SlideShare una empresa de Scribd logo
Medicina preventiva
La vaca de leche:
1
Medicina preventiva vacuno lechero
Objetivos y componentes
Programas
1. Programa sanitarios
- Política de reposición / eliminación
- Ecocondicionalidad o gestión ambiental
2. Asesoramiento en diseño de instalaciones y equipamientos
- Control de manejo y bienestar animal
3. Gestión de alimentación / nutrición
4. Control de la eficiencia reproductiva y asesoramiento genético
5. Control de mamitis y programa de mejora de la calidad de la leche
6. Seguridad alimentaria → Sistema HACCP
7. Otros: - Planificación de recursos humanos
- Gestión técnica y económica de la explotación
2
Qualitat de la vaca Aliment Instal.lacions Maneig Capital
Reproducció
Mamitis
Vedells
Altres malalties
Genètica
Instal.lacions
Anàl. dades
Anàl. econòmica
Nutrició
Programa de sanitat i producció
Programa de sanitat animal
Producció
Beneficis
3
Optimizar gestión de la granja: ↑ ingresos + ↓ gastos → ↑ rentabilidad
- Prevención enfermedades → mejora del estado sanitario
- Manejo → productividad rebaño
- Calidad y seguridad de los productos lácteos
- Gestión ambiental
- Objetivos adecuados a explotación y ganadero
Requerimientos veterinario (asesor / gestor)
- Implementar y dirigir un programa de gestión de la sanidad y producción animal
- Conocimientos en gestión de explotaciones bovinas
- Conocimientos en enfermedades de ganado vacuno
- Conocimientos en procesamiento y análisis de datos
- Conocimientos de epidemiología
Medicina preventiva vacuno lechero
4
- Programar visitas a la explotación (v. urgencia vs. v. regulares)
- Actividades durante las visitas → identificar problemas
1. Análisis de datos
1.1. Individuales: edad, fecha de parto, control lechero, problemas sanitarios, condición
corporal, etc.
1.2. Rebaño: reposición, vacunaciones, arreglo de pezuñas, etc.
1.3. Granja: alimentación, manejo pastos, instalaciones, máquina de ordeño, etc.
2. Inspección de animales
2.1. Acciones específicas: detectar animales enfermos, toma de muestras, tratamientos, etc.
2.2. Acciones rutinarias: vacunaciones, descornados, arreglo de pezuñas, etc.
3. Inspección de granja
3.1. Inspección general de establos e instalaciones
3.2. Inspección rutina diaria: ordeño, alimentación, limpieza, etc.
3.3. Manejo de pastos, estiércol, etc.
Medicina preventiva vacuno lechero
5
4. Análisis de índices sanitarios
4.1. Índices primarios
4.1.1. Fertilidad: intervalo parto-IA, % abortos, etc.
4.1.2. Sanidad de la ubre: RCS tanque de leche, % mamitis clínicas, etc.
4.1.3. Producción: kg leche/día, % proteína, etc.
4.1.4. Otros: cojeras, inventarios, etc.
4.2. Índices secundarios
4.2.1. Producción: producción media, nº vacas en ordeño, etc.
4.2.2. Reproducción: vacas paridas, IA/gestación, edad al primer parto, etc.
4.2.3. Calidad de leche y mamitis: RCS tanque, mamitis clínicas, etc.
4.2.4. Sanidad y nutrición: hipocalcemias, cetosis, desplazamientos de abomaso, etc.
4.2.5. Causa de eliminación: mamitis, fallos reproductivos, cojeras, etc.
5. Realizar informes
Medicina preventiva vacuno lechero
6
Medicina preventiva vacuno lechero
1. Programa sanitarios
- Política de reposición / eliminación
- Ecocondicionalidad o gestión ambiental
2. Asesoramiento en diseño de instalaciones y equipamientos
- Control de manejo y bienestar animal
3. Gestión de alimentación / nutrición
4. Control de la eficiencia reproductiva y asesoramiento genético
5. Control de mamitis y programa de mejora de la calidad de la leche
6. Seguridad alimentaria → Sistema HACCP
7. Otros: - Planificación de recursos humanos
- Gestión técnica y económica de la explotación
7
Objetivos
- Es la base de la prevención de enfermedades de los animales y del hombre
- Son medidas para evitar la difusión de enfermedades contagiosas entre animales de la
granja y también al personal de la explotación y los consumidores
Pautas de control de enfermedades
1. Monitorización periódica de la sanidad del rebaño:
1.1. Diagnóstico precoz y correcto de enfermedades a nivel de rebaño
- pruebas de cribado: leche de tanque, grupos de animales
- muestras pareadas de suero: seroconversión
1.2. Aislamiento y tratamiento precoz de animales enfermos
- eliminación/aislamiento de positivos y crónicos
Programas sanitarios
8
2. Aplicación de medidas preventivas
2.1. Medidas de bioseguridad y manejo adecuado
prevenir la entrada y diseminación de agentes patógenos
2.1.1. Prevenir la entrada
- movimiento de animales: compra de animales y su introducción en la granja, animales
que retornan de certámenes ganaderos
- otros: dosis seminales
- control de vehículos de transporte: animales, alimentos
- control de personal: trabajadores, visitas, veterinarios
- control de otros animales: domésticos, de otras explotaciones, silvestres
2.1.2. Prevenir la diseminación: programa DDD, equipamientos
Programas sanitarios
9
2.2. Programas de vacunación y desparasitación
2.2.1. Diseño de planes vacunales
- Criterios para establecer un programa vacunal: antecedentes de granja, elección de
vacunas, compaginar con otras medidas de manejo, etc.
3. Programas nacionales de erradicación de enfermedades
leucosis enzoótica bovina, brucelosis, tuberculosis, perineumonía contagiosa bovina
4. Programas sanitarios voluntarios
4.1. Mejora de la calidad de la leche
4.2. Prog. Sanitarios ADSG:
- IBR, DVB, paratuberculosis, neosporosis
- Otros: salmonelosis, leptospirosis, diarreas neonatales, SRB
5. Certificación de rebaños
6. Planes de gestión para emergencias sanitarias
Programas sanitarios
10
1. Historial sanitario de la granja de origen y del animal
RCS individual y del tanque, cultivo de leche, datos de abortos o infertilidades, historial de
vacunaciones y de tratamientos, etc.
1.1. Previo a la entrada en la granja
- Pruebas: análisis para DVB, IBR, neospora, paratuberculosis, mamitis, etc.
- Tratamientos preventivos: vacunaciones, desparasitaciones, etc.
2. Cuarentena del nuevo ganado
- Duración mínima de una semana
- Chequear su estado sanitario y de la ubre regularmente
- Plan de vacunación y desparasitación
- Pruebas: Si están preñadas, al ternero cuando nazca y si están secas, a los 5 días post-parto
- Otros: baño y la revisión de pezuñas, no compartir agua o alimento, ordeño separado
Prevenir la entrada de mamitis
- Comprobar el estado de salud de la ubre
- Comprobar los registros de calidad de la leche del rebaño y del animal
Programas sanitarios: política de reposición
11
Supone el 20% de los gastos en reposición de novillas
Oportunidad de mejorar el potencial genético
Objetivo tasa de eliminación: % de animales eliminados anual 20-35%
Causas de eliminación:
- Voluntaria (40% del total): baja producción, edad, morfología, carácter
- Involuntaria: baja eficiencia reproductiva (23%), mamitis (15%), enfermedades o
traumatismos (10,4%), muertes esporádicas (3,3%), problemas podales (1,8%), otras (6,3%)
Programas sanitarios: política de eliminación
12
Tener un sistema adecuado de manejo y almacén de los purines/residuos: Guías BP
- Restringir el acceso al ganado
- Evitar la contaminación de aguas superficiales y freáticas
- Reducir olores, polvo, concentraciones de insectos, etc.
1. Estiércol para uso agrícola (directo o post-tratamiento)
2. Subproductos
2.1. Residuos de medicamentos y envases: contenedores especiales
2.2. Leche no destina a consumo humano
- de animales en tratamiento: incineración
- de animales sanos: alimentación animal o fabricación de fertilizantes
3. Cadáveres
4. Otros: carburantes, efluentes de silos, plásticos, envases, cercas, etc. deben almacenarse y
ser recogidos por una empresa
Programas sanitarios: gestión ambiental
13
Oficiales y voluntarios
1. Libro de registro de la explotación, para cada movimiento de animal (3 años): fecha de
movimiento, nº identificación animal, tipo movimiento, etc.
2. Sistema de identificación animal: documento de identificación bovina (DIB)
3. Trazabilidad de la leche, sistema letra Q (3 años): fecha de entrega, cantidad entregada,
operador de recogida, código de la cisterna de recogida, resultados de análisis
4. Alimentación del ganado (3 años): naturaleza del alimento y origen
- alimentos comprados: datos proveedor, fecha de compra, nº de lote, etc.
- pastoreo se registra la fecha y parcela
5. Agua de las instalaciones, en caso no provenga de la red pública (2 años)
6. Controles sanitarios efectuados al ganado (3 años): fecha de control, naturaleza del control
y objetivo, identificación del animal, resultado del control
7. Enfermedades y tratamientos de los animales (3 años): fecha, identificación del animal
tratado, enfermedad, medicamentos administrados, fecha administración, tiempo de espera
Programas sanitarios: Registros
14
Medicina preventiva vacuno lechero
1. Programa sanitarios
- Política de reposición / eliminación
- Ecocondicionalidad o gestión ambiental
2. Asesoramiento en diseño de instalaciones y equipamientos
- Control de manejo y bienestar animal
3. Gestión de alimentación / nutrición
4. Control de la eficiencia reproductiva y asesoramiento genético
5. Control de mamitis y programa de mejora de la calidad de la leche
6. Seguridad alimentaria → Sistema HACCP
7. Otros: - Planificación de recursos humanos
- Gestión técnica y económica de la explotación
15
Periodo de utilidad largo: 15-20 años → importante un buen diseño
- Proporcionar un ambiente limpio, seco, confortable y seguro
- Permitir la adecuada circulación de vacas
- Facilitar el trabajo
- Alojamientos separados: fase de producción, edad , enfermos o sospechosos
Instalaciones funcionales, fáciles de limpiar y cómodas para las vacas
- Adecuada orientación y suficiente iluminación
- Pavimentos: suelo rayado con surcos en dirección de la arrobadera
- Evitar los espacios muertos y de difícil limpieza
- Proporcionar una temperatura y ventilación adecuada
Problemas de unas malas instalaciones
- Problemas sanitarios: de ubre (mamitis), cojeras
- Problemas nutricionales: sistemas de alimentación poco adecuados
- Ineficacia reproductiva: dificultades en detección de celos
- Dificultades de manejo (sujeción)
Diseño de instalaciones y equipamientos
16
Estrés ambiental
Influyen: temperatura, humedad, corrientes de aire, radiación solar
Toleran Tas
desde entre -15 y -20ºC hasta 27ºC. Ta
óptima producción lechera: 13-18ºC
Ta
homogénea en toda la nave
Humedad relativa ideal: 55-75%
Sienten estrés por calor a partir de 23ºC y humedades relativas del 80%
Los viejos, de mayor peso y mayor producción → más susceptibles
Diseño de instalaciones y equipamientos
17
Estrés ambiental
Ta
crítica superior 28ºC
- ↓ el consumo y la producción
- Tendencia tumbarse en sitios húmedos o con corrientes de aire
- Problemas reproductivos: aletargamiento, ↑ reabsorciones embrionarias e infertilidad
- ↑ secreción cortisol → calostros de menor calidad
- Taquipnea
Ta
crítica inferior -10ºC
- ↑ el consumo de alimento y moviliza las reservas orgánicas
- ↓ el consumo de agua
Humedad
- Exceso: peor tolerancia de frío
- Falta: alteración del sistema mucociliar
Diseño de instalaciones y equipamientos
18
Reducir el estrés por calor
1. Sombras (naturales o artificiales)
2. Agua de bebida fría, o a Ta
menor que la ambiental
3. Ventilación
elimina la humedad, evita la concentración de gases
permite adecuada renovación de aire, favorece el control de temperatura y humedad
- Orientación del establo: según vientos dominantes, generalmente eje este-oeste
- Natural: chimenea para la salida de gases, ventanas
- Forzada: ventiladores o uso de aspersores
- Redes cortavientos en invierno: evitar las corrientes de aire frío sobre los animales
Diseño de instalaciones y equipamientos
19
1. Camas
Diseñados para la seguridad, confort y limpieza
Las vacas deben pasar tumbadas entre 12 y 14 horas al día
Si es inferior→ alteración en la producción y en los aplomos
Cama de paja 12-14h, cama de cemento sin rellenar 7h
1.1. Cama caliente
Vacas sueltas (9m2/vaca)
Piso de tierra y cama de paja, serrín, cascarilla, etc.
1.2. Cubículos
Número: 10% más vacas que cubículos. Las vacas en lactación un cubículo por animal
1.2.1. Diseño
- Pendiente adecuada para drenar (2-5%) de delante hacia atrás
- Bordillos: altura de entre 20-30 cm.
- Barra de cabecera: evita que defequen en el cubículo
Diseño de instalaciones y equipamientos
20
1.2.2. Dimensiones: según tamaño de vaca. Existen fórmulas para el cálculo
- Anchura: 1,2 m. en ganado frisón
Cubículos estrechos o con divisiones muy rígidas pueden provocar compresión de la panza
- Longitud: 2,3-2,5 m. en ganado frisón
Es el factor más importante respecto a su influencia en la aceptación del cubículo (producción, cojeras)
- Altura (desde el tubo de retención al suelo): 1,125 metros en ganado frisón
1.3. Material de las camas
1.3.1. Características
Económico, absorbente, blando y confortable, fácil de manejar y de adecuado mantenimiento, compatible
con los sistemas de manejo y almacén
- Orgánico: paja, serrín, cascarilla
- Inorgánico: colchonetas de goma, arena
1.3.2. Mantenimiento
Independiente del material usado, deben permanecer limpias y secas
- Desinfectantes
Ayuda a contrarrestar el crecimiento bacteriano.
Preparados comerciales: superfosfato de cal, carbonato cálcico.
Diseño de instalaciones y equipamientos
21
2. Sala de partos
Su diseño debe ofrecer seguridad, confort y limpieza
- Cama limpia y seca, renovación y desinfección en cada parto
- Uso exclusivo para los partos
3. Sala de espera
Evitar el estrés → descarga de adrenalina → inhibe la bajada de leche
Situación opuesta a la sala de ordeño
Características:
- Tamaño suficiente para el lote completo y 25% más (min. 1,5 m2 por vaca)
- Suelo antideslizante y con pendiente de 5-10% (evita sobrecarga miembros anteriores)
- Acceso cómodo para las vacas, evitar curvas cerradas y estrechamientos
- Cancela de apriete o arreador sin corriente eléctrica
- Bebederos para al menos el 15%
- Buena iluminación: menor a la de la sala de ordeño, facilitar la entrada
- Control de la temperatura y ventilación: presencia de ventiladores y aspersores
Diseño de instalaciones y equipamientos
22
4. Sala de ordeño
Características: garantizar que el área de ordeño está limpia
- Separada del establo
- El suelo pendiente adecuada hacia sumideros, y no resbaladizo
- Suelo y paredes (hasta 2 m de altura) de material lavable
- Tener una fuente de agua a presión
- Ventilación e iluminación (eléctrica mínimo 10 w/m2) adecuadas
4.1. Máquina de ordeño
Características: resistente a la leche, de fácil limpieza y desinfección, con rugosidad mínima,
mantenimiento de las piezas sometidas a desgaste, con una pendiente adecuada, etc.
- Al finalizar el ordeño se debe limpiar
- Equipo de vacío en lugar separado
La salida de los animales hacia la zona de alimentación
Diseño de instalaciones y equipamientos
23
5. Lechería
Debe estar limpia, ordenada y ser de uso exclusivo
- No situada en zona de paso obligado a otras zonas contaminantes
- No almacén del botiquín, oficina ni vestuario, ni para limpiar las botas u otros utensilios
- Protegida de contaminación externa:
Las puertas (ancho mínimo 1,80 m), ventanas y zonas de ventilación
Evitar la roedores, insectos u otros animales (mallas en ventanas, etc.)
Características de los acabados
- Características de las paredes interiores, techo
Paredes y suelos lavables, pendiente (1%)
Techo de material aislante, mínima altura 2,3 m
- Buena ventilación e iluminación correcta (10w/m2)
- Lavamanos, bañal de lavado con agua caliente y fría
No obstruido el acceso a la recogida de la leche
- Pista de acceso solida (superficie de hormigón) y de fácil limpieza
Diseño de instalaciones y equipamientos
24
6. Patios de ejercicio y/o pastos
- Salida diaria
- Acceso y área secos y limpios
- Pendiente del suelo: 5% máximo
7. Zonas de tránsito: pasillos de ordeño, alimentación, entre cubículos, etc.
- Evitar las curvas cerradas y los pasillos ciegos
- Suelos no deslizantes
- Limpieza periódica: automática (arrobadera)
- Pendiente adecuada: inferior al 5%
- No situar bebederos o zonas de agua en estas zonas
- Reforzar los pasos para evitar la erosión
- Limitar el acceso del ganado a zonas usadas por vehículos
Diseño de instalaciones y equipamientos
25
Medicina preventiva vacuno lechero
1. Programa sanitarios
- Política de reposición / eliminación
- Ecocondicionalidad o gestión ambiental
2. Asesoramiento en diseño de instalaciones y equipamientos
- Control de manejo y bienestar animal
3. Gestión de alimentación / nutrición
4. Control de la eficiencia reproductiva y asesoramiento genético
5. Control de mamitis y programa de mejora de la calidad de la leche
6. Seguridad alimentaria → Sistema HACCP
7. Otros: - Planificación de recursos humanos
- Gestión técnica y económica de la explotación
26
Base de toda la producción, y de la sanidad del ganado
Principal coste en el sector ganadero productor de leche (más del 60%)
Causa de patologías, o incluso, problemas zoonósicos
Las necesidades nutricionales varían según:
- Condición corporal o peso vivo
- Producción de leche
- Otros: fase de producción o estado de gestación, ejercicio físico, reservas energéticas, etc.
Se debe proporcionar una ración equilibrada
- Condición corporal (CC) del animal y nivel de producción
- Control de minerales, vitaminas y control del exceso de proteína degradable
- Control de sustancias tóxicas
Gestión de alimentación/nutrición
27
Visita a la granja
1. Control de la ración (y animales)
- Aspecto, manejo de sobrantes, control de consumo
- Condición corporal
- Actividad ruminal y aspecto de heces
heces sólidas: poca grano, poca proteína digestible, poca ingesta de sal o agua
heces líquidas: exceso de grano, proteína total o digestible
- Número de vacas con cojeras al inicio de la lactación (elevado: stress, poca fibra)
- Estudio de las producciones (del conjunto del rebaño)
2. Control calidad alimentaria
- Análisis físico-químico y microbiológico
- Origen materias primas: producción en propia explotación vs. adquiridos
- Sistemas de alimentación: reparto de concentrados, forrajes, ración completa
Gestión de alimentación/nutrición
28
Condición Corporal (CC)
- Evaluación subjetiva de la cantidad de grasa subcutánea o de energía almacenada
- Se mide en una escala de 1 a 5 en diversos puntos de control
- Herramienta para ajustar la alimentación y las prácticas de manejo
Puntos de control de la CC
- Apófisis de las vértebras lumbares
- Depresión entre ilion e isquion
- Hueco entre la cola y los isquion
- Depresión entre el ilion y las apófisis de las vértebras lumbares
Gestión de alimentación/nutrición
29
1
Aprimament
extrem
2
Esquelet marcat
3
Bon balanç
4
Esquelet poc
marcat
5
obessitat
Aspecte posterior de
l’os pèlvic
Aspecte lateral de la
linia entre els
malucs
Vértebra a
l’espatlla
Grau de la
condició
corporal
Cavitat entre la cua i la
tuberositat isquiàtica
Aspecte posterior Aspecte lateral
30
Font: http://www.omafra.gov.on.ca
Gestión de alimentación/nutrición
31
Font: http://www.omafra.gov.on.ca
Gestión de alimentación/nutrición
32
Font: http://www.omafra.gov.on.ca
Gestión de alimentación/nutrición
33
Font: http://www.omafra.gov.on.ca
Gestión de alimentación/nutrición
34
Font: http://www.omafra.gov.on.ca
Gestión de alimentación/nutrición
35
Estado lactación Días Ok Mínimo Máximo
Parto 3.50 3.25 3.75
Recién parida 1 a 30 3.00 2.75 3.25
Pico de leche 31 a 100 2.75 2.50 3.00
Mitad lactación 101 a 200 3.00 2.75 3.25
Final lactación 201 a 300 3.25 3.00 3.75
Al secado >300 3.50 3.25 3.75
Seca 3.50 3.25 3.75
Recomendaciones de CC vacas alta producción
Gestión de alimentación/nutrición
36
Cada kg. peso corporal movilizado, aporta energía para producir 7 kg. de leche
El BE comienza a declinar antes del parto, debería finalizar después del pico de producción
Si las pérdidas de peso son altas: enfermedades metabólicas (cetosis), alteraciones reproductivas
(fallos en la implantación del feto)
Presentación de enfermedades relacionadas con la alimentación
- Inicio lactación (0 a 10-12 sem): BE negativo → todas las enfermedades
- Periodo seco: BE positivo → síndrome Fat Cow
Dieta inadecuada → aparición de enfermedades (reproductivas, metabólicas, infecciosas, etc.)
- Buena CC al parto → máx. producción en inicio gestación
- Déficit o exceso de CC al parto → ↓ producción de leche
- exceso CC: dificultades en el parto (distocia, retención de placenta, etc.), enfermedades infecciosas (infección uterina),
disminución de la ingesta (alteraciones metabólicas: cetosis, hígado graso), disminución de la producción, síndrome de la
vaca grasa
- déficit CC: baja producción, menor eficiencia reproductiva
Gestión de alimentación/nutrición
37
Agua
1.1. Suministro: seguro y suficiente
- Proteger los pozos o manantiales
- Distancia de seguridad del almacén de purines/estiércol o vertidos residuales
- La red de agua: las instalaciones no deben provocar la contaminación del agua
- mantenimiento de las conducciones y mangueras
- limpiar y desinfectar las conducciones
1.2. Analizar el agua
- Lugar de toma de muestras
- Frecuencia: anual si es de origen público y semestral si es privado
- Parámetros: organolépticos, químicos, microbiológicos, otros
Programa de bioseguridad para los alimentos
1.1. Origen de los alimentos: propio vs. comprado
- Materias primas compradas
1.2. Almacén: uso exclusivo
- Protegido de posibles fuentes de contaminación
- Debe haber compartimentos o divisiones para los diferentes productos
- Sistema de recogida de efluentes de ensilados
Gestión de alimentación/nutrición
38
Medicina preventiva vacuno lechero
1. Programa sanitarios
- Política de reposición / eliminación
- Ecocondicionalidad o gestión ambiental
2. Asesoramiento en diseño de instalaciones y equipamientos
- Control de manejo y bienestar animal
3. Gestión de alimentación / nutrición
4. Control de la eficiencia reproductiva y asesoramiento genético
5. Control de mamitis y programa de mejora de la calidad de la leche
6. Seguridad alimentaria → Sistema HACCP
7. Otros: - Planificación de recursos humanos
- Gestión técnica y económica de la explotación
39
Objetivos
- Optimizar el rendimiento reproductivo (a través del manejo): reducir intervalo entre partos
- Minimizar desecho reproductivo involuntario
- Mejorar el potencial genético del rebaño
Métodos de mejora de eficiencia reproductiva
Evaluación sistemática y rutinaria del rendimiento reproductivo
1. Manejo adecuado, sobre todo, en post-parto (90 días)
- tratamiento y control de enfermedades post-parto: hipocalcemia, cetosis, etc.
- estimular ciclos estrales con dietas nutritivas
- mejorar la detección de celos, IA en momento adecuado
2. Examen físico regular del tracto genital
- examen post-parto (15-45 días): ausencia de celo tras parto, vacas repetidoras
- diagnóstico precoz de gestación
- otros: vacas con ciclo irregular, previo al secado
3. Prevención de abortos: profilaxis vacunal, bioseguridad, etc.
4. Análisis de laboratorio: perfiles metabólicos, alimentos, tejidos, abortos, semen, metritis, etc.
5. Sistema de registro e informatización de datos (datos rebaño vs. objetivos)
Eficiencia reproductiva y asesoramiento genético
40
Datos generales
1ª inseminación (IA)
- 360-400 Kg (55-60% de peso adulto), 130 cm de altura a la cruz
Primer parto
- 600 Kg y 140 cm de altura a la cruz
Eficiencia reproductiva y asesoramiento genético
41
1. Índices reproductivos primarios
1.1. Edad media de primer parto ≈ 22-24 meses
- Después un parto/año (muy ambicioso) → óptimo: 1 parto/12,5 meses
- Alteraciones: Factores nutricionales, factores sanitarios (BVDV-PI, etc.)
1.2. Intervalo parto-inseminación fecundante ≈ 90 días (85-110 días)
- Tº entre el parto y el establecimiento de la próxima gestación
1.3. Porcentaje de eliminación anual por ineficiencia reproductiva deseable < 5%
- Nº vacas eliminadas por problemas reproductivos
- Problemas: > 15% (causas?)
1.4. Porcentaje de abortos (con gestación confirmada) deseable < 5%
- Número de muertes fetales y expulsiones desde el día 42 hasta el día 260 de preñez
Eficiencia reproductiva y asesoramiento genético
42
2. Índices reproductivos secundarios (medidas de éxito de IA)
2.1. Intervalo parto-primera inseminación ≈ 60-70 días
- Vacas inseminadas por primera vez tras el parto
2.2. Intervalo primera inseminación-concepción ≈ 65-70%
- Días entre 1ª IA e IA fecundante en vacas diagnosticadas positivas
- Mide no de gestaciones a los 35 días
2.3. Número de inseminaciones por gestación
- Nº IA / vacas diagnosticadas positivas-gestantes < 1,5-1,8
- No
IA / vacas totales: < 2,25. Más adecuado
2.4. % de vacas preñadas en primera inseminación ≈ 50-60%
- Nº vacas inseminadas una vez / vacas diagnosticadas positivas
2.5. Porcentaje de vacas repetidoras:
- < 10% de las vacas habrían de necesitar más de 3 IA
Eficiencia reproductiva y asesoramiento genético
43
3. Otros índices reproductivos
3.1. Medidas de la eficacia de detección de celos
La no detección de celos es la causa más importante de pérdidas
- Vacas que han mostrado celo en los 60 días post-parto: 75-85%
- Vacas inseminadas a los 90 días: 95%
- Vacas diagnosticadas gestantes en el examen: >85%
Método eficaz de detección: pruebas de progesterona en leche
3.2. Otros
- Vida útil reproductiva: 6 años
- Tasa de reposición: vida útil + bajas imprevistas (25%)
- Tasa de desecho por problemas reproductivos
- < 10 % de las vacas reproductoras
- < 30 de la tasa de desecho
Manejo reproductivo, por cada 12 hembras productoras en explotación/año
- 10 vacas en lactación
- 2 vacas secas (secado 60 días)
- 3 novillas (25% reposición año anterior)
- 3 terneras de recría (25% de reposición año en curso)
Eficiencia reproductiva y asesoramiento genético
44
Análisis de la ineficacia reproductiva
1. Intervalo parto-concepción (parto-1a
IA, 1a
IA-concepción)
- Intervalo parto- 1a
IA: mala detección de celos, vacas de alta producción, problemas en el
tracto genital, enfermedades metabólicas, cojeras
- Intervalo 1a
IA-concepción: mala detección de celo, semen de mala calidad, inseminación
mal realizada, quistes ováricos, mortalidad embrionaria y/o fetal, enfermedades venéreas, dieta
mal balanceada
2. Tasa de eliminación por causas reproductivas
Consecuencias ineficacia reproductiva
- Incremento del gasto de la dosis seminal
- Descenso del número de partos
- Disminución de la velocidad de mejora genética
Eficiencia reproductiva y asesoramiento genético
45
Causas ineficacia reproductiva
1. Manejo
- No detección de celos: observación continuada detecta 95%
- IA fuera de celo: se debe hacer aprox. a las 18h de observarse el celo
2. Vaca
- Metritis: conlleva retención de secundinas y parto difícil
- Abortos, distocias y muertes al parto
- Laminitis
3. Condiciones de la granja
- Estabulación fija, intensidad de luz, tipo de suelos, estrés por calor
4. Nutricionales
- Déficit de CC, BE positivo, BE negativo, raciones inadecuadas
5. Otros
- Semen de mala calidad: control de machos
- Agentes infecciosos: brucelosis, leptospirosis, IBR, etc.
- Abortos: 62% no se diagnostican
Eficiencia reproductiva y asesoramiento genético
46
Definir objetivos
- Parámetros productivos: % proteína, % grasa, kg leche
- Selección de caracteres: conformación de la ubre, velocidad de ordeño
Heredabilidad baja (<0,15): fertilidad, RCS, longevidad
Heredabilidad media (0,15-0,4): kg leche, kg grasa, kg proteína
Heredabilidad alta (>0,4): % grasa, % proteína
CONAFE (Confederación Nacional de Frisona Española)
- Realiza las evaluaciones genéticas
- Gestiona el Libro Genealógico de la raza de la raza bovina frisona española
- Gestiona el programa de Calificación Morfológica de la raza
Índice ICO
- Índice genético combinado acordado por CONAFE en 1992
12% kg leche + 12% kg grasa + 32% kg proteína + 3% porcentaje proteína + 10% miembros, pezuñas, aplomos +
16% sistema mamario + 9% índice general tipo + 3% RCS + 3% longevidad funcional
Eficiencia reproductiva y asesoramiento genético
47
Libro genealógico
- Base de datos: registra la información genealógica, morfológica y productiva
- Imprescindible para realizar la evaluación genética de los reproductores y para el desarrollo
de los programas de mejora
- Cada animal inscrito recibe un certificado o Número Genealógico (14 caracteres)
ORDEN/ 961/2005, de 7 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Libro Genealógico de la raza bovina
Frisona Española. (BOE, 15-4-2005)
Calificación Morfológica de la raza
Hembras
- Hayan parido al menos una vez
- La categoría excelente sólo podrá obtenerse a partir del 3er
parto
Machos
- A partir de los 14 meses
- La categoría excelente solo se podrá conceder a partir 2,5 años
Eficiencia reproductiva y asesoramiento genético
48

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
alaalejandro07@gmail.com
 
Aberdeen Angus
Aberdeen AngusAberdeen Angus
Aberdeen Angus
synysterrul
 
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinos
Superovulación y transferencia de embriones en BovinosSuperovulación y transferencia de embriones en Bovinos
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinos
kelvinnorbertopaltar
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
luviu
 
Enfermedad de glasser
Enfermedad de glasserEnfermedad de glasser
Enfermedad de glasserxhantal
 
Piometra en bovino
Piometra en bovinoPiometra en bovino
Piometra en bovino
Wilmer Chimborazo
 
Acidosis ruminal
Acidosis ruminalAcidosis ruminal
Acidosis ruminal
oscarrespinozasandoval
 
Sistema de alimentacion animal
Sistema de alimentacion animalSistema de alimentacion animal
Sistema de alimentacion animal
Reguloeduardo
 
Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaIsabel Claro
 
Enfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinosEnfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinos
Isabelita de Deadwell
 
Enfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivasEnfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivas
aperugorria
 
Produccion De Cuyes
Produccion De  CuyesProduccion De  Cuyes
Produccion De Cuyesarmandazo
 
Razas de gallinas
Razas de gallinasRazas de gallinas
Razas de gallinas
Hernán Jácome Vargas
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoAinoa Bersani
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
DOMINUS Daniel
 
Manejo del ternero
Manejo del terneroManejo del ternero
Manejo del ternerokrizdans
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
PERU CUY
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
MariaLlanes4
 

La actualidad más candente (20)

Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
 
Aberdeen Angus
Aberdeen AngusAberdeen Angus
Aberdeen Angus
 
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinos
Superovulación y transferencia de embriones en BovinosSuperovulación y transferencia de embriones en Bovinos
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinos
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
 
Enfermedad de glasser
Enfermedad de glasserEnfermedad de glasser
Enfermedad de glasser
 
Piometra en bovino
Piometra en bovinoPiometra en bovino
Piometra en bovino
 
Acidosis ruminal
Acidosis ruminalAcidosis ruminal
Acidosis ruminal
 
Exposicion final cerdos
Exposicion final cerdosExposicion final cerdos
Exposicion final cerdos
 
Sistema de alimentacion animal
Sistema de alimentacion animalSistema de alimentacion animal
Sistema de alimentacion animal
 
Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina Clásica
 
Destete
DesteteDestete
Destete
 
Enfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinosEnfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinos
 
Enfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivasEnfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivas
 
Produccion De Cuyes
Produccion De  CuyesProduccion De  Cuyes
Produccion De Cuyes
 
Razas de gallinas
Razas de gallinasRazas de gallinas
Razas de gallinas
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovino
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Manejo del ternero
Manejo del terneroManejo del ternero
Manejo del ternero
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 

Destacado

Manejo de ganado lechero
Manejo de ganado lecheroManejo de ganado lechero
Manejo de ganado lecheroHernando Gomez
 
Manejo del ganado lechero
Manejo del ganado lecheroManejo del ganado lechero
Manejo del ganado lechero
jhonyalbeirogoyespalles
 
Manejo del ganado lechero (1)
Manejo del ganado lechero (1)Manejo del ganado lechero (1)
Manejo del ganado lechero (1)
rafita2323
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
Roberto Espinoza
 
1403565991 captulo3.1 produccinlechera.-ubre-leche unidad 1
1403565991 captulo3.1 produccinlechera.-ubre-leche unidad 11403565991 captulo3.1 produccinlechera.-ubre-leche unidad 1
1403565991 captulo3.1 produccinlechera.-ubre-leche unidad 1
Davey Arrieta Arboleda
 
Razas De Ganado Lechero
Razas De Ganado LecheroRazas De Ganado Lechero
Razas De Ganado Lecheroguest6081b
 
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovinaTopicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
Elena Cabrera
 
Ganado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónGanado lechero alimentación
Ganado lechero alimentación
juvasilva
 
Alimentacion del ganado de leche
Alimentacion del ganado de lecheAlimentacion del ganado de leche
Alimentacion del ganado de leche
IRRO1964
 
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Savir Sanchez
 
Manejo de bovinos de leche
Manejo de bovinos de lecheManejo de bovinos de leche
Manejo de bovinos de lechejulietamaria
 
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
Reinaldo de Armas
 
Man bovino produccion de leche
Man bovino produccion de lecheMan bovino produccion de leche
Man bovino produccion de lecheAlex Suarez Lastra
 
Alternativas para mejorar la eficiencia reproductiva de los bovinos carne
Alternativas para mejorar la eficiencia reproductiva de los bovinos carneAlternativas para mejorar la eficiencia reproductiva de los bovinos carne
Alternativas para mejorar la eficiencia reproductiva de los bovinos carne
Marco Ojeda
 
alimentacion de la vaca lechera por fases
alimentacion de la vaca  lechera por fasesalimentacion de la vaca  lechera por fases
alimentacion de la vaca lechera por fases
Julio Isique
 
PRODUCCION DE LA LECHE BOVINA
PRODUCCION DE LA LECHE BOVINAPRODUCCION DE LA LECHE BOVINA
PRODUCCION DE LA LECHE BOVINAVictor Torres
 
Uso de medicamentos en el ganado lechero
Uso de medicamentos en el ganado lecheroUso de medicamentos en el ganado lechero
Uso de medicamentos en el ganado lechero
Conaleche Dom
 
Evaluacion de la Eficiencia Reproductiva en Bovinos
Evaluacion de la Eficiencia Reproductiva en BovinosEvaluacion de la Eficiencia Reproductiva en Bovinos
Evaluacion de la Eficiencia Reproductiva en Bovinos
Edwin R. Gallegos
 

Destacado (20)

Manejo de ganado lechero
Manejo de ganado lecheroManejo de ganado lechero
Manejo de ganado lechero
 
Manejo del ganado lechero
Manejo del ganado lecheroManejo del ganado lechero
Manejo del ganado lechero
 
Manejo del ganado lechero (1)
Manejo del ganado lechero (1)Manejo del ganado lechero (1)
Manejo del ganado lechero (1)
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
 
1403565991 captulo3.1 produccinlechera.-ubre-leche unidad 1
1403565991 captulo3.1 produccinlechera.-ubre-leche unidad 11403565991 captulo3.1 produccinlechera.-ubre-leche unidad 1
1403565991 captulo3.1 produccinlechera.-ubre-leche unidad 1
 
Biotecnología para el mejoramiento...
Biotecnología para el mejoramiento...Biotecnología para el mejoramiento...
Biotecnología para el mejoramiento...
 
Razas De Ganado Lechero
Razas De Ganado LecheroRazas De Ganado Lechero
Razas De Ganado Lechero
 
Topicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovinaTopicos de produccion bovina
Topicos de produccion bovina
 
Ganado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónGanado lechero alimentación
Ganado lechero alimentación
 
Establos
EstablosEstablos
Establos
 
Alimentacion del ganado de leche
Alimentacion del ganado de lecheAlimentacion del ganado de leche
Alimentacion del ganado de leche
 
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
 
Manejo de bovinos de leche
Manejo de bovinos de lecheManejo de bovinos de leche
Manejo de bovinos de leche
 
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
 
Man bovino produccion de leche
Man bovino produccion de lecheMan bovino produccion de leche
Man bovino produccion de leche
 
Alternativas para mejorar la eficiencia reproductiva de los bovinos carne
Alternativas para mejorar la eficiencia reproductiva de los bovinos carneAlternativas para mejorar la eficiencia reproductiva de los bovinos carne
Alternativas para mejorar la eficiencia reproductiva de los bovinos carne
 
alimentacion de la vaca lechera por fases
alimentacion de la vaca  lechera por fasesalimentacion de la vaca  lechera por fases
alimentacion de la vaca lechera por fases
 
PRODUCCION DE LA LECHE BOVINA
PRODUCCION DE LA LECHE BOVINAPRODUCCION DE LA LECHE BOVINA
PRODUCCION DE LA LECHE BOVINA
 
Uso de medicamentos en el ganado lechero
Uso de medicamentos en el ganado lecheroUso de medicamentos en el ganado lechero
Uso de medicamentos en el ganado lechero
 
Evaluacion de la Eficiencia Reproductiva en Bovinos
Evaluacion de la Eficiencia Reproductiva en BovinosEvaluacion de la Eficiencia Reproductiva en Bovinos
Evaluacion de la Eficiencia Reproductiva en Bovinos
 

Similar a Medicina preventiva vaca de leche

Marco legal, acciones y estrategias del
Marco legal, acciones y estrategias delMarco legal, acciones y estrategias del
Marco legal, acciones y estrategias del
Juan Raúl Zegarra Valencia
 
Medicina veterinaria
Medicina veterinariaMedicina veterinaria
Medicina veterinaria
miguelrojas248
 
medicamento
 medicamento medicamento
medicamento
up
 
OIE BIENESTAR Y SIST PROD.pdf
OIE BIENESTAR Y SIST PROD.pdfOIE BIENESTAR Y SIST PROD.pdf
OIE BIENESTAR Y SIST PROD.pdf
sebas salgado
 
Queso ovino
Queso ovinoQueso ovino
Enfoque y gestión de riesgo integral
Enfoque y gestión de riesgo integralEnfoque y gestión de riesgo integral
Enfoque y gestión de riesgo integral
Proyecto AdA-Integración
 
Grandes especies
Grandes especiesGrandes especies
Grandes especies
Grandes especiesGrandes especies
Medicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecniaMedicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecnia
Leydy Gil
 
Trucha
TruchaTrucha
Parra INCUPO
Parra INCUPOParra INCUPO
Parra INCUPO
mfgmaraschio
 
BUENAS PRECTICAS GANADERAS
BUENAS PRECTICAS GANADERASBUENAS PRECTICAS GANADERAS
BUENAS PRECTICAS GANADERAS
3125034802
 
Importancia de la inocuidad agroalimentaria en rd
Importancia de la inocuidad agroalimentaria en rdImportancia de la inocuidad agroalimentaria en rd
Importancia de la inocuidad agroalimentaria en rd
carlosarielcastillov
 
Normas de calidad en la bromatología hospitalaria
Normas de calidad en la bromatología hospitalariaNormas de calidad en la bromatología hospitalaria
Normas de calidad en la bromatología hospitalariajlpereiracunill
 
INOCUIDAD Y CALIDAD EN MATADEROS NACIONALES E INTERNACIONALES (Presentación)....
INOCUIDAD Y CALIDAD EN MATADEROS NACIONALES E INTERNACIONALES (Presentación)....INOCUIDAD Y CALIDAD EN MATADEROS NACIONALES E INTERNACIONALES (Presentación)....
INOCUIDAD Y CALIDAD EN MATADEROS NACIONALES E INTERNACIONALES (Presentación)....
adhelidelcarmenninam
 
2.riesgos alimentarios fao_colombia 3
2.riesgos alimentarios fao_colombia 32.riesgos alimentarios fao_colombia 3
2.riesgos alimentarios fao_colombia 3
sirodnarich
 
Veterinaria
VeterinariaVeterinaria
Veterinaria
Agustina Rocio
 

Similar a Medicina preventiva vaca de leche (20)

Marco legal, acciones y estrategias del
Marco legal, acciones y estrategias delMarco legal, acciones y estrategias del
Marco legal, acciones y estrategias del
 
Medicina veterinaria
Medicina veterinariaMedicina veterinaria
Medicina veterinaria
 
medicamento
 medicamento medicamento
medicamento
 
OIE BIENESTAR Y SIST PROD.pdf
OIE BIENESTAR Y SIST PROD.pdfOIE BIENESTAR Y SIST PROD.pdf
OIE BIENESTAR Y SIST PROD.pdf
 
Queso ovino
Queso ovinoQueso ovino
Queso ovino
 
Enfoque y gestión de riesgo integral
Enfoque y gestión de riesgo integralEnfoque y gestión de riesgo integral
Enfoque y gestión de riesgo integral
 
Grandes especies
Grandes especiesGrandes especies
Grandes especies
 
Grandes especies
Grandes especiesGrandes especies
Grandes especies
 
Medicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecniaMedicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecnia
 
Trucha
TruchaTrucha
Trucha
 
Itedmash
ItedmashItedmash
Itedmash
 
Itedmash
ItedmashItedmash
Itedmash
 
Itedmash
ItedmashItedmash
Itedmash
 
Parra INCUPO
Parra INCUPOParra INCUPO
Parra INCUPO
 
BUENAS PRECTICAS GANADERAS
BUENAS PRECTICAS GANADERASBUENAS PRECTICAS GANADERAS
BUENAS PRECTICAS GANADERAS
 
Importancia de la inocuidad agroalimentaria en rd
Importancia de la inocuidad agroalimentaria en rdImportancia de la inocuidad agroalimentaria en rd
Importancia de la inocuidad agroalimentaria en rd
 
Normas de calidad en la bromatología hospitalaria
Normas de calidad en la bromatología hospitalariaNormas de calidad en la bromatología hospitalaria
Normas de calidad en la bromatología hospitalaria
 
INOCUIDAD Y CALIDAD EN MATADEROS NACIONALES E INTERNACIONALES (Presentación)....
INOCUIDAD Y CALIDAD EN MATADEROS NACIONALES E INTERNACIONALES (Presentación)....INOCUIDAD Y CALIDAD EN MATADEROS NACIONALES E INTERNACIONALES (Presentación)....
INOCUIDAD Y CALIDAD EN MATADEROS NACIONALES E INTERNACIONALES (Presentación)....
 
2.riesgos alimentarios fao_colombia 3
2.riesgos alimentarios fao_colombia 32.riesgos alimentarios fao_colombia 3
2.riesgos alimentarios fao_colombia 3
 
Veterinaria
VeterinariaVeterinaria
Veterinaria
 

Medicina preventiva vaca de leche

  • 2. Medicina preventiva vacuno lechero Objetivos y componentes Programas 1. Programa sanitarios - Política de reposición / eliminación - Ecocondicionalidad o gestión ambiental 2. Asesoramiento en diseño de instalaciones y equipamientos - Control de manejo y bienestar animal 3. Gestión de alimentación / nutrición 4. Control de la eficiencia reproductiva y asesoramiento genético 5. Control de mamitis y programa de mejora de la calidad de la leche 6. Seguridad alimentaria → Sistema HACCP 7. Otros: - Planificación de recursos humanos - Gestión técnica y económica de la explotación 2
  • 3. Qualitat de la vaca Aliment Instal.lacions Maneig Capital Reproducció Mamitis Vedells Altres malalties Genètica Instal.lacions Anàl. dades Anàl. econòmica Nutrició Programa de sanitat i producció Programa de sanitat animal Producció Beneficis 3
  • 4. Optimizar gestión de la granja: ↑ ingresos + ↓ gastos → ↑ rentabilidad - Prevención enfermedades → mejora del estado sanitario - Manejo → productividad rebaño - Calidad y seguridad de los productos lácteos - Gestión ambiental - Objetivos adecuados a explotación y ganadero Requerimientos veterinario (asesor / gestor) - Implementar y dirigir un programa de gestión de la sanidad y producción animal - Conocimientos en gestión de explotaciones bovinas - Conocimientos en enfermedades de ganado vacuno - Conocimientos en procesamiento y análisis de datos - Conocimientos de epidemiología Medicina preventiva vacuno lechero 4
  • 5. - Programar visitas a la explotación (v. urgencia vs. v. regulares) - Actividades durante las visitas → identificar problemas 1. Análisis de datos 1.1. Individuales: edad, fecha de parto, control lechero, problemas sanitarios, condición corporal, etc. 1.2. Rebaño: reposición, vacunaciones, arreglo de pezuñas, etc. 1.3. Granja: alimentación, manejo pastos, instalaciones, máquina de ordeño, etc. 2. Inspección de animales 2.1. Acciones específicas: detectar animales enfermos, toma de muestras, tratamientos, etc. 2.2. Acciones rutinarias: vacunaciones, descornados, arreglo de pezuñas, etc. 3. Inspección de granja 3.1. Inspección general de establos e instalaciones 3.2. Inspección rutina diaria: ordeño, alimentación, limpieza, etc. 3.3. Manejo de pastos, estiércol, etc. Medicina preventiva vacuno lechero 5
  • 6. 4. Análisis de índices sanitarios 4.1. Índices primarios 4.1.1. Fertilidad: intervalo parto-IA, % abortos, etc. 4.1.2. Sanidad de la ubre: RCS tanque de leche, % mamitis clínicas, etc. 4.1.3. Producción: kg leche/día, % proteína, etc. 4.1.4. Otros: cojeras, inventarios, etc. 4.2. Índices secundarios 4.2.1. Producción: producción media, nº vacas en ordeño, etc. 4.2.2. Reproducción: vacas paridas, IA/gestación, edad al primer parto, etc. 4.2.3. Calidad de leche y mamitis: RCS tanque, mamitis clínicas, etc. 4.2.4. Sanidad y nutrición: hipocalcemias, cetosis, desplazamientos de abomaso, etc. 4.2.5. Causa de eliminación: mamitis, fallos reproductivos, cojeras, etc. 5. Realizar informes Medicina preventiva vacuno lechero 6
  • 7. Medicina preventiva vacuno lechero 1. Programa sanitarios - Política de reposición / eliminación - Ecocondicionalidad o gestión ambiental 2. Asesoramiento en diseño de instalaciones y equipamientos - Control de manejo y bienestar animal 3. Gestión de alimentación / nutrición 4. Control de la eficiencia reproductiva y asesoramiento genético 5. Control de mamitis y programa de mejora de la calidad de la leche 6. Seguridad alimentaria → Sistema HACCP 7. Otros: - Planificación de recursos humanos - Gestión técnica y económica de la explotación 7
  • 8. Objetivos - Es la base de la prevención de enfermedades de los animales y del hombre - Son medidas para evitar la difusión de enfermedades contagiosas entre animales de la granja y también al personal de la explotación y los consumidores Pautas de control de enfermedades 1. Monitorización periódica de la sanidad del rebaño: 1.1. Diagnóstico precoz y correcto de enfermedades a nivel de rebaño - pruebas de cribado: leche de tanque, grupos de animales - muestras pareadas de suero: seroconversión 1.2. Aislamiento y tratamiento precoz de animales enfermos - eliminación/aislamiento de positivos y crónicos Programas sanitarios 8
  • 9. 2. Aplicación de medidas preventivas 2.1. Medidas de bioseguridad y manejo adecuado prevenir la entrada y diseminación de agentes patógenos 2.1.1. Prevenir la entrada - movimiento de animales: compra de animales y su introducción en la granja, animales que retornan de certámenes ganaderos - otros: dosis seminales - control de vehículos de transporte: animales, alimentos - control de personal: trabajadores, visitas, veterinarios - control de otros animales: domésticos, de otras explotaciones, silvestres 2.1.2. Prevenir la diseminación: programa DDD, equipamientos Programas sanitarios 9
  • 10. 2.2. Programas de vacunación y desparasitación 2.2.1. Diseño de planes vacunales - Criterios para establecer un programa vacunal: antecedentes de granja, elección de vacunas, compaginar con otras medidas de manejo, etc. 3. Programas nacionales de erradicación de enfermedades leucosis enzoótica bovina, brucelosis, tuberculosis, perineumonía contagiosa bovina 4. Programas sanitarios voluntarios 4.1. Mejora de la calidad de la leche 4.2. Prog. Sanitarios ADSG: - IBR, DVB, paratuberculosis, neosporosis - Otros: salmonelosis, leptospirosis, diarreas neonatales, SRB 5. Certificación de rebaños 6. Planes de gestión para emergencias sanitarias Programas sanitarios 10
  • 11. 1. Historial sanitario de la granja de origen y del animal RCS individual y del tanque, cultivo de leche, datos de abortos o infertilidades, historial de vacunaciones y de tratamientos, etc. 1.1. Previo a la entrada en la granja - Pruebas: análisis para DVB, IBR, neospora, paratuberculosis, mamitis, etc. - Tratamientos preventivos: vacunaciones, desparasitaciones, etc. 2. Cuarentena del nuevo ganado - Duración mínima de una semana - Chequear su estado sanitario y de la ubre regularmente - Plan de vacunación y desparasitación - Pruebas: Si están preñadas, al ternero cuando nazca y si están secas, a los 5 días post-parto - Otros: baño y la revisión de pezuñas, no compartir agua o alimento, ordeño separado Prevenir la entrada de mamitis - Comprobar el estado de salud de la ubre - Comprobar los registros de calidad de la leche del rebaño y del animal Programas sanitarios: política de reposición 11
  • 12. Supone el 20% de los gastos en reposición de novillas Oportunidad de mejorar el potencial genético Objetivo tasa de eliminación: % de animales eliminados anual 20-35% Causas de eliminación: - Voluntaria (40% del total): baja producción, edad, morfología, carácter - Involuntaria: baja eficiencia reproductiva (23%), mamitis (15%), enfermedades o traumatismos (10,4%), muertes esporádicas (3,3%), problemas podales (1,8%), otras (6,3%) Programas sanitarios: política de eliminación 12
  • 13. Tener un sistema adecuado de manejo y almacén de los purines/residuos: Guías BP - Restringir el acceso al ganado - Evitar la contaminación de aguas superficiales y freáticas - Reducir olores, polvo, concentraciones de insectos, etc. 1. Estiércol para uso agrícola (directo o post-tratamiento) 2. Subproductos 2.1. Residuos de medicamentos y envases: contenedores especiales 2.2. Leche no destina a consumo humano - de animales en tratamiento: incineración - de animales sanos: alimentación animal o fabricación de fertilizantes 3. Cadáveres 4. Otros: carburantes, efluentes de silos, plásticos, envases, cercas, etc. deben almacenarse y ser recogidos por una empresa Programas sanitarios: gestión ambiental 13
  • 14. Oficiales y voluntarios 1. Libro de registro de la explotación, para cada movimiento de animal (3 años): fecha de movimiento, nº identificación animal, tipo movimiento, etc. 2. Sistema de identificación animal: documento de identificación bovina (DIB) 3. Trazabilidad de la leche, sistema letra Q (3 años): fecha de entrega, cantidad entregada, operador de recogida, código de la cisterna de recogida, resultados de análisis 4. Alimentación del ganado (3 años): naturaleza del alimento y origen - alimentos comprados: datos proveedor, fecha de compra, nº de lote, etc. - pastoreo se registra la fecha y parcela 5. Agua de las instalaciones, en caso no provenga de la red pública (2 años) 6. Controles sanitarios efectuados al ganado (3 años): fecha de control, naturaleza del control y objetivo, identificación del animal, resultado del control 7. Enfermedades y tratamientos de los animales (3 años): fecha, identificación del animal tratado, enfermedad, medicamentos administrados, fecha administración, tiempo de espera Programas sanitarios: Registros 14
  • 15. Medicina preventiva vacuno lechero 1. Programa sanitarios - Política de reposición / eliminación - Ecocondicionalidad o gestión ambiental 2. Asesoramiento en diseño de instalaciones y equipamientos - Control de manejo y bienestar animal 3. Gestión de alimentación / nutrición 4. Control de la eficiencia reproductiva y asesoramiento genético 5. Control de mamitis y programa de mejora de la calidad de la leche 6. Seguridad alimentaria → Sistema HACCP 7. Otros: - Planificación de recursos humanos - Gestión técnica y económica de la explotación 15
  • 16. Periodo de utilidad largo: 15-20 años → importante un buen diseño - Proporcionar un ambiente limpio, seco, confortable y seguro - Permitir la adecuada circulación de vacas - Facilitar el trabajo - Alojamientos separados: fase de producción, edad , enfermos o sospechosos Instalaciones funcionales, fáciles de limpiar y cómodas para las vacas - Adecuada orientación y suficiente iluminación - Pavimentos: suelo rayado con surcos en dirección de la arrobadera - Evitar los espacios muertos y de difícil limpieza - Proporcionar una temperatura y ventilación adecuada Problemas de unas malas instalaciones - Problemas sanitarios: de ubre (mamitis), cojeras - Problemas nutricionales: sistemas de alimentación poco adecuados - Ineficacia reproductiva: dificultades en detección de celos - Dificultades de manejo (sujeción) Diseño de instalaciones y equipamientos 16
  • 17. Estrés ambiental Influyen: temperatura, humedad, corrientes de aire, radiación solar Toleran Tas desde entre -15 y -20ºC hasta 27ºC. Ta óptima producción lechera: 13-18ºC Ta homogénea en toda la nave Humedad relativa ideal: 55-75% Sienten estrés por calor a partir de 23ºC y humedades relativas del 80% Los viejos, de mayor peso y mayor producción → más susceptibles Diseño de instalaciones y equipamientos 17
  • 18. Estrés ambiental Ta crítica superior 28ºC - ↓ el consumo y la producción - Tendencia tumbarse en sitios húmedos o con corrientes de aire - Problemas reproductivos: aletargamiento, ↑ reabsorciones embrionarias e infertilidad - ↑ secreción cortisol → calostros de menor calidad - Taquipnea Ta crítica inferior -10ºC - ↑ el consumo de alimento y moviliza las reservas orgánicas - ↓ el consumo de agua Humedad - Exceso: peor tolerancia de frío - Falta: alteración del sistema mucociliar Diseño de instalaciones y equipamientos 18
  • 19. Reducir el estrés por calor 1. Sombras (naturales o artificiales) 2. Agua de bebida fría, o a Ta menor que la ambiental 3. Ventilación elimina la humedad, evita la concentración de gases permite adecuada renovación de aire, favorece el control de temperatura y humedad - Orientación del establo: según vientos dominantes, generalmente eje este-oeste - Natural: chimenea para la salida de gases, ventanas - Forzada: ventiladores o uso de aspersores - Redes cortavientos en invierno: evitar las corrientes de aire frío sobre los animales Diseño de instalaciones y equipamientos 19
  • 20. 1. Camas Diseñados para la seguridad, confort y limpieza Las vacas deben pasar tumbadas entre 12 y 14 horas al día Si es inferior→ alteración en la producción y en los aplomos Cama de paja 12-14h, cama de cemento sin rellenar 7h 1.1. Cama caliente Vacas sueltas (9m2/vaca) Piso de tierra y cama de paja, serrín, cascarilla, etc. 1.2. Cubículos Número: 10% más vacas que cubículos. Las vacas en lactación un cubículo por animal 1.2.1. Diseño - Pendiente adecuada para drenar (2-5%) de delante hacia atrás - Bordillos: altura de entre 20-30 cm. - Barra de cabecera: evita que defequen en el cubículo Diseño de instalaciones y equipamientos 20
  • 21. 1.2.2. Dimensiones: según tamaño de vaca. Existen fórmulas para el cálculo - Anchura: 1,2 m. en ganado frisón Cubículos estrechos o con divisiones muy rígidas pueden provocar compresión de la panza - Longitud: 2,3-2,5 m. en ganado frisón Es el factor más importante respecto a su influencia en la aceptación del cubículo (producción, cojeras) - Altura (desde el tubo de retención al suelo): 1,125 metros en ganado frisón 1.3. Material de las camas 1.3.1. Características Económico, absorbente, blando y confortable, fácil de manejar y de adecuado mantenimiento, compatible con los sistemas de manejo y almacén - Orgánico: paja, serrín, cascarilla - Inorgánico: colchonetas de goma, arena 1.3.2. Mantenimiento Independiente del material usado, deben permanecer limpias y secas - Desinfectantes Ayuda a contrarrestar el crecimiento bacteriano. Preparados comerciales: superfosfato de cal, carbonato cálcico. Diseño de instalaciones y equipamientos 21
  • 22. 2. Sala de partos Su diseño debe ofrecer seguridad, confort y limpieza - Cama limpia y seca, renovación y desinfección en cada parto - Uso exclusivo para los partos 3. Sala de espera Evitar el estrés → descarga de adrenalina → inhibe la bajada de leche Situación opuesta a la sala de ordeño Características: - Tamaño suficiente para el lote completo y 25% más (min. 1,5 m2 por vaca) - Suelo antideslizante y con pendiente de 5-10% (evita sobrecarga miembros anteriores) - Acceso cómodo para las vacas, evitar curvas cerradas y estrechamientos - Cancela de apriete o arreador sin corriente eléctrica - Bebederos para al menos el 15% - Buena iluminación: menor a la de la sala de ordeño, facilitar la entrada - Control de la temperatura y ventilación: presencia de ventiladores y aspersores Diseño de instalaciones y equipamientos 22
  • 23. 4. Sala de ordeño Características: garantizar que el área de ordeño está limpia - Separada del establo - El suelo pendiente adecuada hacia sumideros, y no resbaladizo - Suelo y paredes (hasta 2 m de altura) de material lavable - Tener una fuente de agua a presión - Ventilación e iluminación (eléctrica mínimo 10 w/m2) adecuadas 4.1. Máquina de ordeño Características: resistente a la leche, de fácil limpieza y desinfección, con rugosidad mínima, mantenimiento de las piezas sometidas a desgaste, con una pendiente adecuada, etc. - Al finalizar el ordeño se debe limpiar - Equipo de vacío en lugar separado La salida de los animales hacia la zona de alimentación Diseño de instalaciones y equipamientos 23
  • 24. 5. Lechería Debe estar limpia, ordenada y ser de uso exclusivo - No situada en zona de paso obligado a otras zonas contaminantes - No almacén del botiquín, oficina ni vestuario, ni para limpiar las botas u otros utensilios - Protegida de contaminación externa: Las puertas (ancho mínimo 1,80 m), ventanas y zonas de ventilación Evitar la roedores, insectos u otros animales (mallas en ventanas, etc.) Características de los acabados - Características de las paredes interiores, techo Paredes y suelos lavables, pendiente (1%) Techo de material aislante, mínima altura 2,3 m - Buena ventilación e iluminación correcta (10w/m2) - Lavamanos, bañal de lavado con agua caliente y fría No obstruido el acceso a la recogida de la leche - Pista de acceso solida (superficie de hormigón) y de fácil limpieza Diseño de instalaciones y equipamientos 24
  • 25. 6. Patios de ejercicio y/o pastos - Salida diaria - Acceso y área secos y limpios - Pendiente del suelo: 5% máximo 7. Zonas de tránsito: pasillos de ordeño, alimentación, entre cubículos, etc. - Evitar las curvas cerradas y los pasillos ciegos - Suelos no deslizantes - Limpieza periódica: automática (arrobadera) - Pendiente adecuada: inferior al 5% - No situar bebederos o zonas de agua en estas zonas - Reforzar los pasos para evitar la erosión - Limitar el acceso del ganado a zonas usadas por vehículos Diseño de instalaciones y equipamientos 25
  • 26. Medicina preventiva vacuno lechero 1. Programa sanitarios - Política de reposición / eliminación - Ecocondicionalidad o gestión ambiental 2. Asesoramiento en diseño de instalaciones y equipamientos - Control de manejo y bienestar animal 3. Gestión de alimentación / nutrición 4. Control de la eficiencia reproductiva y asesoramiento genético 5. Control de mamitis y programa de mejora de la calidad de la leche 6. Seguridad alimentaria → Sistema HACCP 7. Otros: - Planificación de recursos humanos - Gestión técnica y económica de la explotación 26
  • 27. Base de toda la producción, y de la sanidad del ganado Principal coste en el sector ganadero productor de leche (más del 60%) Causa de patologías, o incluso, problemas zoonósicos Las necesidades nutricionales varían según: - Condición corporal o peso vivo - Producción de leche - Otros: fase de producción o estado de gestación, ejercicio físico, reservas energéticas, etc. Se debe proporcionar una ración equilibrada - Condición corporal (CC) del animal y nivel de producción - Control de minerales, vitaminas y control del exceso de proteína degradable - Control de sustancias tóxicas Gestión de alimentación/nutrición 27
  • 28. Visita a la granja 1. Control de la ración (y animales) - Aspecto, manejo de sobrantes, control de consumo - Condición corporal - Actividad ruminal y aspecto de heces heces sólidas: poca grano, poca proteína digestible, poca ingesta de sal o agua heces líquidas: exceso de grano, proteína total o digestible - Número de vacas con cojeras al inicio de la lactación (elevado: stress, poca fibra) - Estudio de las producciones (del conjunto del rebaño) 2. Control calidad alimentaria - Análisis físico-químico y microbiológico - Origen materias primas: producción en propia explotación vs. adquiridos - Sistemas de alimentación: reparto de concentrados, forrajes, ración completa Gestión de alimentación/nutrición 28
  • 29. Condición Corporal (CC) - Evaluación subjetiva de la cantidad de grasa subcutánea o de energía almacenada - Se mide en una escala de 1 a 5 en diversos puntos de control - Herramienta para ajustar la alimentación y las prácticas de manejo Puntos de control de la CC - Apófisis de las vértebras lumbares - Depresión entre ilion e isquion - Hueco entre la cola y los isquion - Depresión entre el ilion y las apófisis de las vértebras lumbares Gestión de alimentación/nutrición 29
  • 30. 1 Aprimament extrem 2 Esquelet marcat 3 Bon balanç 4 Esquelet poc marcat 5 obessitat Aspecte posterior de l’os pèlvic Aspecte lateral de la linia entre els malucs Vértebra a l’espatlla Grau de la condició corporal Cavitat entre la cua i la tuberositat isquiàtica Aspecte posterior Aspecte lateral 30
  • 31. Font: http://www.omafra.gov.on.ca Gestión de alimentación/nutrición 31
  • 32. Font: http://www.omafra.gov.on.ca Gestión de alimentación/nutrición 32
  • 33. Font: http://www.omafra.gov.on.ca Gestión de alimentación/nutrición 33
  • 34. Font: http://www.omafra.gov.on.ca Gestión de alimentación/nutrición 34
  • 35. Font: http://www.omafra.gov.on.ca Gestión de alimentación/nutrición 35
  • 36. Estado lactación Días Ok Mínimo Máximo Parto 3.50 3.25 3.75 Recién parida 1 a 30 3.00 2.75 3.25 Pico de leche 31 a 100 2.75 2.50 3.00 Mitad lactación 101 a 200 3.00 2.75 3.25 Final lactación 201 a 300 3.25 3.00 3.75 Al secado >300 3.50 3.25 3.75 Seca 3.50 3.25 3.75 Recomendaciones de CC vacas alta producción Gestión de alimentación/nutrición 36
  • 37. Cada kg. peso corporal movilizado, aporta energía para producir 7 kg. de leche El BE comienza a declinar antes del parto, debería finalizar después del pico de producción Si las pérdidas de peso son altas: enfermedades metabólicas (cetosis), alteraciones reproductivas (fallos en la implantación del feto) Presentación de enfermedades relacionadas con la alimentación - Inicio lactación (0 a 10-12 sem): BE negativo → todas las enfermedades - Periodo seco: BE positivo → síndrome Fat Cow Dieta inadecuada → aparición de enfermedades (reproductivas, metabólicas, infecciosas, etc.) - Buena CC al parto → máx. producción en inicio gestación - Déficit o exceso de CC al parto → ↓ producción de leche - exceso CC: dificultades en el parto (distocia, retención de placenta, etc.), enfermedades infecciosas (infección uterina), disminución de la ingesta (alteraciones metabólicas: cetosis, hígado graso), disminución de la producción, síndrome de la vaca grasa - déficit CC: baja producción, menor eficiencia reproductiva Gestión de alimentación/nutrición 37
  • 38. Agua 1.1. Suministro: seguro y suficiente - Proteger los pozos o manantiales - Distancia de seguridad del almacén de purines/estiércol o vertidos residuales - La red de agua: las instalaciones no deben provocar la contaminación del agua - mantenimiento de las conducciones y mangueras - limpiar y desinfectar las conducciones 1.2. Analizar el agua - Lugar de toma de muestras - Frecuencia: anual si es de origen público y semestral si es privado - Parámetros: organolépticos, químicos, microbiológicos, otros Programa de bioseguridad para los alimentos 1.1. Origen de los alimentos: propio vs. comprado - Materias primas compradas 1.2. Almacén: uso exclusivo - Protegido de posibles fuentes de contaminación - Debe haber compartimentos o divisiones para los diferentes productos - Sistema de recogida de efluentes de ensilados Gestión de alimentación/nutrición 38
  • 39. Medicina preventiva vacuno lechero 1. Programa sanitarios - Política de reposición / eliminación - Ecocondicionalidad o gestión ambiental 2. Asesoramiento en diseño de instalaciones y equipamientos - Control de manejo y bienestar animal 3. Gestión de alimentación / nutrición 4. Control de la eficiencia reproductiva y asesoramiento genético 5. Control de mamitis y programa de mejora de la calidad de la leche 6. Seguridad alimentaria → Sistema HACCP 7. Otros: - Planificación de recursos humanos - Gestión técnica y económica de la explotación 39
  • 40. Objetivos - Optimizar el rendimiento reproductivo (a través del manejo): reducir intervalo entre partos - Minimizar desecho reproductivo involuntario - Mejorar el potencial genético del rebaño Métodos de mejora de eficiencia reproductiva Evaluación sistemática y rutinaria del rendimiento reproductivo 1. Manejo adecuado, sobre todo, en post-parto (90 días) - tratamiento y control de enfermedades post-parto: hipocalcemia, cetosis, etc. - estimular ciclos estrales con dietas nutritivas - mejorar la detección de celos, IA en momento adecuado 2. Examen físico regular del tracto genital - examen post-parto (15-45 días): ausencia de celo tras parto, vacas repetidoras - diagnóstico precoz de gestación - otros: vacas con ciclo irregular, previo al secado 3. Prevención de abortos: profilaxis vacunal, bioseguridad, etc. 4. Análisis de laboratorio: perfiles metabólicos, alimentos, tejidos, abortos, semen, metritis, etc. 5. Sistema de registro e informatización de datos (datos rebaño vs. objetivos) Eficiencia reproductiva y asesoramiento genético 40
  • 41. Datos generales 1ª inseminación (IA) - 360-400 Kg (55-60% de peso adulto), 130 cm de altura a la cruz Primer parto - 600 Kg y 140 cm de altura a la cruz Eficiencia reproductiva y asesoramiento genético 41
  • 42. 1. Índices reproductivos primarios 1.1. Edad media de primer parto ≈ 22-24 meses - Después un parto/año (muy ambicioso) → óptimo: 1 parto/12,5 meses - Alteraciones: Factores nutricionales, factores sanitarios (BVDV-PI, etc.) 1.2. Intervalo parto-inseminación fecundante ≈ 90 días (85-110 días) - Tº entre el parto y el establecimiento de la próxima gestación 1.3. Porcentaje de eliminación anual por ineficiencia reproductiva deseable < 5% - Nº vacas eliminadas por problemas reproductivos - Problemas: > 15% (causas?) 1.4. Porcentaje de abortos (con gestación confirmada) deseable < 5% - Número de muertes fetales y expulsiones desde el día 42 hasta el día 260 de preñez Eficiencia reproductiva y asesoramiento genético 42
  • 43. 2. Índices reproductivos secundarios (medidas de éxito de IA) 2.1. Intervalo parto-primera inseminación ≈ 60-70 días - Vacas inseminadas por primera vez tras el parto 2.2. Intervalo primera inseminación-concepción ≈ 65-70% - Días entre 1ª IA e IA fecundante en vacas diagnosticadas positivas - Mide no de gestaciones a los 35 días 2.3. Número de inseminaciones por gestación - Nº IA / vacas diagnosticadas positivas-gestantes < 1,5-1,8 - No IA / vacas totales: < 2,25. Más adecuado 2.4. % de vacas preñadas en primera inseminación ≈ 50-60% - Nº vacas inseminadas una vez / vacas diagnosticadas positivas 2.5. Porcentaje de vacas repetidoras: - < 10% de las vacas habrían de necesitar más de 3 IA Eficiencia reproductiva y asesoramiento genético 43
  • 44. 3. Otros índices reproductivos 3.1. Medidas de la eficacia de detección de celos La no detección de celos es la causa más importante de pérdidas - Vacas que han mostrado celo en los 60 días post-parto: 75-85% - Vacas inseminadas a los 90 días: 95% - Vacas diagnosticadas gestantes en el examen: >85% Método eficaz de detección: pruebas de progesterona en leche 3.2. Otros - Vida útil reproductiva: 6 años - Tasa de reposición: vida útil + bajas imprevistas (25%) - Tasa de desecho por problemas reproductivos - < 10 % de las vacas reproductoras - < 30 de la tasa de desecho Manejo reproductivo, por cada 12 hembras productoras en explotación/año - 10 vacas en lactación - 2 vacas secas (secado 60 días) - 3 novillas (25% reposición año anterior) - 3 terneras de recría (25% de reposición año en curso) Eficiencia reproductiva y asesoramiento genético 44
  • 45. Análisis de la ineficacia reproductiva 1. Intervalo parto-concepción (parto-1a IA, 1a IA-concepción) - Intervalo parto- 1a IA: mala detección de celos, vacas de alta producción, problemas en el tracto genital, enfermedades metabólicas, cojeras - Intervalo 1a IA-concepción: mala detección de celo, semen de mala calidad, inseminación mal realizada, quistes ováricos, mortalidad embrionaria y/o fetal, enfermedades venéreas, dieta mal balanceada 2. Tasa de eliminación por causas reproductivas Consecuencias ineficacia reproductiva - Incremento del gasto de la dosis seminal - Descenso del número de partos - Disminución de la velocidad de mejora genética Eficiencia reproductiva y asesoramiento genético 45
  • 46. Causas ineficacia reproductiva 1. Manejo - No detección de celos: observación continuada detecta 95% - IA fuera de celo: se debe hacer aprox. a las 18h de observarse el celo 2. Vaca - Metritis: conlleva retención de secundinas y parto difícil - Abortos, distocias y muertes al parto - Laminitis 3. Condiciones de la granja - Estabulación fija, intensidad de luz, tipo de suelos, estrés por calor 4. Nutricionales - Déficit de CC, BE positivo, BE negativo, raciones inadecuadas 5. Otros - Semen de mala calidad: control de machos - Agentes infecciosos: brucelosis, leptospirosis, IBR, etc. - Abortos: 62% no se diagnostican Eficiencia reproductiva y asesoramiento genético 46
  • 47. Definir objetivos - Parámetros productivos: % proteína, % grasa, kg leche - Selección de caracteres: conformación de la ubre, velocidad de ordeño Heredabilidad baja (<0,15): fertilidad, RCS, longevidad Heredabilidad media (0,15-0,4): kg leche, kg grasa, kg proteína Heredabilidad alta (>0,4): % grasa, % proteína CONAFE (Confederación Nacional de Frisona Española) - Realiza las evaluaciones genéticas - Gestiona el Libro Genealógico de la raza de la raza bovina frisona española - Gestiona el programa de Calificación Morfológica de la raza Índice ICO - Índice genético combinado acordado por CONAFE en 1992 12% kg leche + 12% kg grasa + 32% kg proteína + 3% porcentaje proteína + 10% miembros, pezuñas, aplomos + 16% sistema mamario + 9% índice general tipo + 3% RCS + 3% longevidad funcional Eficiencia reproductiva y asesoramiento genético 47
  • 48. Libro genealógico - Base de datos: registra la información genealógica, morfológica y productiva - Imprescindible para realizar la evaluación genética de los reproductores y para el desarrollo de los programas de mejora - Cada animal inscrito recibe un certificado o Número Genealógico (14 caracteres) ORDEN/ 961/2005, de 7 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Libro Genealógico de la raza bovina Frisona Española. (BOE, 15-4-2005) Calificación Morfológica de la raza Hembras - Hayan parido al menos una vez - La categoría excelente sólo podrá obtenerse a partir del 3er parto Machos - A partir de los 14 meses - La categoría excelente solo se podrá conceder a partir 2,5 años Eficiencia reproductiva y asesoramiento genético 48