SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis del proceso de formulación de la
Política de promoción, respeto y garantía de los
derechos humanos y de aplicación del derecho
internacional humanitario 1998 - 2002
POLÍTICAS PÚBLICAS II
Profesor Manuel Rodríguez B.
Presentado por:
Carmen Elisa Soto
Gabriel Alejandro Rivera
Carlos Alberto Alfonso Correa
Bogotá D.C. Noviembre 22 de 2003
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN - MBA
TEMARIO
• Descripción del proceso de
formulación
• Marco de referencia de derechos
humanos y derecho internacional
humanitario
• Marco conceptual para el análisis
• Elementos de análisis
• Conclusiones
TEMARIO
• Descripción del proceso de
formulación
• Marco de referencia de derechos
humanos y derecho internacional
humanitario
• Marco conceptual para el análisis
• Elementos de análisis
• Conclusiones
Primera fase del proceso de formulación
septiembre - diciembre1998
POLÍTICA
• Sep 9. Día Nal de los DDHH .
Posesión del Vicepresidente de
la República como Alto
Consejero Presidencial
• Oct. Nombramiento de Iván
Orozco como asesor del Alto
Consejero
• Oct. Asignación al Alto
Consejero Presidencial de la
elaboración de una estrategia de
lucha contra el paramilitarismo
CONTEXTO
• Octubre Declaraciones
del Ministro del Interior a
favor de un indulto total a
los guerrilleros.
• Octubre 20 a 22 Visita al
país de la Alta
Comisionada de las
Naciones Unidas para los
Derechos Humanos
Primera fase del proceso de formulación
septiembre -diciembre1998
POLÍTICAS
• Nov Elaboración del documento
“Fundamentos para una Política de
DDHH
• Nov Decreto para ampliar el bloque de
búsqueda contra el paramilitarismo,
creado en diciembre de 1997, a la región
del Magdalena Medio
• Nov Rechazo del documento
“Fundamentos para una Política”.
Rechazo del documento por el Ministerio
de Defensa y Cancillería
CONTEXTO
• Nov Despeje de
cinco municipios en
el sur oriente del
país con el fin de
facilitar el proceso
de negociación con
las FARC
Primera fase del proceso de formulación
septiembre -diciembre1998
POLÍTICA
• Diciembre 10 de 1998, 50 años de la
Declaración Universal de los DDHH
Discurso del Vicepresidente
presentando lineamientos como un
punto de partida y un referente para la
elaboración concertada de una política
• Diciembre 10 El Estado colombiano
suscribe el Estatuto de la Corte Penal
Internacional, aprobado en Roma en
julio de 1998
• Diciembre Eliminación de la
Consejería Presidencial para los
Derechos Humanos y asignación de sus
funciones a la Vicepresidencia
CONTEXTO
• Diciembre 10
Celebraciones en
todo el mundo del
cincuentenario de
la Declaración
Universal
Segunda fase del proceso de formulación
enero –agosto 1999
POLÍTICA
• Enero Intervención
de la Oficina del Alto
Comisionado de las
Naciones Unidas
solicitando un Plan
Nacional de Acción
CONTEXTO
• Enero 7 Se instala la mesa de
negociación con las FARC.
• Enero 19 FARC suspende
conversaciones alegando falta de
acciones contra el paramilitarismo
• Febrero 16 Tercer Informe sobre
Colombia de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos
• Febrero 18 Presidente convoca Cumbre
por la Paz, propuesta de documento
incluyendo tema de DDHH
Segunda fase del proceso de formulación
enero –agosto 1999
POLÍTICA
• Marzo Impulso fuerte por
parte de Cancillería para la
elaboración de política.
• Marzo 5 Creación y puesta
en marcha de un grupo de
trabajo integrado por
representantes de los
ministerios del Interior,
Relaciones Exteriores,
Defensa, Justicia y Trabajo,
Alto Comisionado para la Paz
y Oficina de DDDHH del
Alto Consejero de DHH
CONTEXTO
• Marzo Primera reunión
preparatoria, en N.Y., de los
Elementos del Crimen
complementarios al Estatuto de
Roma. Participación de
Colombia
• Marzo 55° Período de Sesiones
de la Comisión de DDHH de la
ONU; presentación del 2do
informe sobre Colombia del
ACNUDH
• Marzo 3 FARC asesinan a 3
indigenistas norteamericanos
Segunda fase del proceso de formulación
enero –agosto 1999
POLÍTICA
• Abril 5 al 12 Llamado de
urgencia al grupo de
trabajo por la Oficina del
Alto Comisionado para la
Paz, para definir estrategia
contra el paramilitarismo.
• Abril 10 Retiro del
servicio activo a dos
generales del Ejército
acusados de apoyar a
grupos paramilitares
CONTEXTO
• Abril 30 Declaración sobre
Colombia del Presidente del
55 período de sesiones de la
Comisión de DDHH de las
Naciones Unidas:
• Abril 22 La Cancillería
remite al Vicepresidente
dos versiones del
documento de política de
derechos humanos; una
propia y otra de la Oficina
de dhs de Vicepresidencia
Segunda fase del proceso de formulación
enero –agosto 1999
POLÍTICA
• Mayo Comentarios de la
OACNUDH al documento
de política
• Comentarios del
Ministerio de Defensa al
documento de política
• Mayo 5 Documento de
política para revisión final
CONTEXTO
• Mayo Lanzamiento de la
“Diplomacia por la Paz”
• Mayo 6 Acuerdo sobre la
“Agenda Común para el Cambio
hacia una Nueva Colombia
• Mayo 21 Acta de Entendimiento
entre la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones
Unidas y el Vicepresidente
• Mayo 26 Renuncia el Ministro de
Defensa
Segunda fase del proceso de formulación
enero –agosto 1999
POLÍTICA
• Junio Ley 522, nuevo Código de
Justicia Penal Militar
• Julio 2 Presentación de
propuesta de política de DH en
Seminario de presentación de la
Diplomacia por la Paz. Llamado
a apoyo.
• Julio Reunión del
Vicepresidente con el Sistema de
Naciones Unidas: Señalan
necesidad urgente de política
CONTEXTO
Segunda fase del proceso de formulación
enero –agosto 1999
POLÍTICA
• Agosto 12 de 1999, 50
de los Convenios de
Ginebra Expedición
de la política
CONTEXTO
• Primer semestre de
1999 Campaña
MILENIO Campaña
Mundial del CICR
Puntos de difícil consenso en el
proceso de elaboración de la política
• La lucha contra el paramilitarismo:
• La inclusión de los derechos económicos,
sociales y culturales
• La erradicación de las minas antipersonal
• La inclusión de medidas particulares de
impulso al DIH
• La búsqueda de soluciones amistosas ante la
Comisión Interamericana de Derechos
Humanos
• La no inclusión de menores de 18 años en el
servicio militar obligatorio
LA POLÍTICA
• 1. Lucha contra los grupos armados al margen de la ley
– Lucha contra la insurgencia armada
– Combate al secuestro
– Combate a los grupos de autodefensa
• Centro de Coordinación de lucha contra los grupos de autodefensa
• Apoyo a la Fiscalía General de la Nación
• Otras medidas
– Medidas comunes contra los grupos de autodefensa y los grupos
insurgentes
• Fortalecimiento del compromiso de la fuerza pública en la confrontación
contra los grupos armados al margen de la ley
• Búsqueda de acuerdos humanitarios
• Lucha contra el narcotráfico
• Desmantelamiento de apoyos sociales
• Sistema de alerta temprana
LA POLÍTICA
• 2. Seguridad de los defensores de derechos
humanos y de personas amenazadas
• 3. Atención a la población desplazada por la
violencia
• 4. Medidas particulares de impulso al
Derecho Internacional Humanitario:
• Protección de las mujeres y los
menores en situaciones de conflicto
armado.
• Erradicación de las minas Antipersonal.
LA POLÍTICA
• 5. Impulso a la administración de justicia:
• Lucha contra la impunidad de violaciones de
derechos humanos y de infracciones al derecho
internacional humanitario.
• Impulso a una agenda legislativa
• 6. Plan Nacional de Acción en Derechos
Humanos y DIH.
TEMARIO
• Descripción del proceso de
formulación
• Marco de referencia de derechos
humanos y derecho internacional
humanitario
• Marco conceptual para el análisis
• Elementos de análisis
• Conclusiones
Marco de referencia de derechos humanos
y derecho internacional humanitario
•Fundamento
•Tres generaciones de derechos humanos
•Sistema mundial de protección
•Sistema Interamericano de protección
•Organizaciones no gubernamentales
Marco de referencia de derechos humanos
y derecho internacional humanitario
• El Derecho Internacional de la Persona
Humana integra cuatro cuerpos
normativos: El Derecho Internacional de
los Derechos Humanos, el Derecho
Internacional Humanitario, el Derecho
Internacional de Refugiados y el
Derecho Penal Internacional
DERECHO INTERNACIONAL DE
LOS DERECHOS HUMANOS
• Fundamento:
Idea de dignidad humana. La noción
según la cual hay algo en cada persona
que no puede ser vulnerado
impunemente o no puede ser destruido
del todo, y que al mismo tiempo
constituye una suerte de parentesco
común o lazo de familia
Tres generaciones de
derechos humanos
Las tres generaciones responden a
criterios históricos y temáticos
estrechamente relacionados
1. Derechos civiles y políticos
2. Derechos económicos, sociales y
culturales
3. Derechos colectivos y de los pueblos
Derechos civiles y políticos
• Ligados al constitucionalismo liberal
• Contemplados en: Declaración Universal de 1948,
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
de 1966, Convención Americana de Derechos
Humanos de 1969.
• Características:
– los individuos son sus titulares;
– buena parte de ellos implican una abstención del Estado
– son de aplicación inmediata y exigibles de manera
coercitiva;
– son los únicos en relación con los cuales algunos
instrumentos internacionales contemplan mecanismos
judiciales o cuasi judiciales para su protección.
Los derechos
económicos, sociales y
culturales.
• Provenientes de los “fenómenos y procesos de
modernización social, económica, política y cultural que
viven muchos países occidentales y algunos orientales a
partir de las primeras décadas del siglo XX”
• Se encuentran en: la Declaración Universal de Derechos
Humanos de 1948, el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de 1996 y en el
Protocolo de San Salvador de 1988, adicional a la
Convención Americana de Derechos Humanos.
Los derechos
económicos, sociales y
culturales.
• Características:
• Se gestan de manera relativamente reciente;
• Se ejercen por los individuos pero su titularidad
puede ser tanto individual como colectiva;
• Su práctica reclama del Estado la ejecución de
acciones positivas;
• Su realización es progresiva, de acuerdo con las
capacidades de los Estados;
• No se exigen judicialmente.
Los derechos
colectivos y de los
pueblos
• Resultan característicos de un constitucionalismo
pluralista o solidario que todavía se encuentra en
proceso de formación
• No existe un instrumento internacional que los
consagre en su totalidad y los codifique de
manera sistemática; la mayoría de las
formulaciones al respecto se encuentran
consignadas en las resoluciones de la Asamblea
General de las Naciones Unidas
Los derechos colectivos y
de los pueblos
Características:
• La titularidad y el ejercicio de estos derechos es colectiva;
“se trata de libertades comunitarias o de solidaridad, que
pretenden la protección de bienes comunes que a veces
trascienden las fronteras nacionales y que exigen del
Estado el cumplimiento de ciertas prestaciones”
• no son exigibles por medios judiciales y su defensa se
lleva a cabo a través de presión política, con excepción de
algunos litigios en el caso del medio ambiente y de las
minorías étnicas.
Obligaciones de los Estados
frente a los tratados
• Que todos los individuos nacionales o extranjeros
sujetos a la soberanía de ese Estado disfrutarán de los
derechos y libertades consignados en el tratado en
cuestión;
• Que esta obligación no depende del cumplimiento o no
del tratado por parte de los otros Estados parte
(principio de reciprocidad)
• Que el Estado deberá rendir cuentas sobre su propio
cumplimiento.
Responsabilidad internacional
• Se configura responsabilidad internacional
por violación de los derechos humanos
cuando un agente estatal o quien actúa con
su tolerancia, complicidad o aquiescencia,
comete una violación de cualquiera de los
derechos consagrados en los pactos
internacionales que el Estado en cuestión
haya ratificado.
Los derechos humanos en la
Constitución Política de
Colombia
• En la Constitución Política de 1991 se establece,
entre los fines esenciales del Estado, “…
garantizar la efectividad de los principios, derechos
y deberes consagrados en la Constitución”.
• Esos derechos, garantías y deberes están
consagrados en el Título II: en el Capítulo 1 los
derechos fundamentales, en el Capítulo 2 los
derechos sociales, económicos y culturales, en el
Capítulo 3 los derechos colectivos y del ambiente.
Derechos Civiles y Políticos en
Tratados
• Derecho a la vida
• Derecho a la integridad personal
• Derecho a la igualdad y a la no discriminación
• Derecho a la libertad personal
• Derecho a la protección judicial
• Derecho a las garantías judiciales
• Libertad de conciencia y religiosa
• Libertad de pensamiento y expresión
• Derecho de reunión
• Libertad de asociación
Derechos Civiles y Políticos en
Tratados (continuación)
• Derecho de circulación y residencia
• Derecho al asilo
• Derecho a la personalidad jurídica
• Derecho a la nacionalidad
• Derecho al nombre
• Derecho a la propiedad privada
• Derecho de rectificación y respuesta
• Derecho a la honra y a la dignidad
• Derecho a la intimidad
• Derechos políticos
Otros Derechos Fundamentales
en la Constitución Política
• Derecho a la paz
• Derecho al cuidado y el amor (niños)
• Derecho al libre desarrollo de la personalidad
• Derecho al acceso progresivo a la tierra
• Derecho de petición
• Libertad de enseñanza, aprendizaje y cátedra
• Libertad de escoger profesión y oficio
DESC en Tratados
• Derecho al trabajo
• Derechos sindicales
• Derecho a un nivel de vida adecuado
• Derecho a la seguridad social
• Derecho a la vivienda digna
• Derecho a la salud
• Derecho a la educación
• Derecho a la cultura
• Derecho a la alimentación
• Derechos de autor
• Derecho a un medio ambiente sano
Desc en Constitución Política
• Derecho a la familia
• Libertad de conocimiento
• Derecho a una formación profesional y
técnica
• Derecho a la recreación y el deporte
Derechos Colectivos en la
Constitución Política
• Derecho a la calidad de bienes y
servicios
• Derecho al patrimonio público
• Derecho a la libre competencia
económica
• Derecho a la salubridad pública
• Derecho al espacio público
• Derecho a la seguridad pública
Nuevos derechos en el
contexto internacional
• Derecho a la verdad
• Derecho a una reparación justa
por violaciones
• Derechos sexuales y
reproductivos
• Derechos de la familia
Sistemas Internacionales de
protección
•Sistema de las Naciones
Unidas
•Sistema de la OEA
Sistema de las Naciones Unidas
• Organismos convencionales:
– Comité del Pacto de Civiles y Políticos
– El Comité del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, creado en
virtud del Pacto Internacional referente a tales
derechos.
– El Comité de la Convención contra la
Discriminación Racial.
– El Comité de la Convención contra la Tortura.
– El Comité de la Convención contra la
discriminación contra la mujer
– El Comité de los Derechos del Niño
Sistema de las Naciones Unidas
Organismos no convencionales:
• La Comisión de Derechos Humanos, adscrita
al Consejo Económico y Social, ECOSOC
• Los Relatores temáticos y geográficos y los
grupos de trabajo, que dependen de la
Comisión de Derechos Humanos, aunque
también pueden ser representantes especiales
del Secretario General de Naciones Unidas
• Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos
Sistema de la OEA
• Comisión Interamericana de
Derechos Humanos
• Corte Interamericana de
Derechos Humanos
DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
• Conjunto de normas que, en tiempo de guerra, protege
a las personas que no participan en las hostilidades o
que han dejado de hacerlo. Su objetivo primordial es
limitar y evitar el sufrimiento humano en tiempo de
conflicto armado.
• Parte del hecho del conflicto armado, sin entrar a
establecer los motivos o la legalidad del recurso a la
fuerza ni a conferir o a negar legitimidad a ninguno de
los participantes en ella. Únicamente se regulan los
aspectos que tienen un alcance humanitario.
• Sus disposiciones se aplican a todas las partes en
conflicto.
DIH Marco Regulatorio
• Cuatro Convenios de
Ginebra de 1949
• Dos Protocolos Adicionales
Temario
• Descripción del proceso de formulación
• Marco de referencia de derechos humanos y
derecho internacional humanitario
• Marco conceptual para el análisis
• Elementos de análisis
• Conclusiones
Marco conceptual para el análisis
Incrementalismo (Lindblom)
• El análisis está limitado a una serie de alternativas,
generalmente las más familiares y, por ende, próximas o sólo
marginalmente distintas del status quo.
• La decisión presenta una combinación o mezcla de los
objetivos de la política y los valores de los actores.
• Los esfuerzos analíticos se centran más en problemas por
resolver, que objetivos positivos a alcanzar.
• El proceso de toma de decisiones se presenta como una serie
de juicios, errores y juicios revisados.
• El análisis explora sólo algunas de las alternativas de solución
disponibles y sólo algunas (no todas) las consecuencias
probables de cada alternativa.
• El trabajo de análisis se desarrolla de manera fragmentada
entre diversos participantes del proceso.
Marco conceptual para el análisis
Modelo de las corrientes múltiples (Kingdom)
Tres conjuntos o corrientes (streams) de variables: la de
problemas, la de políticas (policies) y la de política
(politics).
Ventanas de política
Elementos de Meny y Thoenig
TEMARIO
• Descripción del proceso de formulación
• Marco de referencia de derechos humanos y
derecho internacional humanitario
• Marco conceptual para el análisis
• Elementos de análisis
• Conclusiones
Elementos de análisis
1) Problemas identificados
2) La evolución de los documentos de política
3) Actores involucrados
4) Visiones
5) Aspectos simbólicos
1) Problemas identificados
• La magnitud del número total de
homicidios y, entre ellos, los asociados a
violencia política, reflejados en las
masacres y homicidios selectivos que
venían presentándose en varias regiones
del país, pero también el incremento de
los secuestros y las desapariciones, así
como de los desplazamientos continuaban
siendo considerados por un sector del
gobierno de Pastrana como un problema
público.
Problemas identificados
Variaciones en la percepción del problema:
• El peso imputado a los distintos actores
en la violencia política se había ido
desplazando hacia los grupos armados al
margen de la ley. Este cambio de
percepción se había venido consolidando
de manera incremental en los años
precedentes al momento de formulación
de la política de Pastrana.
2) La evolución de los
documentos de políticas
• Nueva Política por laVida 1994 –1998
• Fundamentos para una Política de Derechos
Humanos noviembre 1998
• Discurso Vicepresidente el 10 de diciembre de
1998
• Dos borradores de política (Cancillería y
Vicepresidencia)
• Política de promoción , respeto y garántía de los
derechos humanos y de aplicación DIH 1999-
2002
Cambios más relevantes de la Política 1998-2002
frente a la política del gobierno Samper:
• La relevancia de aspectos pertenecientes
a una política de seguridad o de defensa
• La ausencia de una estrategia integral
para garantizar el desempeño respetuoso
de los DH de los agentes del Estado
• El peso del derecho humanitario
• El énfasis en los organismos de
coordinación
3) Los actores
a) Los que participaron directamente en
el proceso de concertación de la
política.
b) Los que hicieron llegar sus puntos de
vista a los actores directos.
c) Los que incidieron mediante directrices
y recomendaciones reiteradas, si bien
no ligadas directamente con el proceso
de que se trata.
a) Los actores directos
• Vicepresidencia de la República
• Ministerio del Interior
• Ministerio de Relaciones Exteriores
• Ministerio de Justicia
• Ministerio de Defensa
• Oficina del Alto Comisionado para la
Paz
b) Los que hicieron llegar
sus puntos de vista
• La Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos
• El Sistema de Naciones Unidas en
Colombia
c) Los que incidieron mediante directrices
y recomendaciones reiteradas
• Los Comités creados en
virtud de los tratados
internacionales y los
mecanismos
extraconvencionales de
las Naciones Unidas
• La Comisión
Interamericana de
Derechos Humanos
• La Unión Europea
• El gobierno de los
Estados Unidos
• Organizaciones no
gubernamentales
internacionales de
derechos humanos (AI,
HRW)
c) Los que incidieron mediante directrices y
recomendaciones reiteradas (cont)
• Las organizaciones no
gubernamentales de derechos
humanos colombianas
• El Congreso de la República
3. Las distintas visiones presentes en el
proceso de formulación
• La visión clásica de los derechos humanos
vs. La visión del derecho internacional
humanitario
• La visión de la paz y la visión de los
derechos humanos
• Las distintas percepciones del conflicto
armado interno
4. Aspectos simbólicos de la
política de derechos humanos
• El nombramiento del Vicepresidente de la
República:
• Medidas definidas para fortalecer la lucha
contra el paramilitarismo
• El diseño y puesta en marcha de un sistema
de alerta temprana
• La elaboración concertada de un Plan
Nacional de Acción de Derechos Humanos
• Medidas de lucha contra la impunidad
TEMARIO
• Descripción del proceso de formulación
• Marco de referencia de derechos
humanos y derecho internacional
humanitario
• Marco conceptual para el análisis
• Elementos de análisis
• Conclusiones
CONCLUSIONES
• En el proceso de formulación de la política
de derechos humanos 1998-2002 se pudo
evidenciar la incidencia de los cursos de
acción adoptados en el pasado, la influencia
de la comunidad internacional en sus
contenidos y detonantes, la relevancia de y
las transacciones derivadas de las
relaciones de poder de varios actores, los
efectos de otras políticas, el encuentro,
confrontación y/o superposición de
paradigmas y los aspectos simbólicos.
CONCLUSIONES
• Las políticas públicas no necesariamente
responden a una secuencia racional y
uniforme de fases –formulación, toma de
decisiones, implementación y evaluación-.
• No hay un proceso de toma de decisión
unívoco; coexisten, en cambio, muchos
procesos de decisión, referidos a la
adopción o no de un lineamiento
específico, a los componentes de los
lineamientos escogidos y a las acciones
particulares que los desarrollen
CONCLUSIONES
• Estos procesos, a su vez, se presentan
simultáneamente y puede suceder que la
decisión sobre una acción concreta preceda
a la decisión sobre el lineamiento en que
dicha acción será posteriormente incluida.
En un proceso concertado, los órdenes se
rigen, muchas veces, por el grado de
facilidad con que se pueda arribar a
consensos sobre los aspectos varios por
tratar. Sin embargo, ante ciertos disensos,
el tomador “último” de decisiones juega su
papel y, finalmente, decide.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanit...
Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanit...Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanit...
Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanit...
Manuel Giraldo
 
Articulo genocidio terminado
Articulo genocidio terminadoArticulo genocidio terminado
Articulo genocidio terminado
jjceledon
 
Diapositivas defensa nacional
Diapositivas defensa nacionalDiapositivas defensa nacional
Diapositivas defensa nacional
Ronny Ronald Zuñiga Unsihuay
 
Grupo5
Grupo5Grupo5
Grupo5
Legend
 
Conferencia Internacional sobre los Derechos Humanos
Conferencia Internacional sobre los Derechos HumanosConferencia Internacional sobre los Derechos Humanos
Conferencia Internacional sobre los Derechos Humanos
guestcfb92fa
 
Derechos Humanos
Derechos Humanos Derechos Humanos
Derechos Humanos
William Meyer
 
2. Los Derechos Humanos
2. Los Derechos Humanos2. Los Derechos Humanos
2. Los Derechos Humanos
cherepaja
 
Sesión 1. Comunicación, Derechos Humanos y Democracia
Sesión 1. Comunicación, Derechos Humanos y DemocraciaSesión 1. Comunicación, Derechos Humanos y Democracia
Sesión 1. Comunicación, Derechos Humanos y Democracia
Patricia Flores Palacios
 
Didh
DidhDidh
Power derechos humanos
Power derechos humanosPower derechos humanos
Power derechos humanos
Romina Padilla
 
Articulo final rp
Articulo final rpArticulo final rp
Articulo final rp
jjceledon
 
El derecho internacional humanitario
El derecho internacional humanitarioEl derecho internacional humanitario
El derecho internacional humanitario
Richard L
 
Manual Freedomexpression Final 1
Manual Freedomexpression Final 1Manual Freedomexpression Final 1
Manual Freedomexpression Final 1
VICTOR JOSE PALACIOS ELERA
 
Universalidad de los derechos humanos
Universalidad de los derechos humanosUniversalidad de los derechos humanos
Universalidad de los derechos humanos
Camilo A Gomez
 
Derechos Humanos DIH Responsabilidad De Proteger
Derechos Humanos DIH Responsabilidad De ProtegerDerechos Humanos DIH Responsabilidad De Proteger
Derechos Humanos DIH Responsabilidad De Proteger
dipucvseccions
 
Guia de los derechos humanos
Guia de los derechos humanosGuia de los derechos humanos
Guia de los derechos humanos
Catalina Del Valle Salamanca
 
Ciudadania
CiudadaniaCiudadania
Ciudadania
Los_del_grilli
 
Mecanismo de protección de los ddhh
Mecanismo de protección de los ddhhMecanismo de protección de los ddhh
Mecanismo de protección de los ddhh
Lorena Corne
 
DIH normas de seguridad ante conflictos CruzRojaEcuat
DIH normas de seguridad ante conflictos CruzRojaEcuatDIH normas de seguridad ante conflictos CruzRojaEcuat
DIH normas de seguridad ante conflictos CruzRojaEcuat
AdrianModern
 
Derechos Humanos - Andrés Ruiz
Derechos Humanos - Andrés RuizDerechos Humanos - Andrés Ruiz
Derechos Humanos - Andrés Ruiz
Andresgonzaloruiz
 

La actualidad más candente (20)

Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanit...
Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanit...Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanit...
Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanit...
 
Articulo genocidio terminado
Articulo genocidio terminadoArticulo genocidio terminado
Articulo genocidio terminado
 
Diapositivas defensa nacional
Diapositivas defensa nacionalDiapositivas defensa nacional
Diapositivas defensa nacional
 
Grupo5
Grupo5Grupo5
Grupo5
 
Conferencia Internacional sobre los Derechos Humanos
Conferencia Internacional sobre los Derechos HumanosConferencia Internacional sobre los Derechos Humanos
Conferencia Internacional sobre los Derechos Humanos
 
Derechos Humanos
Derechos Humanos Derechos Humanos
Derechos Humanos
 
2. Los Derechos Humanos
2. Los Derechos Humanos2. Los Derechos Humanos
2. Los Derechos Humanos
 
Sesión 1. Comunicación, Derechos Humanos y Democracia
Sesión 1. Comunicación, Derechos Humanos y DemocraciaSesión 1. Comunicación, Derechos Humanos y Democracia
Sesión 1. Comunicación, Derechos Humanos y Democracia
 
Didh
DidhDidh
Didh
 
Power derechos humanos
Power derechos humanosPower derechos humanos
Power derechos humanos
 
Articulo final rp
Articulo final rpArticulo final rp
Articulo final rp
 
El derecho internacional humanitario
El derecho internacional humanitarioEl derecho internacional humanitario
El derecho internacional humanitario
 
Manual Freedomexpression Final 1
Manual Freedomexpression Final 1Manual Freedomexpression Final 1
Manual Freedomexpression Final 1
 
Universalidad de los derechos humanos
Universalidad de los derechos humanosUniversalidad de los derechos humanos
Universalidad de los derechos humanos
 
Derechos Humanos DIH Responsabilidad De Proteger
Derechos Humanos DIH Responsabilidad De ProtegerDerechos Humanos DIH Responsabilidad De Proteger
Derechos Humanos DIH Responsabilidad De Proteger
 
Guia de los derechos humanos
Guia de los derechos humanosGuia de los derechos humanos
Guia de los derechos humanos
 
Ciudadania
CiudadaniaCiudadania
Ciudadania
 
Mecanismo de protección de los ddhh
Mecanismo de protección de los ddhhMecanismo de protección de los ddhh
Mecanismo de protección de los ddhh
 
DIH normas de seguridad ante conflictos CruzRojaEcuat
DIH normas de seguridad ante conflictos CruzRojaEcuatDIH normas de seguridad ante conflictos CruzRojaEcuat
DIH normas de seguridad ante conflictos CruzRojaEcuat
 
Derechos Humanos - Andrés Ruiz
Derechos Humanos - Andrés RuizDerechos Humanos - Andrés Ruiz
Derechos Humanos - Andrés Ruiz
 

Destacado

Altamar
AltamarAltamar
Altamar
Elena Tapias
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Erika Castellanos
 
Responsabilidad internacional del estado
Responsabilidad internacional del estadoResponsabilidad internacional del estado
Responsabilidad internacional del estado
mabel rodriguez
 
Actividad 2 Mi Pais Liliana Ospino[1][1]
Actividad 2 Mi Pais Liliana Ospino[1][1]Actividad 2 Mi Pais Liliana Ospino[1][1]
Actividad 2 Mi Pais Liliana Ospino[1][1]
laospino
 
Responsabilidad internacional de los estados de naciones unidas
Responsabilidad internacional de los estados de naciones unidasResponsabilidad internacional de los estados de naciones unidas
Responsabilidad internacional de los estados de naciones unidas
moquiroz
 
Tema La Responsabilidad Internacional
Tema La Responsabilidad InternacionalTema La Responsabilidad Internacional
Tema La Responsabilidad Internacional
dipucvseccions
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
Edna Carolina Mendoza Mogollón
 
Clase 7 los derechos territoriales en el ambito internacional
Clase 7 los derechos territoriales en el ambito internacionalClase 7 los derechos territoriales en el ambito internacional
Clase 7 los derechos territoriales en el ambito internacional
José Pavlov Valdivia Reynoso
 
Responsabilidad de los estados
Responsabilidad de los estadosResponsabilidad de los estados
Responsabilidad de los estados
Silvia Profesora
 
constitucion politica (derechos sociales, economicos y culturales
constitucion politica (derechos sociales, economicos y culturalesconstitucion politica (derechos sociales, economicos y culturales
constitucion politica (derechos sociales, economicos y culturales
Cesar Guerrero
 
Sistema de gobierno; Ramas del poder; Principios basicos; Derechos humanos; M...
Sistema de gobierno; Ramas del poder; Principios basicos; Derechos humanos; M...Sistema de gobierno; Ramas del poder; Principios basicos; Derechos humanos; M...
Sistema de gobierno; Ramas del poder; Principios basicos; Derechos humanos; M...
bryan andres delgado rodriguez
 
Responsabilidad internacional del estado (2)
Responsabilidad internacional del estado (2)Responsabilidad internacional del estado (2)
Responsabilidad internacional del estado (2)
myriamvisionu
 
Clase 6 la responsabilidad internacional.ppt
Clase 6 la responsabilidad internacional.pptClase 6 la responsabilidad internacional.ppt
Clase 6 la responsabilidad internacional.ppt
José Pavlov Valdivia Reynoso
 
Derechos del medio ambiente
Derechos del medio ambienteDerechos del medio ambiente
Derechos del medio ambiente
MariaIssabell
 
Tema Nº11: La Responsabilidad Interncacional
Tema Nº11: La Responsabilidad InterncacionalTema Nº11: La Responsabilidad Interncacional
Tema Nº11: La Responsabilidad Interncacional
Carlos Daniel
 
Segunda generación de los derechos humanos
Segunda generación de los derechos humanosSegunda generación de los derechos humanos
Segunda generación de los derechos humanos
Laura Ortega
 
7 Derecho Internacional Público
7 Derecho Internacional Público7 Derecho Internacional Público
7 Derecho Internacional Público
ALBERTO VEGA HERNÁNDEZ
 
Derechos de cuarta generacion
Derechos de cuarta generacionDerechos de cuarta generacion
Derechos de cuarta generacion
Oswaldo Ordoñez Moreno
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
pedro angarita
 
PSU - El territorio Nacional
PSU - El territorio NacionalPSU - El territorio Nacional
PSU - El territorio Nacional
saladehistoria.net
 

Destacado (20)

Altamar
AltamarAltamar
Altamar
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Responsabilidad internacional del estado
Responsabilidad internacional del estadoResponsabilidad internacional del estado
Responsabilidad internacional del estado
 
Actividad 2 Mi Pais Liliana Ospino[1][1]
Actividad 2 Mi Pais Liliana Ospino[1][1]Actividad 2 Mi Pais Liliana Ospino[1][1]
Actividad 2 Mi Pais Liliana Ospino[1][1]
 
Responsabilidad internacional de los estados de naciones unidas
Responsabilidad internacional de los estados de naciones unidasResponsabilidad internacional de los estados de naciones unidas
Responsabilidad internacional de los estados de naciones unidas
 
Tema La Responsabilidad Internacional
Tema La Responsabilidad InternacionalTema La Responsabilidad Internacional
Tema La Responsabilidad Internacional
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
 
Clase 7 los derechos territoriales en el ambito internacional
Clase 7 los derechos territoriales en el ambito internacionalClase 7 los derechos territoriales en el ambito internacional
Clase 7 los derechos territoriales en el ambito internacional
 
Responsabilidad de los estados
Responsabilidad de los estadosResponsabilidad de los estados
Responsabilidad de los estados
 
constitucion politica (derechos sociales, economicos y culturales
constitucion politica (derechos sociales, economicos y culturalesconstitucion politica (derechos sociales, economicos y culturales
constitucion politica (derechos sociales, economicos y culturales
 
Sistema de gobierno; Ramas del poder; Principios basicos; Derechos humanos; M...
Sistema de gobierno; Ramas del poder; Principios basicos; Derechos humanos; M...Sistema de gobierno; Ramas del poder; Principios basicos; Derechos humanos; M...
Sistema de gobierno; Ramas del poder; Principios basicos; Derechos humanos; M...
 
Responsabilidad internacional del estado (2)
Responsabilidad internacional del estado (2)Responsabilidad internacional del estado (2)
Responsabilidad internacional del estado (2)
 
Clase 6 la responsabilidad internacional.ppt
Clase 6 la responsabilidad internacional.pptClase 6 la responsabilidad internacional.ppt
Clase 6 la responsabilidad internacional.ppt
 
Derechos del medio ambiente
Derechos del medio ambienteDerechos del medio ambiente
Derechos del medio ambiente
 
Tema Nº11: La Responsabilidad Interncacional
Tema Nº11: La Responsabilidad InterncacionalTema Nº11: La Responsabilidad Interncacional
Tema Nº11: La Responsabilidad Interncacional
 
Segunda generación de los derechos humanos
Segunda generación de los derechos humanosSegunda generación de los derechos humanos
Segunda generación de los derechos humanos
 
7 Derecho Internacional Público
7 Derecho Internacional Público7 Derecho Internacional Público
7 Derecho Internacional Público
 
Derechos de cuarta generacion
Derechos de cuarta generacionDerechos de cuarta generacion
Derechos de cuarta generacion
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
PSU - El territorio Nacional
PSU - El territorio NacionalPSU - El territorio Nacional
PSU - El territorio Nacional
 

Similar a Mba presentation políticaspúblicasii-nov[1].inocencio melendez222003

MÓDULO IV SISTEMAS 2022.pptx
MÓDULO IV SISTEMAS 2022.pptxMÓDULO IV SISTEMAS 2022.pptx
MÓDULO IV SISTEMAS 2022.pptx
DiegoRojasSanchez
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
M.d. Prats Climent
 
2014 derechos humanos completo
2014 derechos humanos completo2014 derechos humanos completo
2014 derechos humanos completo
AlejandroGonzalezTor3
 
Curso Cuernavaca, Morelos "Instrumentación de reforma en materia de derechos ...
Curso Cuernavaca, Morelos "Instrumentación de reforma en materia de derechos ...Curso Cuernavaca, Morelos "Instrumentación de reforma en materia de derechos ...
Curso Cuernavaca, Morelos "Instrumentación de reforma en materia de derechos ...
ICADEP Icadep
 
derechos humanos y derecho humanitario
derechos humanos y derecho humanitarioderechos humanos y derecho humanitario
derechos humanos y derecho humanitario
Irving Garrido Lastra
 
derechos, deberes , legalidad y democracia
derechos, deberes , legalidad y democraciaderechos, deberes , legalidad y democracia
derechos, deberes , legalidad y democracia
emelyreina
 
SISTEMA IDH (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO IV)
SISTEMA IDH (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO IV)SISTEMA IDH (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO IV)
SISTEMA IDH (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO IV)
Escueladerechoshumanosuccibague
 
unidad 4
unidad 4unidad 4
unidad 4
juan-666
 
sociales iris reina
sociales iris reinasociales iris reina
sociales iris reina
iriselizabeth_
 
Presentacion de estudios sociales. iris cruz
Presentacion de estudios sociales. iris cruzPresentacion de estudios sociales. iris cruz
Presentacion de estudios sociales. iris cruz
iris74009880
 
Kevin bladimir alvarenga01
Kevin bladimir alvarenga01Kevin bladimir alvarenga01
Kevin bladimir alvarenga01
Bladimir_
 
derechos, deberes, legalidad y democracia
derechos, deberes, legalidad y democraciaderechos, deberes, legalidad y democracia
derechos, deberes, legalidad y democracia
nelson hdz
 
Diapositivas Derechos Humanos - 3.pptx
Diapositivas Derechos Humanos - 3.pptxDiapositivas Derechos Humanos - 3.pptx
Diapositivas Derechos Humanos - 3.pptx
BriggithVG
 
la libertad.pptx
la libertad.pptxla libertad.pptx
la libertad.pptx
ManuelRuizromero2
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
mmolero99
 
Tema II. Instrumentos Internacionales en Materia de Derechos Humanos.pptx
Tema II. Instrumentos Internacionales en Materia de Derechos Humanos.pptxTema II. Instrumentos Internacionales en Materia de Derechos Humanos.pptx
Tema II. Instrumentos Internacionales en Materia de Derechos Humanos.pptx
AdonahiKardec
 
Derechos, deberes...
Derechos, deberes...Derechos, deberes...
Derechos, deberes...
SandraLandaverde
 
Derechos Humanos y Trabajo Social.pptx
Derechos Humanos y Trabajo Social.pptxDerechos Humanos y Trabajo Social.pptx
Derechos Humanos y Trabajo Social.pptx
Lourdes Tito Araujo
 
1. apuntes de derechos humanos en méxico
1. apuntes de derechos humanos en méxico1. apuntes de derechos humanos en méxico
1. apuntes de derechos humanos en méxico
UAS
 
1. apuntes de derechos humanos en méxico
1. apuntes de derechos humanos en méxico1. apuntes de derechos humanos en méxico
1. apuntes de derechos humanos en méxico
UAS
 

Similar a Mba presentation políticaspúblicasii-nov[1].inocencio melendez222003 (20)

MÓDULO IV SISTEMAS 2022.pptx
MÓDULO IV SISTEMAS 2022.pptxMÓDULO IV SISTEMAS 2022.pptx
MÓDULO IV SISTEMAS 2022.pptx
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 
2014 derechos humanos completo
2014 derechos humanos completo2014 derechos humanos completo
2014 derechos humanos completo
 
Curso Cuernavaca, Morelos "Instrumentación de reforma en materia de derechos ...
Curso Cuernavaca, Morelos "Instrumentación de reforma en materia de derechos ...Curso Cuernavaca, Morelos "Instrumentación de reforma en materia de derechos ...
Curso Cuernavaca, Morelos "Instrumentación de reforma en materia de derechos ...
 
derechos humanos y derecho humanitario
derechos humanos y derecho humanitarioderechos humanos y derecho humanitario
derechos humanos y derecho humanitario
 
derechos, deberes , legalidad y democracia
derechos, deberes , legalidad y democraciaderechos, deberes , legalidad y democracia
derechos, deberes , legalidad y democracia
 
SISTEMA IDH (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO IV)
SISTEMA IDH (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO IV)SISTEMA IDH (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO IV)
SISTEMA IDH (DIPLOMADO FUNDES MÓDULO IV)
 
unidad 4
unidad 4unidad 4
unidad 4
 
sociales iris reina
sociales iris reinasociales iris reina
sociales iris reina
 
Presentacion de estudios sociales. iris cruz
Presentacion de estudios sociales. iris cruzPresentacion de estudios sociales. iris cruz
Presentacion de estudios sociales. iris cruz
 
Kevin bladimir alvarenga01
Kevin bladimir alvarenga01Kevin bladimir alvarenga01
Kevin bladimir alvarenga01
 
derechos, deberes, legalidad y democracia
derechos, deberes, legalidad y democraciaderechos, deberes, legalidad y democracia
derechos, deberes, legalidad y democracia
 
Diapositivas Derechos Humanos - 3.pptx
Diapositivas Derechos Humanos - 3.pptxDiapositivas Derechos Humanos - 3.pptx
Diapositivas Derechos Humanos - 3.pptx
 
la libertad.pptx
la libertad.pptxla libertad.pptx
la libertad.pptx
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Tema II. Instrumentos Internacionales en Materia de Derechos Humanos.pptx
Tema II. Instrumentos Internacionales en Materia de Derechos Humanos.pptxTema II. Instrumentos Internacionales en Materia de Derechos Humanos.pptx
Tema II. Instrumentos Internacionales en Materia de Derechos Humanos.pptx
 
Derechos, deberes...
Derechos, deberes...Derechos, deberes...
Derechos, deberes...
 
Derechos Humanos y Trabajo Social.pptx
Derechos Humanos y Trabajo Social.pptxDerechos Humanos y Trabajo Social.pptx
Derechos Humanos y Trabajo Social.pptx
 
1. apuntes de derechos humanos en méxico
1. apuntes de derechos humanos en méxico1. apuntes de derechos humanos en méxico
1. apuntes de derechos humanos en méxico
 
1. apuntes de derechos humanos en méxico
1. apuntes de derechos humanos en méxico1. apuntes de derechos humanos en méxico
1. apuntes de derechos humanos en méxico
 

Más de M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.

Portafolio de servicios profesionales de Inocencio Melendez Julio
Portafolio de servicios profesionales de Inocencio Melendez JulioPortafolio de servicios profesionales de Inocencio Melendez Julio
Portafolio de servicios profesionales de Inocencio Melendez Julio
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
La distribución de redes y la administración de proyectos. abogado, admini...
 La distribución de redes y la administración de proyectos. abogado, admini... La distribución de redes y la administración de proyectos. abogado, admini...
La distribución de redes y la administración de proyectos. abogado, admini...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Evaluación financiera de la empresa.abogado, administrador de empresas, estr...
Evaluación financiera de la empresa.abogado, administrador de empresas, estr...Evaluación financiera de la empresa.abogado, administrador de empresas, estr...
Evaluación financiera de la empresa.abogado, administrador de empresas, estr...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Evaluación de proyectos trabajo transferencia. abogado, administrador...
Evaluación de proyectos   trabajo transferencia.      abogado, administrador...Evaluación de proyectos   trabajo transferencia.      abogado, administrador...
Evaluación de proyectos trabajo transferencia. abogado, administrador...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Elementos para la creación de una empresa. abogado, administrador de empresa...
Elementos para la creación de una empresa. abogado, administrador de empresa...Elementos para la creación de una empresa. abogado, administrador de empresa...
Elementos para la creación de una empresa. abogado, administrador de empresa...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Creacion de una empresa de manufacturas. abogado, administrador de empresas, ...
Creacion de una empresa de manufacturas. abogado, administrador de empresas, ...Creacion de una empresa de manufacturas. abogado, administrador de empresas, ...
Creacion de una empresa de manufacturas. abogado, administrador de empresas, ...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Profundización estadistica descriptiva taller 2, abogado, administrador de e...
Profundización estadistica descriptiva taller 2, abogado, administrador de e...Profundización estadistica descriptiva taller 2, abogado, administrador de e...
Profundización estadistica descriptiva taller 2, abogado, administrador de e...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Estadística descriptiva. variables de control. abogado, administrador de emp...
Estadística descriptiva. variables de control. abogado, administrador de emp...Estadística descriptiva. variables de control. abogado, administrador de emp...
Estadística descriptiva. variables de control. abogado, administrador de emp...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Desviación estándar y coeficiente de variación.abogado, administrador de e...
Desviación estándar y coeficiente de variación.abogado, administrador de e...Desviación estándar y coeficiente de variación.abogado, administrador de e...
Desviación estándar y coeficiente de variación.abogado, administrador de e...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Ecuacion de regresión.abogado, administrador de empresas, estructurador de ...
 Ecuacion de regresión.abogado, administrador de empresas, estructurador de ... Ecuacion de regresión.abogado, administrador de empresas, estructurador de ...
Ecuacion de regresión.abogado, administrador de empresas, estructurador de ...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Valoración de activos finnacieros. abogado, administrador de empresas, estru...
Valoración de activos finnacieros. abogado, administrador de empresas, estru...Valoración de activos finnacieros. abogado, administrador de empresas, estru...
Valoración de activos finnacieros. abogado, administrador de empresas, estru...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Recursos de origen de os recursos, pasivos, patrimonio neto propios de la emp...
Recursos de origen de os recursos, pasivos, patrimonio neto propios de la emp...Recursos de origen de os recursos, pasivos, patrimonio neto propios de la emp...
Recursos de origen de os recursos, pasivos, patrimonio neto propios de la emp...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. abogado, a...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. abogado, a...Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. abogado, a...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. abogado, a...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...
Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...
Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Estructura de la contabilidad finaciera. abogado, administrador de empresas, ...
Estructura de la contabilidad finaciera. abogado, administrador de empresas, ...Estructura de la contabilidad finaciera. abogado, administrador de empresas, ...
Estructura de la contabilidad finaciera. abogado, administrador de empresas, ...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Administración de capital. abogado, administrador de empresas, estructurado...
 Administración de capital. abogado, administrador de empresas, estructurado... Administración de capital. abogado, administrador de empresas, estructurado...
Administración de capital. abogado, administrador de empresas, estructurado...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Matemática financiera, proyectos de inversión.
Matemática financiera, proyectos de inversión. Matemática financiera, proyectos de inversión.
Matemática financiera, proyectos de inversión.
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Matemática financiera. abogado, administrador de empresas, estructurador de...
 Matemática financiera. abogado, administrador de empresas, estructurador de... Matemática financiera. abogado, administrador de empresas, estructurador de...
Matemática financiera. abogado, administrador de empresas, estructurador de...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Ensayo sobre matemática financiera. abogado, administrador de empresas, est...
 Ensayo sobre matemática financiera. abogado, administrador de empresas, est... Ensayo sobre matemática financiera. abogado, administrador de empresas, est...
Ensayo sobre matemática financiera. abogado, administrador de empresas, est...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Lógica matemática. abogado, administrador de empresas, estructurador de pro...
Lógica matemática. abogado, administrador de empresas, estructurador de pro...Lógica matemática. abogado, administrador de empresas, estructurador de pro...
Lógica matemática. abogado, administrador de empresas, estructurador de pro...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 

Más de M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio. (20)

Portafolio de servicios profesionales de Inocencio Melendez Julio
Portafolio de servicios profesionales de Inocencio Melendez JulioPortafolio de servicios profesionales de Inocencio Melendez Julio
Portafolio de servicios profesionales de Inocencio Melendez Julio
 
La distribución de redes y la administración de proyectos. abogado, admini...
 La distribución de redes y la administración de proyectos. abogado, admini... La distribución de redes y la administración de proyectos. abogado, admini...
La distribución de redes y la administración de proyectos. abogado, admini...
 
Evaluación financiera de la empresa.abogado, administrador de empresas, estr...
Evaluación financiera de la empresa.abogado, administrador de empresas, estr...Evaluación financiera de la empresa.abogado, administrador de empresas, estr...
Evaluación financiera de la empresa.abogado, administrador de empresas, estr...
 
Evaluación de proyectos trabajo transferencia. abogado, administrador...
Evaluación de proyectos   trabajo transferencia.      abogado, administrador...Evaluación de proyectos   trabajo transferencia.      abogado, administrador...
Evaluación de proyectos trabajo transferencia. abogado, administrador...
 
Elementos para la creación de una empresa. abogado, administrador de empresa...
Elementos para la creación de una empresa. abogado, administrador de empresa...Elementos para la creación de una empresa. abogado, administrador de empresa...
Elementos para la creación de una empresa. abogado, administrador de empresa...
 
Creacion de una empresa de manufacturas. abogado, administrador de empresas, ...
Creacion de una empresa de manufacturas. abogado, administrador de empresas, ...Creacion de una empresa de manufacturas. abogado, administrador de empresas, ...
Creacion de una empresa de manufacturas. abogado, administrador de empresas, ...
 
Profundización estadistica descriptiva taller 2, abogado, administrador de e...
Profundización estadistica descriptiva taller 2, abogado, administrador de e...Profundización estadistica descriptiva taller 2, abogado, administrador de e...
Profundización estadistica descriptiva taller 2, abogado, administrador de e...
 
Estadística descriptiva. variables de control. abogado, administrador de emp...
Estadística descriptiva. variables de control. abogado, administrador de emp...Estadística descriptiva. variables de control. abogado, administrador de emp...
Estadística descriptiva. variables de control. abogado, administrador de emp...
 
Desviación estándar y coeficiente de variación.abogado, administrador de e...
Desviación estándar y coeficiente de variación.abogado, administrador de e...Desviación estándar y coeficiente de variación.abogado, administrador de e...
Desviación estándar y coeficiente de variación.abogado, administrador de e...
 
Ecuacion de regresión.abogado, administrador de empresas, estructurador de ...
 Ecuacion de regresión.abogado, administrador de empresas, estructurador de ... Ecuacion de regresión.abogado, administrador de empresas, estructurador de ...
Ecuacion de regresión.abogado, administrador de empresas, estructurador de ...
 
Valoración de activos finnacieros. abogado, administrador de empresas, estru...
Valoración de activos finnacieros. abogado, administrador de empresas, estru...Valoración de activos finnacieros. abogado, administrador de empresas, estru...
Valoración de activos finnacieros. abogado, administrador de empresas, estru...
 
Recursos de origen de os recursos, pasivos, patrimonio neto propios de la emp...
Recursos de origen de os recursos, pasivos, patrimonio neto propios de la emp...Recursos de origen de os recursos, pasivos, patrimonio neto propios de la emp...
Recursos de origen de os recursos, pasivos, patrimonio neto propios de la emp...
 
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. abogado, a...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. abogado, a...Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. abogado, a...
Modalidades de financiamiento de la empresa a corto y largo plazo. abogado, a...
 
Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...
Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...
Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...
 
Estructura de la contabilidad finaciera. abogado, administrador de empresas, ...
Estructura de la contabilidad finaciera. abogado, administrador de empresas, ...Estructura de la contabilidad finaciera. abogado, administrador de empresas, ...
Estructura de la contabilidad finaciera. abogado, administrador de empresas, ...
 
Administración de capital. abogado, administrador de empresas, estructurado...
 Administración de capital. abogado, administrador de empresas, estructurado... Administración de capital. abogado, administrador de empresas, estructurado...
Administración de capital. abogado, administrador de empresas, estructurado...
 
Matemática financiera, proyectos de inversión.
Matemática financiera, proyectos de inversión. Matemática financiera, proyectos de inversión.
Matemática financiera, proyectos de inversión.
 
Matemática financiera. abogado, administrador de empresas, estructurador de...
 Matemática financiera. abogado, administrador de empresas, estructurador de... Matemática financiera. abogado, administrador de empresas, estructurador de...
Matemática financiera. abogado, administrador de empresas, estructurador de...
 
Ensayo sobre matemática financiera. abogado, administrador de empresas, est...
 Ensayo sobre matemática financiera. abogado, administrador de empresas, est... Ensayo sobre matemática financiera. abogado, administrador de empresas, est...
Ensayo sobre matemática financiera. abogado, administrador de empresas, est...
 
Lógica matemática. abogado, administrador de empresas, estructurador de pro...
Lógica matemática. abogado, administrador de empresas, estructurador de pro...Lógica matemática. abogado, administrador de empresas, estructurador de pro...
Lógica matemática. abogado, administrador de empresas, estructurador de pro...
 

Último

El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 

Último (20)

El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 

Mba presentation políticaspúblicasii-nov[1].inocencio melendez222003

  • 1. Análisis del proceso de formulación de la Política de promoción, respeto y garantía de los derechos humanos y de aplicación del derecho internacional humanitario 1998 - 2002 POLÍTICAS PÚBLICAS II Profesor Manuel Rodríguez B. Presentado por: Carmen Elisa Soto Gabriel Alejandro Rivera Carlos Alberto Alfonso Correa Bogotá D.C. Noviembre 22 de 2003 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN - MBA
  • 2. TEMARIO • Descripción del proceso de formulación • Marco de referencia de derechos humanos y derecho internacional humanitario • Marco conceptual para el análisis • Elementos de análisis • Conclusiones
  • 3. TEMARIO • Descripción del proceso de formulación • Marco de referencia de derechos humanos y derecho internacional humanitario • Marco conceptual para el análisis • Elementos de análisis • Conclusiones
  • 4. Primera fase del proceso de formulación septiembre - diciembre1998 POLÍTICA • Sep 9. Día Nal de los DDHH . Posesión del Vicepresidente de la República como Alto Consejero Presidencial • Oct. Nombramiento de Iván Orozco como asesor del Alto Consejero • Oct. Asignación al Alto Consejero Presidencial de la elaboración de una estrategia de lucha contra el paramilitarismo CONTEXTO • Octubre Declaraciones del Ministro del Interior a favor de un indulto total a los guerrilleros. • Octubre 20 a 22 Visita al país de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
  • 5. Primera fase del proceso de formulación septiembre -diciembre1998 POLÍTICAS • Nov Elaboración del documento “Fundamentos para una Política de DDHH • Nov Decreto para ampliar el bloque de búsqueda contra el paramilitarismo, creado en diciembre de 1997, a la región del Magdalena Medio • Nov Rechazo del documento “Fundamentos para una Política”. Rechazo del documento por el Ministerio de Defensa y Cancillería CONTEXTO • Nov Despeje de cinco municipios en el sur oriente del país con el fin de facilitar el proceso de negociación con las FARC
  • 6. Primera fase del proceso de formulación septiembre -diciembre1998 POLÍTICA • Diciembre 10 de 1998, 50 años de la Declaración Universal de los DDHH Discurso del Vicepresidente presentando lineamientos como un punto de partida y un referente para la elaboración concertada de una política • Diciembre 10 El Estado colombiano suscribe el Estatuto de la Corte Penal Internacional, aprobado en Roma en julio de 1998 • Diciembre Eliminación de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y asignación de sus funciones a la Vicepresidencia CONTEXTO • Diciembre 10 Celebraciones en todo el mundo del cincuentenario de la Declaración Universal
  • 7. Segunda fase del proceso de formulación enero –agosto 1999 POLÍTICA • Enero Intervención de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas solicitando un Plan Nacional de Acción CONTEXTO • Enero 7 Se instala la mesa de negociación con las FARC. • Enero 19 FARC suspende conversaciones alegando falta de acciones contra el paramilitarismo • Febrero 16 Tercer Informe sobre Colombia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos • Febrero 18 Presidente convoca Cumbre por la Paz, propuesta de documento incluyendo tema de DDHH
  • 8. Segunda fase del proceso de formulación enero –agosto 1999 POLÍTICA • Marzo Impulso fuerte por parte de Cancillería para la elaboración de política. • Marzo 5 Creación y puesta en marcha de un grupo de trabajo integrado por representantes de los ministerios del Interior, Relaciones Exteriores, Defensa, Justicia y Trabajo, Alto Comisionado para la Paz y Oficina de DDDHH del Alto Consejero de DHH CONTEXTO • Marzo Primera reunión preparatoria, en N.Y., de los Elementos del Crimen complementarios al Estatuto de Roma. Participación de Colombia • Marzo 55° Período de Sesiones de la Comisión de DDHH de la ONU; presentación del 2do informe sobre Colombia del ACNUDH • Marzo 3 FARC asesinan a 3 indigenistas norteamericanos
  • 9. Segunda fase del proceso de formulación enero –agosto 1999 POLÍTICA • Abril 5 al 12 Llamado de urgencia al grupo de trabajo por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, para definir estrategia contra el paramilitarismo. • Abril 10 Retiro del servicio activo a dos generales del Ejército acusados de apoyar a grupos paramilitares CONTEXTO • Abril 30 Declaración sobre Colombia del Presidente del 55 período de sesiones de la Comisión de DDHH de las Naciones Unidas: • Abril 22 La Cancillería remite al Vicepresidente dos versiones del documento de política de derechos humanos; una propia y otra de la Oficina de dhs de Vicepresidencia
  • 10. Segunda fase del proceso de formulación enero –agosto 1999 POLÍTICA • Mayo Comentarios de la OACNUDH al documento de política • Comentarios del Ministerio de Defensa al documento de política • Mayo 5 Documento de política para revisión final CONTEXTO • Mayo Lanzamiento de la “Diplomacia por la Paz” • Mayo 6 Acuerdo sobre la “Agenda Común para el Cambio hacia una Nueva Colombia • Mayo 21 Acta de Entendimiento entre la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas y el Vicepresidente • Mayo 26 Renuncia el Ministro de Defensa
  • 11. Segunda fase del proceso de formulación enero –agosto 1999 POLÍTICA • Junio Ley 522, nuevo Código de Justicia Penal Militar • Julio 2 Presentación de propuesta de política de DH en Seminario de presentación de la Diplomacia por la Paz. Llamado a apoyo. • Julio Reunión del Vicepresidente con el Sistema de Naciones Unidas: Señalan necesidad urgente de política CONTEXTO
  • 12. Segunda fase del proceso de formulación enero –agosto 1999 POLÍTICA • Agosto 12 de 1999, 50 de los Convenios de Ginebra Expedición de la política CONTEXTO • Primer semestre de 1999 Campaña MILENIO Campaña Mundial del CICR
  • 13. Puntos de difícil consenso en el proceso de elaboración de la política • La lucha contra el paramilitarismo: • La inclusión de los derechos económicos, sociales y culturales • La erradicación de las minas antipersonal • La inclusión de medidas particulares de impulso al DIH • La búsqueda de soluciones amistosas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos • La no inclusión de menores de 18 años en el servicio militar obligatorio
  • 14. LA POLÍTICA • 1. Lucha contra los grupos armados al margen de la ley – Lucha contra la insurgencia armada – Combate al secuestro – Combate a los grupos de autodefensa • Centro de Coordinación de lucha contra los grupos de autodefensa • Apoyo a la Fiscalía General de la Nación • Otras medidas – Medidas comunes contra los grupos de autodefensa y los grupos insurgentes • Fortalecimiento del compromiso de la fuerza pública en la confrontación contra los grupos armados al margen de la ley • Búsqueda de acuerdos humanitarios • Lucha contra el narcotráfico • Desmantelamiento de apoyos sociales • Sistema de alerta temprana
  • 15. LA POLÍTICA • 2. Seguridad de los defensores de derechos humanos y de personas amenazadas • 3. Atención a la población desplazada por la violencia • 4. Medidas particulares de impulso al Derecho Internacional Humanitario: • Protección de las mujeres y los menores en situaciones de conflicto armado. • Erradicación de las minas Antipersonal.
  • 16. LA POLÍTICA • 5. Impulso a la administración de justicia: • Lucha contra la impunidad de violaciones de derechos humanos y de infracciones al derecho internacional humanitario. • Impulso a una agenda legislativa • 6. Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos y DIH.
  • 17. TEMARIO • Descripción del proceso de formulación • Marco de referencia de derechos humanos y derecho internacional humanitario • Marco conceptual para el análisis • Elementos de análisis • Conclusiones
  • 18. Marco de referencia de derechos humanos y derecho internacional humanitario •Fundamento •Tres generaciones de derechos humanos •Sistema mundial de protección •Sistema Interamericano de protección •Organizaciones no gubernamentales
  • 19. Marco de referencia de derechos humanos y derecho internacional humanitario • El Derecho Internacional de la Persona Humana integra cuatro cuerpos normativos: El Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Internacional de Refugiados y el Derecho Penal Internacional
  • 20. DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS • Fundamento: Idea de dignidad humana. La noción según la cual hay algo en cada persona que no puede ser vulnerado impunemente o no puede ser destruido del todo, y que al mismo tiempo constituye una suerte de parentesco común o lazo de familia
  • 21. Tres generaciones de derechos humanos Las tres generaciones responden a criterios históricos y temáticos estrechamente relacionados 1. Derechos civiles y políticos 2. Derechos económicos, sociales y culturales 3. Derechos colectivos y de los pueblos
  • 22. Derechos civiles y políticos • Ligados al constitucionalismo liberal • Contemplados en: Declaración Universal de 1948, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, Convención Americana de Derechos Humanos de 1969. • Características: – los individuos son sus titulares; – buena parte de ellos implican una abstención del Estado – son de aplicación inmediata y exigibles de manera coercitiva; – son los únicos en relación con los cuales algunos instrumentos internacionales contemplan mecanismos judiciales o cuasi judiciales para su protección.
  • 23. Los derechos económicos, sociales y culturales. • Provenientes de los “fenómenos y procesos de modernización social, económica, política y cultural que viven muchos países occidentales y algunos orientales a partir de las primeras décadas del siglo XX” • Se encuentran en: la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1996 y en el Protocolo de San Salvador de 1988, adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos.
  • 24. Los derechos económicos, sociales y culturales. • Características: • Se gestan de manera relativamente reciente; • Se ejercen por los individuos pero su titularidad puede ser tanto individual como colectiva; • Su práctica reclama del Estado la ejecución de acciones positivas; • Su realización es progresiva, de acuerdo con las capacidades de los Estados; • No se exigen judicialmente.
  • 25. Los derechos colectivos y de los pueblos • Resultan característicos de un constitucionalismo pluralista o solidario que todavía se encuentra en proceso de formación • No existe un instrumento internacional que los consagre en su totalidad y los codifique de manera sistemática; la mayoría de las formulaciones al respecto se encuentran consignadas en las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas
  • 26. Los derechos colectivos y de los pueblos Características: • La titularidad y el ejercicio de estos derechos es colectiva; “se trata de libertades comunitarias o de solidaridad, que pretenden la protección de bienes comunes que a veces trascienden las fronteras nacionales y que exigen del Estado el cumplimiento de ciertas prestaciones” • no son exigibles por medios judiciales y su defensa se lleva a cabo a través de presión política, con excepción de algunos litigios en el caso del medio ambiente y de las minorías étnicas.
  • 27. Obligaciones de los Estados frente a los tratados • Que todos los individuos nacionales o extranjeros sujetos a la soberanía de ese Estado disfrutarán de los derechos y libertades consignados en el tratado en cuestión; • Que esta obligación no depende del cumplimiento o no del tratado por parte de los otros Estados parte (principio de reciprocidad) • Que el Estado deberá rendir cuentas sobre su propio cumplimiento.
  • 28. Responsabilidad internacional • Se configura responsabilidad internacional por violación de los derechos humanos cuando un agente estatal o quien actúa con su tolerancia, complicidad o aquiescencia, comete una violación de cualquiera de los derechos consagrados en los pactos internacionales que el Estado en cuestión haya ratificado.
  • 29. Los derechos humanos en la Constitución Política de Colombia • En la Constitución Política de 1991 se establece, entre los fines esenciales del Estado, “… garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución”. • Esos derechos, garantías y deberes están consagrados en el Título II: en el Capítulo 1 los derechos fundamentales, en el Capítulo 2 los derechos sociales, económicos y culturales, en el Capítulo 3 los derechos colectivos y del ambiente.
  • 30. Derechos Civiles y Políticos en Tratados • Derecho a la vida • Derecho a la integridad personal • Derecho a la igualdad y a la no discriminación • Derecho a la libertad personal • Derecho a la protección judicial • Derecho a las garantías judiciales • Libertad de conciencia y religiosa • Libertad de pensamiento y expresión • Derecho de reunión • Libertad de asociación
  • 31. Derechos Civiles y Políticos en Tratados (continuación) • Derecho de circulación y residencia • Derecho al asilo • Derecho a la personalidad jurídica • Derecho a la nacionalidad • Derecho al nombre • Derecho a la propiedad privada • Derecho de rectificación y respuesta • Derecho a la honra y a la dignidad • Derecho a la intimidad • Derechos políticos
  • 32. Otros Derechos Fundamentales en la Constitución Política • Derecho a la paz • Derecho al cuidado y el amor (niños) • Derecho al libre desarrollo de la personalidad • Derecho al acceso progresivo a la tierra • Derecho de petición • Libertad de enseñanza, aprendizaje y cátedra • Libertad de escoger profesión y oficio
  • 33. DESC en Tratados • Derecho al trabajo • Derechos sindicales • Derecho a un nivel de vida adecuado • Derecho a la seguridad social • Derecho a la vivienda digna • Derecho a la salud • Derecho a la educación • Derecho a la cultura • Derecho a la alimentación • Derechos de autor • Derecho a un medio ambiente sano
  • 34. Desc en Constitución Política • Derecho a la familia • Libertad de conocimiento • Derecho a una formación profesional y técnica • Derecho a la recreación y el deporte
  • 35. Derechos Colectivos en la Constitución Política • Derecho a la calidad de bienes y servicios • Derecho al patrimonio público • Derecho a la libre competencia económica • Derecho a la salubridad pública • Derecho al espacio público • Derecho a la seguridad pública
  • 36. Nuevos derechos en el contexto internacional • Derecho a la verdad • Derecho a una reparación justa por violaciones • Derechos sexuales y reproductivos • Derechos de la familia
  • 37. Sistemas Internacionales de protección •Sistema de las Naciones Unidas •Sistema de la OEA
  • 38. Sistema de las Naciones Unidas • Organismos convencionales: – Comité del Pacto de Civiles y Políticos – El Comité del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, creado en virtud del Pacto Internacional referente a tales derechos. – El Comité de la Convención contra la Discriminación Racial. – El Comité de la Convención contra la Tortura. – El Comité de la Convención contra la discriminación contra la mujer – El Comité de los Derechos del Niño
  • 39. Sistema de las Naciones Unidas Organismos no convencionales: • La Comisión de Derechos Humanos, adscrita al Consejo Económico y Social, ECOSOC • Los Relatores temáticos y geográficos y los grupos de trabajo, que dependen de la Comisión de Derechos Humanos, aunque también pueden ser representantes especiales del Secretario General de Naciones Unidas • Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
  • 40. Sistema de la OEA • Comisión Interamericana de Derechos Humanos • Corte Interamericana de Derechos Humanos
  • 41. DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO • Conjunto de normas que, en tiempo de guerra, protege a las personas que no participan en las hostilidades o que han dejado de hacerlo. Su objetivo primordial es limitar y evitar el sufrimiento humano en tiempo de conflicto armado. • Parte del hecho del conflicto armado, sin entrar a establecer los motivos o la legalidad del recurso a la fuerza ni a conferir o a negar legitimidad a ninguno de los participantes en ella. Únicamente se regulan los aspectos que tienen un alcance humanitario. • Sus disposiciones se aplican a todas las partes en conflicto.
  • 42. DIH Marco Regulatorio • Cuatro Convenios de Ginebra de 1949 • Dos Protocolos Adicionales
  • 43. Temario • Descripción del proceso de formulación • Marco de referencia de derechos humanos y derecho internacional humanitario • Marco conceptual para el análisis • Elementos de análisis • Conclusiones
  • 44. Marco conceptual para el análisis Incrementalismo (Lindblom) • El análisis está limitado a una serie de alternativas, generalmente las más familiares y, por ende, próximas o sólo marginalmente distintas del status quo. • La decisión presenta una combinación o mezcla de los objetivos de la política y los valores de los actores. • Los esfuerzos analíticos se centran más en problemas por resolver, que objetivos positivos a alcanzar. • El proceso de toma de decisiones se presenta como una serie de juicios, errores y juicios revisados. • El análisis explora sólo algunas de las alternativas de solución disponibles y sólo algunas (no todas) las consecuencias probables de cada alternativa. • El trabajo de análisis se desarrolla de manera fragmentada entre diversos participantes del proceso.
  • 45. Marco conceptual para el análisis Modelo de las corrientes múltiples (Kingdom) Tres conjuntos o corrientes (streams) de variables: la de problemas, la de políticas (policies) y la de política (politics). Ventanas de política Elementos de Meny y Thoenig
  • 46. TEMARIO • Descripción del proceso de formulación • Marco de referencia de derechos humanos y derecho internacional humanitario • Marco conceptual para el análisis • Elementos de análisis • Conclusiones
  • 47. Elementos de análisis 1) Problemas identificados 2) La evolución de los documentos de política 3) Actores involucrados 4) Visiones 5) Aspectos simbólicos
  • 48. 1) Problemas identificados • La magnitud del número total de homicidios y, entre ellos, los asociados a violencia política, reflejados en las masacres y homicidios selectivos que venían presentándose en varias regiones del país, pero también el incremento de los secuestros y las desapariciones, así como de los desplazamientos continuaban siendo considerados por un sector del gobierno de Pastrana como un problema público.
  • 49. Problemas identificados Variaciones en la percepción del problema: • El peso imputado a los distintos actores en la violencia política se había ido desplazando hacia los grupos armados al margen de la ley. Este cambio de percepción se había venido consolidando de manera incremental en los años precedentes al momento de formulación de la política de Pastrana.
  • 50. 2) La evolución de los documentos de políticas • Nueva Política por laVida 1994 –1998 • Fundamentos para una Política de Derechos Humanos noviembre 1998 • Discurso Vicepresidente el 10 de diciembre de 1998 • Dos borradores de política (Cancillería y Vicepresidencia) • Política de promoción , respeto y garántía de los derechos humanos y de aplicación DIH 1999- 2002
  • 51. Cambios más relevantes de la Política 1998-2002 frente a la política del gobierno Samper: • La relevancia de aspectos pertenecientes a una política de seguridad o de defensa • La ausencia de una estrategia integral para garantizar el desempeño respetuoso de los DH de los agentes del Estado • El peso del derecho humanitario • El énfasis en los organismos de coordinación
  • 52. 3) Los actores a) Los que participaron directamente en el proceso de concertación de la política. b) Los que hicieron llegar sus puntos de vista a los actores directos. c) Los que incidieron mediante directrices y recomendaciones reiteradas, si bien no ligadas directamente con el proceso de que se trata.
  • 53. a) Los actores directos • Vicepresidencia de la República • Ministerio del Interior • Ministerio de Relaciones Exteriores • Ministerio de Justicia • Ministerio de Defensa • Oficina del Alto Comisionado para la Paz
  • 54. b) Los que hicieron llegar sus puntos de vista • La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos • El Sistema de Naciones Unidas en Colombia
  • 55. c) Los que incidieron mediante directrices y recomendaciones reiteradas • Los Comités creados en virtud de los tratados internacionales y los mecanismos extraconvencionales de las Naciones Unidas • La Comisión Interamericana de Derechos Humanos • La Unión Europea • El gobierno de los Estados Unidos • Organizaciones no gubernamentales internacionales de derechos humanos (AI, HRW)
  • 56. c) Los que incidieron mediante directrices y recomendaciones reiteradas (cont) • Las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos colombianas • El Congreso de la República
  • 57. 3. Las distintas visiones presentes en el proceso de formulación • La visión clásica de los derechos humanos vs. La visión del derecho internacional humanitario • La visión de la paz y la visión de los derechos humanos • Las distintas percepciones del conflicto armado interno
  • 58. 4. Aspectos simbólicos de la política de derechos humanos • El nombramiento del Vicepresidente de la República: • Medidas definidas para fortalecer la lucha contra el paramilitarismo • El diseño y puesta en marcha de un sistema de alerta temprana • La elaboración concertada de un Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos • Medidas de lucha contra la impunidad
  • 59. TEMARIO • Descripción del proceso de formulación • Marco de referencia de derechos humanos y derecho internacional humanitario • Marco conceptual para el análisis • Elementos de análisis • Conclusiones
  • 60. CONCLUSIONES • En el proceso de formulación de la política de derechos humanos 1998-2002 se pudo evidenciar la incidencia de los cursos de acción adoptados en el pasado, la influencia de la comunidad internacional en sus contenidos y detonantes, la relevancia de y las transacciones derivadas de las relaciones de poder de varios actores, los efectos de otras políticas, el encuentro, confrontación y/o superposición de paradigmas y los aspectos simbólicos.
  • 61. CONCLUSIONES • Las políticas públicas no necesariamente responden a una secuencia racional y uniforme de fases –formulación, toma de decisiones, implementación y evaluación-. • No hay un proceso de toma de decisión unívoco; coexisten, en cambio, muchos procesos de decisión, referidos a la adopción o no de un lineamiento específico, a los componentes de los lineamientos escogidos y a las acciones particulares que los desarrollen
  • 62. CONCLUSIONES • Estos procesos, a su vez, se presentan simultáneamente y puede suceder que la decisión sobre una acción concreta preceda a la decisión sobre el lineamiento en que dicha acción será posteriormente incluida. En un proceso concertado, los órdenes se rigen, muchas veces, por el grado de facilidad con que se pueda arribar a consensos sobre los aspectos varios por tratar. Sin embargo, ante ciertos disensos, el tomador “último” de decisiones juega su papel y, finalmente, decide.