SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE VIA AEREA
EN EL PACIENTE
DESPIERTO
MANEJO DE
VIA AEREA
PACIENTE
DESPIERTO
Proporciona soporte
de ventilación
espontanea y
protección de la vía
aérea en caso de que
la vía aérea no pueda
asegurarse con
rapidez.
Puede utilizarse un
medicamento
sedante, pero esto
puede producir
obstrucción o apnea
en el paciente.
La administración de
atropina es
importante para el
éxito de las técnicas,
ya que incluso
pequeñas cantidades
de liquido pueden
empañar el lente.
La vasoconstricción
del pasaje nasal
también es necesaria
para la
instrumentación de
esta porción de la vía
aérea.
MANEJO DE VIA AEREA PACIENTE
DESPIERTO
Los anestésicos locales son
fundamentales en las técnicas
de control de la vía aérea con
paciente despierto.
Tanto la técnica de anestesia
tópica como de bloqueo de
nervio por inyección se utilizan
con frecuencia para aminorar
los reflejos de la vía aérea y
proporcionar analgesia.
MANEJO VIA AEREA PACIENTE DESPIERTO
• La intubación endotraqueal despierto se puede lograr utilizando una variedad
de equipos, como videolaringoscopios, estiletes ópticos y endoscopios de
fibra óptica.
• El método más común utilizado para realizar la intubación endotraqueal
despierto es con un fibroscopio flexible, y la intubación con fibra óptica se
considera el estándar de oro para la intubación endotraqueal de pacientes
con una vía aérea difícil anticipada.
MANEJO DE VIA AEREA PACIENTE DESPIERTO
Anestésico local a tres áreas anatómicas: cavidad nasal/nasofaringe, la faringe/base de la
lengua y la hipofaringe/laringe/tráquea.
Los aplicadores con punta de algodón empapada en anestésico local se pasan a lo largo del
borde inferior del cornete medio de la cavidad nasal hasta alcanzar la pared posterior de la
nasofaringe. Se dejan ahí durante 5 a 10 minutos.
El nervio glosofaríngeo puede bloquearse a medida que sus ramas atraviesan por detrás de
los pliegues palatoglosos. Estos pliegues se observan como crestas de tejido blando que se
extienden desde el borde posterior del paladar blando hasta la base de la lengua.
MANEJO VIA AEREA PACIENTE DESPIERTO
• Los bloqueos nerviosos pueden proporcionar anestesia para la intubación
despierto, pero pueden ser técnicamente más difíciles de realizar que la anestesia
tópica de las vías respiratorias.
• Mayor riesgo de complicaciones, como inyección intravascular y daño en el nervio.
• Es necesario bloquear más de un nervio.
• Estos son los nervios glosofaríngeo, laríngeo superior y laríngeo recurrente, ya que
inervan la orofaringe y la laringe.
• Por lo tanto, los bloqueos nerviosos necesarios para anestesiar las vías
respiratorias son los bloqueos glosofaríngeo, laríngeo superior y translaríngeo.
MANEJO VIA AEREA PACIENTE DESPIERTO
MANEJO VIA AEREA PACIENTE DESPIERTO
MANEJO VIA AEREA PACIENTE DESPIERTO
MANEJO VIA AEREA PACIENTE DESPIERTO
MANEJO VIA AEREA PACIENTE DESPIERTO
MANEJO VIA AEREA PACIENTE DESPIERTO
MANEJO DE VIA AEREA PACIENTE DESPIERTO
Una técnica no invasiva emplea aplicadores con punta de algodón
empapada en anestésico posicionadas contra la región mas inferior de los
pliegues y dejados ahí durante 5 a 10 minutos.
La aplicación tópica de anestésico proporciona analgesia adecuada.
Cuando la intubación con paciente despierto falla, el medico cuenta con
diversas opciones incluyendo la cancelación en un caso electivo, técnicas
de anestesia regional o vía aérea quirúrgica.

Más contenido relacionado

Similar a MANEJO VA DESPIERTO.pptx

bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptxbloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
VicTor ManUel PuerTo CómBita
 
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptxCASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
Isntrumento de la respiracion leila ivis iris diana
Isntrumento de la respiracion  leila ivis iris dianaIsntrumento de la respiracion  leila ivis iris diana
Isntrumento de la respiracion leila ivis iris diana
Ronald Siñani Coria
 
1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
1. ANESTESIA REGIONAL.pptx1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
Manejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacionManejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacion
Clara De la Cruz
 
BLOQUEO REGIONAL.pptx
BLOQUEO REGIONAL.pptxBLOQUEO REGIONAL.pptx
BLOQUEO REGIONAL.pptx
NormaSalas20
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
Alvaro Elias Matus Mansilla
 
Anestesia de la via aerea
Anestesia de la via aereaAnestesia de la via aerea
Anestesia de la via aerea
Susana Uribe
 
anestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptxanestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptx
FranzCarlosIldefonso
 
INTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptx
INTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptxINTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptx
INTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptx
miltonbarreto2
 
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivoVía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
hydrosan
 
SOPORTE DE VÍA AÉREA.pptx
SOPORTE DE VÍA AÉREA.pptxSOPORTE DE VÍA AÉREA.pptx
SOPORTE DE VÍA AÉREA.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
Chapter 2 Manejo de vía aérea
Chapter 2 Manejo de vía aéreaChapter 2 Manejo de vía aérea
Chapter 2 Manejo de vía aérea
Willington Mendoza Valladolid
 
manejo de la via aerea.pptx
manejo de la via aerea.pptxmanejo de la via aerea.pptx
manejo de la via aerea.pptx
AndresAlmanza13
 
Caso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorioCaso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorio
Varinska
 
equipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptxequipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptx
ALIETYRODRIGUEZ
 
equipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptxequipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptx
ALIETYRODRIGUEZ
 
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptxANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aereaTrabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Karolina Stephanee Aviles
 
Anestesia odontologica
Anestesia odontologicaAnestesia odontologica
Anestesia odontologica
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 

Similar a MANEJO VA DESPIERTO.pptx (20)

bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptxbloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
 
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptxCASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
 
Isntrumento de la respiracion leila ivis iris diana
Isntrumento de la respiracion  leila ivis iris dianaIsntrumento de la respiracion  leila ivis iris diana
Isntrumento de la respiracion leila ivis iris diana
 
1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
1. ANESTESIA REGIONAL.pptx1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
 
Manejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacionManejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacion
 
BLOQUEO REGIONAL.pptx
BLOQUEO REGIONAL.pptxBLOQUEO REGIONAL.pptx
BLOQUEO REGIONAL.pptx
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Anestesia de la via aerea
Anestesia de la via aereaAnestesia de la via aerea
Anestesia de la via aerea
 
anestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptxanestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptx
 
INTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptx
INTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptxINTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptx
INTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptx
 
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivoVía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
 
SOPORTE DE VÍA AÉREA.pptx
SOPORTE DE VÍA AÉREA.pptxSOPORTE DE VÍA AÉREA.pptx
SOPORTE DE VÍA AÉREA.pptx
 
Chapter 2 Manejo de vía aérea
Chapter 2 Manejo de vía aéreaChapter 2 Manejo de vía aérea
Chapter 2 Manejo de vía aérea
 
manejo de la via aerea.pptx
manejo de la via aerea.pptxmanejo de la via aerea.pptx
manejo de la via aerea.pptx
 
Caso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorioCaso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorio
 
equipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptxequipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptx
 
equipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptxequipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptx
 
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptxANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
 
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aereaTrabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
 
Anestesia odontologica
Anestesia odontologicaAnestesia odontologica
Anestesia odontologica
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

MANEJO VA DESPIERTO.pptx

  • 1. MANEJO DE VIA AEREA EN EL PACIENTE DESPIERTO
  • 2. MANEJO DE VIA AEREA PACIENTE DESPIERTO Proporciona soporte de ventilación espontanea y protección de la vía aérea en caso de que la vía aérea no pueda asegurarse con rapidez. Puede utilizarse un medicamento sedante, pero esto puede producir obstrucción o apnea en el paciente. La administración de atropina es importante para el éxito de las técnicas, ya que incluso pequeñas cantidades de liquido pueden empañar el lente. La vasoconstricción del pasaje nasal también es necesaria para la instrumentación de esta porción de la vía aérea.
  • 3. MANEJO DE VIA AEREA PACIENTE DESPIERTO Los anestésicos locales son fundamentales en las técnicas de control de la vía aérea con paciente despierto. Tanto la técnica de anestesia tópica como de bloqueo de nervio por inyección se utilizan con frecuencia para aminorar los reflejos de la vía aérea y proporcionar analgesia.
  • 4. MANEJO VIA AEREA PACIENTE DESPIERTO • La intubación endotraqueal despierto se puede lograr utilizando una variedad de equipos, como videolaringoscopios, estiletes ópticos y endoscopios de fibra óptica. • El método más común utilizado para realizar la intubación endotraqueal despierto es con un fibroscopio flexible, y la intubación con fibra óptica se considera el estándar de oro para la intubación endotraqueal de pacientes con una vía aérea difícil anticipada.
  • 5. MANEJO DE VIA AEREA PACIENTE DESPIERTO Anestésico local a tres áreas anatómicas: cavidad nasal/nasofaringe, la faringe/base de la lengua y la hipofaringe/laringe/tráquea. Los aplicadores con punta de algodón empapada en anestésico local se pasan a lo largo del borde inferior del cornete medio de la cavidad nasal hasta alcanzar la pared posterior de la nasofaringe. Se dejan ahí durante 5 a 10 minutos. El nervio glosofaríngeo puede bloquearse a medida que sus ramas atraviesan por detrás de los pliegues palatoglosos. Estos pliegues se observan como crestas de tejido blando que se extienden desde el borde posterior del paladar blando hasta la base de la lengua.
  • 6.
  • 7. MANEJO VIA AEREA PACIENTE DESPIERTO • Los bloqueos nerviosos pueden proporcionar anestesia para la intubación despierto, pero pueden ser técnicamente más difíciles de realizar que la anestesia tópica de las vías respiratorias. • Mayor riesgo de complicaciones, como inyección intravascular y daño en el nervio. • Es necesario bloquear más de un nervio. • Estos son los nervios glosofaríngeo, laríngeo superior y laríngeo recurrente, ya que inervan la orofaringe y la laringe. • Por lo tanto, los bloqueos nerviosos necesarios para anestesiar las vías respiratorias son los bloqueos glosofaríngeo, laríngeo superior y translaríngeo.
  • 8. MANEJO VIA AEREA PACIENTE DESPIERTO
  • 9. MANEJO VIA AEREA PACIENTE DESPIERTO
  • 10. MANEJO VIA AEREA PACIENTE DESPIERTO
  • 11. MANEJO VIA AEREA PACIENTE DESPIERTO
  • 12. MANEJO VIA AEREA PACIENTE DESPIERTO
  • 13. MANEJO VIA AEREA PACIENTE DESPIERTO
  • 14. MANEJO DE VIA AEREA PACIENTE DESPIERTO Una técnica no invasiva emplea aplicadores con punta de algodón empapada en anestésico posicionadas contra la región mas inferior de los pliegues y dejados ahí durante 5 a 10 minutos. La aplicación tópica de anestésico proporciona analgesia adecuada. Cuando la intubación con paciente despierto falla, el medico cuenta con diversas opciones incluyendo la cancelación en un caso electivo, técnicas de anestesia regional o vía aérea quirúrgica.