SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO Y CUIDADOS
CRITICOS EN EL TCE
Escalas utilizadas en Neurocritico
19/06/2022
19/06/2022
Terapia hiperosmolar
◦ Manitol
◦ La administración intravenosa en bolo de manitol reduce la PIC en 1 a 5 minutos, con un efecto
máximo a los 20 a 60 minutos y con una duración de 1,5 a 6 horas.
◦ Si se necesita una reducción urgente de la PIC, se debe administrar una dosis de 1 g/kg de
peso corporal. Cuando se necesita una reducción a largo plazo de la PIC, se pueden repetir de
0,25 a 0,5 g/kg de peso corporal cada 2 a 6 horas.
19/06/2022
◦ Solución hipertónica.
◦ Concentraciones que van del 3% al 23,4%, reduce el volumen intracraneal y la PIC.
◦ Los efectos adversos de la administración de solución salina hipertónica incluyen hemorragia
secundaria a la disminución de la agregación plaquetaria, tiempos de coagulación prolongados,
hipopotasemia y acidosis hiperclorémica
19/06/2022
Hipotermia
◦ La hipotermia terapéutica ha sido investigada como una posible estrategia neuro protectora
para la prevención o reducción de lesiones cerebrales resultantes de varias causas.
◦ Reduce la tasa metabólica, inhibe la respuesta inflamatória asi como tambien la liberacion de
glutamato, oxido nítrico, y radicales libres.
◦ Un efecto beneficioso general de la hipotermia moderada (32°C a 33°C) en TBI grave: una
reducción del 19% en las muertes y una Reducción del 22 % en resultados neurológicos
deficientes en comparación con la normotermia.
19/06/2022
Hemorragia intracraneal
◦ Los datos del tercer ensayo Clinical Randomization of an Antifibrinolytic in Significant Head
Injury (CRASH-3) sugirieron que el tratamiento temprano con ácido tranexámico (dentro de las
3 horas posteriores a la lesión) puede ser más efectivo que el tiempo de tratamiento estándar
(dentro de las 8 horas), pero no alcanzó significación estadística. .
19/06/2022
Hipotensión sistémica
◦ La hipotensión en el adulto rara vez es causada por una lesión en la cabeza sola, y se debe
buscar otro mecanismo. La pérdida de sangre por otra lesión, una lesión de la médula espinal
asociada, una contusión o taponamiento cardíaco y el neumotórax a tensión son otras causas
de hipotensión a considerar.
◦ Se ha descubierto que la solución salina hipertónica permite el reemplazo del volumen
intravascular con un aumento menor de la PIC que el que ocurre con la solución salina o la
dextrosa. En un estudio multicéntrico de solución salina hipertónica para la reanimación de
pacientes con traumatismos, los pacientes con lesiones en la cabeza tratados con solución
salina hipertónica tuvieron una respuesta significativamente mejor.
19/06/2022
Hipertensión sistémica
◦ Se asocia con un estado hiperdinámico, que incluye taquicardia y aumento del gasto cardíaco.
La hipertensión sistémica se asocia con hiperactividad simpática.
◦ Se prefieren los agonistas (clonidina o alfa-metildopa) porque reducen la presión arterial sin
afectar la PIC.
◦ Antihipertensivos vasodilatadores, incluidos la hidralazina, la nicardipina y el nitroprusiato,
aumentan constantemente la PIC.
19/06/2022
Tratamiento de la hipoxia
◦ El aumento de la fracción de oxígeno inspirado a menudo mejorará la oxigenación.
◦ Cuando hay edema pulmonar, la suplementación con oxígeno puede no ser suficiente para
mejorar la Po2 arterial. La adición de presión positiva al final de la espiración (PEEP) puede
aumentar la capacidad residual funcional y mejorar el desajuste entre ventilación y perfusión.
◦ Sin embargo, la PEEP puede tener efectos adversos sobre la PIC y la presión arterial.
19/06/2022
Sedación y Analgesia
19/06/2022
Tratamiento de la fiebre
◦ La fiebre es común durante la recuperación de una lesión en la cabeza.
◦ La fiebre es un vasodilatador cerebral potente y puede elevar la PIC. Además, la fiebre puede
elevar los requerimientos metabólicos cerebrales.
◦ Antipiréticos IV.
19/06/2022
Prevención de convulsiones.
◦ Temkin y colaboradores informaron resultados de un estudio doble ciego en el que pacientes
con lesiones graves en la cabeza recibieron al azar fenitoína o placebo durante 1 año.
◦ La fenitoína redujo la incidencia de convulsiones durante la primera semana pero no después.
Por lo tanto, es razonable administrar a todos los pacientes con lesiones graves en la cabeza
en la sala de emergencias fenitoína, 15 ml/kg por vía intravenosa a una velocidad que no
exceda los 25 mg/min, seguida de una dosis diaria de mantenimiento ajustada para mantener
los niveles plasmáticos en el rango terapéutico.
19/06/2022
Prevención del vasoespasmo
◦ La nimodipina puede ser eficaz para reducir las consecuencias neurológicas del vasoespasmo
después de una lesión en la cabeza. No está claro que el efecto beneficioso de la nimodipina
después de una lesión en la cabeza sea a través de un efecto sobre el vasoespasmo.
◦ La hemodilución hipervolemia y la hipertensión inducida son las terapias primarias del
vasoespasmo. El paciente debe tener expansión de volumen. Por lo general, se indica un
catéter de Swan-Ganz para optimizar el gasto cardíaco.
19/06/2022

Más contenido relacionado

Similar a Manejo y cuidados criticos en el TCE.pptx

HIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicion
HIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicionHIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicion
HIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicion
DiegoNavia10
 
Crisis hipertesniva Dx y Tto (1).pptx
Crisis hipertesniva Dx y Tto (1).pptxCrisis hipertesniva Dx y Tto (1).pptx
Crisis hipertesniva Dx y Tto (1).pptx
Anita Araoz Ruiz
 
Revisión de tema tce
Revisión de tema tceRevisión de tema tce
Revisión de tema tce
Socundianeste
 
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
Nicolas Ugarte
 
Tratamiento de la ic
Tratamiento de la icTratamiento de la ic
Tratamiento de la ic
Jorge Acuña Mtz
 
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivostraumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
JosueBalcazargonzale
 
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptxVASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
YRISITA1
 
Protocolo tiopental sodico
Protocolo tiopental sodicoProtocolo tiopental sodico
Protocolo tiopental sodico
Vania SuSanchez
 
edema cerebral vanessa.pptx
edema cerebral vanessa.pptxedema cerebral vanessa.pptx
edema cerebral vanessa.pptx
AlanMendez44
 
fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares
Instituto Federal do Paraná - IFPR
 
Avances en insuficiencia cardiaca aguda modificado
Avances en insuficiencia cardiaca aguda modificadoAvances en insuficiencia cardiaca aguda modificado
Avances en insuficiencia cardiaca aguda modificadoFabián Aguilera Mauna
 
Hemorragia subaracnoidea (1).pptx
Hemorragia subaracnoidea (1).pptxHemorragia subaracnoidea (1).pptx
Hemorragia subaracnoidea (1).pptx
ZamirPonceHerrera
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVEROTRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Crisis hipertensiva-2018 final
Crisis hipertensiva-2018 finalCrisis hipertensiva-2018 final
Crisis hipertensiva-2018 final
Julian Minetto
 
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptxHipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
Marlon Fajardo
 
Info colloids 12 fluidoterapia en paciente neuroquirurgico - sep 11
Info colloids 12   fluidoterapia en paciente neuroquirurgico - sep 11Info colloids 12   fluidoterapia en paciente neuroquirurgico - sep 11
Info colloids 12 fluidoterapia en paciente neuroquirurgico - sep 11
Leyla Reyes Vásquez
 
Farmacología: Angina e Hipertensión Arterial
Farmacología: Angina e Hipertensión ArterialFarmacología: Angina e Hipertensión Arterial
Farmacología: Angina e Hipertensión Arterial
MZ_ ANV11L
 

Similar a Manejo y cuidados criticos en el TCE.pptx (20)

HIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicion
HIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicionHIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicion
HIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicion
 
Crisis hipertesniva Dx y Tto (1).pptx
Crisis hipertesniva Dx y Tto (1).pptxCrisis hipertesniva Dx y Tto (1).pptx
Crisis hipertesniva Dx y Tto (1).pptx
 
Revisión de tema tce
Revisión de tema tceRevisión de tema tce
Revisión de tema tce
 
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
 
Tratamiento de la ic
Tratamiento de la icTratamiento de la ic
Tratamiento de la ic
 
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivostraumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
 
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptxVASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
 
Protocolo tiopental sodico
Protocolo tiopental sodicoProtocolo tiopental sodico
Protocolo tiopental sodico
 
edema cerebral vanessa.pptx
edema cerebral vanessa.pptxedema cerebral vanessa.pptx
edema cerebral vanessa.pptx
 
fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares
 
Avances en insuficiencia cardiaca aguda modificado
Avances en insuficiencia cardiaca aguda modificadoAvances en insuficiencia cardiaca aguda modificado
Avances en insuficiencia cardiaca aguda modificado
 
Hemorragia subaracnoidea (1).pptx
Hemorragia subaracnoidea (1).pptxHemorragia subaracnoidea (1).pptx
Hemorragia subaracnoidea (1).pptx
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVEROTRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
 
Manejo TEC Grave
Manejo TEC GraveManejo TEC Grave
Manejo TEC Grave
 
Crisis hipertensiva-2018 final
Crisis hipertensiva-2018 finalCrisis hipertensiva-2018 final
Crisis hipertensiva-2018 final
 
Guias-inductoresanestesicos
 Guias-inductoresanestesicos Guias-inductoresanestesicos
Guias-inductoresanestesicos
 
Tratamiento del ictus
Tratamiento del ictusTratamiento del ictus
Tratamiento del ictus
 
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptxHipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
 
Info colloids 12 fluidoterapia en paciente neuroquirurgico - sep 11
Info colloids 12   fluidoterapia en paciente neuroquirurgico - sep 11Info colloids 12   fluidoterapia en paciente neuroquirurgico - sep 11
Info colloids 12 fluidoterapia en paciente neuroquirurgico - sep 11
 
Farmacología: Angina e Hipertensión Arterial
Farmacología: Angina e Hipertensión ArterialFarmacología: Angina e Hipertensión Arterial
Farmacología: Angina e Hipertensión Arterial
 

Más de Carlos Ever López Gutiérrez

DECRA.pptx
DECRA.pptxDECRA.pptx
patomecanica neuroquimica.pptx
patomecanica neuroquimica.pptxpatomecanica neuroquimica.pptx
patomecanica neuroquimica.pptx
Carlos Ever López Gutiérrez
 
Poligono y art. cerebral post
Poligono y art. cerebral postPoligono y art. cerebral post
Poligono y art. cerebral post
Carlos Ever López Gutiérrez
 
Arteria oftalmica
Arteria oftalmicaArteria oftalmica
Iii, iv, vi
Iii, iv, viIii, iv, vi
Anatomia, topografia y niveles funcionales del tronco
Anatomia, topografia y niveles funcionales del troncoAnatomia, topografia y niveles funcionales del tronco
Anatomia, topografia y niveles funcionales del tronco
Carlos Ever López Gutiérrez
 
Iii y ventriculos laterales
Iii y ventriculos lateralesIii y ventriculos laterales
Iii y ventriculos laterales
Carlos Ever López Gutiérrez
 
Fosa craneal media
Fosa craneal mediaFosa craneal media
Fosa craneal media
Carlos Ever López Gutiérrez
 
LCR
LCRLCR
Seleccion de Medicamentos Esenciales
Seleccion de Medicamentos Esenciales Seleccion de Medicamentos Esenciales
Seleccion de Medicamentos Esenciales
Carlos Ever López Gutiérrez
 
Zika Virus
Zika VirusZika Virus
Guillain Barré Syndrome
Guillain Barré SyndromeGuillain Barré Syndrome
Guillain Barré Syndrome
Carlos Ever López Gutiérrez
 

Más de Carlos Ever López Gutiérrez (12)

DECRA.pptx
DECRA.pptxDECRA.pptx
DECRA.pptx
 
patomecanica neuroquimica.pptx
patomecanica neuroquimica.pptxpatomecanica neuroquimica.pptx
patomecanica neuroquimica.pptx
 
Poligono y art. cerebral post
Poligono y art. cerebral postPoligono y art. cerebral post
Poligono y art. cerebral post
 
Arteria oftalmica
Arteria oftalmicaArteria oftalmica
Arteria oftalmica
 
Iii, iv, vi
Iii, iv, viIii, iv, vi
Iii, iv, vi
 
Anatomia, topografia y niveles funcionales del tronco
Anatomia, topografia y niveles funcionales del troncoAnatomia, topografia y niveles funcionales del tronco
Anatomia, topografia y niveles funcionales del tronco
 
Iii y ventriculos laterales
Iii y ventriculos lateralesIii y ventriculos laterales
Iii y ventriculos laterales
 
Fosa craneal media
Fosa craneal mediaFosa craneal media
Fosa craneal media
 
LCR
LCRLCR
LCR
 
Seleccion de Medicamentos Esenciales
Seleccion de Medicamentos Esenciales Seleccion de Medicamentos Esenciales
Seleccion de Medicamentos Esenciales
 
Zika Virus
Zika VirusZika Virus
Zika Virus
 
Guillain Barré Syndrome
Guillain Barré SyndromeGuillain Barré Syndrome
Guillain Barré Syndrome
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Manejo y cuidados criticos en el TCE.pptx

  • 2. Escalas utilizadas en Neurocritico
  • 5. Terapia hiperosmolar ◦ Manitol ◦ La administración intravenosa en bolo de manitol reduce la PIC en 1 a 5 minutos, con un efecto máximo a los 20 a 60 minutos y con una duración de 1,5 a 6 horas. ◦ Si se necesita una reducción urgente de la PIC, se debe administrar una dosis de 1 g/kg de peso corporal. Cuando se necesita una reducción a largo plazo de la PIC, se pueden repetir de 0,25 a 0,5 g/kg de peso corporal cada 2 a 6 horas. 19/06/2022
  • 6. ◦ Solución hipertónica. ◦ Concentraciones que van del 3% al 23,4%, reduce el volumen intracraneal y la PIC. ◦ Los efectos adversos de la administración de solución salina hipertónica incluyen hemorragia secundaria a la disminución de la agregación plaquetaria, tiempos de coagulación prolongados, hipopotasemia y acidosis hiperclorémica 19/06/2022
  • 7. Hipotermia ◦ La hipotermia terapéutica ha sido investigada como una posible estrategia neuro protectora para la prevención o reducción de lesiones cerebrales resultantes de varias causas. ◦ Reduce la tasa metabólica, inhibe la respuesta inflamatória asi como tambien la liberacion de glutamato, oxido nítrico, y radicales libres. ◦ Un efecto beneficioso general de la hipotermia moderada (32°C a 33°C) en TBI grave: una reducción del 19% en las muertes y una Reducción del 22 % en resultados neurológicos deficientes en comparación con la normotermia. 19/06/2022
  • 8. Hemorragia intracraneal ◦ Los datos del tercer ensayo Clinical Randomization of an Antifibrinolytic in Significant Head Injury (CRASH-3) sugirieron que el tratamiento temprano con ácido tranexámico (dentro de las 3 horas posteriores a la lesión) puede ser más efectivo que el tiempo de tratamiento estándar (dentro de las 8 horas), pero no alcanzó significación estadística. . 19/06/2022
  • 9. Hipotensión sistémica ◦ La hipotensión en el adulto rara vez es causada por una lesión en la cabeza sola, y se debe buscar otro mecanismo. La pérdida de sangre por otra lesión, una lesión de la médula espinal asociada, una contusión o taponamiento cardíaco y el neumotórax a tensión son otras causas de hipotensión a considerar. ◦ Se ha descubierto que la solución salina hipertónica permite el reemplazo del volumen intravascular con un aumento menor de la PIC que el que ocurre con la solución salina o la dextrosa. En un estudio multicéntrico de solución salina hipertónica para la reanimación de pacientes con traumatismos, los pacientes con lesiones en la cabeza tratados con solución salina hipertónica tuvieron una respuesta significativamente mejor. 19/06/2022
  • 10. Hipertensión sistémica ◦ Se asocia con un estado hiperdinámico, que incluye taquicardia y aumento del gasto cardíaco. La hipertensión sistémica se asocia con hiperactividad simpática. ◦ Se prefieren los agonistas (clonidina o alfa-metildopa) porque reducen la presión arterial sin afectar la PIC. ◦ Antihipertensivos vasodilatadores, incluidos la hidralazina, la nicardipina y el nitroprusiato, aumentan constantemente la PIC. 19/06/2022
  • 11. Tratamiento de la hipoxia ◦ El aumento de la fracción de oxígeno inspirado a menudo mejorará la oxigenación. ◦ Cuando hay edema pulmonar, la suplementación con oxígeno puede no ser suficiente para mejorar la Po2 arterial. La adición de presión positiva al final de la espiración (PEEP) puede aumentar la capacidad residual funcional y mejorar el desajuste entre ventilación y perfusión. ◦ Sin embargo, la PEEP puede tener efectos adversos sobre la PIC y la presión arterial. 19/06/2022
  • 13. Tratamiento de la fiebre ◦ La fiebre es común durante la recuperación de una lesión en la cabeza. ◦ La fiebre es un vasodilatador cerebral potente y puede elevar la PIC. Además, la fiebre puede elevar los requerimientos metabólicos cerebrales. ◦ Antipiréticos IV. 19/06/2022
  • 14. Prevención de convulsiones. ◦ Temkin y colaboradores informaron resultados de un estudio doble ciego en el que pacientes con lesiones graves en la cabeza recibieron al azar fenitoína o placebo durante 1 año. ◦ La fenitoína redujo la incidencia de convulsiones durante la primera semana pero no después. Por lo tanto, es razonable administrar a todos los pacientes con lesiones graves en la cabeza en la sala de emergencias fenitoína, 15 ml/kg por vía intravenosa a una velocidad que no exceda los 25 mg/min, seguida de una dosis diaria de mantenimiento ajustada para mantener los niveles plasmáticos en el rango terapéutico. 19/06/2022
  • 15. Prevención del vasoespasmo ◦ La nimodipina puede ser eficaz para reducir las consecuencias neurológicas del vasoespasmo después de una lesión en la cabeza. No está claro que el efecto beneficioso de la nimodipina después de una lesión en la cabeza sea a través de un efecto sobre el vasoespasmo. ◦ La hemodilución hipervolemia y la hipertensión inducida son las terapias primarias del vasoespasmo. El paciente debe tener expansión de volumen. Por lo general, se indica un catéter de Swan-Ganz para optimizar el gasto cardíaco. 19/06/2022