SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUROPROTECCION
• DEFINICION
• INDICACIONES
• MEDIDAS GENERALES
• MEDIDAS ESPECIFICAS
INTRODUCCION
• Las etiologías mas frecuentes de pacientes
neurocriticos :
• Tec grave
• Acv
• Es común la presencia de hipertensión
intracraneana (HIC) en ambas.
Introducción
• Primera causa de muerte y discapacidad en la
población menor de 45 años
• Accidentes :tercera causa de muerte, primera
en menores de 45 años.
• Tasa de hospitalización por TEC :
200 POR 100.000 HABITANTES
50 % LEVES:ECG 15 – 13
25% MODERADOS:ECG 12 – 9 m 2-3%
25% GRAVES:ECG <8 m >36%
• Prevalencia 6 por 1000 habitantes
• Aumenta con la edad:
_ hasta 25 x1000 65 años
• Medida profilactica que es iniciada antes o
concomitantemente con un insulto hipoxico o
isquemico para incrementar la tolerancia
neuronal y mejorar su supervivencia.
• Medidas destinadas a proteger al tejido
cerebral de la cascada de eventos
perjudiciales desencadenados por la isquemia.
• Hipertension intracraneana :
• Presion intracerebral> a 15 mmhg o 20cmç
• Perfusion perfusion cerebral:
• PPC:PAM-PIC
• V NORMAL: 70 mmHg
• Flujo sanguineo cerebral :PPC/RVC
INDICACION DE MONITORIZACION DE
pic
• ECG≤8 tac cerebral
anormal:Hematomas,contusiones,edema ,herniacion o
compresion de las cisternas basales .
• ECG≤8 con TAC de cerebro normal:presencia de 2 o
mas de:
• Paciente>40 años
• Presencia de posturas motoras uni o bilaterales.
• Presion arterial sistolica menor a 90 mmHg
• Se acepta monitorizacion en los casos en los que
existan lesiones con alta probabilidad de progresion en
circunstancias en que el monitoreo clinico es
insuficiente o poco confiable.
Medidas de generales de manejo
Medidas generales
• Posicion de la cabeza
• Sedoanalgesia adecuada-adaptacion a VM
• Temperatura corporal
• Control glicemico
• Control de la actividad epileptica
• Manejo de los fluidos
Posicion de la cabeza
• Objetivo:maximizar el flujo venoso de la cabeza
• Maniobras importantes incluyen la reduccion de
la flexion excesiva o rotacion del cuello ,evitando
compresion restrictiva del cuello y la
minimizacion de los estimulos que pueden
inducir respuestas de valsalva.
• Posicion de la cabezaa 30 reduce
significativamente la PIC en comparacion a 0 ,sin
reducir PPC ni el FSC
sedoanalgesia
• Objetivo:disminuir la ansiedad,el dolor,lograr
adaptación al ventilador mecánico y finalmente
reducir el consumo de o2 cerebral y la PIC.
• Se logra mediante la combinación de un opioide
mas un hipnotico .
• Propofol es uno de los atractivoc ya que se le han
atribuido propiedades neuroprotectoras.
• Una vez suspendido se logra una rapida
evaluacion clinica debido a su TV corta.
Manejo temperatura
• Fiebre ocurre aprox.70% de los pacientes neurocriticos .
• 50% casos corresponden a causas infecciosas.
• Por cada grado centrigrado de elevacion de la temperatura
,metabolismo cerebral aumenta en un 7%.
• Aumento del metabolismo ---aumento proporcional FSC ---
Aumento de la PIC .
• Se considera el tratamiento agresivo de la fiebre (medidas
fisicas o farmacologicas )se recomienda en pacientes con
aumento PIC.
• Ademas se sugiere al tratar los escalofríos en caso de existir
:Bloqueo neuromuscular
CONTROL GLICEMICO
• Entre el 28 y 68 % de los pacientes de los pacientes
neurocriticos desarrollan Hiperglicemia .
• El estudio GLIAS demostró que en ACV Isquémico
,cualquier valor de glicemia sobre 155 mg/dl dentro de
las primeras 48 horasde evolucion ,aumento en 3 veces
el riesgo de morir y en 2,7 veces el riesgo de presentar
mal desenlace a tres meses.
• La hipoglicemia induce un aumento el FSC ,alterael
metabolismo cerebral y aumenta la produccion de
lactato por lo que sea establecido un factor de riesgo
para disfuncion cerebral.
Control de actividad epileptica
• Las convulsiones pueden complicar y contribuir a
la elevación de la PIC, por aumento del FSC
HASTA UN 60%.
• TEC grave se recomienda realizar profilaxis
anticonvulsivante durante una semana.
• El tratamiento profiláctico puede estar justificado
en casos como:
• Lesiones de alto riesgo en masa
• Hematomas subdurales o Hemorragia
subaracnoidea
Manejo de fluidos
• En general ,los pacientes con PIC elevada no
necesitan ser > restringidos de volumen.
• Deben mantener una volemia o normo
hiperosmolares .
• Esto se puede lograr evitando toda el agua libre y
empleando solo liquidos isotonicos (SF 0.9%)
• No usar soluciones hipotonicas dado que
aumentan edema y laPIC .
reanimacion con albumina se asicia a mayor
mortalidad en comparacion a solucion salina.
Medidas especificas :
• Terapia osmotica
• Hiperventilacion
• Drenaje de LCR
Corticoides
Barbituricos
Hipotermia terapeutica
Craniectomia descompresiva
Terapia osmotica:manitol
• Reduce el volumen del cerebro mediante el
paso de agua llibre intracerebral al
compartimiento intravascular .luego diuresis
osmotica.
hiperventilacion
• Se recomienda como una medida temporal en casos
:herniación inminente,hasta que se establescan
medidas mas definitivas
• Debe ser realizada con un objetivo de PCO2 de 30-35
mmHg=alcalosis respiratoria ----vasoconstricción
cerebral que dismunuye el FSC y PPC.
• Su máximo efecto se logra a los 30 min..entre 1 a 3
horas se equilibra el ph cerebral y se pierde su efecto.
• Se debe ser muy cauteloso en no bajar la PCO2 de 25
mmHg,ya que su efecto vasoconstrictor provoca una
disminucion del FSC con caída de la PPC y riesgo de
isquemia cerebral.
Drenaje lcr
• Metodo rapido y efectivo para controlar la PIC
cuando se dispone de un catéter
intraventricular y es el tratamiento de eleccion
cuando la HIC es ocasionada por Hidrocefalia .
• Lcr debe ser retirado a una velocidad aprox.de
1 a 2 ml/min, durante 2 a3 min por vez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

paciente Neurocrítico
paciente Neurocríticopaciente Neurocrítico
paciente Neurocrítico
anestesiologia
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Osimar Juarez
 
insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría
Eduar Sajonero Duarte
 
Insuficiencia cardíaca en pediatria
Insuficiencia cardíaca en pediatriaInsuficiencia cardíaca en pediatria
Insuficiencia cardíaca en pediatria
Deisy Vera
 
Avances hipotermia terapéutica
Avances hipotermia terapéuticaAvances hipotermia terapéutica
Avances hipotermia terapéutica
Paul Sanchez
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicInsuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 

La actualidad más candente (20)

paciente Neurocrítico
paciente Neurocríticopaciente Neurocrítico
paciente Neurocrítico
 
Consenso hemodinamia en el recién nacido
Consenso hemodinamia en el recién nacidoConsenso hemodinamia en el recién nacido
Consenso hemodinamia en el recién nacido
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca pediatria
Insuficiencia cardiaca pediatriaInsuficiencia cardiaca pediatria
Insuficiencia cardiaca pediatria
 
Shock circulatorio NEJM 2013
Shock circulatorio NEJM 2013Shock circulatorio NEJM 2013
Shock circulatorio NEJM 2013
 
Icc En Lactantes
Icc En LactantesIcc En Lactantes
Icc En Lactantes
 
Edema cerebral y cad
Edema cerebral y cadEdema cerebral y cad
Edema cerebral y cad
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Shock
ShockShock
Shock
 
insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría
 
Hipotermia terapeutica uci
Hipotermia terapeutica uciHipotermia terapeutica uci
Hipotermia terapeutica uci
 
Paro cardiaco
Paro cardiacoParo cardiaco
Paro cardiaco
 
Insuficiencia cardíaca en pediatria
Insuficiencia cardíaca en pediatriaInsuficiencia cardíaca en pediatria
Insuficiencia cardíaca en pediatria
 
Insuficiencia cardíaca pediatría
Insuficiencia cardíaca pediatría Insuficiencia cardíaca pediatría
Insuficiencia cardíaca pediatría
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Avances hipotermia terapéutica
Avances hipotermia terapéuticaAvances hipotermia terapéutica
Avances hipotermia terapéutica
 
ICC en pediatría
ICC en pediatríaICC en pediatría
ICC en pediatría
 
(2020 10-1) ANEMIA, TRASFUSION Y FERROPENIA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS (PPT)
(2020 10-1) ANEMIA, TRASFUSION Y FERROPENIA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS (PPT) (2020 10-1) ANEMIA, TRASFUSION Y FERROPENIA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS (PPT)
(2020 10-1) ANEMIA, TRASFUSION Y FERROPENIA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS (PPT)
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicInsuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 

Similar a Neuroproteccion expo

Craniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneihtCraniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneiht
Itzae Mendez Leon
 
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
JessAvilez1
 
Intervenciones en neurotrauma ¿cómo limitamos la lesión secundaria - CICAT-SALUD
Intervenciones en neurotrauma ¿cómo limitamos la lesión secundaria - CICAT-SALUDIntervenciones en neurotrauma ¿cómo limitamos la lesión secundaria - CICAT-SALUD
Intervenciones en neurotrauma ¿cómo limitamos la lesión secundaria - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCEEvaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
Osimar Juarez
 

Similar a Neuroproteccion expo (20)

Neurocrítico UCI
Neurocrítico UCINeurocrítico UCI
Neurocrítico UCI
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
 
TRATAMIENTO Hipertension endocranealTEC.pptx
TRATAMIENTO Hipertension endocranealTEC.pptxTRATAMIENTO Hipertension endocranealTEC.pptx
TRATAMIENTO Hipertension endocranealTEC.pptx
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
 
Emergencias médicas
Emergencias médicas Emergencias médicas
Emergencias médicas
 
MANEJO DE TEC.pptx
MANEJO DE TEC.pptxMANEJO DE TEC.pptx
MANEJO DE TEC.pptx
 
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdfCUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
 
TEC PED.pptx
TEC PED.pptxTEC PED.pptx
TEC PED.pptx
 
Craniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneihtCraniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneiht
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCI
 
ACV Isquémico.pptx
ACV Isquémico.pptxACV Isquémico.pptx
ACV Isquémico.pptx
 
Edema cerebral presentacion
Edema cerebral presentacionEdema cerebral presentacion
Edema cerebral presentacion
 
MANEJO DE TCE SEVERO.pptx
MANEJO DE TCE SEVERO.pptxMANEJO DE TCE SEVERO.pptx
MANEJO DE TCE SEVERO.pptx
 
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacionCrisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
 
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
 
Intervenciones en neurotrauma ¿cómo limitamos la lesión secundaria - CICAT-SALUD
Intervenciones en neurotrauma ¿cómo limitamos la lesión secundaria - CICAT-SALUDIntervenciones en neurotrauma ¿cómo limitamos la lesión secundaria - CICAT-SALUD
Intervenciones en neurotrauma ¿cómo limitamos la lesión secundaria - CICAT-SALUD
 
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivostraumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
 
shock.pptx
shock.pptxshock.pptx
shock.pptx
 
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCEEvaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

Neuroproteccion expo

  • 2. • DEFINICION • INDICACIONES • MEDIDAS GENERALES • MEDIDAS ESPECIFICAS
  • 3. INTRODUCCION • Las etiologías mas frecuentes de pacientes neurocriticos : • Tec grave • Acv • Es común la presencia de hipertensión intracraneana (HIC) en ambas.
  • 4. Introducción • Primera causa de muerte y discapacidad en la población menor de 45 años • Accidentes :tercera causa de muerte, primera en menores de 45 años. • Tasa de hospitalización por TEC : 200 POR 100.000 HABITANTES 50 % LEVES:ECG 15 – 13 25% MODERADOS:ECG 12 – 9 m 2-3% 25% GRAVES:ECG <8 m >36%
  • 5. • Prevalencia 6 por 1000 habitantes • Aumenta con la edad: _ hasta 25 x1000 65 años
  • 6. • Medida profilactica que es iniciada antes o concomitantemente con un insulto hipoxico o isquemico para incrementar la tolerancia neuronal y mejorar su supervivencia. • Medidas destinadas a proteger al tejido cerebral de la cascada de eventos perjudiciales desencadenados por la isquemia.
  • 7. • Hipertension intracraneana : • Presion intracerebral> a 15 mmhg o 20cmç • Perfusion perfusion cerebral: • PPC:PAM-PIC • V NORMAL: 70 mmHg • Flujo sanguineo cerebral :PPC/RVC
  • 8. INDICACION DE MONITORIZACION DE pic • ECG≤8 tac cerebral anormal:Hematomas,contusiones,edema ,herniacion o compresion de las cisternas basales . • ECG≤8 con TAC de cerebro normal:presencia de 2 o mas de: • Paciente>40 años • Presencia de posturas motoras uni o bilaterales. • Presion arterial sistolica menor a 90 mmHg • Se acepta monitorizacion en los casos en los que existan lesiones con alta probabilidad de progresion en circunstancias en que el monitoreo clinico es insuficiente o poco confiable.
  • 10. Medidas generales • Posicion de la cabeza • Sedoanalgesia adecuada-adaptacion a VM • Temperatura corporal • Control glicemico • Control de la actividad epileptica • Manejo de los fluidos
  • 11. Posicion de la cabeza • Objetivo:maximizar el flujo venoso de la cabeza • Maniobras importantes incluyen la reduccion de la flexion excesiva o rotacion del cuello ,evitando compresion restrictiva del cuello y la minimizacion de los estimulos que pueden inducir respuestas de valsalva. • Posicion de la cabezaa 30 reduce significativamente la PIC en comparacion a 0 ,sin reducir PPC ni el FSC
  • 12. sedoanalgesia • Objetivo:disminuir la ansiedad,el dolor,lograr adaptación al ventilador mecánico y finalmente reducir el consumo de o2 cerebral y la PIC. • Se logra mediante la combinación de un opioide mas un hipnotico . • Propofol es uno de los atractivoc ya que se le han atribuido propiedades neuroprotectoras. • Una vez suspendido se logra una rapida evaluacion clinica debido a su TV corta.
  • 13. Manejo temperatura • Fiebre ocurre aprox.70% de los pacientes neurocriticos . • 50% casos corresponden a causas infecciosas. • Por cada grado centrigrado de elevacion de la temperatura ,metabolismo cerebral aumenta en un 7%. • Aumento del metabolismo ---aumento proporcional FSC --- Aumento de la PIC . • Se considera el tratamiento agresivo de la fiebre (medidas fisicas o farmacologicas )se recomienda en pacientes con aumento PIC. • Ademas se sugiere al tratar los escalofríos en caso de existir :Bloqueo neuromuscular
  • 14. CONTROL GLICEMICO • Entre el 28 y 68 % de los pacientes de los pacientes neurocriticos desarrollan Hiperglicemia . • El estudio GLIAS demostró que en ACV Isquémico ,cualquier valor de glicemia sobre 155 mg/dl dentro de las primeras 48 horasde evolucion ,aumento en 3 veces el riesgo de morir y en 2,7 veces el riesgo de presentar mal desenlace a tres meses. • La hipoglicemia induce un aumento el FSC ,alterael metabolismo cerebral y aumenta la produccion de lactato por lo que sea establecido un factor de riesgo para disfuncion cerebral.
  • 15. Control de actividad epileptica • Las convulsiones pueden complicar y contribuir a la elevación de la PIC, por aumento del FSC HASTA UN 60%. • TEC grave se recomienda realizar profilaxis anticonvulsivante durante una semana. • El tratamiento profiláctico puede estar justificado en casos como: • Lesiones de alto riesgo en masa • Hematomas subdurales o Hemorragia subaracnoidea
  • 16. Manejo de fluidos • En general ,los pacientes con PIC elevada no necesitan ser > restringidos de volumen. • Deben mantener una volemia o normo hiperosmolares . • Esto se puede lograr evitando toda el agua libre y empleando solo liquidos isotonicos (SF 0.9%) • No usar soluciones hipotonicas dado que aumentan edema y laPIC . reanimacion con albumina se asicia a mayor mortalidad en comparacion a solucion salina.
  • 17. Medidas especificas : • Terapia osmotica • Hiperventilacion • Drenaje de LCR Corticoides Barbituricos Hipotermia terapeutica Craniectomia descompresiva
  • 18. Terapia osmotica:manitol • Reduce el volumen del cerebro mediante el paso de agua llibre intracerebral al compartimiento intravascular .luego diuresis osmotica.
  • 19. hiperventilacion • Se recomienda como una medida temporal en casos :herniación inminente,hasta que se establescan medidas mas definitivas • Debe ser realizada con un objetivo de PCO2 de 30-35 mmHg=alcalosis respiratoria ----vasoconstricción cerebral que dismunuye el FSC y PPC. • Su máximo efecto se logra a los 30 min..entre 1 a 3 horas se equilibra el ph cerebral y se pierde su efecto. • Se debe ser muy cauteloso en no bajar la PCO2 de 25 mmHg,ya que su efecto vasoconstrictor provoca una disminucion del FSC con caída de la PPC y riesgo de isquemia cerebral.
  • 20. Drenaje lcr • Metodo rapido y efectivo para controlar la PIC cuando se dispone de un catéter intraventricular y es el tratamiento de eleccion cuando la HIC es ocasionada por Hidrocefalia . • Lcr debe ser retirado a una velocidad aprox.de 1 a 2 ml/min, durante 2 a3 min por vez