SlideShare una empresa de Scribd logo
AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene
Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
1
Prevención de Riesgos del trabajo
AGRO-PAMPA S.A.
MANUAL
DE HIGIENE
Y
SEGURIDAD
JUAN PABLO URIA
Ing. en Seguridad e Higiene
AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene
Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
2
INTRODUCCION
Este manual de Seguridad e Higiene pretende informar sobre los distintos riesgos
de accidentes y enfermedades profesionales que pueden presentarse en el
ambiente de trabajo, y sugiere un conjunto de medidas preventivas para evitar o
minimizar dichos riesgos.
ALGUNOS CONCEPTOS BASICOS:
• SEGURIDAD: Tiene como objetivo evitar los accidentes de trabajo
• HIGIENE: Busca evitar las enfermedades profesionales.
• ACCIDENTE DE TRABAJO: Lesión corporal que sufre un trabajador en
ocasión o en consecuencia del trabajo.
• ENFERMEDAD PROFESIONAL: Deterioro lento y paulatino de la salud del
trabajador como consecuencia de las condiciones en que se desarrolla su
trabajo.
MARCO LEGAL
La Ley 24.557 de Riesgos del Trabajo (LRT) que rige desde julio de 1.996, tiene
entre sus principales objetivos la reducción de accidentes laborales y
enfermedades profesionales mediante la prevención.
La cobertura de los accidentes laborales y enfermedades profesionales estará a
cargo de una ART (Aseguradora de Riesgos del Trabajo) que se financia con los
aportes mensuales a cargo de los empleadores. El sistema también contempla los
accidentes in-itínere (ocurridos en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el
lugar de trabajo).
Las ART tienen a cargo la gestión de control de las condiciones de Higiene y
Seguridad en los lugares de trabajo, las que a su vez son fiscalizadas por la SRT
(Superintendencia de Riesgos del Trabajo).
El decreto 617/97 es el que reglamenta las condiciones de Seguridad e Higiene en
los establecimientos agropecuarios.
AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene
Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
3
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
EMPLEADOR TRABAJADOR
• Informar a sus trabajadores acerca
de la ART a la que esté afiliado.
• Denunciar ante su ART los
accidentes de trabajo o
enfermedades profesionales.
• Proveer los Elementos de Protección
Personal (E.P.P.) correspondientes.
• Utilizar correctamente los E.P.P.
provistos por el empleador.
• Participar en acciones de
capacitación en la materia.
• Comunicar al empleador los hechos
riesgosos.
• Denunciar ante el empleador o ART
la ocurrencia de accidentes de
trabajo o enfermedades
profesionales.
ACCIDENTES DE TRABAJO EN AGRO-PAMPA S.A.
El AGRO es una de las actividades con mayor cantidad de accidentes de trabajo, y
esta empresa no escapa a esa realidad al ser calificada por la SRT como EMPRESA
TESTIGO, por lo que deberá cumplir un Programa de Reducción de la
Siniestralidad.
RESOLUCION 700/00
Según la Res. 700/00, la SRT calificó como Empresas Testigo a todas las que
durante 1999 (y teniendo más de 50 trabajadores) registraron un INDICE DE
INCIDENCIA DE SINIESTRALIDAD superior a un 10% al del estrato que
pertenecen.
Esta calificación sólo se suprimirá cuando la empresa reduzca efectivamente su
siniestralidad en todos sus establecimientos en un DIEZ POR CIENTO (10%) como
mínimo, durante un período anual. Una vez reducida la siniestralidad, la ART
verificará que durante los SEIS (6) meses posteriores dicha conducta sea regular, e
informará a la SRT para su exclusión.
AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene
Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
4
aprisionamiento
9%
otras formas
14%
mordeduras
3%
golpes por objetos
8%
caídas de altura
8%
caídas a nivel
10%
caída de objetos
8%
atropell. por
animales
14%
esfuerzo físico
8%
choque contra obj.
10%
pisada sobre obj.
8%
INDICE DE INCIDENCIA DE SINIESTRALIDAD (I.I.)
I.I. = Personas siniestradas (1 ó + días caídos) * 1000
Trabajadores expuestos (prom)
INDICE DE INCIDENCIA PARA EL SECTOR AGRICOLA
El índice para la actividad agrícola en 1999 publicado por la SRT :
I.I. = 25313 * 1000 = 103,1
245534
SINIESTROS OCURRIDOS EN AGRO-PAMPA S.A.
Los índices de incidencia de siniestralidad de AGRO-PAMPA S.A. calculados en
base a la información enviada por la ART son:
Año
Pers.
Siniest.
Trab. Exp.
(prom)
I.I.
1998 6 51.17 117,3
1999 12 66.50 180,5
2000 15 76.25 196,7
2001 12 81.20 147,8
PERSONAS SINIESTRADAS SEGUN FORMA DE OCURRENCIA
AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene
Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
5
Nota: Accidentes ocurridos desde 01/01/99 hasta 31/12/01
POLITICA DE PREVENCION DE SINIESTROS
La empresa adoptará como política de prevención de siniestros los siguientes
postulados, que serán observados y defendidos por todos sus integrantes. Los
mismos están basados en la legislación vigente.
1. La Higiene y Seguridad son tan importantes como cualquier otra actividad
dentro de la empresa, y por ningún motivo se deberá realizar una actividad sin
tener en cuenta las condiciones de Higiene y Seguridad.
2. Cada individuo es responsable de su propia seguridad, y debe respetar las
normas básicas de trabajo seguro. Esto es de vital importancia.
3. La seguridad no se produce con la sola aplicación e inspección de sus normas.
Es necesario el compromiso de todos, y sus beneficios son para todos por igual.
4. Realizar trabajos con seguridad e higiene significa cuidar la propia integridad
psicofísica y la de las demás personas que comparten el lugar de trabajo, como
así también la integridad de los bienes materiales y del medio ambiente.
5. Todos los accidentes pueden y deben ser evitados.
LA APLICACION Y EL FIEL CUMPLIMIENTO DE ESTA POLITICA DE PREVENCION,
SERA UNA OBLIGACION DE TODO EL PERSONAL DE LA EMPRESA CUALQUIERA
SEA LA FUNCION O CARGO.
PROGRAMA DE PREVENCION
• Uno de los aspectos más importantes para la prevención de riesgos laborales es
la formación del personal a través de la información individual y de distintas
campañas de prevención.
• Para lograr el éxito del programa deben investigarse las causas de los
accidentes, proponer medidas correctivas y ejercer acciones de control.
• La evaluación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores debe ser
un proceso dinámico, y actualizarse cada vez que cambien las condiciones de
trabajo con el fin de reducir al máximo posible los riesgos laborales.
• Las etapas a seguir en la EVALUACION DE RIESGOS son:
IDENTIFICACION DE RIESGOS POTENCIALES
AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene
Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
6
APLICACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS
SEGUIMIENTO
REGISTRO DE ACCIDENTES
IDENTIFICACION DE RIESGOS
Dependiendo del tipo de tarea asignada y del lugar de trabajo, los riesgos
específicos más frecuentes son:
• ATRAPAMIENTOS O CORTES CON MAQUINARIAS, HERRAMIENTAS, MOTORES
Y MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
• ATROPELLAMIENTO O APRISIONAMIENTO POR ANIMALES
• CAIDA DE OBJETOS
• CAIDA DE PERSONAS A NIVEL
• CAIDA DE PERSONAS DE ALTURA
• EXPOSICION A PRODUCTOS QUIMICOS, PLAGUICIDAS O FERTILIZANTES
• CHOQUE CONTRA OBJETOS
• ESFUERZO FISICO EXCESIVO O FALSO MOVIMIENTO
• GOLPES POR OBJETOS O CORTES
• MORDEDURAS POR ANIMALES
• PISADA SOBRE OBJETOS
• RIESGOS ELECTRICOS Y DE INCENDIOS
• ZOONOSIS POR CONTACTO CON MUCOSA, SANGRE O EXCREMENTO DE
ANIMALES
AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene
Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
7
NORMAS BASICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD
GENERALES:
1. Uso obligatorio de los elementos de protección personal según sector y
actividad involucrada.
2. Mantener orden y limpieza en las distintas áreas de trabajo.
3. Mantener libre de obstáculos los extintores de incendio y tableros eléctricos.
4. Las máquinas o herramientas accionadas eléctricamente deberán contar con
puesta a tierra y disyuntor diferencial.
5. Todo trabajo en altura deberá hacerse con cinturón de seguridad y cabo de
vida (ej: limpieza o reparación de silos).
6. Las máquinas y equipos deberán contar con los resguardos correspondientes.
7. Los carteles distribuidos en los distintos sectores son normas de seguridad, y
como tal, se deben respetar. No obstaculizar su visualización.
8. Se prohíbe el uso de ropa suelta cuando se está cerca de máquinas en
movimiento, como así también el uso de cadenas y anillos. Estos pueden ser
causa de serios accidentes.
9. Cuando se realicen tareas de soldaduras, amolado, corte con disco, o
cualquier tarea que involucre desprendimiento de partículas se deberá utilizar
protección facial u ocular.
10. No reparar ni engrasar máquinas o equipos en movimiento.
11. No retirar los resguardos de los equipos. Si esto es necesario para su
reparación, verificar que el equipo esté desconectado; una vez reparado,
vuelva a colocar las protecciones correctamente.
12. No circular ni permanecer bajo cargas suspendidas.
13. No manejar vehículos o máquinas sin registro ni autorización para hacerlo.
AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene
Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
8
14. Informar acerca de cualquier situación que implique un riesgo para la salud.
15. Asistir a los cursos de capacitación brindados por la empresa o por la
Aseguradora de Riesgos del Trabajo.
NORMAS DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO
LIMPIEZA INTERIOR DE SILOS:
1. Ventilar el silo, previo al ingreso, a los efectos de lograr una atmósfera apta.
2. Controlar que las aberturas de descarga estén protegidas para asegurar la
interrupción del llenado.
3. Utilizar los elementos y/ o equipos de protección personal (tales como cinturón
de seguridad o “cabo de vida” sujeto a un punto fijo exterior) adecuados a las
tareas a realizar.
4. Disponer la permanencia de una persona que, desde el exterior del silo, pueda
auxiliar al trabajador en caso de necesidad.
5. Cumplir las medidas de precaución a fin de evitar la ocurrencia de incendios y
explosiones durante el desarrollo de las tareas.
6. No destrabar ni demoler las bóvedas que se formen por compactación o
humedad del material almacenado dentro de un silo o galpón, ubicándose
debajo o encima de las bóvedas.
7. Controlar regularmente los acopios de materiales que produzcan fermentación
y elevación de la temperatura.
AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene
Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
9
PREVENCION DE EXPLOSIONES DE POLVO EN SILOS:
1. Prevención de las nubes de polvo:
• La aspiración es el principal método de control de las nubes de polvo.
• La ventilación de los silos, y de las tolvas de los sistemas de pesaje es
fundamental para la prevención.
2. Prevención de las posibilidades de ignición:
• Evitar llamas y superficies calentadas. Encender fósforos, encendedores y
sobre todo fumar, esta absolutamente PROHIBIDO.
• Olores de combustión. Si se detecta cualquier olor que deje sospechar la
existencia de fuego, hay que informar inmediatamente al encargado para
tomar las medidas adecuadas.
• Todo ruleman recalentado en los motores, los elevadores, los dispositivos
de limpieza etc., debe ser denunciado a la persona indicada que detendrá la
máquina para eliminar los puntos calientes.
• Soldaduras. NUNCA se deben usar estos elementos en cualquier lugar de la
instalación sin el permiso expreso del encargado de planta.
• En caso de que los equipos de detección de temperatura indiquen puntos
calientes en el silo, dar aviso de inmediato.
• Dentro del silo, los cables eléctricos deben ser manipulados por personal
idóneo.
• Lámparas suspendidas por cables eléctricos. No deben nunca bajarse a las
células para inspeccionar su interior.
• No introducir en las células objetos metálicos ni cintas métricas.
AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene
Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
10
• Todas las células y tolvas deben ser conectadas a tierra. Las células
exteriores deben estar provistas de pararrayos.
NORMAS DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO
AGROQUIMICOS:
1. Almacenamiento:
• Los depósitos permanecerán con llave y con carteles que indiquen el peligro.
Deberán tener buena ventilación y matafuego triclase (ABC).
• Los productos agroquímicos no podrán ser almacenados junto con productos
inflamables.
• Se los colocará sobre estanterías o pallets, evitando la humedad y el
aplastamiento.
• No deben almacenarse ropas ni alimentos (para consumo humano o animal)
en estos depósitos.
• Deben conservarse en su envase original.
2. Preparación y aplicación:
• Deben seguirse las indicaciones dadas por el fabricante (ver instrucciones de
uso en el marbete).
• Si se presentan heridas en las manos no se intervendrá en la preparación y
empleo de agroquímicos.
• Las personas enfermas o convalecientes no deben realizar tareas de
aplicación de agroquímicos (presentan una mayor sensibilidad a éstos).
• Usar los elementos de protección personal: guantes de nitrilo, botas de
goma, antiparras, protectores faciales o máscaras y delantales de PVC.
• Después de usar máscara, lavarla cuidadosamente quitando los filtros.
• Verificar la fecha de vencimiento y período de uso de los filtros.
Reemplazarlos cuando sea necesario.
• Los pantalones deben ir por fuera de la bota.
• No utilizar botas de cuero (absorben los productos agroquímicos)
• Cuando el agroquímico se aplique con un pulverizador de accionamiento
manual, cuyo depósito va cargado a la espalda, hay que utilizar espaldar de
tela impermeable.
AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene
Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
11
• Aplicar los productos de espalda al viento. Se suspenderá el tratamiento en
caso de viento intenso.
• NUNCA comer, fumar o beber mientras se trabaje con agroquímicos.
• Nunca intentar desatascar una boquilla de pulverizador soplando con la
boca.
• La ropa y equipos protectores deben lavarse bien después del uso, y
guardarse en lugar seguro.
3. Desecho de envases:
• Escurrir el líquido sobrante en los depósitos mezcladores de las
pulverizadoras durante unos minutos.
• Agregar un cuarto de agua, cerrar, agitar y verter en la pulverizadora.
• Repetir tres veces.
• Perforar los envases vacíos para inutilizarlos (o romper con tractor).
• Depositarlos en un lugar seguro, hasta que se disponga su destino final.
4. Lavado de equipos:
Después del trabajo, lavar los equipos de aplicación por fuera y por dentro
utilizando para la tarea: botas, guantes y protector facial.
RIESGO TOXICOLOGICO
• Las características toxicológicas del agroquímico están detalladas en el marbete
del envase (primeros auxilios, antídotos, centros toxicológicos).
• Para una inmediata orientación en cuanto al riesgo, se coloca una banda de
color en la base del marbete que identifica la clase toxicológica del producto.
• En términos generales, los insecticidas son entre 7 y 8 veces más tóxicos que el
promedio de los herbicidas y fungicidas respectivamente.
• Dentro de los insecticidas, los FOSFORADOS y los CARBAMATOS son bastante
más tóxicos que los PIRETROIDES.
• La peligrosidad en el uso de plaguicidas, además de la toxicidad, depende de la
intensidad de la exposición.
• Verificar y respetar el tiempo mínimo de reingreso al lote tratado. Cuando no
haya información, esperar 24hs como mínimo.
AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene
Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
12
NORMAS DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO
TRACTORES Y MAQUINAS AUTOMOTRICES:
1. Los conductores deben poseer el registro habilitante correspondiente.
2. Al tractor se sube y baja de frente al mismo usando las agarraderas y
escalones.
3. Nunca se debe saltar del tractor al piso, en el suelo agrícola no se salta ni
corre.
4. No se debe llevar ropa suelta ni pañuelo al cuello para subir a un tractor; si
usa pelo largo se debe tener recogido.
5. Se debe reconocer el terreno donde se va ha trabajar antes de comenzar la
operación, se deben localizar los pozos, tocones, rocas y objetos
sobresalientes y señalizarlos, si el tractor tiene arco bastidor o cabina de
seguridad se debe usar el cinturón de seguridad.
6. No se podrá estar de pie o sentado en un lugar del vehículo que no haya sido
destinado a tal fin, ni pasarse desde o hacia un vehículo en movimiento.
7. Antes de poner en marcha el tractor verificar que la palanca de cambio este
en punto muerto.
8. Ningún vehículo debe aprovisionarse de combustible con el motor en
funcionamiento.
9. Asegurarse que el embudo o la boca de manguera toquen previamente con el
metal del deposito de combustible para evitar chispas producidas por la
corriente estática que carga el tractor aislado del suelo por los neumáticos.
10. No se deben efectuar operaciones de engrase con el motor en marcha.
11. No se debe tener el motor en marcha dentro de locales con poca ventilación;
los gases de escape contienen oxido de carbono, gas invisible que no huele
pero es un veneno mortal.
12. La operación de embragar se hará siempre suave y progresivamente mas aun
al subir cuestas o al salir del surco para evitar riesgos de vuelco.
13. No se debe permitir que otra persona vaya sobre el tractor estando en
marcha.
14. Nunca pararse sobre la barra de tiro o sobre el apero.
AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene
Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
13
15. Cuando el tractor esta en marcha no se deben efectuar ajustes o
reparaciones por mas lenta que sea la marcha.
16. Antes de bajar del tractor se debe comprobar que quede desconectada la
toma de fuerza. Si se trabaja con ella asegurarse que estén las protecciones o
blindajes que la cubren.
17. El enganche a un apero o remolque siempre se debe hacer a la barra o a los
tirantes, en ningún otro lugar; además se debe usar la cadena de seguridad
por si se desprende el enganche.
18. Se debe detener el tractor antes de bajar de éste. Para enganchar, pedir la
ayuda de otra persona ó utilizar gato.
19. Se debe acoplar bajo; el acople alto y la carga excesiva puede producir
vuelco.
20. Para acoplar, se debe llevar el tractor marcha atrás hasta rebasar la
abrazadera del implemento y luego avanzar muy despacio de modo que al
hacerlo se separe del apero, nadie debe estar parado entre el tractor y el
implemento a enganchar, la unión debe hacerse desde el sillín del tractor con
la ayuda de un garfio.
21. Las cargas en la barra de tiro aumentan la tendencia a las volcaduras hacia
atrás, es necesario lastrar el tren delantero para equilibrar el tractor, si el
lastre esta liviano se pierde dirección y control.
22. No se debe cambiar una máquina sin haber reajustado el lastre.
23. El lastre puede incluir contrapesos a las ruedas, lastrando con material férrico
adosado a los discos, o cargando con agua los neumáticos y adelante con
contrapesos en el tren delantero para estar seguro que el tractor sea estable.
24. El arranque debe ser gradual, embragando suave y progresivamente al irse
atirantando el remolque. Un tirón brusco además de romper el enganche
puede dañar el apero, o volcar el tractor hacia atrás.
25. Nunca se debe acoplar o desacoplar las mangueras hidráulicas con el motor
en marcha.
26. Cuando se sube una cuesta empinada se corre el riesgo de volcar. Se debe
subir marcha atrás.
27. Antes de efectuar un viraje se debe reducir la velocidad. Cuando se duplica la
velocidad, el riesgo de vuelco es cuatro veces mayor.
28. Conducir con precaución. Las ruedas traseras tienen un gran rebote, un
raigón, una piedra o pozo pueden tirar al conductor fuera de su asiento.
29. Las plataformas estribos y pedales deben mantenerse libre de grasa, barro o
cualquier sustancia resbaladiza.
30. Las mangueras hidráulicas deben estar libres de pérdidas, al revisar las líneas
de alta presión, para detectar pérdidas no se debe interponer la mano, puede
usarse un espejo.
31. El tractor no se debe dejar cerca de materiales inflamables, como paja, grasa,
hierba seca, por que el escape puede incendiarlas.
32. Al marchar por rutas, los dos pedales de freno se deben pisar a la vez, un
frenazo sobre uno solo, puede producir el vuelco lateral del vehículo.
AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene
Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
14
33. Se debe mantener la velocidad lenta y fija circulando por la banquina.
34. Si se transporta un equipo montado, se debe verificar que la cadena de
seguridad este tensa.
35. Se deben emplear las luces de posición.
NORMAS DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO
TRABAJO CON ANIMALES:
1. En el trabajo de a caballo con animales, resulta imprescindible el correcto
mantenimiento de las sogas y los recados. En particular el estado de estriberas,
encimeras, correones, cinchas, riendas, cabezadas, bozales, cabestros y
maneas.
2. A fin de prevenir las zoonosis, se deben tomar las siguientes medidas de
carácter general:
• Evitar el contacto directo de la piel del trabajador con la mucosa o sangre
de los animales y con sus excrementos. En caso de ayudas de parto o
cesáreas, usar guantes que cubran hasta el codo y protección visual para
prevenir salpicaduras.
• Prestar especial atención cuando se trabaje con cepas vivas (ej.: vacunación
contra la brucelosis)
• Al finalizar tareas que impliquen contacto con animales, el trabajador
deberá higienizarse, igual precaución deberá adoptar, antes de fumar y de
toda ingesta de alimentos o infusiones.
• Se debe disponer de un lugar destinado para la ropa que estuvo en
contacto con los animales, a fin de evitar su contacto con la ropa limpia.
• Se incinerarán los cadáveres de los animales muertos por causa de
enfermedades contagiosas o desconocidas, evitando el contacto del animal
con el trabajador.
AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene
Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
15
3. En los trabajos de inseminación deben mantenerse los termos con nitrógeno
en posiciones fijas de manera de evitar quemaduras por volcado de los mismos.
NORMAS DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO
DESMONTE Y TALA DE ARBOLES:
1. Antes de comenzar los trabajos de desmonte o la tala de árboles debe:
• Preverse algún tipo de vigilancia o la presencia de algún responsable que
imparta indicaciones.
• Eliminar la presencia de malezas o tocones, macheteando estos últimos al
ras para facilitar un trabajo seguro y una salida o escape rápido del área
afectada ante la eventual caída de un árbol.
• Prever y construir caminos de acceso y de salida o escape, adecuados al
riesgo de caídas o rodamiento de troncos, ramas o elementos pesados.
2. No se permitirá el ingreso a la zona de desmonte o tala señalizada a ninguna
persona ajena a los trabajos.
3. Cuando se proceda a derribar un árbol, los trabajadores que no estén
desarrollando directamente la operación de volteo, deben mantenerse a una
distancia radial de seguridad igual al doble de la longitud del árbol que será
talado y estar equipados con cascos de seguridad.
4. Cuando para las operaciones de volteo o desrame se utilicen motosierras de
cadena, éstas deben reunir las siguientes condiciones:
• Estar bien afiladas.
• Poseer embrague en buen estado de funcionamiento.
• Disponer de parada de emergencia operativa, voluntaria e involuntaria,
(freno de cadena).
• Poseer protección para las manos en el asidero (manija anterior de la
máquina) y en la empuñadura (manija posterior).
• Poseer una funda protectora rígida para su traslado.
AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene
Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
16
5. El operador de una motosierra de cadena, debe estar equipado con los
siguientes elementos de protección personal:
• Casco de seguridad.
• Protector visual tipo malla de acero.
• Protectores auditivos.
• Guantes.
• Pantalones anticorte.
• Calzado de seguridad.
LUCHA CONTRA EL FUEGO CON EXTINTORES
ROL DE INCENDIO (depósitos, viviendas)
1. Dar la alarma.
2. Cortar la energía eléctrica.
3. Comenzar la extinción.
USO DE MATAFUEGOS
Para poder dominar el fuego con extintores, es necesario:
1. Detectarlo en su inicio.
2. Tener correctamente ubicados e identificados los extintores.
3. Verificar la carga.
4. Sacar el soporte. Con una mano, tomar la manija de transporte, y con la otra,
tomar la parte inferior, desenganchar y apoyar en el piso.
5. Con el matafuego en el piso, retirar la traba de seguridad.
6. Comenzar la extinción orientando la tobera hacia la base del fuego.
7. Nunca colocar el extintor que haya sido usado, nuevamente en su lugar.
Dejarlo en el suelo, debajo de su sitio habitual para recarga.
TECNICAS PARA COMBATIR EL FUEGO
• Atacar el fuego a favor del viento.
• Para combatir fuegos en combustibles líquidos, comenzar por la base y parte
delantera del fuego.
• Es preferible usar varios extintores al mismo tiempo, en lugar de emplearlos
uno tras otro.
• No abandonar el lugar hasta que el fuego esté totalmente apagado. Puede
reiniciarse.
AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene
Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
17
• En instalaciones eléctricas, atacar en forma lateral y luego sobre la superficie
comprometida.
• Si se descontrola el fuego, llamar a bomberos.
PRIMEROS AUXILIOS
A). HERIDAS
• Si la herida es chica, lavar bien con jabón debajo de un chorro de agua.
• Lavar siempre desde el centro hacia fuera, arrastrando toda suciedad
(también puede usarse agua oxigenada para detener la hemorragia).
• Aplicar antiséptico (yodopovidona, clorhexidina, etc.) y cubrir con gasa
estéril y tela adhesiva.
• Usar siempre guantes estériles.
PARA DETENER LA HEMORRAGIA:
• Presión digital o manual.
• Si es en una extremidad, elevarla.
• Realizar un vendaje compresivo.
• No usar torniquetes (sólo en casos de amputación).
B). QUEMADURAS
• Colocar la zona quemada debajo de un chorro de agua fría durante 10
minutos.
• Cubrir la zona con gasas estériles ó gasas especiales para quemaduras
(ungüento).
• Realizar un vendaje sin apretar.
• Nunca usar cremas, aceites, etc. sobre una quemadura.
• Nunca hacer explotar las ampollas que salgan.
AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene
Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
18
C). AGROQUÍMICOS
• Quitar la ropa manchada para evitar que se extienda la quemadura.
• Poner la herida bajo un chorro fuerte de agua fría (lavar con jabón blanco
cuando se pueda).
• Trasladar a la persona afectada a un centro médico CON LA ETIQUETA
DEL PRODUCTO.
INTOXICACIONES:
• En todos los casos debe conseguirse asistencia médica mientras se
practican los primeros auxilios. MUY IMPORTANTE: Contar con la etiqueta
del producto.
• En caso de sospechar síntomas de intoxicación (mareos, alta sudoración,
vómitos, calambres, dolores musculares, dificultad para respirar):
abandonar de inmediato las tareas y buscar ayuda médica, llevando la
etiqueta o el nombre del producto al centro asistencial.
• En caso de mojaduras con plaguicidas, quitar la ropa contaminada y lavar
la zona con abundante agua y jabón.
• En caso de salpicaduras en los ojos, enjuagar con agua corriente durante
10 minutos y solicitar atención médica.
• Inhalación: Trasladar a la persona afectada al aire libre y fuera del área
contaminada. Aflojarle la vestimenta y mantenerlo quieto y acostado
cuidando que la boca y nariz estén libres de obstáculos.
• Ingestión: No provocar el vómito a menos que esté indicado en la
etiqueta. No impedir el vómito en caso que éste ocurra espontáneamente.
Si está indicado, puede suministrarse agua para diluir el tóxico y carbón
activado u otro adsorbente.
Nota: Ante la necesidad de trasladar al paciente, recostarlo sobre su lado con el
cuello extendido para facilitar la respiración y evitar la broncoaspiración.
D). FRACTURAS
Llamar al servicio de emergencias.
AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene
Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
19
FRACTURA CERRADA
• Evitar movimientos innecesarios.
• Inmovilizar el miembro fracturado.
FRACTURA EXPUESTA
• No reintroducir los huesos expuestos.
• Detener la hemorragia con gasas estériles y poner un vendaje sin tocar
directamente el hueso visible.
• Inmovilizar la fractura.
INDICE
INTRODUCCION 2
MARCO LEGAL 2
OBLIGACION DE LAS PARTES 3
ACCIDENTES DE TRABAJO EN AGRO-PAMPA S.A. 3
SINIESTROS OCURRIDOS 4
POLITICA DE HIGIENE Y SEGURIDAD 5
PROGRAMA DE PREVENCION 5
IDENTIFICACION DE RIESGOS 6
NORMAS GRALES. DE HIG. Y SEG. 7
LIMPIEZA INTERIOR DE SILOS 8
PREVENCION DE EXPLOSIONES EN SILOS 9
AGROQUIMICOS 10
TRACTORES Y MAQUINARIAS 12
TRABAJO CON ANIMALES 14
DESMONTE, TALA DE ARBOLES 15
LUCHA CONTRA EL FUEGO 16
PRIMEROS AUXILIOS 17
AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene
Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
20
AGRO-PAMPA S.A.
Servicio de Seguridad e Higiene
CONSTANCIA DE RECEPCION
MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE
El manual recibido contiene normas de prevención de riesgos específicos a
los que me encuentro expuesto en mi lugar de trabajo, sobre las que he sido
informado y me comprometo a respetar.
Nombre:
CUIL/ DNI:
Fecha:
Firma:
Ing. JUAN P. URIA
Mat. 48888 - Reg. 0310

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOTATIANA
 
Imagen seguridadehigiene
Imagen seguridadehigieneImagen seguridadehigiene
Imagen seguridadehigienermbmexico
 
Capacitacion higiene y seguridad industrial
Capacitacion higiene y seguridad industrialCapacitacion higiene y seguridad industrial
Capacitacion higiene y seguridad industrialgcgestionhumana
 
14 plan de seguridad e higiene ocupacional taypichaca
14 plan de seguridad e higiene ocupacional taypichaca14 plan de seguridad e higiene ocupacional taypichaca
14 plan de seguridad e higiene ocupacional taypichacaCristhian Flores
 
Carpeta de servicios ascaproc mx 2021
Carpeta de servicios ascaproc mx 2021Carpeta de servicios ascaproc mx 2021
Carpeta de servicios ascaproc mx 2021Luis Fernando Rivera
 
Higiene y seguridad ocupacional
Higiene y seguridad ocupacionalHigiene y seguridad ocupacional
Higiene y seguridad ocupacionaljohnrangel
 
Seguridad e Higiene en la Construcción
Seguridad e Higiene en la ConstrucciónSeguridad e Higiene en la Construcción
Seguridad e Higiene en la ConstrucciónCampus Virtual ORT
 
Higiene y Seguridad Laboral
Higiene y Seguridad LaboralHigiene y Seguridad Laboral
Higiene y Seguridad Laboralalefog23
 
Seguridad Industrial Presentacion
Seguridad Industrial PresentacionSeguridad Industrial Presentacion
Seguridad Industrial Presentacionguest8eb4e
 
Manual seguridad-industrial
Manual seguridad-industrialManual seguridad-industrial
Manual seguridad-industrialalexestudiosmc
 
Plan de seguridad y salud ocupacional pe 38
Plan de seguridad y salud ocupacional pe 38Plan de seguridad y salud ocupacional pe 38
Plan de seguridad y salud ocupacional pe 38Ingenieroanibal
 
Prevenciòn de riesgos en la agricultura y ganaderia
Prevenciòn de riesgos en la agricultura y ganaderiaPrevenciòn de riesgos en la agricultura y ganaderia
Prevenciòn de riesgos en la agricultura y ganaderiaJulia Varela Poblete
 
Factores de riesgo o peligros laborales diego fernando carmona h
Factores de riesgo o peligros laborales   diego fernando carmona hFactores de riesgo o peligros laborales   diego fernando carmona h
Factores de riesgo o peligros laborales diego fernando carmona hDIEGOFERNANDOCARMONA1
 

La actualidad más candente (20)

FERRER MUÑOZ E (2014). Evaluación de equipos de trabajo
FERRER MUÑOZ E (2014). Evaluación de equipos de trabajoFERRER MUÑOZ E (2014). Evaluación de equipos de trabajo
FERRER MUÑOZ E (2014). Evaluación de equipos de trabajo
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
 
Imagen seguridadehigiene
Imagen seguridadehigieneImagen seguridadehigiene
Imagen seguridadehigiene
 
Capitulo 4 Analisis Estadistico
Capitulo 4 Analisis EstadisticoCapitulo 4 Analisis Estadistico
Capitulo 4 Analisis Estadistico
 
Capacitacion higiene y seguridad industrial
Capacitacion higiene y seguridad industrialCapacitacion higiene y seguridad industrial
Capacitacion higiene y seguridad industrial
 
SÁIZ NÚÑEZ J (2013) La evaluación de los riesgos de los equipos de trabajo
SÁIZ NÚÑEZ J (2013) La evaluación de los riesgos de los equipos de trabajoSÁIZ NÚÑEZ J (2013) La evaluación de los riesgos de los equipos de trabajo
SÁIZ NÚÑEZ J (2013) La evaluación de los riesgos de los equipos de trabajo
 
14 plan de seguridad e higiene ocupacional taypichaca
14 plan de seguridad e higiene ocupacional taypichaca14 plan de seguridad e higiene ocupacional taypichaca
14 plan de seguridad e higiene ocupacional taypichaca
 
Carpeta de servicios ascaproc mx 2021
Carpeta de servicios ascaproc mx 2021Carpeta de servicios ascaproc mx 2021
Carpeta de servicios ascaproc mx 2021
 
Higiene y seguridad ocupacional
Higiene y seguridad ocupacionalHigiene y seguridad ocupacional
Higiene y seguridad ocupacional
 
Seguridad e Higiene en la Construcción
Seguridad e Higiene en la ConstrucciónSeguridad e Higiene en la Construcción
Seguridad e Higiene en la Construcción
 
Higiene y Seguridad Laboral
Higiene y Seguridad LaboralHigiene y Seguridad Laboral
Higiene y Seguridad Laboral
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Seguridad Industrial Presentacion
Seguridad Industrial PresentacionSeguridad Industrial Presentacion
Seguridad Industrial Presentacion
 
Manual de seguridad industrial
Manual de seguridad industrialManual de seguridad industrial
Manual de seguridad industrial
 
Manual seguridad-industrial
Manual seguridad-industrialManual seguridad-industrial
Manual seguridad-industrial
 
Ii. seguridad industrial
Ii. seguridad industrialIi. seguridad industrial
Ii. seguridad industrial
 
Plan de seguridad y salud ocupacional pe 38
Plan de seguridad y salud ocupacional pe 38Plan de seguridad y salud ocupacional pe 38
Plan de seguridad y salud ocupacional pe 38
 
Prevenciòn de riesgos en la agricultura y ganaderia
Prevenciòn de riesgos en la agricultura y ganaderiaPrevenciòn de riesgos en la agricultura y ganaderia
Prevenciòn de riesgos en la agricultura y ganaderia
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Factores de riesgo o peligros laborales diego fernando carmona h
Factores de riesgo o peligros laborales   diego fernando carmona hFactores de riesgo o peligros laborales   diego fernando carmona h
Factores de riesgo o peligros laborales diego fernando carmona h
 

Destacado

Calendario escolar 2016_(150116)
Calendario escolar 2016_(150116)Calendario escolar 2016_(150116)
Calendario escolar 2016_(150116)elizabeth guanuco
 
Seguridad. informatica
Seguridad. informaticaSeguridad. informatica
Seguridad. informaticadanydoc
 
Carteles Obra Pública
Carteles Obra Pública Carteles Obra Pública
Carteles Obra Pública Foro Blog
 
Prevención de riesgos en maquinaria agricola
Prevención de riesgos en maquinaria agricolaPrevención de riesgos en maquinaria agricola
Prevención de riesgos en maquinaria agricolajonathan piñeiro
 
Seguridad en el agro
Seguridad en el agroSeguridad en el agro
Seguridad en el agrodanydoc
 
NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE SOBRE EL EQUIPO DE COMPUTO
NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE SOBRE EL EQUIPO DE COMPUTONORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE SOBRE EL EQUIPO DE COMPUTO
NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE SOBRE EL EQUIPO DE COMPUTOChoco Villela
 
Sesión 09.11.2011 - haccp 1- sireha
Sesión   09.11.2011 - haccp 1- sirehaSesión   09.11.2011 - haccp 1- sireha
Sesión 09.11.2011 - haccp 1- sirehaAIC CONSULTORES SAC
 
Proyectofinal powermontserratortega
Proyectofinal powermontserratortegaProyectofinal powermontserratortega
Proyectofinal powermontserratortegamontserratortega
 
Seguridad en la utilizacion de tractor agricola
Seguridad en la utilizacion de tractor agricolaSeguridad en la utilizacion de tractor agricola
Seguridad en la utilizacion de tractor agricolaFredy
 
lectura sobre poes
lectura sobre poeslectura sobre poes
lectura sobre poesJoel Flowers
 
Servicio de Mejoramiento de Garantía de Condiciones de Higiene y Sanidad en s...
Servicio de Mejoramiento de Garantía de Condiciones de Higiene y Sanidad en s...Servicio de Mejoramiento de Garantía de Condiciones de Higiene y Sanidad en s...
Servicio de Mejoramiento de Garantía de Condiciones de Higiene y Sanidad en s...Heidy Mejía
 
Higiene y alimentación mama de flor
Higiene y alimentación mama de florHigiene y alimentación mama de flor
Higiene y alimentación mama de florjeiiin
 
Higiene y manipulación de alimentos
Higiene y manipulación de alimentosHigiene y manipulación de alimentos
Higiene y manipulación de alimentosguestcee377c
 
Salud, higiene y alimentación
Salud, higiene y alimentaciónSalud, higiene y alimentación
Salud, higiene y alimentaciónJuanma1976
 
Curso Uml 2.5 Diagramas De ImplementacióN
Curso Uml   2.5 Diagramas De ImplementacióNCurso Uml   2.5 Diagramas De ImplementacióN
Curso Uml 2.5 Diagramas De ImplementacióNEmilio Aviles Avila
 
Presentación manipulacion de alimentos conceptos
Presentación manipulacion de alimentos  conceptosPresentación manipulacion de alimentos  conceptos
Presentación manipulacion de alimentos conceptosmartinezluisam
 
Manipulacion De Alimentos
Manipulacion De AlimentosManipulacion De Alimentos
Manipulacion De Alimentosanaaperador
 
Estandar de seguridad para cocina
Estandar de seguridad para cocinaEstandar de seguridad para cocina
Estandar de seguridad para cocinaSENA
 
Programa de higiene y seguridad
Programa de higiene y seguridadPrograma de higiene y seguridad
Programa de higiene y seguridadizzy58 industrial
 

Destacado (20)

Calendario escolar 2016_(150116)
Calendario escolar 2016_(150116)Calendario escolar 2016_(150116)
Calendario escolar 2016_(150116)
 
Seguridad. informatica
Seguridad. informaticaSeguridad. informatica
Seguridad. informatica
 
Cartelera comunal 22
Cartelera comunal 22Cartelera comunal 22
Cartelera comunal 22
 
Carteles Obra Pública
Carteles Obra Pública Carteles Obra Pública
Carteles Obra Pública
 
Prevención de riesgos en maquinaria agricola
Prevención de riesgos en maquinaria agricolaPrevención de riesgos en maquinaria agricola
Prevención de riesgos en maquinaria agricola
 
Seguridad en el agro
Seguridad en el agroSeguridad en el agro
Seguridad en el agro
 
NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE SOBRE EL EQUIPO DE COMPUTO
NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE SOBRE EL EQUIPO DE COMPUTONORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE SOBRE EL EQUIPO DE COMPUTO
NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE SOBRE EL EQUIPO DE COMPUTO
 
Sesión 09.11.2011 - haccp 1- sireha
Sesión   09.11.2011 - haccp 1- sirehaSesión   09.11.2011 - haccp 1- sireha
Sesión 09.11.2011 - haccp 1- sireha
 
Proyectofinal powermontserratortega
Proyectofinal powermontserratortegaProyectofinal powermontserratortega
Proyectofinal powermontserratortega
 
Seguridad en la utilizacion de tractor agricola
Seguridad en la utilizacion de tractor agricolaSeguridad en la utilizacion de tractor agricola
Seguridad en la utilizacion de tractor agricola
 
lectura sobre poes
lectura sobre poeslectura sobre poes
lectura sobre poes
 
Servicio de Mejoramiento de Garantía de Condiciones de Higiene y Sanidad en s...
Servicio de Mejoramiento de Garantía de Condiciones de Higiene y Sanidad en s...Servicio de Mejoramiento de Garantía de Condiciones de Higiene y Sanidad en s...
Servicio de Mejoramiento de Garantía de Condiciones de Higiene y Sanidad en s...
 
Higiene y alimentación mama de flor
Higiene y alimentación mama de florHigiene y alimentación mama de flor
Higiene y alimentación mama de flor
 
Higiene y manipulación de alimentos
Higiene y manipulación de alimentosHigiene y manipulación de alimentos
Higiene y manipulación de alimentos
 
Salud, higiene y alimentación
Salud, higiene y alimentaciónSalud, higiene y alimentación
Salud, higiene y alimentación
 
Curso Uml 2.5 Diagramas De ImplementacióN
Curso Uml   2.5 Diagramas De ImplementacióNCurso Uml   2.5 Diagramas De ImplementacióN
Curso Uml 2.5 Diagramas De ImplementacióN
 
Presentación manipulacion de alimentos conceptos
Presentación manipulacion de alimentos  conceptosPresentación manipulacion de alimentos  conceptos
Presentación manipulacion de alimentos conceptos
 
Manipulacion De Alimentos
Manipulacion De AlimentosManipulacion De Alimentos
Manipulacion De Alimentos
 
Estandar de seguridad para cocina
Estandar de seguridad para cocinaEstandar de seguridad para cocina
Estandar de seguridad para cocina
 
Programa de higiene y seguridad
Programa de higiene y seguridadPrograma de higiene y seguridad
Programa de higiene y seguridad
 

Similar a Manualseguridadapropecuario(practicas)

Manual seguridad apropecuario
Manual seguridad apropecuarioManual seguridad apropecuario
Manual seguridad apropecuarioEduardo Nomar
 
Prevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdf
Prevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdfPrevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdf
Prevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdfJosselin Villacrés
 
10. ANEXO 4 INDUCCIÓN GENERAL ETHAN.pptx
10. ANEXO 4 INDUCCIÓN GENERAL ETHAN.pptx10. ANEXO 4 INDUCCIÓN GENERAL ETHAN.pptx
10. ANEXO 4 INDUCCIÓN GENERAL ETHAN.pptxLenerElvinLopezLavad
 
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2.ppt
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2.pptSEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2.ppt
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2.pptNelson Cortes
 
CAPACITACION EN PREVENCION VIAL, MANEJO DEFENSIVO.ppt
CAPACITACION EN PREVENCION VIAL, MANEJO DEFENSIVO.pptCAPACITACION EN PREVENCION VIAL, MANEJO DEFENSIVO.ppt
CAPACITACION EN PREVENCION VIAL, MANEJO DEFENSIVO.pptDuverValencia
 
ind_prevencion (1).ppt PREVENCION DE RIESGOS
ind_prevencion (1).ppt PREVENCION DE RIESGOSind_prevencion (1).ppt PREVENCION DE RIESGOS
ind_prevencion (1).ppt PREVENCION DE RIESGOSamhgrupoempresarial
 
riesgos y peligros.ppt
riesgos y peligros.pptriesgos y peligros.ppt
riesgos y peligros.pptJaiderFonseca2
 
INDUCCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RAPTOR 2021.pptx
INDUCCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RAPTOR 2021.pptxINDUCCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RAPTOR 2021.pptx
INDUCCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RAPTOR 2021.pptxSeguridadRaptor
 
Higiene y seguridad industrial trabajo
Higiene y seguridad industrial trabajoHigiene y seguridad industrial trabajo
Higiene y seguridad industrial trabajoMARIAFERNANDASISAPAR
 
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docxENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docxJaniraRamon
 
6. INDUCCIÓN DIAPOSITIVA SST-2023-1.pptx
6. INDUCCIÓN  DIAPOSITIVA SST-2023-1.pptx6. INDUCCIÓN  DIAPOSITIVA SST-2023-1.pptx
6. INDUCCIÓN DIAPOSITIVA SST-2023-1.pptxENTREPISOSENTREPISOS
 

Similar a Manualseguridadapropecuario(practicas) (20)

Manual seguridad apropecuario
Manual seguridad apropecuarioManual seguridad apropecuario
Manual seguridad apropecuario
 
Induccion sst-ga-2020h
Induccion sst-ga-2020hInduccion sst-ga-2020h
Induccion sst-ga-2020h
 
Induccion sst-ga-2020 (003)
Induccion sst-ga-2020 (003)Induccion sst-ga-2020 (003)
Induccion sst-ga-2020 (003)
 
PEI Puerto de Vacamonte
PEI Puerto de VacamontePEI Puerto de Vacamonte
PEI Puerto de Vacamonte
 
Prevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdf
Prevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdfPrevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdf
Prevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdf
 
10. ANEXO 4 INDUCCIÓN GENERAL ETHAN.pptx
10. ANEXO 4 INDUCCIÓN GENERAL ETHAN.pptx10. ANEXO 4 INDUCCIÓN GENERAL ETHAN.pptx
10. ANEXO 4 INDUCCIÓN GENERAL ETHAN.pptx
 
ind_prevencion.ppt
ind_prevencion.pptind_prevencion.ppt
ind_prevencion.ppt
 
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2.ppt
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2.pptSEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2.ppt
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2.ppt
 
ind_prevencion.ppt
ind_prevencion.pptind_prevencion.ppt
ind_prevencion.ppt
 
ind_prevencion.ppt
ind_prevencion.pptind_prevencion.ppt
ind_prevencion.ppt
 
CAPACITACION EN PREVENCION VIAL, MANEJO DEFENSIVO.ppt
CAPACITACION EN PREVENCION VIAL, MANEJO DEFENSIVO.pptCAPACITACION EN PREVENCION VIAL, MANEJO DEFENSIVO.ppt
CAPACITACION EN PREVENCION VIAL, MANEJO DEFENSIVO.ppt
 
ind_prevencion (1).ppt PREVENCION DE RIESGOS
ind_prevencion (1).ppt PREVENCION DE RIESGOSind_prevencion (1).ppt PREVENCION DE RIESGOS
ind_prevencion (1).ppt PREVENCION DE RIESGOS
 
ind_prevencion.ppt
ind_prevencion.pptind_prevencion.ppt
ind_prevencion.ppt
 
riesgos y peligros.ppt
riesgos y peligros.pptriesgos y peligros.ppt
riesgos y peligros.ppt
 
ind_prevencion.ppt
ind_prevencion.pptind_prevencion.ppt
ind_prevencion.ppt
 
ind_prevencion.ppt
ind_prevencion.pptind_prevencion.ppt
ind_prevencion.ppt
 
INDUCCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RAPTOR 2021.pptx
INDUCCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RAPTOR 2021.pptxINDUCCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RAPTOR 2021.pptx
INDUCCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RAPTOR 2021.pptx
 
Higiene y seguridad industrial trabajo
Higiene y seguridad industrial trabajoHigiene y seguridad industrial trabajo
Higiene y seguridad industrial trabajo
 
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docxENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
 
6. INDUCCIÓN DIAPOSITIVA SST-2023-1.pptx
6. INDUCCIÓN  DIAPOSITIVA SST-2023-1.pptx6. INDUCCIÓN  DIAPOSITIVA SST-2023-1.pptx
6. INDUCCIÓN DIAPOSITIVA SST-2023-1.pptx
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Manualseguridadapropecuario(practicas)

  • 1. AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene Descarga ofrecida por www.prevention-world.com 1 Prevención de Riesgos del trabajo AGRO-PAMPA S.A. MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD JUAN PABLO URIA Ing. en Seguridad e Higiene
  • 2. AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene Descarga ofrecida por www.prevention-world.com 2 INTRODUCCION Este manual de Seguridad e Higiene pretende informar sobre los distintos riesgos de accidentes y enfermedades profesionales que pueden presentarse en el ambiente de trabajo, y sugiere un conjunto de medidas preventivas para evitar o minimizar dichos riesgos. ALGUNOS CONCEPTOS BASICOS: • SEGURIDAD: Tiene como objetivo evitar los accidentes de trabajo • HIGIENE: Busca evitar las enfermedades profesionales. • ACCIDENTE DE TRABAJO: Lesión corporal que sufre un trabajador en ocasión o en consecuencia del trabajo. • ENFERMEDAD PROFESIONAL: Deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador como consecuencia de las condiciones en que se desarrolla su trabajo. MARCO LEGAL La Ley 24.557 de Riesgos del Trabajo (LRT) que rige desde julio de 1.996, tiene entre sus principales objetivos la reducción de accidentes laborales y enfermedades profesionales mediante la prevención. La cobertura de los accidentes laborales y enfermedades profesionales estará a cargo de una ART (Aseguradora de Riesgos del Trabajo) que se financia con los aportes mensuales a cargo de los empleadores. El sistema también contempla los accidentes in-itínere (ocurridos en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo). Las ART tienen a cargo la gestión de control de las condiciones de Higiene y Seguridad en los lugares de trabajo, las que a su vez son fiscalizadas por la SRT (Superintendencia de Riesgos del Trabajo). El decreto 617/97 es el que reglamenta las condiciones de Seguridad e Higiene en los establecimientos agropecuarios.
  • 3. AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene Descarga ofrecida por www.prevention-world.com 3 OBLIGACIONES DE LAS PARTES EMPLEADOR TRABAJADOR • Informar a sus trabajadores acerca de la ART a la que esté afiliado. • Denunciar ante su ART los accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. • Proveer los Elementos de Protección Personal (E.P.P.) correspondientes. • Utilizar correctamente los E.P.P. provistos por el empleador. • Participar en acciones de capacitación en la materia. • Comunicar al empleador los hechos riesgosos. • Denunciar ante el empleador o ART la ocurrencia de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. ACCIDENTES DE TRABAJO EN AGRO-PAMPA S.A. El AGRO es una de las actividades con mayor cantidad de accidentes de trabajo, y esta empresa no escapa a esa realidad al ser calificada por la SRT como EMPRESA TESTIGO, por lo que deberá cumplir un Programa de Reducción de la Siniestralidad. RESOLUCION 700/00 Según la Res. 700/00, la SRT calificó como Empresas Testigo a todas las que durante 1999 (y teniendo más de 50 trabajadores) registraron un INDICE DE INCIDENCIA DE SINIESTRALIDAD superior a un 10% al del estrato que pertenecen. Esta calificación sólo se suprimirá cuando la empresa reduzca efectivamente su siniestralidad en todos sus establecimientos en un DIEZ POR CIENTO (10%) como mínimo, durante un período anual. Una vez reducida la siniestralidad, la ART verificará que durante los SEIS (6) meses posteriores dicha conducta sea regular, e informará a la SRT para su exclusión.
  • 4. AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene Descarga ofrecida por www.prevention-world.com 4 aprisionamiento 9% otras formas 14% mordeduras 3% golpes por objetos 8% caídas de altura 8% caídas a nivel 10% caída de objetos 8% atropell. por animales 14% esfuerzo físico 8% choque contra obj. 10% pisada sobre obj. 8% INDICE DE INCIDENCIA DE SINIESTRALIDAD (I.I.) I.I. = Personas siniestradas (1 ó + días caídos) * 1000 Trabajadores expuestos (prom) INDICE DE INCIDENCIA PARA EL SECTOR AGRICOLA El índice para la actividad agrícola en 1999 publicado por la SRT : I.I. = 25313 * 1000 = 103,1 245534 SINIESTROS OCURRIDOS EN AGRO-PAMPA S.A. Los índices de incidencia de siniestralidad de AGRO-PAMPA S.A. calculados en base a la información enviada por la ART son: Año Pers. Siniest. Trab. Exp. (prom) I.I. 1998 6 51.17 117,3 1999 12 66.50 180,5 2000 15 76.25 196,7 2001 12 81.20 147,8 PERSONAS SINIESTRADAS SEGUN FORMA DE OCURRENCIA
  • 5. AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene Descarga ofrecida por www.prevention-world.com 5 Nota: Accidentes ocurridos desde 01/01/99 hasta 31/12/01 POLITICA DE PREVENCION DE SINIESTROS La empresa adoptará como política de prevención de siniestros los siguientes postulados, que serán observados y defendidos por todos sus integrantes. Los mismos están basados en la legislación vigente. 1. La Higiene y Seguridad son tan importantes como cualquier otra actividad dentro de la empresa, y por ningún motivo se deberá realizar una actividad sin tener en cuenta las condiciones de Higiene y Seguridad. 2. Cada individuo es responsable de su propia seguridad, y debe respetar las normas básicas de trabajo seguro. Esto es de vital importancia. 3. La seguridad no se produce con la sola aplicación e inspección de sus normas. Es necesario el compromiso de todos, y sus beneficios son para todos por igual. 4. Realizar trabajos con seguridad e higiene significa cuidar la propia integridad psicofísica y la de las demás personas que comparten el lugar de trabajo, como así también la integridad de los bienes materiales y del medio ambiente. 5. Todos los accidentes pueden y deben ser evitados. LA APLICACION Y EL FIEL CUMPLIMIENTO DE ESTA POLITICA DE PREVENCION, SERA UNA OBLIGACION DE TODO EL PERSONAL DE LA EMPRESA CUALQUIERA SEA LA FUNCION O CARGO. PROGRAMA DE PREVENCION • Uno de los aspectos más importantes para la prevención de riesgos laborales es la formación del personal a través de la información individual y de distintas campañas de prevención. • Para lograr el éxito del programa deben investigarse las causas de los accidentes, proponer medidas correctivas y ejercer acciones de control. • La evaluación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores debe ser un proceso dinámico, y actualizarse cada vez que cambien las condiciones de trabajo con el fin de reducir al máximo posible los riesgos laborales. • Las etapas a seguir en la EVALUACION DE RIESGOS son: IDENTIFICACION DE RIESGOS POTENCIALES
  • 6. AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene Descarga ofrecida por www.prevention-world.com 6 APLICACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS SEGUIMIENTO REGISTRO DE ACCIDENTES IDENTIFICACION DE RIESGOS Dependiendo del tipo de tarea asignada y del lugar de trabajo, los riesgos específicos más frecuentes son: • ATRAPAMIENTOS O CORTES CON MAQUINARIAS, HERRAMIENTAS, MOTORES Y MECANISMOS DE TRANSMISIÓN • ATROPELLAMIENTO O APRISIONAMIENTO POR ANIMALES • CAIDA DE OBJETOS • CAIDA DE PERSONAS A NIVEL • CAIDA DE PERSONAS DE ALTURA • EXPOSICION A PRODUCTOS QUIMICOS, PLAGUICIDAS O FERTILIZANTES • CHOQUE CONTRA OBJETOS • ESFUERZO FISICO EXCESIVO O FALSO MOVIMIENTO • GOLPES POR OBJETOS O CORTES • MORDEDURAS POR ANIMALES • PISADA SOBRE OBJETOS • RIESGOS ELECTRICOS Y DE INCENDIOS • ZOONOSIS POR CONTACTO CON MUCOSA, SANGRE O EXCREMENTO DE ANIMALES
  • 7. AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene Descarga ofrecida por www.prevention-world.com 7 NORMAS BASICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD GENERALES: 1. Uso obligatorio de los elementos de protección personal según sector y actividad involucrada. 2. Mantener orden y limpieza en las distintas áreas de trabajo. 3. Mantener libre de obstáculos los extintores de incendio y tableros eléctricos. 4. Las máquinas o herramientas accionadas eléctricamente deberán contar con puesta a tierra y disyuntor diferencial. 5. Todo trabajo en altura deberá hacerse con cinturón de seguridad y cabo de vida (ej: limpieza o reparación de silos). 6. Las máquinas y equipos deberán contar con los resguardos correspondientes. 7. Los carteles distribuidos en los distintos sectores son normas de seguridad, y como tal, se deben respetar. No obstaculizar su visualización. 8. Se prohíbe el uso de ropa suelta cuando se está cerca de máquinas en movimiento, como así también el uso de cadenas y anillos. Estos pueden ser causa de serios accidentes. 9. Cuando se realicen tareas de soldaduras, amolado, corte con disco, o cualquier tarea que involucre desprendimiento de partículas se deberá utilizar protección facial u ocular. 10. No reparar ni engrasar máquinas o equipos en movimiento. 11. No retirar los resguardos de los equipos. Si esto es necesario para su reparación, verificar que el equipo esté desconectado; una vez reparado, vuelva a colocar las protecciones correctamente. 12. No circular ni permanecer bajo cargas suspendidas. 13. No manejar vehículos o máquinas sin registro ni autorización para hacerlo.
  • 8. AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene Descarga ofrecida por www.prevention-world.com 8 14. Informar acerca de cualquier situación que implique un riesgo para la salud. 15. Asistir a los cursos de capacitación brindados por la empresa o por la Aseguradora de Riesgos del Trabajo. NORMAS DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO LIMPIEZA INTERIOR DE SILOS: 1. Ventilar el silo, previo al ingreso, a los efectos de lograr una atmósfera apta. 2. Controlar que las aberturas de descarga estén protegidas para asegurar la interrupción del llenado. 3. Utilizar los elementos y/ o equipos de protección personal (tales como cinturón de seguridad o “cabo de vida” sujeto a un punto fijo exterior) adecuados a las tareas a realizar. 4. Disponer la permanencia de una persona que, desde el exterior del silo, pueda auxiliar al trabajador en caso de necesidad. 5. Cumplir las medidas de precaución a fin de evitar la ocurrencia de incendios y explosiones durante el desarrollo de las tareas. 6. No destrabar ni demoler las bóvedas que se formen por compactación o humedad del material almacenado dentro de un silo o galpón, ubicándose debajo o encima de las bóvedas. 7. Controlar regularmente los acopios de materiales que produzcan fermentación y elevación de la temperatura.
  • 9. AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene Descarga ofrecida por www.prevention-world.com 9 PREVENCION DE EXPLOSIONES DE POLVO EN SILOS: 1. Prevención de las nubes de polvo: • La aspiración es el principal método de control de las nubes de polvo. • La ventilación de los silos, y de las tolvas de los sistemas de pesaje es fundamental para la prevención. 2. Prevención de las posibilidades de ignición: • Evitar llamas y superficies calentadas. Encender fósforos, encendedores y sobre todo fumar, esta absolutamente PROHIBIDO. • Olores de combustión. Si se detecta cualquier olor que deje sospechar la existencia de fuego, hay que informar inmediatamente al encargado para tomar las medidas adecuadas. • Todo ruleman recalentado en los motores, los elevadores, los dispositivos de limpieza etc., debe ser denunciado a la persona indicada que detendrá la máquina para eliminar los puntos calientes. • Soldaduras. NUNCA se deben usar estos elementos en cualquier lugar de la instalación sin el permiso expreso del encargado de planta. • En caso de que los equipos de detección de temperatura indiquen puntos calientes en el silo, dar aviso de inmediato. • Dentro del silo, los cables eléctricos deben ser manipulados por personal idóneo. • Lámparas suspendidas por cables eléctricos. No deben nunca bajarse a las células para inspeccionar su interior. • No introducir en las células objetos metálicos ni cintas métricas.
  • 10. AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene Descarga ofrecida por www.prevention-world.com 10 • Todas las células y tolvas deben ser conectadas a tierra. Las células exteriores deben estar provistas de pararrayos. NORMAS DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO AGROQUIMICOS: 1. Almacenamiento: • Los depósitos permanecerán con llave y con carteles que indiquen el peligro. Deberán tener buena ventilación y matafuego triclase (ABC). • Los productos agroquímicos no podrán ser almacenados junto con productos inflamables. • Se los colocará sobre estanterías o pallets, evitando la humedad y el aplastamiento. • No deben almacenarse ropas ni alimentos (para consumo humano o animal) en estos depósitos. • Deben conservarse en su envase original. 2. Preparación y aplicación: • Deben seguirse las indicaciones dadas por el fabricante (ver instrucciones de uso en el marbete). • Si se presentan heridas en las manos no se intervendrá en la preparación y empleo de agroquímicos. • Las personas enfermas o convalecientes no deben realizar tareas de aplicación de agroquímicos (presentan una mayor sensibilidad a éstos). • Usar los elementos de protección personal: guantes de nitrilo, botas de goma, antiparras, protectores faciales o máscaras y delantales de PVC. • Después de usar máscara, lavarla cuidadosamente quitando los filtros. • Verificar la fecha de vencimiento y período de uso de los filtros. Reemplazarlos cuando sea necesario. • Los pantalones deben ir por fuera de la bota. • No utilizar botas de cuero (absorben los productos agroquímicos) • Cuando el agroquímico se aplique con un pulverizador de accionamiento manual, cuyo depósito va cargado a la espalda, hay que utilizar espaldar de tela impermeable.
  • 11. AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene Descarga ofrecida por www.prevention-world.com 11 • Aplicar los productos de espalda al viento. Se suspenderá el tratamiento en caso de viento intenso. • NUNCA comer, fumar o beber mientras se trabaje con agroquímicos. • Nunca intentar desatascar una boquilla de pulverizador soplando con la boca. • La ropa y equipos protectores deben lavarse bien después del uso, y guardarse en lugar seguro. 3. Desecho de envases: • Escurrir el líquido sobrante en los depósitos mezcladores de las pulverizadoras durante unos minutos. • Agregar un cuarto de agua, cerrar, agitar y verter en la pulverizadora. • Repetir tres veces. • Perforar los envases vacíos para inutilizarlos (o romper con tractor). • Depositarlos en un lugar seguro, hasta que se disponga su destino final. 4. Lavado de equipos: Después del trabajo, lavar los equipos de aplicación por fuera y por dentro utilizando para la tarea: botas, guantes y protector facial. RIESGO TOXICOLOGICO • Las características toxicológicas del agroquímico están detalladas en el marbete del envase (primeros auxilios, antídotos, centros toxicológicos). • Para una inmediata orientación en cuanto al riesgo, se coloca una banda de color en la base del marbete que identifica la clase toxicológica del producto. • En términos generales, los insecticidas son entre 7 y 8 veces más tóxicos que el promedio de los herbicidas y fungicidas respectivamente. • Dentro de los insecticidas, los FOSFORADOS y los CARBAMATOS son bastante más tóxicos que los PIRETROIDES. • La peligrosidad en el uso de plaguicidas, además de la toxicidad, depende de la intensidad de la exposición. • Verificar y respetar el tiempo mínimo de reingreso al lote tratado. Cuando no haya información, esperar 24hs como mínimo.
  • 12. AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene Descarga ofrecida por www.prevention-world.com 12 NORMAS DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO TRACTORES Y MAQUINAS AUTOMOTRICES: 1. Los conductores deben poseer el registro habilitante correspondiente. 2. Al tractor se sube y baja de frente al mismo usando las agarraderas y escalones. 3. Nunca se debe saltar del tractor al piso, en el suelo agrícola no se salta ni corre. 4. No se debe llevar ropa suelta ni pañuelo al cuello para subir a un tractor; si usa pelo largo se debe tener recogido. 5. Se debe reconocer el terreno donde se va ha trabajar antes de comenzar la operación, se deben localizar los pozos, tocones, rocas y objetos sobresalientes y señalizarlos, si el tractor tiene arco bastidor o cabina de seguridad se debe usar el cinturón de seguridad. 6. No se podrá estar de pie o sentado en un lugar del vehículo que no haya sido destinado a tal fin, ni pasarse desde o hacia un vehículo en movimiento. 7. Antes de poner en marcha el tractor verificar que la palanca de cambio este en punto muerto. 8. Ningún vehículo debe aprovisionarse de combustible con el motor en funcionamiento. 9. Asegurarse que el embudo o la boca de manguera toquen previamente con el metal del deposito de combustible para evitar chispas producidas por la corriente estática que carga el tractor aislado del suelo por los neumáticos. 10. No se deben efectuar operaciones de engrase con el motor en marcha. 11. No se debe tener el motor en marcha dentro de locales con poca ventilación; los gases de escape contienen oxido de carbono, gas invisible que no huele pero es un veneno mortal. 12. La operación de embragar se hará siempre suave y progresivamente mas aun al subir cuestas o al salir del surco para evitar riesgos de vuelco. 13. No se debe permitir que otra persona vaya sobre el tractor estando en marcha. 14. Nunca pararse sobre la barra de tiro o sobre el apero.
  • 13. AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene Descarga ofrecida por www.prevention-world.com 13 15. Cuando el tractor esta en marcha no se deben efectuar ajustes o reparaciones por mas lenta que sea la marcha. 16. Antes de bajar del tractor se debe comprobar que quede desconectada la toma de fuerza. Si se trabaja con ella asegurarse que estén las protecciones o blindajes que la cubren. 17. El enganche a un apero o remolque siempre se debe hacer a la barra o a los tirantes, en ningún otro lugar; además se debe usar la cadena de seguridad por si se desprende el enganche. 18. Se debe detener el tractor antes de bajar de éste. Para enganchar, pedir la ayuda de otra persona ó utilizar gato. 19. Se debe acoplar bajo; el acople alto y la carga excesiva puede producir vuelco. 20. Para acoplar, se debe llevar el tractor marcha atrás hasta rebasar la abrazadera del implemento y luego avanzar muy despacio de modo que al hacerlo se separe del apero, nadie debe estar parado entre el tractor y el implemento a enganchar, la unión debe hacerse desde el sillín del tractor con la ayuda de un garfio. 21. Las cargas en la barra de tiro aumentan la tendencia a las volcaduras hacia atrás, es necesario lastrar el tren delantero para equilibrar el tractor, si el lastre esta liviano se pierde dirección y control. 22. No se debe cambiar una máquina sin haber reajustado el lastre. 23. El lastre puede incluir contrapesos a las ruedas, lastrando con material férrico adosado a los discos, o cargando con agua los neumáticos y adelante con contrapesos en el tren delantero para estar seguro que el tractor sea estable. 24. El arranque debe ser gradual, embragando suave y progresivamente al irse atirantando el remolque. Un tirón brusco además de romper el enganche puede dañar el apero, o volcar el tractor hacia atrás. 25. Nunca se debe acoplar o desacoplar las mangueras hidráulicas con el motor en marcha. 26. Cuando se sube una cuesta empinada se corre el riesgo de volcar. Se debe subir marcha atrás. 27. Antes de efectuar un viraje se debe reducir la velocidad. Cuando se duplica la velocidad, el riesgo de vuelco es cuatro veces mayor. 28. Conducir con precaución. Las ruedas traseras tienen un gran rebote, un raigón, una piedra o pozo pueden tirar al conductor fuera de su asiento. 29. Las plataformas estribos y pedales deben mantenerse libre de grasa, barro o cualquier sustancia resbaladiza. 30. Las mangueras hidráulicas deben estar libres de pérdidas, al revisar las líneas de alta presión, para detectar pérdidas no se debe interponer la mano, puede usarse un espejo. 31. El tractor no se debe dejar cerca de materiales inflamables, como paja, grasa, hierba seca, por que el escape puede incendiarlas. 32. Al marchar por rutas, los dos pedales de freno se deben pisar a la vez, un frenazo sobre uno solo, puede producir el vuelco lateral del vehículo.
  • 14. AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene Descarga ofrecida por www.prevention-world.com 14 33. Se debe mantener la velocidad lenta y fija circulando por la banquina. 34. Si se transporta un equipo montado, se debe verificar que la cadena de seguridad este tensa. 35. Se deben emplear las luces de posición. NORMAS DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO TRABAJO CON ANIMALES: 1. En el trabajo de a caballo con animales, resulta imprescindible el correcto mantenimiento de las sogas y los recados. En particular el estado de estriberas, encimeras, correones, cinchas, riendas, cabezadas, bozales, cabestros y maneas. 2. A fin de prevenir las zoonosis, se deben tomar las siguientes medidas de carácter general: • Evitar el contacto directo de la piel del trabajador con la mucosa o sangre de los animales y con sus excrementos. En caso de ayudas de parto o cesáreas, usar guantes que cubran hasta el codo y protección visual para prevenir salpicaduras. • Prestar especial atención cuando se trabaje con cepas vivas (ej.: vacunación contra la brucelosis) • Al finalizar tareas que impliquen contacto con animales, el trabajador deberá higienizarse, igual precaución deberá adoptar, antes de fumar y de toda ingesta de alimentos o infusiones. • Se debe disponer de un lugar destinado para la ropa que estuvo en contacto con los animales, a fin de evitar su contacto con la ropa limpia. • Se incinerarán los cadáveres de los animales muertos por causa de enfermedades contagiosas o desconocidas, evitando el contacto del animal con el trabajador.
  • 15. AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene Descarga ofrecida por www.prevention-world.com 15 3. En los trabajos de inseminación deben mantenerse los termos con nitrógeno en posiciones fijas de manera de evitar quemaduras por volcado de los mismos. NORMAS DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO DESMONTE Y TALA DE ARBOLES: 1. Antes de comenzar los trabajos de desmonte o la tala de árboles debe: • Preverse algún tipo de vigilancia o la presencia de algún responsable que imparta indicaciones. • Eliminar la presencia de malezas o tocones, macheteando estos últimos al ras para facilitar un trabajo seguro y una salida o escape rápido del área afectada ante la eventual caída de un árbol. • Prever y construir caminos de acceso y de salida o escape, adecuados al riesgo de caídas o rodamiento de troncos, ramas o elementos pesados. 2. No se permitirá el ingreso a la zona de desmonte o tala señalizada a ninguna persona ajena a los trabajos. 3. Cuando se proceda a derribar un árbol, los trabajadores que no estén desarrollando directamente la operación de volteo, deben mantenerse a una distancia radial de seguridad igual al doble de la longitud del árbol que será talado y estar equipados con cascos de seguridad. 4. Cuando para las operaciones de volteo o desrame se utilicen motosierras de cadena, éstas deben reunir las siguientes condiciones: • Estar bien afiladas. • Poseer embrague en buen estado de funcionamiento. • Disponer de parada de emergencia operativa, voluntaria e involuntaria, (freno de cadena). • Poseer protección para las manos en el asidero (manija anterior de la máquina) y en la empuñadura (manija posterior). • Poseer una funda protectora rígida para su traslado.
  • 16. AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene Descarga ofrecida por www.prevention-world.com 16 5. El operador de una motosierra de cadena, debe estar equipado con los siguientes elementos de protección personal: • Casco de seguridad. • Protector visual tipo malla de acero. • Protectores auditivos. • Guantes. • Pantalones anticorte. • Calzado de seguridad. LUCHA CONTRA EL FUEGO CON EXTINTORES ROL DE INCENDIO (depósitos, viviendas) 1. Dar la alarma. 2. Cortar la energía eléctrica. 3. Comenzar la extinción. USO DE MATAFUEGOS Para poder dominar el fuego con extintores, es necesario: 1. Detectarlo en su inicio. 2. Tener correctamente ubicados e identificados los extintores. 3. Verificar la carga. 4. Sacar el soporte. Con una mano, tomar la manija de transporte, y con la otra, tomar la parte inferior, desenganchar y apoyar en el piso. 5. Con el matafuego en el piso, retirar la traba de seguridad. 6. Comenzar la extinción orientando la tobera hacia la base del fuego. 7. Nunca colocar el extintor que haya sido usado, nuevamente en su lugar. Dejarlo en el suelo, debajo de su sitio habitual para recarga. TECNICAS PARA COMBATIR EL FUEGO • Atacar el fuego a favor del viento. • Para combatir fuegos en combustibles líquidos, comenzar por la base y parte delantera del fuego. • Es preferible usar varios extintores al mismo tiempo, en lugar de emplearlos uno tras otro. • No abandonar el lugar hasta que el fuego esté totalmente apagado. Puede reiniciarse.
  • 17. AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene Descarga ofrecida por www.prevention-world.com 17 • En instalaciones eléctricas, atacar en forma lateral y luego sobre la superficie comprometida. • Si se descontrola el fuego, llamar a bomberos. PRIMEROS AUXILIOS A). HERIDAS • Si la herida es chica, lavar bien con jabón debajo de un chorro de agua. • Lavar siempre desde el centro hacia fuera, arrastrando toda suciedad (también puede usarse agua oxigenada para detener la hemorragia). • Aplicar antiséptico (yodopovidona, clorhexidina, etc.) y cubrir con gasa estéril y tela adhesiva. • Usar siempre guantes estériles. PARA DETENER LA HEMORRAGIA: • Presión digital o manual. • Si es en una extremidad, elevarla. • Realizar un vendaje compresivo. • No usar torniquetes (sólo en casos de amputación). B). QUEMADURAS • Colocar la zona quemada debajo de un chorro de agua fría durante 10 minutos. • Cubrir la zona con gasas estériles ó gasas especiales para quemaduras (ungüento). • Realizar un vendaje sin apretar. • Nunca usar cremas, aceites, etc. sobre una quemadura. • Nunca hacer explotar las ampollas que salgan.
  • 18. AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene Descarga ofrecida por www.prevention-world.com 18 C). AGROQUÍMICOS • Quitar la ropa manchada para evitar que se extienda la quemadura. • Poner la herida bajo un chorro fuerte de agua fría (lavar con jabón blanco cuando se pueda). • Trasladar a la persona afectada a un centro médico CON LA ETIQUETA DEL PRODUCTO. INTOXICACIONES: • En todos los casos debe conseguirse asistencia médica mientras se practican los primeros auxilios. MUY IMPORTANTE: Contar con la etiqueta del producto. • En caso de sospechar síntomas de intoxicación (mareos, alta sudoración, vómitos, calambres, dolores musculares, dificultad para respirar): abandonar de inmediato las tareas y buscar ayuda médica, llevando la etiqueta o el nombre del producto al centro asistencial. • En caso de mojaduras con plaguicidas, quitar la ropa contaminada y lavar la zona con abundante agua y jabón. • En caso de salpicaduras en los ojos, enjuagar con agua corriente durante 10 minutos y solicitar atención médica. • Inhalación: Trasladar a la persona afectada al aire libre y fuera del área contaminada. Aflojarle la vestimenta y mantenerlo quieto y acostado cuidando que la boca y nariz estén libres de obstáculos. • Ingestión: No provocar el vómito a menos que esté indicado en la etiqueta. No impedir el vómito en caso que éste ocurra espontáneamente. Si está indicado, puede suministrarse agua para diluir el tóxico y carbón activado u otro adsorbente. Nota: Ante la necesidad de trasladar al paciente, recostarlo sobre su lado con el cuello extendido para facilitar la respiración y evitar la broncoaspiración. D). FRACTURAS Llamar al servicio de emergencias.
  • 19. AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene Descarga ofrecida por www.prevention-world.com 19 FRACTURA CERRADA • Evitar movimientos innecesarios. • Inmovilizar el miembro fracturado. FRACTURA EXPUESTA • No reintroducir los huesos expuestos. • Detener la hemorragia con gasas estériles y poner un vendaje sin tocar directamente el hueso visible. • Inmovilizar la fractura. INDICE INTRODUCCION 2 MARCO LEGAL 2 OBLIGACION DE LAS PARTES 3 ACCIDENTES DE TRABAJO EN AGRO-PAMPA S.A. 3 SINIESTROS OCURRIDOS 4 POLITICA DE HIGIENE Y SEGURIDAD 5 PROGRAMA DE PREVENCION 5 IDENTIFICACION DE RIESGOS 6 NORMAS GRALES. DE HIG. Y SEG. 7 LIMPIEZA INTERIOR DE SILOS 8 PREVENCION DE EXPLOSIONES EN SILOS 9 AGROQUIMICOS 10 TRACTORES Y MAQUINARIAS 12 TRABAJO CON ANIMALES 14 DESMONTE, TALA DE ARBOLES 15 LUCHA CONTRA EL FUEGO 16 PRIMEROS AUXILIOS 17
  • 20. AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene Descarga ofrecida por www.prevention-world.com 20 AGRO-PAMPA S.A. Servicio de Seguridad e Higiene CONSTANCIA DE RECEPCION MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE El manual recibido contiene normas de prevención de riesgos específicos a los que me encuentro expuesto en mi lugar de trabajo, sobre las que he sido informado y me comprometo a respetar. Nombre: CUIL/ DNI: Fecha: Firma: Ing. JUAN P. URIA Mat. 48888 - Reg. 0310