SlideShare una empresa de Scribd logo
+




    La Luna
    María Heller
    III Grado, Escuela Zaida Zela Nuñez
    La Chorrera
    Panamá
+
    En la escuela
       Yo no soy docente, sin embargo he diseñado algunas clases y
        me gusta el diseño y la docencia de ciencias.

       Hice la práctica en un salón “prestado” por una maestra.

       A la maestra la conozco desde hace años por que se enamoró
        de la indagación cuando yo dirigía un programa de Enseñanza
        de ciencia que se llamaba Hagamos Ciencia

       Ella me permitió trabajar con sus estudiantes.

       Empezamos con una presentación de ellos y mía.

       El día estaba lluvioso y unos cuantos estudiantes no asistieron.

       Planifiqué 5 lecciones, voy a presentar la primera.
+          Las 5 lecciones
   Lección 1: El cielo no se ve igual durante el día y la noche
       La idea de esta lección era entender las diferencias que vemos entre el
        día y la noche, ver que cosas cambian, cuales quedan igual, cuales
        parecen cambiar. Describir. Esta lección también genera un espacio de
        discusión que permite conocer que piensan los chicos y adaptar las
        próximas clases.

   Lección 2: La noche y el día
       Trabajando con un modelo Sol-Tierra (linterna- bolita) ver por que en
        algunas partes de la tierra es de día y por que en otras es de noche.
        Repasar los movimientos básicos de la tierra (rotación-traslación).

   Lección 3: Como se ve la Luna desde la Tierra
       Utilizando un modelo Sol-Tierra-Luna ver los movimientos de la Luna y
        las consecuencias en como la vemos desde la Tierra.

   Lección 4: Las fases de la Luna
       Profundizar el tema de las fases de la Luna y concluir en el ciclo de la
        Luna.

   Lección 5: Repaso y evaluación
+ Lección 1
  Objetivo: el cielo no se ve igual durante
  el día y la noche




Competencia cientifica: observación, descripción.
En las lecciones posteriores hay algo de interpretación de datos (fases de la Luna)
+           Actividades
   Iniciamos con la pregunta ¿qué les viene a la mente cuando piensan en el
    cielo?
       Los estudiantes dijeron que en le cielo hay
        estrellas, sol, luz, oscuridad, pájaros, nubes, lluvia, planetas, hay viento.

   Les propuse ir al patio a dibujar el cielo de día. Antes de salir les dije que
    el dibujo que tenían que hacer era científico y les pregunté la diferencia
    entre el dibujo de un científico y de un artista. Entre todos dijeron que los
    científicos dibujan lo que ven, que observan (esto lo vieron con la maestra
    antes), los pintores lo que tienen ganas de dibujar, que pueden ser
    dragones, sirenas, etc.
       El día estaba lluvioso, todo el cielo cubierto de nubes, sacaron sus tapetes y se
        sentaron muy ordenaditos a dibujar.
       Mientras que dibujaban yo les hacía preguntas y comentarios para irlos
        conociendo.

   Volvimos al salón e iniciamos una reflexión sobre el cielo y sus cambios.
       Las preguntas estaban enfocadas en relatar lo que vieron y lo que piensan que
        verán a la noche. Hablaron de las nubes, de cómo se forman (hace poco dieron el
        ciclo del agua), de que son grises, blancas y azules, que a veces cubren el
        cielo, que tienen formas de cosas, que “hacen el viento”. De que los pájaros
        duermen en los árboles.
       Hablaron del día y la noche y a pesar de que eso era para la próxima clase
        aproveché para preguntar ¿de qué depende que fuera de día o de noche? Y la
        mayoría parecían saber.
       El sol es una estrella. Algunos decían que las estrellas se iban a otro lugar de día y
        otros que las estrellas no se ven pero están.
+            Actividades continuación….
       Durante la clase estuve tratando de darles la palabra a distintos
        estudiantes o pedirles que me ayuden escribiendo en el pizarrón los
        que estaban más callados.

   Aprovechando que salió el tema del día y la noche y que
    alguno hizo el comentario de que dependía del Sol les mostré
    el modelo de la Sol-Tierra.
           Unos cuantos pasaron a señalar donde era de día y de noche.

           Pusimos un alfiler al modelo en Panamá y les pedí que en el globo terráqueo
            busquen que país estaba del otro lado de Panamá. Encontraron la
            India, pusimos otro alfiler y seguimos haciendo girar la Tierra sobre su eje.
+
    Uno de los estudiantes dijo que la Luna no era
    siempre igual, les pregunté ¿qué formas han visto
    en la Luna? Pasaron a dibujar al pizarrón las formas
    que habían visto (La maestra les había pedido que
    durante una semana miren la Luna cada noche).

     Para orientar les pregunté ¿no es igual o no la
    vemos igual? Dejamos para el día siguiente la
    respuesta a ésta pregunta.

    TAREA: Dibujar el cielo de noche y comparar
+   Dibujos del día
+   Dibujos de la noche
                          Yo me asomé el día 29 de
                          noviembre en la noche , yo
                          me asome y miré el cielo y
                          no hay en el cielo nada, ni
                          pájaro, no había estrellas y
                          estaba oscuro.




                               “No salieron las estrellas”
+            Conclusiones
   Cada clase debe ser diagnóstica y permitir adaptaciones posteriores
    (“planifico y después improviso”)

   La trayectoria del sol no la incluimos y les llama la atención, podría
    haberlo usado para enfatizar el cambio en el día.

   No logré que escribieran todo lo que me hubiera gustado, ni en la
    primera clase, ni en las siguientes, posiblemente tenga que dar más
    tiempo.

   Como era muy poco tiempo no pudimos pasar de sus observaciones
    del cielo (solo miraron unos días y con nubes) a la idea de ciclo de la
    Luna y lo tuvimos que hacer a partir del papel.

   . Pienso que debería haber elegido la segunda lección para presentar
    por que como no conozco a los estudiantes no sé que saben, ni que
    han dado antes.

   Temas que salieron en la clase y quedaron pendientes para la
    siguientes clases son:
         Las formas de la Luna, por que se producen?
         Las estrellas están de día?
         El sale por…..?
+
    Que usé de los visto en el curso
    Planifico   y después improviso
    La aventura de enseñar Ciecias
     Naturales
    Planificación   inversa
    Las   buenas preguntas
+        Los días siguientes (L2yL3)
    Seguimos con el modelo Sol-Tierra-Luna, lo usamos mil veces
    para comparar lo que veían en los dibujos, etc. etc.

    Para que entiendan por que no se ven las estrellas cuando
    sale el sol a pesar de que están en el cielo




    Bocina de computadora prendida       Bocina de computadora
    Se ve la luz azul.                   prendida e ilumninada con
                                         una linterna. La luz azul no se ve.
+ Siguientes actividades
+ Otras actividades
+ El último día hicimos esto y casi
  todos lo hicieron bien!!!!!!




 Tenían que unir las imagenes de la Luna en el ciclo (las 4
 Marcadas) con la imagen de como se verían desde la Tierra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto explorando mi sistema solar
Proyecto explorando mi sistema solarProyecto explorando mi sistema solar
Proyecto explorando mi sistema solar
Proyectos2013
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
Claris31
 
Tierra y universo 3º básico 2014
Tierra y universo 3º básico 2014Tierra y universo 3º básico 2014
Tierra y universo 3º básico 2014
HIKOO
 
TALLER TIERRA, AGUA, AIRE
TALLER TIERRA, AGUA, AIRE TALLER TIERRA, AGUA, AIRE
TALLER TIERRA, AGUA, AIRE
anaburduliz
 
Ciencias unidad 4
Ciencias unidad 4Ciencias unidad 4
Ciencias unidad 4
Mery Luz Rivera Aravena
 
El espacio
El espacioEl espacio
El espacio
Dori Peñarrubia
 
Guia didactica unidad 1(3°)
Guia didactica unidad 1(3°)Guia didactica unidad 1(3°)
Guia didactica unidad 1(3°)
marion zapata
 
CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓNCIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
Tanya Aguilar
 
Publicacion
PublicacionPublicacion
Publicacion
pachecomitzi
 
Jornada 2 grado 4
Jornada 2 grado 4Jornada 2 grado 4
Jornada 2 grado 4
ladypea7
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
IVONNE GUZMAN GONZALEZ
 
secuencia didactica PEGUI el sistema solar desde la enseñanza tic
secuencia didactica PEGUI el sistema solar desde la enseñanza ticsecuencia didactica PEGUI el sistema solar desde la enseñanza tic
secuencia didactica PEGUI el sistema solar desde la enseñanza tic
eldacastrosierra
 
Material sobre DidáCtica De La Astronomía
Material sobre DidáCtica De La AstronomíaMaterial sobre DidáCtica De La Astronomía
Material sobre DidáCtica De La Astronomía
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
4 rotacion y traslacion grado 4 micro clase 26 sept
4 rotacion y traslacion grado 4 micro clase 26 sept4 rotacion y traslacion grado 4 micro clase 26 sept
4 rotacion y traslacion grado 4 micro clase 26 sept
lorenatatianariverap
 
El movimiento de los objetos
El movimiento de los objetosEl movimiento de los objetos
El movimiento de los objetos
erikaflores2214
 
Planificación movimiento de rotación de la tierra
Planificación movimiento de rotación de la tierraPlanificación movimiento de rotación de la tierra
Planificación movimiento de rotación de la tierra
Vanesa Benitez
 
Quiero ser(1)
Quiero ser(1)Quiero ser(1)
Quiero ser(1)
Aldea Pitufa
 
Actividad 5.- Mis actividades durante el día.
Actividad 5.- Mis actividades durante el día.Actividad 5.- Mis actividades durante el día.
Actividad 5.- Mis actividades durante el día.
klariz
 

La actualidad más candente (18)

Proyecto explorando mi sistema solar
Proyecto explorando mi sistema solarProyecto explorando mi sistema solar
Proyecto explorando mi sistema solar
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Tierra y universo 3º básico 2014
Tierra y universo 3º básico 2014Tierra y universo 3º básico 2014
Tierra y universo 3º básico 2014
 
TALLER TIERRA, AGUA, AIRE
TALLER TIERRA, AGUA, AIRE TALLER TIERRA, AGUA, AIRE
TALLER TIERRA, AGUA, AIRE
 
Ciencias unidad 4
Ciencias unidad 4Ciencias unidad 4
Ciencias unidad 4
 
El espacio
El espacioEl espacio
El espacio
 
Guia didactica unidad 1(3°)
Guia didactica unidad 1(3°)Guia didactica unidad 1(3°)
Guia didactica unidad 1(3°)
 
CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓNCIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
 
Publicacion
PublicacionPublicacion
Publicacion
 
Jornada 2 grado 4
Jornada 2 grado 4Jornada 2 grado 4
Jornada 2 grado 4
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
secuencia didactica PEGUI el sistema solar desde la enseñanza tic
secuencia didactica PEGUI el sistema solar desde la enseñanza ticsecuencia didactica PEGUI el sistema solar desde la enseñanza tic
secuencia didactica PEGUI el sistema solar desde la enseñanza tic
 
Material sobre DidáCtica De La Astronomía
Material sobre DidáCtica De La AstronomíaMaterial sobre DidáCtica De La Astronomía
Material sobre DidáCtica De La Astronomía
 
4 rotacion y traslacion grado 4 micro clase 26 sept
4 rotacion y traslacion grado 4 micro clase 26 sept4 rotacion y traslacion grado 4 micro clase 26 sept
4 rotacion y traslacion grado 4 micro clase 26 sept
 
El movimiento de los objetos
El movimiento de los objetosEl movimiento de los objetos
El movimiento de los objetos
 
Planificación movimiento de rotación de la tierra
Planificación movimiento de rotación de la tierraPlanificación movimiento de rotación de la tierra
Planificación movimiento de rotación de la tierra
 
Quiero ser(1)
Quiero ser(1)Quiero ser(1)
Quiero ser(1)
 
Actividad 5.- Mis actividades durante el día.
Actividad 5.- Mis actividades durante el día.Actividad 5.- Mis actividades durante el día.
Actividad 5.- Mis actividades durante el día.
 

Destacado

Tema 3 irene
Tema 3 ireneTema 3 irene
Tema 3 irene
maestrojuanavila
 
Tema 8 sofia e irene (1)
Tema 8 sofia e irene (1)Tema 8 sofia e irene (1)
Tema 8 sofia e irene (1)
maestrojuanavila
 
Presentación pop
Presentación popPresentación pop
Presentación pop
Ricardo Gomez Arcos
 
Esquema lengua sexto tema 3
Esquema lengua sexto tema 3Esquema lengua sexto tema 3
Esquema lengua sexto tema 3
maestrojuanavila
 
Tema 1 belén
Tema 1 belénTema 1 belén
Tema 1 belén
maestrojuanavila
 
Ensayo politticas publicas
Ensayo politticas publicasEnsayo politticas publicas
Ensayo politticas publicas
Victor Vences
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Power de mate tema 11
Power de mate tema 11Power de mate tema 11
Power de mate tema 11
maestrojuanavila
 
Rubrica informr oral
Rubrica informr oralRubrica informr oral
Rubrica informr oral
Vanessa Rawlins
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
orbelina00
 
Sofia a. tema 1
Sofia a. tema 1Sofia a. tema 1
Sofia a. tema 1
maestrojuanavila
 
Propuesta Une 2011
Propuesta Une 2011Propuesta Une 2011
Propuesta Une 2011
Une Comunicación
 
Infraestructura tecnologica
Infraestructura tecnologicaInfraestructura tecnologica
Infraestructura tecnologica
marly2222
 
Congreso2006
Congreso2006Congreso2006
Congreso2006
LisbethSarmiento
 
Planning Brochure
Planning BrochurePlanning Brochure
Planning Brochure
Gregory Collings
 
Casa de los forestales en Urda
Casa de los forestales en UrdaCasa de los forestales en Urda
Casa de los forestales en Urda
maestrojuanavila
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
melany258
 
Toy
ToyToy
Tema 1 de cono
Tema 1 de conoTema 1 de cono
Tema 1 de cono
maestrojuanavila
 

Destacado (20)

Tema 3 irene
Tema 3 ireneTema 3 irene
Tema 3 irene
 
Tema 8 sofia e irene (1)
Tema 8 sofia e irene (1)Tema 8 sofia e irene (1)
Tema 8 sofia e irene (1)
 
Presentación pop
Presentación popPresentación pop
Presentación pop
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Esquema lengua sexto tema 3
Esquema lengua sexto tema 3Esquema lengua sexto tema 3
Esquema lengua sexto tema 3
 
Tema 1 belén
Tema 1 belénTema 1 belén
Tema 1 belén
 
Ensayo politticas publicas
Ensayo politticas publicasEnsayo politticas publicas
Ensayo politticas publicas
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Power de mate tema 11
Power de mate tema 11Power de mate tema 11
Power de mate tema 11
 
Rubrica informr oral
Rubrica informr oralRubrica informr oral
Rubrica informr oral
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Sofia a. tema 1
Sofia a. tema 1Sofia a. tema 1
Sofia a. tema 1
 
Propuesta Une 2011
Propuesta Une 2011Propuesta Une 2011
Propuesta Une 2011
 
Infraestructura tecnologica
Infraestructura tecnologicaInfraestructura tecnologica
Infraestructura tecnologica
 
Congreso2006
Congreso2006Congreso2006
Congreso2006
 
Planning Brochure
Planning BrochurePlanning Brochure
Planning Brochure
 
Casa de los forestales en Urda
Casa de los forestales en UrdaCasa de los forestales en Urda
Casa de los forestales en Urda
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
 
Toy
ToyToy
Toy
 
Tema 1 de cono
Tema 1 de conoTema 1 de cono
Tema 1 de cono
 

Similar a Maria Heller / La Luna

3° SISTEMA SOLAR 2023.docx
3° SISTEMA SOLAR 2023.docx3° SISTEMA SOLAR 2023.docx
3° SISTEMA SOLAR 2023.docx
FlorenciaGrimaldi2
 
El universo leticia-cuadrado-molina
El universo leticia-cuadrado-molinaEl universo leticia-cuadrado-molina
El universo leticia-cuadrado-molina
Alejandra Oportus
 
Ciencias naturales1
Ciencias naturales1Ciencias naturales1
Ciencias naturales1
Paulina Moreno
 
Propuesta Didáctica de Ciencias Naturales
Propuesta Didáctica de Ciencias NaturalesPropuesta Didáctica de Ciencias Naturales
Propuesta Didáctica de Ciencias Naturales
Romin Soto
 
Proyecto tierra y luna
Proyecto tierra y lunaProyecto tierra y luna
Proyecto tierra y luna
miguel angel gomez ortega
 
Planificación ciencias naturales fases lunares práctica profesional
Planificación ciencias naturales fases lunares práctica profesionalPlanificación ciencias naturales fases lunares práctica profesional
Planificación ciencias naturales fases lunares práctica profesional
Pauly Stephany
 
Producto 13.
Producto 13.Producto 13.
Producto 13.
Mabel Rangeel
 
Ud final2 (1)
Ud final2 (1)Ud final2 (1)
Ud final2 (1)
93mariagomez93
 
Unidad conociendo nuestra luna
Unidad conociendo nuestra lunaUnidad conociendo nuestra luna
Unidad conociendo nuestra luna
Mery Luz Rivera Aravena
 
Narración nueva
Narración nuevaNarración nueva
Narración nueva
Paulina Rendon
 
Narracion nov
Narracion novNarracion nov
Narracion nov
Paulina Rendon
 
Darsy...............
Darsy...............Darsy...............
Darsy...............
Darsh Dominguez Villanueva
 
fases de la luna nuevo.pdf
fases de la luna nuevo.pdffases de la luna nuevo.pdf
fases de la luna nuevo.pdf
SanzCecilia
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Ana MC
 
¡Vamos a ser astrónomos!
¡Vamos a ser astrónomos!¡Vamos a ser astrónomos!
¡Vamos a ser astrónomos!
Luckyta_2005
 
Guía taller segundo periodo de 1°
Guía taller segundo periodo de 1°Guía taller segundo periodo de 1°
Guía taller segundo periodo de 1°
stephania07
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
Olmarel Sánchez garcia
 
Planificación para recursos didácticos y tic celestia
Planificación para recursos didácticos y tic  celestiaPlanificación para recursos didácticos y tic  celestia
Planificación para recursos didácticos y tic celestia
Myrna Gonzalez
 
UDI "El Universo" en el CEIP San Pedro Apóstol
UDI "El Universo" en el CEIP San Pedro ApóstolUDI "El Universo" en el CEIP San Pedro Apóstol
UDI "El Universo" en el CEIP San Pedro Apóstol
Montserrat Navarro Morales
 
3.2 ejemplo para plan de lección las órbitas de la luna y de la tierra
3.2 ejemplo para plan de lección   las órbitas de la luna y de la tierra3.2 ejemplo para plan de lección   las órbitas de la luna y de la tierra
3.2 ejemplo para plan de lección las órbitas de la luna y de la tierra
Miss B Gonzalez Classroom
 

Similar a Maria Heller / La Luna (20)

3° SISTEMA SOLAR 2023.docx
3° SISTEMA SOLAR 2023.docx3° SISTEMA SOLAR 2023.docx
3° SISTEMA SOLAR 2023.docx
 
El universo leticia-cuadrado-molina
El universo leticia-cuadrado-molinaEl universo leticia-cuadrado-molina
El universo leticia-cuadrado-molina
 
Ciencias naturales1
Ciencias naturales1Ciencias naturales1
Ciencias naturales1
 
Propuesta Didáctica de Ciencias Naturales
Propuesta Didáctica de Ciencias NaturalesPropuesta Didáctica de Ciencias Naturales
Propuesta Didáctica de Ciencias Naturales
 
Proyecto tierra y luna
Proyecto tierra y lunaProyecto tierra y luna
Proyecto tierra y luna
 
Planificación ciencias naturales fases lunares práctica profesional
Planificación ciencias naturales fases lunares práctica profesionalPlanificación ciencias naturales fases lunares práctica profesional
Planificación ciencias naturales fases lunares práctica profesional
 
Producto 13.
Producto 13.Producto 13.
Producto 13.
 
Ud final2 (1)
Ud final2 (1)Ud final2 (1)
Ud final2 (1)
 
Unidad conociendo nuestra luna
Unidad conociendo nuestra lunaUnidad conociendo nuestra luna
Unidad conociendo nuestra luna
 
Narración nueva
Narración nuevaNarración nueva
Narración nueva
 
Narracion nov
Narracion novNarracion nov
Narracion nov
 
Darsy...............
Darsy...............Darsy...............
Darsy...............
 
fases de la luna nuevo.pdf
fases de la luna nuevo.pdffases de la luna nuevo.pdf
fases de la luna nuevo.pdf
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
¡Vamos a ser astrónomos!
¡Vamos a ser astrónomos!¡Vamos a ser astrónomos!
¡Vamos a ser astrónomos!
 
Guía taller segundo periodo de 1°
Guía taller segundo periodo de 1°Guía taller segundo periodo de 1°
Guía taller segundo periodo de 1°
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Planificación para recursos didácticos y tic celestia
Planificación para recursos didácticos y tic  celestiaPlanificación para recursos didácticos y tic  celestia
Planificación para recursos didácticos y tic celestia
 
UDI "El Universo" en el CEIP San Pedro Apóstol
UDI "El Universo" en el CEIP San Pedro ApóstolUDI "El Universo" en el CEIP San Pedro Apóstol
UDI "El Universo" en el CEIP San Pedro Apóstol
 
3.2 ejemplo para plan de lección las órbitas de la luna y de la tierra
3.2 ejemplo para plan de lección   las órbitas de la luna y de la tierra3.2 ejemplo para plan de lección   las órbitas de la luna y de la tierra
3.2 ejemplo para plan de lección las órbitas de la luna y de la tierra
 

Más de udesavirtual

Saavedra - los materiales y el calor - 3grado
Saavedra - los materiales y el calor - 3gradoSaavedra - los materiales y el calor - 3grado
Saavedra - los materiales y el calor - 3grado
udesavirtual
 
Vaccaro - nutrición humana - 1año
Vaccaro - nutrición humana - 1añoVaccaro - nutrición humana - 1año
Vaccaro - nutrición humana - 1año
udesavirtual
 
Perez Bove, Sandoval, Robledo y Menossi - proyecto huerta - 3er grado
Perez Bove, Sandoval, Robledo y Menossi - proyecto huerta - 3er gradoPerez Bove, Sandoval, Robledo y Menossi - proyecto huerta - 3er grado
Perez Bove, Sandoval, Robledo y Menossi - proyecto huerta - 3er grado
udesavirtual
 
Krinner transformaciones quimicas - 6to grado
Krinner   transformaciones quimicas - 6to gradoKrinner   transformaciones quimicas - 6to grado
Krinner transformaciones quimicas - 6to grado
udesavirtual
 
Pentilescu - Ecologia - 6grado
Pentilescu - Ecologia - 6gradoPentilescu - Ecologia - 6grado
Pentilescu - Ecologia - 6grado
udesavirtual
 
Gutierrez - la Celula - 1año
Gutierrez - la Celula - 1añoGutierrez - la Celula - 1año
Gutierrez - la Celula - 1año
udesavirtual
 
Guellin y Guerrero - Reproduccion - 7grado
Guellin y Guerrero - Reproduccion - 7gradoGuellin y Guerrero - Reproduccion - 7grado
Guellin y Guerrero - Reproduccion - 7grado
udesavirtual
 
Gomez - Oxidacion - 7grado
Gomez - Oxidacion - 7gradoGomez - Oxidacion - 7grado
Gomez - Oxidacion - 7grado
udesavirtual
 
Gervasio - Sonido - 5grado
Gervasio - Sonido - 5gradoGervasio - Sonido - 5grado
Gervasio - Sonido - 5grado
udesavirtual
 
Fernandez - Adaptaciones - 5año
Fernandez - Adaptaciones - 5añoFernandez - Adaptaciones - 5año
Fernandez - Adaptaciones - 5año
udesavirtual
 
Satuf - Magnetismo - 4grado
Satuf - Magnetismo - 4gradoSatuf - Magnetismo - 4grado
Satuf - Magnetismo - 4grado
udesavirtual
 
Rodriguez - Microorganismos - 5grado
Rodriguez - Microorganismos - 5gradoRodriguez - Microorganismos - 5grado
Rodriguez - Microorganismos - 5grado
udesavirtual
 
Algunos riesgos ambientales de la actividad minera
Algunos riesgos ambientales de la actividad mineraAlgunos riesgos ambientales de la actividad minera
Algunos riesgos ambientales de la actividad minera
udesavirtual
 
Maria Luz Rojas Bonilla - Helicoptero de Papel
Maria Luz Rojas Bonilla - Helicoptero de PapelMaria Luz Rojas Bonilla - Helicoptero de Papel
Maria Luz Rojas Bonilla - Helicoptero de Papel
udesavirtual
 
Carla Rabuffetti - Fotosíntesis
Carla Rabuffetti - FotosíntesisCarla Rabuffetti - Fotosíntesis
Carla Rabuffetti - Fotosíntesis
udesavirtual
 
Cuidado del agua - Lucchina & Gonzalez
Cuidado del agua - Lucchina & GonzalezCuidado del agua - Lucchina & Gonzalez
Cuidado del agua - Lucchina & Gonzalez
udesavirtual
 
Ecosistema - Ángela Santana
Ecosistema - Ángela SantanaEcosistema - Ángela Santana
Ecosistema - Ángela Santana
udesavirtual
 
Un desafío para crecer - Daniel Campos
Un desafío para crecer - Daniel CamposUn desafío para crecer - Daniel Campos
Un desafío para crecer - Daniel Campos
udesavirtual
 
Categorías Taxonómicas - Sandra Milena García Gonzalez
Categorías Taxonómicas - Sandra Milena García GonzalezCategorías Taxonómicas - Sandra Milena García Gonzalez
Categorías Taxonómicas - Sandra Milena García Gonzalez
udesavirtual
 
Sonido - Astrid Steverlynck
Sonido - Astrid SteverlynckSonido - Astrid Steverlynck
Sonido - Astrid Steverlynck
udesavirtual
 

Más de udesavirtual (20)

Saavedra - los materiales y el calor - 3grado
Saavedra - los materiales y el calor - 3gradoSaavedra - los materiales y el calor - 3grado
Saavedra - los materiales y el calor - 3grado
 
Vaccaro - nutrición humana - 1año
Vaccaro - nutrición humana - 1añoVaccaro - nutrición humana - 1año
Vaccaro - nutrición humana - 1año
 
Perez Bove, Sandoval, Robledo y Menossi - proyecto huerta - 3er grado
Perez Bove, Sandoval, Robledo y Menossi - proyecto huerta - 3er gradoPerez Bove, Sandoval, Robledo y Menossi - proyecto huerta - 3er grado
Perez Bove, Sandoval, Robledo y Menossi - proyecto huerta - 3er grado
 
Krinner transformaciones quimicas - 6to grado
Krinner   transformaciones quimicas - 6to gradoKrinner   transformaciones quimicas - 6to grado
Krinner transformaciones quimicas - 6to grado
 
Pentilescu - Ecologia - 6grado
Pentilescu - Ecologia - 6gradoPentilescu - Ecologia - 6grado
Pentilescu - Ecologia - 6grado
 
Gutierrez - la Celula - 1año
Gutierrez - la Celula - 1añoGutierrez - la Celula - 1año
Gutierrez - la Celula - 1año
 
Guellin y Guerrero - Reproduccion - 7grado
Guellin y Guerrero - Reproduccion - 7gradoGuellin y Guerrero - Reproduccion - 7grado
Guellin y Guerrero - Reproduccion - 7grado
 
Gomez - Oxidacion - 7grado
Gomez - Oxidacion - 7gradoGomez - Oxidacion - 7grado
Gomez - Oxidacion - 7grado
 
Gervasio - Sonido - 5grado
Gervasio - Sonido - 5gradoGervasio - Sonido - 5grado
Gervasio - Sonido - 5grado
 
Fernandez - Adaptaciones - 5año
Fernandez - Adaptaciones - 5añoFernandez - Adaptaciones - 5año
Fernandez - Adaptaciones - 5año
 
Satuf - Magnetismo - 4grado
Satuf - Magnetismo - 4gradoSatuf - Magnetismo - 4grado
Satuf - Magnetismo - 4grado
 
Rodriguez - Microorganismos - 5grado
Rodriguez - Microorganismos - 5gradoRodriguez - Microorganismos - 5grado
Rodriguez - Microorganismos - 5grado
 
Algunos riesgos ambientales de la actividad minera
Algunos riesgos ambientales de la actividad mineraAlgunos riesgos ambientales de la actividad minera
Algunos riesgos ambientales de la actividad minera
 
Maria Luz Rojas Bonilla - Helicoptero de Papel
Maria Luz Rojas Bonilla - Helicoptero de PapelMaria Luz Rojas Bonilla - Helicoptero de Papel
Maria Luz Rojas Bonilla - Helicoptero de Papel
 
Carla Rabuffetti - Fotosíntesis
Carla Rabuffetti - FotosíntesisCarla Rabuffetti - Fotosíntesis
Carla Rabuffetti - Fotosíntesis
 
Cuidado del agua - Lucchina & Gonzalez
Cuidado del agua - Lucchina & GonzalezCuidado del agua - Lucchina & Gonzalez
Cuidado del agua - Lucchina & Gonzalez
 
Ecosistema - Ángela Santana
Ecosistema - Ángela SantanaEcosistema - Ángela Santana
Ecosistema - Ángela Santana
 
Un desafío para crecer - Daniel Campos
Un desafío para crecer - Daniel CamposUn desafío para crecer - Daniel Campos
Un desafío para crecer - Daniel Campos
 
Categorías Taxonómicas - Sandra Milena García Gonzalez
Categorías Taxonómicas - Sandra Milena García GonzalezCategorías Taxonómicas - Sandra Milena García Gonzalez
Categorías Taxonómicas - Sandra Milena García Gonzalez
 
Sonido - Astrid Steverlynck
Sonido - Astrid SteverlynckSonido - Astrid Steverlynck
Sonido - Astrid Steverlynck
 

Maria Heller / La Luna

  • 1. + La Luna María Heller III Grado, Escuela Zaida Zela Nuñez La Chorrera Panamá
  • 2. + En la escuela  Yo no soy docente, sin embargo he diseñado algunas clases y me gusta el diseño y la docencia de ciencias.  Hice la práctica en un salón “prestado” por una maestra.  A la maestra la conozco desde hace años por que se enamoró de la indagación cuando yo dirigía un programa de Enseñanza de ciencia que se llamaba Hagamos Ciencia  Ella me permitió trabajar con sus estudiantes.  Empezamos con una presentación de ellos y mía.  El día estaba lluvioso y unos cuantos estudiantes no asistieron.  Planifiqué 5 lecciones, voy a presentar la primera.
  • 3. + Las 5 lecciones  Lección 1: El cielo no se ve igual durante el día y la noche  La idea de esta lección era entender las diferencias que vemos entre el día y la noche, ver que cosas cambian, cuales quedan igual, cuales parecen cambiar. Describir. Esta lección también genera un espacio de discusión que permite conocer que piensan los chicos y adaptar las próximas clases.  Lección 2: La noche y el día  Trabajando con un modelo Sol-Tierra (linterna- bolita) ver por que en algunas partes de la tierra es de día y por que en otras es de noche. Repasar los movimientos básicos de la tierra (rotación-traslación).  Lección 3: Como se ve la Luna desde la Tierra  Utilizando un modelo Sol-Tierra-Luna ver los movimientos de la Luna y las consecuencias en como la vemos desde la Tierra.  Lección 4: Las fases de la Luna  Profundizar el tema de las fases de la Luna y concluir en el ciclo de la Luna.  Lección 5: Repaso y evaluación
  • 4. + Lección 1 Objetivo: el cielo no se ve igual durante el día y la noche Competencia cientifica: observación, descripción. En las lecciones posteriores hay algo de interpretación de datos (fases de la Luna)
  • 5. + Actividades  Iniciamos con la pregunta ¿qué les viene a la mente cuando piensan en el cielo?  Los estudiantes dijeron que en le cielo hay estrellas, sol, luz, oscuridad, pájaros, nubes, lluvia, planetas, hay viento.  Les propuse ir al patio a dibujar el cielo de día. Antes de salir les dije que el dibujo que tenían que hacer era científico y les pregunté la diferencia entre el dibujo de un científico y de un artista. Entre todos dijeron que los científicos dibujan lo que ven, que observan (esto lo vieron con la maestra antes), los pintores lo que tienen ganas de dibujar, que pueden ser dragones, sirenas, etc.  El día estaba lluvioso, todo el cielo cubierto de nubes, sacaron sus tapetes y se sentaron muy ordenaditos a dibujar.  Mientras que dibujaban yo les hacía preguntas y comentarios para irlos conociendo.  Volvimos al salón e iniciamos una reflexión sobre el cielo y sus cambios.  Las preguntas estaban enfocadas en relatar lo que vieron y lo que piensan que verán a la noche. Hablaron de las nubes, de cómo se forman (hace poco dieron el ciclo del agua), de que son grises, blancas y azules, que a veces cubren el cielo, que tienen formas de cosas, que “hacen el viento”. De que los pájaros duermen en los árboles.  Hablaron del día y la noche y a pesar de que eso era para la próxima clase aproveché para preguntar ¿de qué depende que fuera de día o de noche? Y la mayoría parecían saber.  El sol es una estrella. Algunos decían que las estrellas se iban a otro lugar de día y otros que las estrellas no se ven pero están.
  • 6. + Actividades continuación….  Durante la clase estuve tratando de darles la palabra a distintos estudiantes o pedirles que me ayuden escribiendo en el pizarrón los que estaban más callados.  Aprovechando que salió el tema del día y la noche y que alguno hizo el comentario de que dependía del Sol les mostré el modelo de la Sol-Tierra.  Unos cuantos pasaron a señalar donde era de día y de noche.  Pusimos un alfiler al modelo en Panamá y les pedí que en el globo terráqueo busquen que país estaba del otro lado de Panamá. Encontraron la India, pusimos otro alfiler y seguimos haciendo girar la Tierra sobre su eje.
  • 7. + Uno de los estudiantes dijo que la Luna no era siempre igual, les pregunté ¿qué formas han visto en la Luna? Pasaron a dibujar al pizarrón las formas que habían visto (La maestra les había pedido que durante una semana miren la Luna cada noche).  Para orientar les pregunté ¿no es igual o no la vemos igual? Dejamos para el día siguiente la respuesta a ésta pregunta. TAREA: Dibujar el cielo de noche y comparar
  • 8. + Dibujos del día
  • 9. + Dibujos de la noche Yo me asomé el día 29 de noviembre en la noche , yo me asome y miré el cielo y no hay en el cielo nada, ni pájaro, no había estrellas y estaba oscuro. “No salieron las estrellas”
  • 10. + Conclusiones  Cada clase debe ser diagnóstica y permitir adaptaciones posteriores (“planifico y después improviso”)  La trayectoria del sol no la incluimos y les llama la atención, podría haberlo usado para enfatizar el cambio en el día.  No logré que escribieran todo lo que me hubiera gustado, ni en la primera clase, ni en las siguientes, posiblemente tenga que dar más tiempo.  Como era muy poco tiempo no pudimos pasar de sus observaciones del cielo (solo miraron unos días y con nubes) a la idea de ciclo de la Luna y lo tuvimos que hacer a partir del papel.  . Pienso que debería haber elegido la segunda lección para presentar por que como no conozco a los estudiantes no sé que saben, ni que han dado antes.  Temas que salieron en la clase y quedaron pendientes para la siguientes clases son:  Las formas de la Luna, por que se producen?  Las estrellas están de día?  El sale por…..?
  • 11. + Que usé de los visto en el curso Planifico y después improviso La aventura de enseñar Ciecias Naturales Planificación inversa Las buenas preguntas
  • 12. + Los días siguientes (L2yL3) Seguimos con el modelo Sol-Tierra-Luna, lo usamos mil veces para comparar lo que veían en los dibujos, etc. etc. Para que entiendan por que no se ven las estrellas cuando sale el sol a pesar de que están en el cielo Bocina de computadora prendida Bocina de computadora Se ve la luz azul. prendida e ilumninada con una linterna. La luz azul no se ve.
  • 15. + El último día hicimos esto y casi todos lo hicieron bien!!!!!! Tenían que unir las imagenes de la Luna en el ciclo (las 4 Marcadas) con la imagen de como se verían desde la Tierra