Similar a Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico (20)

EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIAEVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
 
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicosChoque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
 
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdfEVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálicoAccidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
 
Acv final a
Acv final aAcv final a
Acv final a
 
Ave
Ave Ave
Ave
 
EVC isquémico y hemorragico en urgencias
EVC isquémico y hemorragico en urgenciasEVC isquémico y hemorragico en urgencias
EVC isquémico y hemorragico en urgencias
 
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
 
ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL HEMORRAGICA.pptx
ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL HEMORRAGICA.pptxENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL HEMORRAGICA.pptx
ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL HEMORRAGICA.pptx
 
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO.pptx
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO.pptxACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO.pptx
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO.pptx
 
HEMORRAGIA INTRACRANEAL.pptx
HEMORRAGIA INTRACRANEAL.pptxHEMORRAGIA INTRACRANEAL.pptx
HEMORRAGIA INTRACRANEAL.pptx
 
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceresAccidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (doc)
 
Insuficiencia Cardíaca UNEFM
Insuficiencia Cardíaca UNEFMInsuficiencia Cardíaca UNEFM
Insuficiencia Cardíaca UNEFM
 
hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.
 
Ictus 05
Ictus 05Ictus 05
Ictus 05
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
EVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptxEVC medicina interna.pptx
EVC medicina interna.pptx
 
Hemorragia intraparenquimatosa espontanea
Hemorragia intraparenquimatosa espontaneaHemorragia intraparenquimatosa espontanea
Hemorragia intraparenquimatosa espontanea
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico

  • 1. ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Presentado por: Maria Camila Pereira Flórez. Presentado a: Rosaida Rodriguez Herrera.
  • 3. ETIQUETA DIAGNOSTICA DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO RIESGO DE PERFUSIÓN TISULAR CEREBRAL INEFICAZ (00201) DEFINICIÓN: Riesgo de disminución de la circulación tisular cerebral que puede comprometer la salud. Dominio 4: Actividad/Reposo. Clase 4: Respuestas cardiovasculares/pulmonares Aneurisma cerebral. Traumatismo cerebral. Diabetes Mellitus. Hipercolesterolemia. Hipertensión Arterial. Diagnostico de enfermería
  • 5. Introducción Un accidente cerebrovascular es una afección grave que ocurre cuando se reduce el aporte sanguíneo al cerebro. Si el aporte de sangre es insuficiente o nulo, las células cerebrales comienzan a morir. Esto puede provocar daños cerebrales y posiblemente la muerte. Los accidentes cerebrovasculares son emergencias médicas y un tratamiento inmediato es esencial, porque cuanto antes se haga menor es la probabilidad de que se dañe el cerebro.
  • 7. Casi 50% de las admisiones neurológicas en los hospitales generales se deben a alguna forma de ECV. Epidemiología Causa de muerte después de la enfermedad isquémica del corazón. 6.2 millones de muertes anuales, explicando el 10.6% de la mortalidad mundial. 97.39 casos/100.000 habitantes/año en 2014 La mortalidad asociada al ACV ha presentado una reducción del 24.1%
  • 9. Accidente cerebrovascular La enfermedad cerebrovascular es un grupo de condiciones patológicas cuya característica común es la disfunción focal del tejido cerebral por un desequilibrio entre el aporte y los requerimientos de oxígeno. Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del episodio agudo del Ataque Cerebrovascular lsquémico en población mayor de 18 años –MINSALUD COLOMBIA 2015
  • 11. Factores de riesgo Modificables: No modificables: Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del episodio agudo del Ataque Cerebrovascular lsquémico en población mayor de 18 años –MINSALUD COLOMBIA 2015
  • 15. Accidente cerebrovascular isquémico La isquemia cerebral representa el 80% de los ACV en el mundo. La isquemia cerebral ocurre cuando el aporte de oxígeno al encéfalo se ha disminuido o interrumpido. El tejido nervioso es especialmente vulnerable a la disminución del aporte de oxígeno debido a su alta tasa metabólica y a una pobre reserva energética. El metabolismo neuronal es dependiente casi en su totalidad de la glucosa y no tiene la capacidad de almacenar glucógeno. Conlleva a que una vez el flujo sanguíneo cesa, el daño sea rápido e irreversible (después de aproximadamente 5 minutos). Trombóticos Embólicos Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del episodio agudo del Ataque Cerebrovascular lsquémico en población mayor de 18 años –MINSALUD COLOMBIA 2015
  • 17. Clasificación Ataque isquémico transitorio (AIT): Son episodios de disminución alteración neurológica focal de breve duración con recuperación total del paciente en menos de 24 horas. Déficit neurológico isquémico reversible(DNIR): Cuando el déficit neurológico dura más de 24 horas y desaparece en menos de cuatro semanas. Ictus establecido: El déficit neurológico focal es relativamente estable o evoluciona de manera gradual hacia la mejoría, y lleva más de 24-48 horas de evolución. Ictus progresivo
  • 19. ISQUEMIA Reducción flujo sanguíneo Depleción reservas de energía Oxigeno Glucosa Disminución de ATP(Anaerobia) Disfunción de Na+ K+ Alteración acido- base Liberación de glutamato y aspartato Excitotoxicidad Liberación de radicales libres Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del episodio agudo del Ataque Cerebrovascular lsquémico en población mayor de 18 años –MINSALUD COLOMBIA 2015
  • 20. TAC
  • 21. TAC
  • 23. Accidente cerebrovascular hemorrágico Los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos son menos frecuentes que los accidentes cerebrovasculares isquémicos. Ocurren cuando se rompe un vaso sanguíneo en el cerebro o cerca de éste Cuando sucede un ACV hemorrágico al cerebro, la sangre se acumula en el tejido cerebral. Esto es tóxico para el tejido cerebral y hace que las células de esa área se debiliten y mueran ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR Autores Dr. Francisco Temboury. Médico Adjunto Del Servicio De Urgencias, Hospital Clínico Universitario Virgen De La Victoria , Málaga, 2014, disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/acv.pdf
  • 25. H. Parenquimatosa Es la mas frecuente se relaciona con HTA. Es una colección hemática dentro del parénquima encefálico producida por la rotura vascular. H. Subaracnoidea Extravasación de sangre en el espacio subaracnoideo directamente. H. Epidural Acumulo de sangre entre la duramadre y el periostio. H. Subdural Acumulo de sangre entre la duramadre y la aracnoides Clasificación
  • 26. Enfermedad cerebrovascular, Mario Muñoz – Collazos, 2012, disponible en https://www.acnweb.org/guia/g1c12i.pdf TAC
  • 27. Enfermedad cerebrovascular, Mario Muñoz – Collazos, 2012, disponible en https://www.acnweb.org/guia/g1c12i.pdf TAC
  • 28. Enfermedad cerebrovascular, Mario Muñoz – Collazos, 2012, disponible en https://www.acnweb.org/guia/g1c12i.pdf TAC
  • 29. Enfermedad cerebrovascular, Mario Muñoz – Collazos, 2012, disponible en https://www.acnweb.org/guia/g1c12i.pdf TAC
  • 31. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR Autores Dr. Francisco Temboury. Médico Adjunto Del Servicio De Urgencias, Hospital Clínico Universitario Virgen De La Victoria , Málaga, 2014, disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/acv.pdf Ruptura vaso sanguíneo Sangrado en el parénquima cerebral HTA Aneurisma Daño celular en la corteza Alteraciones sensitivas o motoras Aumento de la PIC Fisiopatología
  • 33. Arteria carótida interna Contralateral Hemihipoestesia ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR Autores Dr. Francisco Temboury. Médico Adjunto Del Servicio De Urgencias, Hospital Clínico Universitario Virgen De La Victoria , Málaga, 2014, disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/acv.pdf
  • 34. Arteria cerebral media Contralateral Hemianestesia ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR Autores Dr. Francisco Temboury. Médico Adjunto Del Servicio De Urgencias, Hospital Clínico Universitario Virgen De La Victoria , Málaga, 2014, disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/acv.pdf
  • 35. Arteria basilar ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR Autores Dr. Francisco Temboury. Médico Adjunto Del Servicio De Urgencias, Hospital Clínico Universitario Virgen De La Victoria , Málaga, 2014, disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/acv.pdf
  • 36. Arteria cerebral anterior Produce un déficit sensorio motor del pie y la pierna contralaterales con muy poco compromiso del brazo, hemiplejia contralateral y hemianestesia. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR Autores Dr. Francisco Temboury. Médico Adjunto Del Servicio De Urgencias, Hospital Clínico Universitario Virgen De La Victoria , Málaga, 2014, disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/acv.pdf
  • 37. Arteria cerebral posterior Produce un déficit sensorio motor del pie y la pierna contralaterales con muy poco compromiso del brazo, hemiplejia contralateral y hemianestesia. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR Autores Dr. Francisco Temboury. Médico Adjunto Del Servicio De Urgencias, Hospital Clínico Universitario Virgen De La Victoria , Málaga, 2014, disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/acv.pdf
  • 39. TAC Clínica Resonancia magnética Medios diagnósticos Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del episodio agudo del Ataque Cerebrovascular lsquémico en población mayor de 18 años –MINSALUD COLOMBIA 2015
  • 41. Enfermedad cerebrovascular, Mario Muñoz – Collazos, 2012, disponible en https://www.acnweb.org/guia/g1c12i.pdf Antiagregantes plaquetarios: Acido acetilsalicílico Clopidrogel Ticlopidina Tratamiento Anticoagulantes: Heparina Warfarina sódica Trombolítico: Alteplasa
  • 42. Enfermedad cerebrovascular, Mario Muñoz – Collazos, 2012, disponible en https://www.acnweb.org/guia/g1c12i.pdf Afecta la función plaquetaria al inhibir la ciclooxigenasa plaquetaria, disminuyendo la formación de tromboxano A2. Esta acción es irreversible Dosis: 160 a 325 mg/día Puede inducir: Broncoespasmo Angioedema o urticaria Antiagregantes plaquetarios
  • 43. Enfermedad cerebrovascular, Mario Muñoz – Collazos, 2012, disponible en https://www.acnweb.org/guia/g1c12i.pdf Inhibe significativamente la agregación plaquetaria inducida por el difosfato de adenosina (ADP) Dosis: La administración de 75 mg de clopidogrel una vez al día, inhibe la agregación plaquetaria Puede inducir: Epistaxis Hemorragia gastrointestinal Diarrea Antiagregantes plaquetarios
  • 44. Enfermedad cerebrovascular, Mario Muñoz – Collazos, 2012, disponible en https://www.acnweb.org/guia/g1c12i.pdf Inhibe el difosfato de adenosina (ADP) unido al fibrinógeno de la membrana de la plaqueta también inhibe la interacción plaqueta-plaqueta y la liberación de la plaqueta al endotelio Dosis: 250 a 500 mg al día. Puede inducir: Neutropenia Cefalea Mareo Diarrea Antiagregantes plaquetarios
  • 45. Enfermedad cerebrovascular, Mario Muñoz – Collazos, 2012, disponible en https://www.acnweb.org/guia/g1c12i.pdf Potencia la acción inhibitoria de la antitrombina III. que inactiva la trombina y previene la conversión de fibrinogeno a fibrina. Puede inducir: Hemorragias (en piel, mucosas, heridas, tracto intestinal, urogenital) Anticoagulantes
  • 46. Enfermedad cerebrovascular, Mario Muñoz – Collazos, 2012, disponible en https://www.acnweb.org/guia/g1c12i.pdf Inhibe la síntesis de los factores de coagulación dependientes de vitamina K Puede inducir: Hemorragia de cualquier tejido o órgano Necrosis de piel Alopecia Anticoagulantes
  • 47. Enfermedad cerebrovascular, Mario Muñoz – Collazos, 2012, disponible en https://www.acnweb.org/guia/g1c12i.pdf Activador tisular del plasminógeno (t-PA) Su efecto se debe a que activa la conversión del plasminógeno en plasmina, la cual cataliza la degradación de fibrina a fibrinógeno (fibrinólisis) y la disolución del coágulo. Puede inducir: Hemorragias gastrointestinal o Geniturinária Sangrado local Trombolítico Dosis: 0,9mg/kg.