SlideShare una empresa de Scribd logo
1

             Universidad de Guadalajara
  Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería
                Departamento de Física
                 Laboratorio de Física


Guía Rápida para uso del Multímetro Analógico y Digital en sus
funciones de Amperímetro, Voltímetro y Óhmmetro.




                                        Alma Patricia Puerto Covarrubias.
                                                Luis Navarrete Navarrete


                Guadalajara, Jalisco Julio de 2006
2

                                          El Multímetro.
El Multímetro es un dispositivo que sirve para medir la tensión, la intensidad de la corriente
eléctrica o la resistencia, de algún elemento o de varios elementos que conforman un circuito
eléctrico. El Multímetro también es llamado Téster y puede ser tanto analógico como digital, vea la
Figura 1. Cuando un Multímetro se usa para medir la intensidad de la corriente eléctrica se
denomina “Amperímetro”, si es usado para medir el Voltaje o la tensión se llama “Voltímetro” y si
es utilizado para medir la resistencia eléctrica se llama “Óhmetro”.




       Fig 1. Diferentes tipos de multímetros, los dos primeros de izquierda a derecha son digitales
       y los restantes son analógicos


                               I El Multímetro Analógico.
El Multímetro analógico está conformado por un instrumento de bobina móvil (galvanómetro) que
está a su vez formado por un arrollamiento en forma de cuadro que puede girar alrededor de un eje
vertical que pasa por su centro; dicha bobina está situada entre los polos norte y sur de un imán
permanente en forma de herradura (en otros instrumentos el imán está en el interior de la bobina). Al
circular corriente eléctrica por la bobina, aparece un par de fuerzas que tiende a hacer girar la
bobina en sentido horario, y junto con ella también gira la aguja. La deflexión de la aguja es
proporcional a la intensidad de la corriente que circula por la bobina. Para que la posición de la
aguja se estabilice, es necesario un par de fuerzas antagónicas, que se generan por la acción de un
resorte en forma de espiral.




                                       Partes principales de un Galvanómetro
3
Es muy importante leer el manual de operación de cada multímetro en particular, pues en él, el
fabricante fija los valores máximos de corriente y tensión que puede soportar y el modo más seguro
de manejo, tanto para evitar el deterioro del instrumento como para evitar accidentes al operario. El
mutímetro que se da como ejemplo en esta explicación, es genérico, es decir que no se trata de una
marca en particular, por lo tanto existen muchos otros con diferentes posibilidades de medición.

Con un téster o multímetro analógico podemos tener una lectura observando la posición de la aguja
y realizando algunos cálculos que dependerán del parámetros a medir, del rango de medición
elegido y de la estimación del error debido tanto a la posición de la aguja en la escala como a la
precisión que el fabricante expresa en el manual de uso de cada instrumento.


1- Aguja indicadora.

2- Escala y rangos para
   medición de resistencia
   eléctrica.
3- Selector de modalidades
   de medición y rangos.
4- Escala y rangos para
   medición de diferencia de
   potencial o tensión de
   CC.
5- Escala y rangos para
   medición de diferencia de
   potencial o tensión de
   CA.

6- Borne o “jack” de
    conexión para la punta
    roja ,cuando se quiere
    medir tensión, resistencia
    y corriente tanto en
    corriente alterna como en
    continua.
7- Borne de conexión o “jack” negativo para la punta negra.
8- Escala y borne de conexión o “jack” para poner la punta roja si se va a medir mA (miliamperes
    en CC.
9- Borne de conexión o “jack” para la punta roja cuando se elija el rango de 12 A máximo, en
    corriente continua.
10- Selector para medir resistencia, tensión alterna y continua y corriente o bien invertir el sentido de
    la tensión (la aguja se moverá en dirección contraria).
11- Botón para ajustar a cero la resistencia.

12- Escala rango y borne de conexión para probar el estado de las baterías del multímetro.
4



IA El Ohmetro Analógico.
       Para esta función el multímetro tiene una pila, para generar una corriente cuyo valor
dependerá de la resistencia del circuito del instrumento. Antes de realizar cada medición (y
principalmente cuando se cambia de escala) debemos calibrar el instrumento con la perilla de
“Ajuste del Ohmetro” (ADJ Ω). Se usa la escala superior del multímetro que crece de derecha a
izquierda para leer los valores de la resistencia en Ω. Para realizar la calibración, las puntas de
prueba deben ponerse en contacto, o lo que es lo mismo, poner en corto-circuito las terminales del
instrumento. Esto implica que la resistencia conectada externamente al Ohmetro es nula en estas
condiciones y por lo tanto debe ajustarse hasta que marque cero Ohm.




        Para medir resistencia eléctrica, las puntas de prueba deben colocarse a los extremos de la
misma y en caso de que la resistencia forme parte de un
circuito, deberá desconectarlo de las fuentes de tensión y
desconectarlo (desoldarlo) de al menos uno de sus
extremos, como se muestra en la figura anterior.

      Para medir diferentes valores de resistencia, el
multímetro cuenta con los siguientes rangos.




            Rango del Ohmetro                                Multiplicador
                   X1                                              1
                  X 10                                            10
                  X 1K                                          1000
                 X 10K                                         10000
5
Si usamos el primer rango X 1, el valor de la resistencia se mide directamente en la escala del
óhmetro. Si se utiliza el rango de X 10 la lectura se multiplica por 10, la medición se dará
directamente en Ω.

Si seleccionamos el rango de X 1K, el valor de la resistencia se mide directamente en la escala del
instrumento, para el rango de X 10K, la lectura se multiplica por 10 y la medición tendrá como
unidades los KΩ.

Nota: Puede darse el caso que al calibrar el instrumento la aguja indicadora no llega hasta cero.
En este caso, es necesario medir la tensión de la pila del multímetro, ya que puede estar gastada y
debe reemplazarse por otra.

IB El Voltímetro Analógico.
Para medir Voltaje, el Voltímetro se conecta en paralelo con el elemento en el cual queremos medir
la tensión, si por error se conectan al revés las puntas, entonces la aguja girará en sentido contrario a
las manecillas de reloj, y esto indica que habrá que invertir las puntas del voltímetro.

En los Multímetros, por lo general aparecen dos conjuntos de rangos para la medición del voltaje.
Uno que se emplea cuando la fuente de alimentación del elemento en el cual queremos medir el
voltaje es de corriente continua o directa y el otro conjunto de rangos cuando la corriente es alterna.




Si por el elemento pasa una corriente continua, debemos poner el selector del voltímetro en alguno
de los rangos (ubicados en la parte inferior del voltímetro) para medir tensión continua (DVC). Si
desconocemos el valor estimado del voltaje que vamos a medir, empezaremos por el rango más alto
para luego bajar de rango si es necesario, hasta que la aguja se ubique entre el centro de la escala y
su extremo derecho, preferentemente. Las escalas para medir diferencia de potencial están ubicadas
en la parte superior del voltímetro (regularmente es la segunda de arriba hacia abajo).

Los multímetros de varios fabricantes cuentan con los siguientes rangos y escalas para el
voltímetro:

                   Escala                                   Rangos del Voltímetro
                   0-250V                                         0-0.25V
                    0-10V                                           0-1V
                   0-250V                                          0-2.5V
                    0-10V                                          0-10V
                   0-250V                                          0-25V
6
                    0-10V                                          0-100V
                   0-250V                                          0-250V

Si elegimos el rango de 0 a 0.25V se selecciona la escala de 0 a 250V y se multiplica el valor
obtenida por 0.001, de manera que cada división de la escala equivale a 0.005V.

Si trabajamos con el rango de 0-1V, se elige una escala de 0-10V, de manera que cada división de la
escala equivale a 0.02, y el resultado marcado se multiplica por 0.1

Si seleccionamos un rango de 0-2.5V, se elige una escala de 0-250V, el valor que marca el
voltímetro se multiplica por 0.01, así cada división de la escala equivale a 0.05V.

Si utilizamos el rango de 0-10V, utilizamos la escala de 0 a 10V y el valor medido por el voltímetro
se multiplica por 1, de modo que en este caso cada división de la escala equivale a 0. 2V.

Si se usa el rango de 0-25V, se utiliza la escala de 0-250V, entonces la lectura se multiplica por 0.1,
teniendo cada división de la escala un valor de 0.5V.

Si seleccionamos el rango de 0-100, se recomienda la escala de 0-10, la lectura se multiplica por 10,
así cada división de la escala equivale a 2V.

Al seleccionar el rango de 0-250, elegimos la escala de 0-250V, la lectura del voltímetro marca
directamente la medición, por lo que la división de la escala equivale a 5V.


Nota: Ya sea en el amperímetro o en el voltímetro, se puede usar otra de las escalas, solo debemos
tener el cuidado de multiplicar por el valor equivalente apropiado.


Si la fuente de alimentación del elemento en el cual se quiere medir el voltaje es de corriente alterna,
las terminales del voltímetro se conectan en paralelo con el elemento en el cual se quiere medir el
voltaje, en este caso es independiente el orden en el cual se conectan las terminales.

Para corriente alterna, la llave selectora se lleva a alguno de los rangos específicos de ACV (que en
algunos multímetros están coloreados de rojo), se usan las escalas de color rojo dibujadas en la
carátula del multímetro, aunque se usan los números de color negro que usamos en las mediciones
de DCV.

                   Escala                                   Rango del Voltímetro
                   0-2.5V                                         0-2.5V
                    0-10V                                          0-10V
                   0-250V                                          0-25V
                    0-10V                                         0-100V
                   0-250V                                         0-250V
                    0-50V                                         0-500V

En algunos multímetros aparece una escala especial para medir tensión en fuentes de corriente
alterna para usarse en el rango de 0-2.5V. En este caso cada división equivale 0.05V.
7

Si usamos el rango de 0-10V, se recomienda la escala de 0-10V (estos números aparecen en color
negro), hay que tener cuidado de usar la escala graduada en color rojo. Cada división de esta escala
equivale a 0.2V.

Para el rango de 0-25V, se usa la escala de 0-250 V, la lectura que marca el voltímetro se multiplica
por 0.1. Cada división de la escala equivale a 0.5V.

Para el rango de 0-100V, se usa la escala de 0-10V, la lectura se multiplica por 10, así cada división
de la escala equivale a 2V.

Para el rango de 0-250V, obviamente usamos la escala de 0-250, la medición se lee directamente en
la escala, entonces cada división de la escala equivale a 5V.

Para el rango de 0-500V, se recomienda la escala de 0-50V, la lectura se multiplica por 10, así cada
división de la escala equivale a 10V.



IC El Amperímetro Analógico.
Para hacer mediciones, el amperímetro debe conectarse en serie con los componentes del circuito
en los que se quiere medir la corriente. Se utilizan amperímetros de varias escalas, colocadas en la
parte superior del amperímetro, por ejemplo, 10 mA, 50 mA, 250 mA, 12A, etc. y los rangos
pueden seleccionarse mediante un selector en la parte inferior del amperímetro.

                   Escala                                Rangos del Amperímetro
                     0-5                                   0.05 mA o 0-50μA
                    0-10                                         0-5mA
                     0-5                                         0-50mA
                     0-5                                        0-500mA
                    0-12                                          0-12A

Cuando no conocemos el valor de la corriente que vamos a medir, debemos colocar el selector en
el rango más alto de corriente y luego ver el valor en el amperímetro; si el valor es muy bajo
entonces la intensidad de corriente es muy pequeña y pasamos a un rango inmediato inferior; si
ocurre lo mismo, volvemos a bajar de rango, y así sucesivamente hasta que la aguja se ubique
preferentemente entre la mitad y la parte
superior de la escala.

Hay que observar en qué sentido tiende a
girar la aguja; si la aguja gira a la
izquierda invierta la conexión de las
puntas de prueba, así la deflexión de la
aguja ocurrirá en sentido horario.

Si usamos un rango de 0 a 50 μA (0 a
0.05mA), debemos usar la escala que va
de 0 a 50 y multiplicar el resultado de la
8
medición por 1, así cada división de la escala equivale a 1 μA.

Si usamos el rango de 0 a 5 mA, se usa directamente la escala que va de 0 a 50, y el resultado se
multiplica por 0.1, por lo que cada división de la escala equivale a 0.1 mA.

Si usamos el rango que va de 0 a 50 mA debemos usar la escala de 0 a 50 y multiplicar el resultado
obtenido por 1, así cada división de la escala equivale a 1 mA.

Si elegimos el rango de 0 a 500mA, se usa la escala que va de 0 a 50 y se multiplica el resultado por
10, por lo que dada división de la escala equivale a 10 mA. También puede usarse la escala que va
de 0 a 250mA, y el resultado se multiplica por 2, cada división de la escala equivale a 10 mA en
este caso.

Si usamos el rango que va de 0 a 12 A, debemos insertar la punta de prueba roja en la entrada
correspondiente a 12 A, y leer directamente en la escala que va de 0 a 12.

Es raro encontrar un multímetro analógico con funciones para medir corriente alterna.

Nota: Jamás use al amperímetro para medir la corriente directamente de una
fuente de fem (fuente de fuerza electromotriz, como pilas, baterías, eliminadores, o
la línea doméstica), ya que puede dañar el amperímetro. Para tal objetivo debe
colocar siempre una resistencia en serie con la fuente de fem (para limitar la
corriente y evitar daños tanto en el amperímetro como en la propia fuente) .
9

                            II El Multímetro Digital
Es muy importante leer el manual de operación de cada multímetro en particular, pues en él, el
fabricante fija los valores máximos de corriente y tensión que puede soportar y el modo más seguro
de manejo, tanto para evitar el deterioro del instrumento como para evitar accidentes al operario. El
mutímetro que se da como ejemplo en esta explicación, es genérico, es decir que no se trata de una
marca en particular, por lo tanto existen muchos otros con diferentes posibilidades de medición.

Con un téster o multímetro digital podemos tener una lectura directa de la magnitud que se quiere
medir (salvo error por la precisión que el fabricante expresa en su manual de uso).

El multímetro digital cuenta con una llave selectora de rango, y en lugar de una aguja que marca la
medición, posee un display digital en el cual aparece desplegado el valor medido.

Referencias:
1 Pantalla o display de cristal líquido.
2 Escala o rango para medir
resistencia.
3 Llave selectora de medición.
4 Escala o rango para medir tensión
en continua (puede indicarse DC en
vez de una linea continua y otra
punteada).
5 Escala o rango para medir tensión
en alterna (puede indicarse AC en vez
de la linea ondeada).
6 Borne o “jack” de conexión para la
punta roja ,cuando se quiere medir
tensión, resistencia y frecuencia (si
tuviera), tanto en corriente alterna
como en continua.
7 Borne de conexión o “jack”
negativo para la punta negra.
8 Borne de conexión o “jack” para poner la punta roja si se va a medir mA (miliamperes), tanto en
alterna como en continua.
9 Borne de conexión o “jack” para la punta roja cuando se elija el rango de 20A máximo, tanto en
alterna como en continua.
10 Escala o rango para medir corriente en alterna (puede venir indicado AC en lugar de la linea
ondeada).
11 Escala o rango para medir corriente en continua (puede venir DC en lugar de una linea continua
y otra punteada).
12 Zócalo de conexión para medir capacitores o condensadores.
13 Botón de encendido y apagado.
10

IIA Óhmetro Digital
Antes de realizar cualquier medición utilizando un
multímetro digital, debe verificar que el multímetro
está apagado. Desconecte la resistencia o circuito
que se desea medir de cualquier fuente de fuerza
electromotriz o capacitores ya que la presencia de
tensión en las mediciones de resistencia conduce a
mediciones erróneas. Si la resitencia a medir forma
parte de un circuito, deberá separarla (desoldarla) de al
menos uno de sus extremos. Una vez realizado esto, se
hacen las conexiones apropiadas entre el multímetro y
el elemento a medir y solamente hasta entonces se
enciende el multímetro.

Para medir la resistencia eléctrica de un conductor,
resistor o circuito:

   a) Verifique que el elemento a medir se encuentre
      desconectado de cualquier fuente de fem. Si
      trata de medir la resistencia de un elemento
      que forma parte de un circuito, deberá
      separarlo de al menos uno de sus extremos.
   b) Ponga el selector de rango en la posición de resistencia Ω adecuado. Conecte los cables del
      Óhmmetro en los conectores apropiados y las puntas en los extremos de la resistencia o del
      circuito en el cual desea medir la resistencia. Para medir valores bajos de resistencia, primero
      hay que medir la resistencia de las puntas del multímetro, esto se hace poniéndolas en
      contacto y reste este valor al marcado en la pantalla digital.
   c) En el rango de “200” se miden resistencias de 0 a 200 Ω, en el rango de 2 K (K es el prefijo
      de kilo, lo que significa que 1 KΩ equivale a 1000 Ω), se miden resistencias de 0 kΩ a 2 KΩ.
      En el rango de “20 K”, se pueden medir de 0 KΩ a 20 KΩ. En un rango de “200 K”, se
      miden resistencias de 0 KΩ o 200 KΩ. En el rango de “2000 K” se miden resistencias de
      0 KΩ a 2000 KΩ. Si elegimos un rango de “20 M” (M es el prefijo de Mega, lo que
      significa que 1 MΩ equivale a 1000 000 Ω), en este rango se pueden medir de 0 MΩ a 20
      MΩ. En el rango de 2000 M se pueden medir de 0 MΩ a 2 000 MΩ.
   d) Una vez leído y comprendido lo anterior, encienda el multímetro y el valor medido
      aparece desplegado en la pantalla digital. Si su lectura es 1, significa que el valor de la
      resistencia es mayor al que puede medirse en el rango seleccionado, por lo que deberá elegir
      un rango mayor. Si al repetir este proceso en todos los rangos obtiene el mismo resultado,
      puede ser que el fusible del multímetro esté dañado o que el dispositivo analizado está
      “abierto”.

Nota: En el modelo WAVETEK METERMAN 15XL en el rango de 2000 M, hay un excedente
fijo del valor en la lectura indicada, lo que significa que para obtener el valor real hay que
restarle 10 a la lectura marcada en la pantalla digital.
11

IIB      Voltímetro Digital.
Antes de realizar cualquier medición utilizando un multímetro digital, debe verificar que el
multímetro está apagado. Debemos saber además
qué parámetro vamos a medir y en caso de que
vayamos a realizar mediciones en una fuente
conectada a la línea, debemos, de preferencia,
apagarla. Luego debemos averiguar si la fuente de
alimentación es de corriente continua o de
corriente alterna, para ubicar la perilla selectora
en el rango correcto. Una vez realizado esto, se
hacen las conexiones apropiadas entre el
multímetro y el elemento a medir y solamente
hasta entonces se enciende el multímetro y en su
caso, la fuente de tensión.

Si queremos medir la tensión de una fuente, o la
diferencia de potencial entre los extremos de una
resistencia, antes que nada debemos:

   a) Comprobar que el multímetro se encuentra
      apagado.
   b) De preferencia, apagar la fuente de tensión que queremos medir o que alimenta el dispositivo
      o elemento en el cual queremos conocer la diferencia de potencial.
   c) Averiguar si la fuente es de corriente continua o alterna. Luego se elige un rango apropiado
      de Vcc (voltaje de corriente continua) o de Vca (voltaje de corriente alterna). En algunos
      instrumentos para señalar las entradas para medir voltaje de fuentes de corriente continua se
      utiliza una “V” y en la parte superior de ella aparece una pequeña línea continua y bajo de
      esta una línea segmentada. Las entradas para medir tensión en fuentes de corriente alterna, se
      indican con VcA y en algunos multímetros digitales aparece una “V” con una señal en
      forma de función periódica pequeña en la parte superior).
   d) Si por ejemplo, hemos encontrado que tenemos una fuente de corriente continua y queremos
      medir la tensión que proporciona, cuando elegimos el rango “1000”, se podrán hacer
      mediciones desde 0V a 1000V. Para el rango de “200” se hacen mediciones de 0V a 200V.
      Para el rango de “20” se realizan mediciones de 0V a 20V. Para el rango de “2” se puede
      medir de 0V a 2V y para el rango de “200m” se hacen mediciones de voltaje que van de
      0mV a 200mV o bien a 0.2V. Cuando la fuente de alimentación es de corriente alterna, se
      elige un rango VcA. Si elegimos el rango de “750” se pueden realizar mediciones de 0V a
      750V, para el rango de “200” se pueden medir de 0V a 200V. Para el rango de “20” se
      pueden medir de 0V a 20V, para el rango de “2” se miden de 0V a 2V y para el rango de
      “200m” se pueden medir tensiones en un intervalo de 0mV a 200mV.
   e) Cuando queremos medir tensión eléctrica, las puntas del Voltímetro se colocan en paralelo
      con el elemento en el cual se quiere saber el valor de la tensión. Si se desconoce el valor de
      la tensión, deberá elegir el rango más alto e ir disminuyendo de rango hasta que obtenga una
      lectura satisfactoria.

   f) Una vez leído y comprendido lo anterior, encienda el multímetro y la fuente de fem. El
      valor medido aparece desplegado en la pantalla digital junto con la polaridad.
12


IIC Amperímetro Digital
Antes de realizar cualquier medición utilizando un multímetro digital, debe verificar que el
multímetro está apagado. Debemos saber además qué parámetro vamos a medir y en caso de
que vayamos a realizar mediciones en una
fuente conectada a la línea, debemos, de
preferencia, apagarla. Luego debemos
averiguar si la fuente de alimentación es de
corriente continua o de corriente alterna,
para ubicar la perilla selectora en el rango
correcto. Una vez realizado esto, se hacen las
conexiones apropiadas entre el multímetro y
el elemento a medir y solamente hasta
entonces se enciende el multímetro y en su
caso, la fuente de tensión.

Si queremos medir corriente que pasa por un
conductor (resistor o bobina) o suministrada a
un circuito eléctrico, antes que nada debemos:

   a)     Verificar que el multímetro está apagado y de preferencia también la fuente de corriente o
          que por lo menos el circuito en estudio está desconectado de la fuente.
   b)     Averiguar si la fuente es de corriente continua o alterna. Si se trata de medir corriente
          continua se elige un rango de corriente continua (a veces aparece una “A” mayúscula y en
          la parte superior una línea continua y abajo se esta una línea segmentada). Si la fuente de
          alimentación es alterna se elige un rango de corriente alterna (en algunos instrumentos
          esto se señala como una “A” mayúscula y el la parte superior una pequeña línea de una
          función periódica).
   c)     Luego se elige un rango apropiado de corriente, pero si no se tiene una estimación del
          valor de la corriente, se selecciona el rango más alto, es decir el de 10 A. Si el rango
          que se elije es de “10 A” se pueden hacer mediciones de 0 a 10 A. Con un rango de “200
          m” se hacen mediciones de 0 mA a 200 mA . Para el rango de “20 m” se puede medir
          corriente en un intervalo de 0 mA a 20 mA. Para el rango de “2 m” se pueden medir
          corrientes de 0 mA a 2 mA y para el rango de “200 μ” se miden de 0 μA a 200 μA. Los
          valores de corriente eléctrica medidos aparecen directamente en la pantalla digital, y si la
          corriente es continua aparece también la polaridad.
   d)     Una vez elegido el parámetro a medir y el rango apropiado, se conectan las terminales
          multímetro en las conexiones apropiadas y las puntas se colocan en serie con el
          elemento o dispositivo en el cual hay que medir la corriente.

   e)     Una vez leído y comprendido lo anterior, encienda el multímetro y la fuente de
          corriente o simplemente conecte el circuito a la fuente de fem. El valor medido
          aparece desplegado en la pantalla digital junto con la polaridad. Si no se tienen una
          medición satisfactoria, disminuya el rango hasta que se obtenga una buena medición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios resueltos-motores cc en serie
Ejercicios resueltos-motores cc en serieEjercicios resueltos-motores cc en serie
Ejercicios resueltos-motores cc en serie
Jose Antonio Castillo Quispe
 
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
Universidad Francisco de Paula Santander
 
2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos
2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos
2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos
Othoniel Hernandez Ovando
 
Informe 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
Informe 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixtoInforme 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
Informe 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
Dayana Valencia
 
Circuitos recortadores
Circuitos recortadoresCircuitos recortadores
Circuitos recortadores
Bernaldo Arnao
 
Ecuación Diferencial de un Circuito RLC
Ecuación Diferencial de un Circuito RLCEcuación Diferencial de un Circuito RLC
Ecuación Diferencial de un Circuito RLCSaer C
 
2 campos electrostaticos
2 campos electrostaticos2 campos electrostaticos
2 campos electrostaticos
Francisco Sandoval
 
Divisor de Tension
Divisor de TensionDivisor de Tension
Divisor de Tension
www.areatecnologia.com
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13Saúl Montalván Apolaya
 
Informe laboratorio
Informe laboratorioInforme laboratorio
Informe laboratorio
Jaiver Abril Escobar
 
Aplicaciones del campo magnético
Aplicaciones del campo magnéticoAplicaciones del campo magnético
Aplicaciones del campo magnético
Ricardo Palma Esparza
 
Fuentes dependientes
Fuentes dependientesFuentes dependientes
Fuentes dependientes
joel diaz
 
Lab 6. Campo Magnetico De Un Solenoide
Lab 6. Campo Magnetico De Un SolenoideLab 6. Campo Magnetico De Un Solenoide
Lab 6. Campo Magnetico De Un Solenoidegueste28c999
 
Solucionario-de-Circuitos-Electricos-de-Joseph-A-Edminister-Schaum.docx
Solucionario-de-Circuitos-Electricos-de-Joseph-A-Edminister-Schaum.docxSolucionario-de-Circuitos-Electricos-de-Joseph-A-Edminister-Schaum.docx
Solucionario-de-Circuitos-Electricos-de-Joseph-A-Edminister-Schaum.docx
HayramPatraca
 
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Francisco Rivas
 
Teorema de Thevenin y Norton
Teorema de Thevenin y NortonTeorema de Thevenin y Norton
Teorema de Thevenin y Norton
Jesu Nuñez
 
Problemas resueltos y propuestos de redes basica
 Problemas resueltos y propuestos de redes basica Problemas resueltos y propuestos de redes basica
Problemas resueltos y propuestos de redes basica
leonardo urbina
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios resueltos-motores cc en serie
Ejercicios resueltos-motores cc en serieEjercicios resueltos-motores cc en serie
Ejercicios resueltos-motores cc en serie
 
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
 
2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos
2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos
2.1. Análisis Mediante la Recta de Carga para los Diodos
 
Informe 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
Informe 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixtoInforme 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
Informe 3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
 
Circuitos recortadores
Circuitos recortadoresCircuitos recortadores
Circuitos recortadores
 
Ecuación Diferencial de un Circuito RLC
Ecuación Diferencial de un Circuito RLCEcuación Diferencial de un Circuito RLC
Ecuación Diferencial de un Circuito RLC
 
2 campos electrostaticos
2 campos electrostaticos2 campos electrostaticos
2 campos electrostaticos
 
Divisor de Tension
Divisor de TensionDivisor de Tension
Divisor de Tension
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
 
Informe laboratorio
Informe laboratorioInforme laboratorio
Informe laboratorio
 
Aplicaciones del campo magnético
Aplicaciones del campo magnéticoAplicaciones del campo magnético
Aplicaciones del campo magnético
 
Fuentes dependientes
Fuentes dependientesFuentes dependientes
Fuentes dependientes
 
Lab 6. Campo Magnetico De Un Solenoide
Lab 6. Campo Magnetico De Un SolenoideLab 6. Campo Magnetico De Un Solenoide
Lab 6. Campo Magnetico De Un Solenoide
 
Circuitos magneticos
Circuitos magneticosCircuitos magneticos
Circuitos magneticos
 
Flujo electrico
Flujo electricoFlujo electrico
Flujo electrico
 
ConclusióN Y Fotos Laboratorio
ConclusióN Y Fotos LaboratorioConclusióN Y Fotos Laboratorio
ConclusióN Y Fotos Laboratorio
 
Solucionario-de-Circuitos-Electricos-de-Joseph-A-Edminister-Schaum.docx
Solucionario-de-Circuitos-Electricos-de-Joseph-A-Edminister-Schaum.docxSolucionario-de-Circuitos-Electricos-de-Joseph-A-Edminister-Schaum.docx
Solucionario-de-Circuitos-Electricos-de-Joseph-A-Edminister-Schaum.docx
 
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
 
Teorema de Thevenin y Norton
Teorema de Thevenin y NortonTeorema de Thevenin y Norton
Teorema de Thevenin y Norton
 
Problemas resueltos y propuestos de redes basica
 Problemas resueltos y propuestos de redes basica Problemas resueltos y propuestos de redes basica
Problemas resueltos y propuestos de redes basica
 

Destacado

Instructivo de uso de multímetro profesional
Instructivo de uso de multímetro profesional Instructivo de uso de multímetro profesional
Instructivo de uso de multímetro profesional
Oscar Hernandez
 
Parte ii grupo linux
Parte ii   grupo linuxParte ii   grupo linux
Parte ii grupo linux
Wasl Porlo
 
Acitividad 1 multimetro o tester
Acitividad 1 multimetro o testerAcitividad 1 multimetro o tester
Acitividad 1 multimetro o testereljap
 
Instrumentos de medidas basicos bog blogger blogspot
Instrumentos de medidas basicos bog blogger blogspotInstrumentos de medidas basicos bog blogger blogspot
Instrumentos de medidas basicos bog blogger blogspothiroshiskira
 
Instrumentos de medición de variables eléctricas
Instrumentos de medición de variables eléctricasInstrumentos de medición de variables eléctricas
Instrumentos de medición de variables eléctricas
Jesthiger Cohil
 
Presentación del multimetro
Presentación del multimetroPresentación del multimetro
Presentación del multimetro
ximepin
 
El motor de combustion interna
El motor de combustion internaEl motor de combustion interna
El motor de combustion interna
IESTP "LUCIANO CASTILLO COLONNA" TALARA - PERÚ
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
Daviid Orozco
 
El multímetro
El multímetroEl multímetro
El multímetro
Hugo Méndez
 
Prácticas con el multímetro
Prácticas con el multímetroPrácticas con el multímetro
Prácticas con el multímetro
Oscar Hernandez
 
Multimetro analogico
Multimetro analogicoMultimetro analogico
Multimetro analogico
guapito5555
 

Destacado (20)

Instructivo de uso de multímetro profesional
Instructivo de uso de multímetro profesional Instructivo de uso de multímetro profesional
Instructivo de uso de multímetro profesional
 
Multímetro.
Multímetro.Multímetro.
Multímetro.
 
Uso del multimetro
Uso del multimetroUso del multimetro
Uso del multimetro
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Parte ii grupo linux
Parte ii   grupo linuxParte ii   grupo linux
Parte ii grupo linux
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Acitividad 1 multimetro o tester
Acitividad 1 multimetro o testerAcitividad 1 multimetro o tester
Acitividad 1 multimetro o tester
 
Instrumentos de medidas basicos bog blogger blogspot
Instrumentos de medidas basicos bog blogger blogspotInstrumentos de medidas basicos bog blogger blogspot
Instrumentos de medidas basicos bog blogger blogspot
 
Instrumentos de medición de variables eléctricas
Instrumentos de medición de variables eléctricasInstrumentos de medición de variables eléctricas
Instrumentos de medición de variables eléctricas
 
El multimetro..
El multimetro..El multimetro..
El multimetro..
 
El Multimetro
El MultimetroEl Multimetro
El Multimetro
 
Presentación del multimetro
Presentación del multimetroPresentación del multimetro
Presentación del multimetro
 
Multimetro!
Multimetro!Multimetro!
Multimetro!
 
El motor de combustion interna
El motor de combustion internaEl motor de combustion interna
El motor de combustion interna
 
El multimetro
El multimetroEl multimetro
El multimetro
 
Multímetro
MultímetroMultímetro
Multímetro
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
El multímetro
El multímetroEl multímetro
El multímetro
 
Prácticas con el multímetro
Prácticas con el multímetroPrácticas con el multímetro
Prácticas con el multímetro
 
Multimetro analogico
Multimetro analogicoMultimetro analogico
Multimetro analogico
 

Similar a Manejo del multimetro

Multímetr..[1]
Multímetr..[1]Multímetr..[1]
Multímetr..[1]sebas858
 
Actividad punto 8
Actividad punto 8Actividad punto 8
Actividad punto 8
yessicalorenaorejuela
 
Actividad punto 88888 (1)
Actividad punto 88888 (1)Actividad punto 88888 (1)
Actividad punto 88888 (1)
yessicalorenaorejuela
 
MULTIMETRO para medir los niveles electricos.pptx
MULTIMETRO para medir los niveles  electricos.pptxMULTIMETRO para medir los niveles  electricos.pptx
MULTIMETRO para medir los niveles electricos.pptx
juan gonzalez
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
juan gonzalez
 
Multímetro
MultímetroMultímetro
Multímetro
Daviid Orozco
 
Carlos benitez pre laboratorio saia a
Carlos benitez pre laboratorio saia aCarlos benitez pre laboratorio saia a
Carlos benitez pre laboratorio saia afast2506
 
Trabajo de sena ...... 2
Trabajo de sena ...... 2Trabajo de sena ...... 2
Trabajo de sena ...... 2castilloserna
 
Informe sobre multimetro
Informe sobre multimetroInforme sobre multimetro
Informe sobre multimetroMiguel Angel
 
Informe sobre multimetro
Informe sobre multimetroInforme sobre multimetro
Informe sobre multimetroMiguel Angel
 

Similar a Manejo del multimetro (20)

Multímetr..[1]
Multímetr..[1]Multímetr..[1]
Multímetr..[1]
 
Multímetr..[1]
Multímetr..[1]Multímetr..[1]
Multímetr..[1]
 
Multim
MultimMultim
Multim
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Multímetr..[1]
Multímetr..[1]Multímetr..[1]
Multímetr..[1]
 
Multímetr..[1]
Multímetr..[1]Multímetr..[1]
Multímetr..[1]
 
Actividad punto 8
Actividad punto 8Actividad punto 8
Actividad punto 8
 
Actividad punto 88888 (1)
Actividad punto 88888 (1)Actividad punto 88888 (1)
Actividad punto 88888 (1)
 
MULTIMETRO para medir los niveles electricos.pptx
MULTIMETRO para medir los niveles  electricos.pptxMULTIMETRO para medir los niveles  electricos.pptx
MULTIMETRO para medir los niveles electricos.pptx
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Voltimetro
VoltimetroVoltimetro
Voltimetro
 
Multímetro
MultímetroMultímetro
Multímetro
 
Carlos benitez pre laboratorio saia a
Carlos benitez pre laboratorio saia aCarlos benitez pre laboratorio saia a
Carlos benitez pre laboratorio saia a
 
Actividad punto 8[1]
Actividad punto 8[1]Actividad punto 8[1]
Actividad punto 8[1]
 
Resumen de uso de multimetro
Resumen de uso de multimetroResumen de uso de multimetro
Resumen de uso de multimetro
 
# 8
# 8# 8
# 8
 
Trabajo de sena ...... 2
Trabajo de sena ...... 2Trabajo de sena ...... 2
Trabajo de sena ...... 2
 
Informe sobre multimetro
Informe sobre multimetroInforme sobre multimetro
Informe sobre multimetro
 
Informe sobre multimetro
Informe sobre multimetroInforme sobre multimetro
Informe sobre multimetro
 
Multitester digital
Multitester digitalMultitester digital
Multitester digital
 

Más de Johnny Cabrera

Tema 3
Tema 3Tema 3
Practica de laboratorio no 1
Practica de laboratorio no 1Practica de laboratorio no 1
Practica de laboratorio no 1Johnny Cabrera
 
Practica de laboratorio no 2
Practica de laboratorio no 2Practica de laboratorio no 2
Practica de laboratorio no 2Johnny Cabrera
 
Introducción a la electronica
Introducción a la electronicaIntroducción a la electronica
Introducción a la electronicaJohnny Cabrera
 
Conceptos básicos de electrónica
Conceptos básicos de electrónicaConceptos básicos de electrónica
Conceptos básicos de electrónicaJohnny Cabrera
 
Tema 1 introduccion a la electronica
Tema 1 introduccion a la electronicaTema 1 introduccion a la electronica
Tema 1 introduccion a la electronica
Johnny Cabrera
 
Cuestionario examen 1
Cuestionario examen 1Cuestionario examen 1
Cuestionario examen 1
Johnny Cabrera
 
Unidad 3 sistemas operativos
Unidad 3 sistemas operativosUnidad 3 sistemas operativos
Unidad 3 sistemas operativos
Johnny Cabrera
 
Introducción a la electronica
Introducción a la electronicaIntroducción a la electronica
Introducción a la electronica
Johnny Cabrera
 

Más de Johnny Cabrera (10)

Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Practica de laboratorio no 1
Practica de laboratorio no 1Practica de laboratorio no 1
Practica de laboratorio no 1
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Practica de laboratorio no 2
Practica de laboratorio no 2Practica de laboratorio no 2
Practica de laboratorio no 2
 
Introducción a la electronica
Introducción a la electronicaIntroducción a la electronica
Introducción a la electronica
 
Conceptos básicos de electrónica
Conceptos básicos de electrónicaConceptos básicos de electrónica
Conceptos básicos de electrónica
 
Tema 1 introduccion a la electronica
Tema 1 introduccion a la electronicaTema 1 introduccion a la electronica
Tema 1 introduccion a la electronica
 
Cuestionario examen 1
Cuestionario examen 1Cuestionario examen 1
Cuestionario examen 1
 
Unidad 3 sistemas operativos
Unidad 3 sistemas operativosUnidad 3 sistemas operativos
Unidad 3 sistemas operativos
 
Introducción a la electronica
Introducción a la electronicaIntroducción a la electronica
Introducción a la electronica
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Manejo del multimetro

  • 1. 1 Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería Departamento de Física Laboratorio de Física Guía Rápida para uso del Multímetro Analógico y Digital en sus funciones de Amperímetro, Voltímetro y Óhmmetro. Alma Patricia Puerto Covarrubias. Luis Navarrete Navarrete Guadalajara, Jalisco Julio de 2006
  • 2. 2 El Multímetro. El Multímetro es un dispositivo que sirve para medir la tensión, la intensidad de la corriente eléctrica o la resistencia, de algún elemento o de varios elementos que conforman un circuito eléctrico. El Multímetro también es llamado Téster y puede ser tanto analógico como digital, vea la Figura 1. Cuando un Multímetro se usa para medir la intensidad de la corriente eléctrica se denomina “Amperímetro”, si es usado para medir el Voltaje o la tensión se llama “Voltímetro” y si es utilizado para medir la resistencia eléctrica se llama “Óhmetro”. Fig 1. Diferentes tipos de multímetros, los dos primeros de izquierda a derecha son digitales y los restantes son analógicos I El Multímetro Analógico. El Multímetro analógico está conformado por un instrumento de bobina móvil (galvanómetro) que está a su vez formado por un arrollamiento en forma de cuadro que puede girar alrededor de un eje vertical que pasa por su centro; dicha bobina está situada entre los polos norte y sur de un imán permanente en forma de herradura (en otros instrumentos el imán está en el interior de la bobina). Al circular corriente eléctrica por la bobina, aparece un par de fuerzas que tiende a hacer girar la bobina en sentido horario, y junto con ella también gira la aguja. La deflexión de la aguja es proporcional a la intensidad de la corriente que circula por la bobina. Para que la posición de la aguja se estabilice, es necesario un par de fuerzas antagónicas, que se generan por la acción de un resorte en forma de espiral. Partes principales de un Galvanómetro
  • 3. 3 Es muy importante leer el manual de operación de cada multímetro en particular, pues en él, el fabricante fija los valores máximos de corriente y tensión que puede soportar y el modo más seguro de manejo, tanto para evitar el deterioro del instrumento como para evitar accidentes al operario. El mutímetro que se da como ejemplo en esta explicación, es genérico, es decir que no se trata de una marca en particular, por lo tanto existen muchos otros con diferentes posibilidades de medición. Con un téster o multímetro analógico podemos tener una lectura observando la posición de la aguja y realizando algunos cálculos que dependerán del parámetros a medir, del rango de medición elegido y de la estimación del error debido tanto a la posición de la aguja en la escala como a la precisión que el fabricante expresa en el manual de uso de cada instrumento. 1- Aguja indicadora. 2- Escala y rangos para medición de resistencia eléctrica. 3- Selector de modalidades de medición y rangos. 4- Escala y rangos para medición de diferencia de potencial o tensión de CC. 5- Escala y rangos para medición de diferencia de potencial o tensión de CA. 6- Borne o “jack” de conexión para la punta roja ,cuando se quiere medir tensión, resistencia y corriente tanto en corriente alterna como en continua. 7- Borne de conexión o “jack” negativo para la punta negra. 8- Escala y borne de conexión o “jack” para poner la punta roja si se va a medir mA (miliamperes en CC. 9- Borne de conexión o “jack” para la punta roja cuando se elija el rango de 12 A máximo, en corriente continua. 10- Selector para medir resistencia, tensión alterna y continua y corriente o bien invertir el sentido de la tensión (la aguja se moverá en dirección contraria). 11- Botón para ajustar a cero la resistencia. 12- Escala rango y borne de conexión para probar el estado de las baterías del multímetro.
  • 4. 4 IA El Ohmetro Analógico. Para esta función el multímetro tiene una pila, para generar una corriente cuyo valor dependerá de la resistencia del circuito del instrumento. Antes de realizar cada medición (y principalmente cuando se cambia de escala) debemos calibrar el instrumento con la perilla de “Ajuste del Ohmetro” (ADJ Ω). Se usa la escala superior del multímetro que crece de derecha a izquierda para leer los valores de la resistencia en Ω. Para realizar la calibración, las puntas de prueba deben ponerse en contacto, o lo que es lo mismo, poner en corto-circuito las terminales del instrumento. Esto implica que la resistencia conectada externamente al Ohmetro es nula en estas condiciones y por lo tanto debe ajustarse hasta que marque cero Ohm. Para medir resistencia eléctrica, las puntas de prueba deben colocarse a los extremos de la misma y en caso de que la resistencia forme parte de un circuito, deberá desconectarlo de las fuentes de tensión y desconectarlo (desoldarlo) de al menos uno de sus extremos, como se muestra en la figura anterior. Para medir diferentes valores de resistencia, el multímetro cuenta con los siguientes rangos. Rango del Ohmetro Multiplicador X1 1 X 10 10 X 1K 1000 X 10K 10000
  • 5. 5 Si usamos el primer rango X 1, el valor de la resistencia se mide directamente en la escala del óhmetro. Si se utiliza el rango de X 10 la lectura se multiplica por 10, la medición se dará directamente en Ω. Si seleccionamos el rango de X 1K, el valor de la resistencia se mide directamente en la escala del instrumento, para el rango de X 10K, la lectura se multiplica por 10 y la medición tendrá como unidades los KΩ. Nota: Puede darse el caso que al calibrar el instrumento la aguja indicadora no llega hasta cero. En este caso, es necesario medir la tensión de la pila del multímetro, ya que puede estar gastada y debe reemplazarse por otra. IB El Voltímetro Analógico. Para medir Voltaje, el Voltímetro se conecta en paralelo con el elemento en el cual queremos medir la tensión, si por error se conectan al revés las puntas, entonces la aguja girará en sentido contrario a las manecillas de reloj, y esto indica que habrá que invertir las puntas del voltímetro. En los Multímetros, por lo general aparecen dos conjuntos de rangos para la medición del voltaje. Uno que se emplea cuando la fuente de alimentación del elemento en el cual queremos medir el voltaje es de corriente continua o directa y el otro conjunto de rangos cuando la corriente es alterna. Si por el elemento pasa una corriente continua, debemos poner el selector del voltímetro en alguno de los rangos (ubicados en la parte inferior del voltímetro) para medir tensión continua (DVC). Si desconocemos el valor estimado del voltaje que vamos a medir, empezaremos por el rango más alto para luego bajar de rango si es necesario, hasta que la aguja se ubique entre el centro de la escala y su extremo derecho, preferentemente. Las escalas para medir diferencia de potencial están ubicadas en la parte superior del voltímetro (regularmente es la segunda de arriba hacia abajo). Los multímetros de varios fabricantes cuentan con los siguientes rangos y escalas para el voltímetro: Escala Rangos del Voltímetro 0-250V 0-0.25V 0-10V 0-1V 0-250V 0-2.5V 0-10V 0-10V 0-250V 0-25V
  • 6. 6 0-10V 0-100V 0-250V 0-250V Si elegimos el rango de 0 a 0.25V se selecciona la escala de 0 a 250V y se multiplica el valor obtenida por 0.001, de manera que cada división de la escala equivale a 0.005V. Si trabajamos con el rango de 0-1V, se elige una escala de 0-10V, de manera que cada división de la escala equivale a 0.02, y el resultado marcado se multiplica por 0.1 Si seleccionamos un rango de 0-2.5V, se elige una escala de 0-250V, el valor que marca el voltímetro se multiplica por 0.01, así cada división de la escala equivale a 0.05V. Si utilizamos el rango de 0-10V, utilizamos la escala de 0 a 10V y el valor medido por el voltímetro se multiplica por 1, de modo que en este caso cada división de la escala equivale a 0. 2V. Si se usa el rango de 0-25V, se utiliza la escala de 0-250V, entonces la lectura se multiplica por 0.1, teniendo cada división de la escala un valor de 0.5V. Si seleccionamos el rango de 0-100, se recomienda la escala de 0-10, la lectura se multiplica por 10, así cada división de la escala equivale a 2V. Al seleccionar el rango de 0-250, elegimos la escala de 0-250V, la lectura del voltímetro marca directamente la medición, por lo que la división de la escala equivale a 5V. Nota: Ya sea en el amperímetro o en el voltímetro, se puede usar otra de las escalas, solo debemos tener el cuidado de multiplicar por el valor equivalente apropiado. Si la fuente de alimentación del elemento en el cual se quiere medir el voltaje es de corriente alterna, las terminales del voltímetro se conectan en paralelo con el elemento en el cual se quiere medir el voltaje, en este caso es independiente el orden en el cual se conectan las terminales. Para corriente alterna, la llave selectora se lleva a alguno de los rangos específicos de ACV (que en algunos multímetros están coloreados de rojo), se usan las escalas de color rojo dibujadas en la carátula del multímetro, aunque se usan los números de color negro que usamos en las mediciones de DCV. Escala Rango del Voltímetro 0-2.5V 0-2.5V 0-10V 0-10V 0-250V 0-25V 0-10V 0-100V 0-250V 0-250V 0-50V 0-500V En algunos multímetros aparece una escala especial para medir tensión en fuentes de corriente alterna para usarse en el rango de 0-2.5V. En este caso cada división equivale 0.05V.
  • 7. 7 Si usamos el rango de 0-10V, se recomienda la escala de 0-10V (estos números aparecen en color negro), hay que tener cuidado de usar la escala graduada en color rojo. Cada división de esta escala equivale a 0.2V. Para el rango de 0-25V, se usa la escala de 0-250 V, la lectura que marca el voltímetro se multiplica por 0.1. Cada división de la escala equivale a 0.5V. Para el rango de 0-100V, se usa la escala de 0-10V, la lectura se multiplica por 10, así cada división de la escala equivale a 2V. Para el rango de 0-250V, obviamente usamos la escala de 0-250, la medición se lee directamente en la escala, entonces cada división de la escala equivale a 5V. Para el rango de 0-500V, se recomienda la escala de 0-50V, la lectura se multiplica por 10, así cada división de la escala equivale a 10V. IC El Amperímetro Analógico. Para hacer mediciones, el amperímetro debe conectarse en serie con los componentes del circuito en los que se quiere medir la corriente. Se utilizan amperímetros de varias escalas, colocadas en la parte superior del amperímetro, por ejemplo, 10 mA, 50 mA, 250 mA, 12A, etc. y los rangos pueden seleccionarse mediante un selector en la parte inferior del amperímetro. Escala Rangos del Amperímetro 0-5 0.05 mA o 0-50μA 0-10 0-5mA 0-5 0-50mA 0-5 0-500mA 0-12 0-12A Cuando no conocemos el valor de la corriente que vamos a medir, debemos colocar el selector en el rango más alto de corriente y luego ver el valor en el amperímetro; si el valor es muy bajo entonces la intensidad de corriente es muy pequeña y pasamos a un rango inmediato inferior; si ocurre lo mismo, volvemos a bajar de rango, y así sucesivamente hasta que la aguja se ubique preferentemente entre la mitad y la parte superior de la escala. Hay que observar en qué sentido tiende a girar la aguja; si la aguja gira a la izquierda invierta la conexión de las puntas de prueba, así la deflexión de la aguja ocurrirá en sentido horario. Si usamos un rango de 0 a 50 μA (0 a 0.05mA), debemos usar la escala que va de 0 a 50 y multiplicar el resultado de la
  • 8. 8 medición por 1, así cada división de la escala equivale a 1 μA. Si usamos el rango de 0 a 5 mA, se usa directamente la escala que va de 0 a 50, y el resultado se multiplica por 0.1, por lo que cada división de la escala equivale a 0.1 mA. Si usamos el rango que va de 0 a 50 mA debemos usar la escala de 0 a 50 y multiplicar el resultado obtenido por 1, así cada división de la escala equivale a 1 mA. Si elegimos el rango de 0 a 500mA, se usa la escala que va de 0 a 50 y se multiplica el resultado por 10, por lo que dada división de la escala equivale a 10 mA. También puede usarse la escala que va de 0 a 250mA, y el resultado se multiplica por 2, cada división de la escala equivale a 10 mA en este caso. Si usamos el rango que va de 0 a 12 A, debemos insertar la punta de prueba roja en la entrada correspondiente a 12 A, y leer directamente en la escala que va de 0 a 12. Es raro encontrar un multímetro analógico con funciones para medir corriente alterna. Nota: Jamás use al amperímetro para medir la corriente directamente de una fuente de fem (fuente de fuerza electromotriz, como pilas, baterías, eliminadores, o la línea doméstica), ya que puede dañar el amperímetro. Para tal objetivo debe colocar siempre una resistencia en serie con la fuente de fem (para limitar la corriente y evitar daños tanto en el amperímetro como en la propia fuente) .
  • 9. 9 II El Multímetro Digital Es muy importante leer el manual de operación de cada multímetro en particular, pues en él, el fabricante fija los valores máximos de corriente y tensión que puede soportar y el modo más seguro de manejo, tanto para evitar el deterioro del instrumento como para evitar accidentes al operario. El mutímetro que se da como ejemplo en esta explicación, es genérico, es decir que no se trata de una marca en particular, por lo tanto existen muchos otros con diferentes posibilidades de medición. Con un téster o multímetro digital podemos tener una lectura directa de la magnitud que se quiere medir (salvo error por la precisión que el fabricante expresa en su manual de uso). El multímetro digital cuenta con una llave selectora de rango, y en lugar de una aguja que marca la medición, posee un display digital en el cual aparece desplegado el valor medido. Referencias: 1 Pantalla o display de cristal líquido. 2 Escala o rango para medir resistencia. 3 Llave selectora de medición. 4 Escala o rango para medir tensión en continua (puede indicarse DC en vez de una linea continua y otra punteada). 5 Escala o rango para medir tensión en alterna (puede indicarse AC en vez de la linea ondeada). 6 Borne o “jack” de conexión para la punta roja ,cuando se quiere medir tensión, resistencia y frecuencia (si tuviera), tanto en corriente alterna como en continua. 7 Borne de conexión o “jack” negativo para la punta negra. 8 Borne de conexión o “jack” para poner la punta roja si se va a medir mA (miliamperes), tanto en alterna como en continua. 9 Borne de conexión o “jack” para la punta roja cuando se elija el rango de 20A máximo, tanto en alterna como en continua. 10 Escala o rango para medir corriente en alterna (puede venir indicado AC en lugar de la linea ondeada). 11 Escala o rango para medir corriente en continua (puede venir DC en lugar de una linea continua y otra punteada). 12 Zócalo de conexión para medir capacitores o condensadores. 13 Botón de encendido y apagado.
  • 10. 10 IIA Óhmetro Digital Antes de realizar cualquier medición utilizando un multímetro digital, debe verificar que el multímetro está apagado. Desconecte la resistencia o circuito que se desea medir de cualquier fuente de fuerza electromotriz o capacitores ya que la presencia de tensión en las mediciones de resistencia conduce a mediciones erróneas. Si la resitencia a medir forma parte de un circuito, deberá separarla (desoldarla) de al menos uno de sus extremos. Una vez realizado esto, se hacen las conexiones apropiadas entre el multímetro y el elemento a medir y solamente hasta entonces se enciende el multímetro. Para medir la resistencia eléctrica de un conductor, resistor o circuito: a) Verifique que el elemento a medir se encuentre desconectado de cualquier fuente de fem. Si trata de medir la resistencia de un elemento que forma parte de un circuito, deberá separarlo de al menos uno de sus extremos. b) Ponga el selector de rango en la posición de resistencia Ω adecuado. Conecte los cables del Óhmmetro en los conectores apropiados y las puntas en los extremos de la resistencia o del circuito en el cual desea medir la resistencia. Para medir valores bajos de resistencia, primero hay que medir la resistencia de las puntas del multímetro, esto se hace poniéndolas en contacto y reste este valor al marcado en la pantalla digital. c) En el rango de “200” se miden resistencias de 0 a 200 Ω, en el rango de 2 K (K es el prefijo de kilo, lo que significa que 1 KΩ equivale a 1000 Ω), se miden resistencias de 0 kΩ a 2 KΩ. En el rango de “20 K”, se pueden medir de 0 KΩ a 20 KΩ. En un rango de “200 K”, se miden resistencias de 0 KΩ o 200 KΩ. En el rango de “2000 K” se miden resistencias de 0 KΩ a 2000 KΩ. Si elegimos un rango de “20 M” (M es el prefijo de Mega, lo que significa que 1 MΩ equivale a 1000 000 Ω), en este rango se pueden medir de 0 MΩ a 20 MΩ. En el rango de 2000 M se pueden medir de 0 MΩ a 2 000 MΩ. d) Una vez leído y comprendido lo anterior, encienda el multímetro y el valor medido aparece desplegado en la pantalla digital. Si su lectura es 1, significa que el valor de la resistencia es mayor al que puede medirse en el rango seleccionado, por lo que deberá elegir un rango mayor. Si al repetir este proceso en todos los rangos obtiene el mismo resultado, puede ser que el fusible del multímetro esté dañado o que el dispositivo analizado está “abierto”. Nota: En el modelo WAVETEK METERMAN 15XL en el rango de 2000 M, hay un excedente fijo del valor en la lectura indicada, lo que significa que para obtener el valor real hay que restarle 10 a la lectura marcada en la pantalla digital.
  • 11. 11 IIB Voltímetro Digital. Antes de realizar cualquier medición utilizando un multímetro digital, debe verificar que el multímetro está apagado. Debemos saber además qué parámetro vamos a medir y en caso de que vayamos a realizar mediciones en una fuente conectada a la línea, debemos, de preferencia, apagarla. Luego debemos averiguar si la fuente de alimentación es de corriente continua o de corriente alterna, para ubicar la perilla selectora en el rango correcto. Una vez realizado esto, se hacen las conexiones apropiadas entre el multímetro y el elemento a medir y solamente hasta entonces se enciende el multímetro y en su caso, la fuente de tensión. Si queremos medir la tensión de una fuente, o la diferencia de potencial entre los extremos de una resistencia, antes que nada debemos: a) Comprobar que el multímetro se encuentra apagado. b) De preferencia, apagar la fuente de tensión que queremos medir o que alimenta el dispositivo o elemento en el cual queremos conocer la diferencia de potencial. c) Averiguar si la fuente es de corriente continua o alterna. Luego se elige un rango apropiado de Vcc (voltaje de corriente continua) o de Vca (voltaje de corriente alterna). En algunos instrumentos para señalar las entradas para medir voltaje de fuentes de corriente continua se utiliza una “V” y en la parte superior de ella aparece una pequeña línea continua y bajo de esta una línea segmentada. Las entradas para medir tensión en fuentes de corriente alterna, se indican con VcA y en algunos multímetros digitales aparece una “V” con una señal en forma de función periódica pequeña en la parte superior). d) Si por ejemplo, hemos encontrado que tenemos una fuente de corriente continua y queremos medir la tensión que proporciona, cuando elegimos el rango “1000”, se podrán hacer mediciones desde 0V a 1000V. Para el rango de “200” se hacen mediciones de 0V a 200V. Para el rango de “20” se realizan mediciones de 0V a 20V. Para el rango de “2” se puede medir de 0V a 2V y para el rango de “200m” se hacen mediciones de voltaje que van de 0mV a 200mV o bien a 0.2V. Cuando la fuente de alimentación es de corriente alterna, se elige un rango VcA. Si elegimos el rango de “750” se pueden realizar mediciones de 0V a 750V, para el rango de “200” se pueden medir de 0V a 200V. Para el rango de “20” se pueden medir de 0V a 20V, para el rango de “2” se miden de 0V a 2V y para el rango de “200m” se pueden medir tensiones en un intervalo de 0mV a 200mV. e) Cuando queremos medir tensión eléctrica, las puntas del Voltímetro se colocan en paralelo con el elemento en el cual se quiere saber el valor de la tensión. Si se desconoce el valor de la tensión, deberá elegir el rango más alto e ir disminuyendo de rango hasta que obtenga una lectura satisfactoria. f) Una vez leído y comprendido lo anterior, encienda el multímetro y la fuente de fem. El valor medido aparece desplegado en la pantalla digital junto con la polaridad.
  • 12. 12 IIC Amperímetro Digital Antes de realizar cualquier medición utilizando un multímetro digital, debe verificar que el multímetro está apagado. Debemos saber además qué parámetro vamos a medir y en caso de que vayamos a realizar mediciones en una fuente conectada a la línea, debemos, de preferencia, apagarla. Luego debemos averiguar si la fuente de alimentación es de corriente continua o de corriente alterna, para ubicar la perilla selectora en el rango correcto. Una vez realizado esto, se hacen las conexiones apropiadas entre el multímetro y el elemento a medir y solamente hasta entonces se enciende el multímetro y en su caso, la fuente de tensión. Si queremos medir corriente que pasa por un conductor (resistor o bobina) o suministrada a un circuito eléctrico, antes que nada debemos: a) Verificar que el multímetro está apagado y de preferencia también la fuente de corriente o que por lo menos el circuito en estudio está desconectado de la fuente. b) Averiguar si la fuente es de corriente continua o alterna. Si se trata de medir corriente continua se elige un rango de corriente continua (a veces aparece una “A” mayúscula y en la parte superior una línea continua y abajo se esta una línea segmentada). Si la fuente de alimentación es alterna se elige un rango de corriente alterna (en algunos instrumentos esto se señala como una “A” mayúscula y el la parte superior una pequeña línea de una función periódica). c) Luego se elige un rango apropiado de corriente, pero si no se tiene una estimación del valor de la corriente, se selecciona el rango más alto, es decir el de 10 A. Si el rango que se elije es de “10 A” se pueden hacer mediciones de 0 a 10 A. Con un rango de “200 m” se hacen mediciones de 0 mA a 200 mA . Para el rango de “20 m” se puede medir corriente en un intervalo de 0 mA a 20 mA. Para el rango de “2 m” se pueden medir corrientes de 0 mA a 2 mA y para el rango de “200 μ” se miden de 0 μA a 200 μA. Los valores de corriente eléctrica medidos aparecen directamente en la pantalla digital, y si la corriente es continua aparece también la polaridad. d) Una vez elegido el parámetro a medir y el rango apropiado, se conectan las terminales multímetro en las conexiones apropiadas y las puntas se colocan en serie con el elemento o dispositivo en el cual hay que medir la corriente. e) Una vez leído y comprendido lo anterior, encienda el multímetro y la fuente de corriente o simplemente conecte el circuito a la fuente de fem. El valor medido aparece desplegado en la pantalla digital junto con la polaridad. Si no se tienen una medición satisfactoria, disminuya el rango hasta que se obtenga una buena medición.