SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DIDÁCTICA DEL MEDIO TIC 1
EL CUERPO HUMANO Y LAS CÉLULAS
Universidad de Sevilla. Facultad Ciencias de la Educación.
Departamento: Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educación
Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educación
Primer curso del Grado en Educación Primaria.
Grupo 9. Subgrupo 1 / A
Profesor: Cristóbal Ballesteros
Alumnas: Belén Castilla Álvarez, Elena Galera Serrano, Marta García Lamas, Miriam Martínez
Álvarez
Curso académico: 2020/2021
ÍNDICE
1. Propuestas de utilización: ¿Para qué?
1.1 ¿A quién va dirigido?
1.2 ¿Cuándo se utilizará?
1.3 ¿Qué se pretende?
1.4¿Cómo lo utilizaremos?
2. Selección del medio-TIC: ¿Qué?
2.1 Identificación
3. Actividades a realizar: ¿Cómo?
3.1 Antes de la aplicación del medio-TIC: Actividades de inicio
3.2 Durante la puesta en práctica del medio-TIC: Actividades de desarrollo.
3.3.Después de la utilización del medio-TIC: Actividades de cierre.
4. Referencias bibliográficas.
5. Autoevaluación.
1
1. PROPUESTA DE UTILIZACIÓN
Para el desarrollo de esta guía didáctica vamos a tener en cuenta la edad a la que va dirigida,
el momento de su utilización, qué es lo que pretendemos con esta unidad y cómo la llevaremos a
cabo.
1.1. ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
El medio TIC va dirigido a niños de Educación Primaria, concretamente al alumnado de
sexto curso, en edades comprendidas entre 11 y 12 años. Asimismo, en esta clase encontramos 24
alumnos, de los cuales 14 de ellos son niñas y 10 niños.
El centro educativo donde vamos a llevar a cabo el medio TIC, es un colegio público de
dos edificios, uno para Educación Infantil y el otro para Educación Primaria. Asimismo, se
encuentra dentro de un entorno social y cultural de clase media, al que puede acceder cualquier
persona, independientemente de su clase social.
1.2.¿CUÁNDO SE UTILIZARÁ?
Se hará uso del medio TIC en las últimas semanas del curso, debido a que este es el
último tema del contenido curricular del año. En estas alturas del curso, el alumnado suele estar
agotado mentalmente, por lo que le vendría bien actividades más dinámicas y entretenidas.
La temporalización de esta actividad es de dos semanas, concretamente desde el 24 de
mayo hasta el 7 de junio. Cada sesión tendrá una duración de una hora, y para ella, se realizará
durante la asignatura de Ciencias Naturales, utilizando las TIC que otorgue el centro.
1.3.¿QUÉ SE PRETENDE?
Objetivos:
Los objetivos que queremos alcanzar con esta actividad son:
● Conocer la clasificación del cuerpo humano.
● Saber diferenciar un aparato, sistema u órgano de otro.
● Descubrir algunas características del cuerpo humano y de las células.
2
● Conocer la importancia que tiene el cuerpo humano.
● Utilizar las TIC cuando sea necesario para realizar una actividad.
● Solucionar las dudas de manera cooperativa.
● Fomentar las actividades en grupo.
● Respetar las opiniones de los demás.
● Formar criterios propios.
● Adquirir y saber poner en práctica los contenidos dados en el aula.
● Organizar las ideas de manera adecuada
● Evaluar la capacidad de aprender.
Contenidos:
Los contenidos que queremos llevar a cabo para la realización de las diferentes
actividades se clasifican en contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Estos
contenidos son los siguientes:
❖ Conceptuales
- El cuerpo humano.
- Las diferentes partes del cuerpo.
- Identificación de los órganos, partes y sistemas.
- Las células.
- Partes que componen las células.
❖ Procedimentales
- Utilización de documentos donde contemplen el cuerpo humano.
- Utilización de la expresión oral para hablar sobre lo que conocen del tema.
- Búsqueda de datos relacionados con el cuerpo humano y las células que existen,
utilizando la observación y experimentación.
- Identificación de las partes del cuerpo.
- Identificación de las partes de las células
❖ Actitudinales
- Aceptación y valoración de las distintas partes del cuerpo.
- Aceptación de las normas y reglas que rigen los juegos.
- Interés por el tema.
1.4. ¿CÓMO LO UTILIZAREMOS?
3
Con este medio TIC, concretamente con las diapositivas informatizadas, se evaluará los
contenidos que han aprendido acerca del cuerpo humano y sus células, además se observará si
han alcanzado los objetivos propuestos.
Asimismo, esto servirá para que todo aquel alumnado que participe de manera voluntaria,
pueda obtener una puntuación/calificación extra al final de la evaluación con un punto como
máximo, independientemente de si está suspendido o aprobado en la asignatura.
Además, conoceremos a través de los resultados obtenidos si el alumnado trabaja mejor
con actividades de este tipo o con el método de enseñanza tradicional.
2. SELECCIÓN DEL MEDIO TIC
En este apartado, identificaremos y explicaremos el medio TIC seleccionado. Para ello,
identificaremos sus partes y expondremos cómo lo llevaremos a cabo.
2.1. IDENTIFICACIÓN
El medio TIC seleccionado son las diapositivas informatizadas, en ellas se encuentran
diferentes preguntas relacionadas con el cuerpo humano y con las células. En total, son 16
preguntas que deberán de responder individualmente, a las cuales corresponden dos diapositivas
cada una. La diapositiva posterior a la pregunta, muestra la respuesta correcta.
A continuación, se identifican las diferentes preguntas del tema a tratar. En primer lugar,
encontramos una presentación/introducción del tema, así como una explicación del juego que
se realizará.
4
Posteriormente, encontramos las diez primeras preguntas que tratan de la célula del
cuerpo humano.
La primera pregunta es acerca de la célula eucariota, en la que el alumnado deberá elegir
entre cuatro opciones que son: membrana, citoplasma, núcleo y la mitocondria. El contenido a
tratar en esta pregunta:
→ Conceptuales: las células y partes que componen las células.
→ Procedimentales: identificación de las partes de las células.
→ Actitudinales: interés por el tema.
La solución de esta pregunta se encuentra en la diapositiva siguiente, que es el núcleo.
5
La segunda pregunta es acerca del citoplasma, cuyas respuestas posibles son: membrana,
muro celular, orgánulos y bacterias. El contenido que se trabaja en esta pregunta son:
→ Conceptuales: las células y partes que componen las células
→ Procedimentales: identificación de las partes de las células
→ Actitudinales: interés por el tema
La solución de la pregunta se encuentra en la siguiente imagen, que es los orgánulos.
La tercera pregunta trata de las diferencias entre una célula eucariota de una procariota.
Las respuestas a elegir son las células procariotas pertenecen a las plantas y las eucariotas a los
animales (los humanos tienen este tipo de células) y las células procariotas no tienen núcleo y las
eucariotas si.
6
Los contenidos que aborda esta pregunta son:
→ Conceptuales: las células y partes que componen las células
→ Procedimentales: identificación de las partes de las células
→ Actitudinales: interés por el tema.
La respuesta correcta es que las células procariotas no tienen núcleo y las eucariotas si.
La cuarta pregunta está relacionada con los tipos de células. Las respuestas propuestas a
elegir son: eucariotas, procariotas, ninguna es correcta, ambas son correctas. Los contenidos que
aborda esta pregunta son:
→ Conceptuales: las células y partes que componen las células
→ Procedimentales: identificación de las partes de las células
→ Actitudinales: interés por el tema.
7
La respuesta correcta a esta pregunta es las células eucariotas.
La quinta pregunta trata de las distintas partes que componen la célula, en la cual se
debe seleccionar la respuesta correcta respecto a la parte señalada con una “x”, cuyas posibles
respuestas son: membrana, citoplasma, orgánulos y pared celular. Los contenidos son:
→ Conceptuales: las células y partes que componen las células
→ Procedimentales: identificación de las partes de las células
→ Actitudinales: interés por el tema.
8
La opción correcta a esta pregunta es la pared celular.
La sexta pregunta trata de elegir qué parte de la célula es la que se señala. Las opciones a
elegir son citoplasma, orgánulos, membrana y mitocondria. Los contenidos que aborda esta
pregunta son:
→ Conceptuales: las células y partes que componen las células
→ Procedimentales: identificación de las partes de las células
→ Actitudinales: interés por el tema.
9
La respuesta correcta a esta pregunta es el citoplasma.
La siguiente cuestión es acerca de cómo se llaman las células que tienen una sola células,
cuyas respuestas a elegir son procariotas, eucariotas, unicelulares y pluricelulares. Los
contenidos correspondientes aquí son:
→ Conceptuales: las células y partes que componen las células
→ Procedimentales: identificación de las partes de las células
→ Actitudinales: interés por el tema.
10
La respuesta correcta es que son unicelulares.
La siguiente pregunta trata de las funciones de las células. Las opciones de esta cuestión
son nutrición, relación y reproducción; nutrición; y, por último, evita la muerte de los seres vivos.
Los contenidos que se expresan aquí son:
→ Conceptuales: las células y partes que componen las células
→ Procedimentales: identificación de las partes de las células
→ Actitudinales: interés por el tema.
11
Las funciones correctas de las células son nutrición, relación y reproducción.
La novena pregunta trata sobre la definición de la célula. Las opciones a elegir son una
barrera selectiva, la unidad más pequeña del ser vivo y, por último, es un orgánulo. Los
contenidos que aborda esta pregunta son:
→ Conceptuales: las células y partes que componen las células
→ Procedimentales: identificación de las partes de las células
→ Actitudinales: interés por el tema.
12
La respuesta correcta a esta pregunta es que es la unidad más pequeña de un ser vivo.
La siguiente pregunta es la última relacionada con el bloque de la célula y es acerca de la
función de la mitocondria. Las opciones correspondientes son que producen la mayor parte de la
energía de la célula, permite eliminar sustancias y transporta y empaqueta proteínas. Los
contenidos relacionados son:
→ Conceptuales: las células y partes que componen las células
→ Procedimentales: identificación de las partes de las células
→ Actitudinales: interés por el tema.
13
La solución correcta a esta décima pregunta es que produce la mayor parte de la energía
de la célula.
A continuación, aparecen seis preguntas nuevas relacionadas solamente con el cuerpo
humano.
14
La undécima pregunta trata sobre a qué aparato pertenece la tráquea. Las opciones entre
las que debe elegir el alumnado son aparato circulatorio, aparato digestivo, aparato respiratorio y
aparato excretor. Los contenidos que aborda esta pregunta son:
→ Conceptuales: el cuerpo humano y sus partes e identificación de los órganos, partes y
sistemas.
→ Procedimentales: utilización de documentos donde contemplen el cuerpo humano e
identificación de las partes del cuerpo.
→ Actitudinales: aceptación y valoración de las distintas partes del cuerpo, aceptación de las
normas y reglas que rigen los juegos e interés por el tema.
La respuesta correcta a esta pregunta es el aparato respiratorio.
15
La duodécima pregunta trata sobre cuales son los órganos que protegen a las costillas.
Las opciones son: sólo los pulmones, pulmones y corazón, sólo el corazón y, por último,
pulmones, corazón y páncreas. Los contenidos que abarca esta pregunta son:
→ Conceptuales: el cuerpo humano y sus partes e identificación de los órganos, partes y
sistemas.
→ Procedimentales: utilización de documentos donde contemplen el cuerpo humano e
identificación de las partes del cuerpo.
→ Actitudinales: aceptación y valoración de las distintas partes del cuerpo, aceptación de las
normas y reglas que rigen los juegos e interés por el tema.
La opción correcta a esta cuestión es pulmones y corazón.
16
La decimotercera pregunta es sobre cuál es el órgano más largo del cuerpo humano. Las
opciones son el intestino grueso, la piel, el intestino delgado y ninguna es correcta. Los
contenidos a tratar son:
→ Conceptuales: el cuerpo humano y sus partes e identificación de los órganos, partes y
sistemas.
→ Procedimentales: utilización de documentos donde contemplen el cuerpo humano e
identificación de las partes del cuerpo.
→ Actitudinales: aceptación y valoración de las distintas partes del cuerpo, aceptación de las
normas y reglas que rigen los juegos e interés por el tema.
La respuesta correcta es la piel.
17
La decimocuarta pregunta es qué parte del cuerpo causa el hipo al contraerse. Las
opciones son: esógafo, estómago, diafragma y tráquea. Los contenidos a tratar son:
→ Conceptuales: el cuerpo humano y sus partes e identificación de los órganos, partes y
sistemas.
→ Procedimentales: utilización de documentos donde contemplen el cuerpo humano e
identificación de las partes del cuerpo.
→ Actitudinales: aceptación y valoración de las distintas partes del cuerpo, aceptación de las
normas y reglas que rigen los juegos e interés por el tema.
La respuesta correcta es el diafragma.
18
La décima pregunta es una afirmación en la que tienen que elegir entre verdadero o
falso, ésta es ‘el corazón es un músculo’. Los contenidos a tratar son:
→ Conceptuales: el cuerpo humano y sus partes e identificación de los órganos, partes y
sistemas.
→ Procedimentales: utilización de documentos donde contemplen el cuerpo humano e
identificación de las partes del cuerpo.
→ Actitudinales: aceptación y valoración de las distintas partes del cuerpo, aceptación de las
normas y reglas que rigen los juegos e interés por el tema.
La respuesta correcta es falsa.
19
La decimosexta pregunta es sobre una afirmación, la cual es ‘el sistema locomotor está
formado por hueso, músculo, tendones y ligamentos’. Las opciones son si es verdadera o falsa.
Los contenidos relacionados son:
→ Conceptuales: el cuerpo humano y sus partes e identificación de los órganos, partes y
sistemas.
→ Procedimentales: utilización de documentos donde contemplen el cuerpo humano e
identificación de las partes del cuerpo.
→ Actitudinales: aceptación y valoración de las distintas partes del cuerpo, aceptación de las
normas y reglas que rigen los juegos e interés por el tema.
La respuesta correcta es verdadera.
20
3. ACTIVIDADES A REALIZAR
En este apartado, se desarrollaran las actividades para la utilización del medio TIC en el
aula. Se dividirá en tres apartados: actividades de inicio, actividades de desarrollo y actividades
de cierre.
3.1 ANTES DE LA APLICACIÓN DEL MEDIO TIC: ACTIVIDADES DE INICIO
La actividad de inicio se utilizará para introducir el tema al alumnado y antes del
desarrollo del medio TIC. La unidad está dividida en dos partes: el cuerpo humano y las células.
→ Debate. ¿Qué saben acerca del cuerpo humano?
TÍTULO ¿QUÉ SABEMOS SOBRE EL CUERPO HUMANO?
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Conocer el cuerpo humano y sus partes.
- Fomentar las actividades en grupo.
- Respetar las opiniones de los demás.
- Formar un criterio propio.
- Saber diferenciar un aparato, sistema u órgano de otro.
- Descubrir algunas características del cuerpo humano y de las células
- Conocer la importancia que tiene el cuerpo humano y las células
- Solucionar las dudas de manera cooperativa
CONTENIDOS
Conceptuales
- El cuerpo humano.
- Las diferentes partes del cuerpo.
- Identificación de los órganos, partes y sistemas.
- Las células.
- Partes que componen las células.
Procedimentales
- Utilización de documentos donde contemplen el cuerpo humano.
- Utilización de la expresión oral para hablar sobre lo que conocen del
tema.
- Búsqueda de datos relacionados con el cuerpo humano, utilizando la
21
observación y experimentación.
- Identificación de las partes del cuerpo y de las células.
Actitudinales
- Aceptación y valoración de las distintas partes del cuerpo.
- Aceptación de las normas y reglas que rigen los juegos.
- Interés por el tema.
METODOLOGÍA
Desarrollo
Esta actividad consiste en realizar debates grupales. Se propondrán distintas
cuestiones relacionadas con el cuerpo humano, así como de las células. El
docente realizará preguntas y el alumnado deberá responder por turnos de
palabra.
Tarea del docente
- Organizar los turnos de palabra.
- Permitir la palabra al grupo correspondiente.
- Fomentar la participación, la colaboración y el respeto a los demás.
Tarea del alumnado
- Respetar las normas del debate.
- Trabajar en equipo.
- Organizar el tiempo y el contenido.
MEDIO Y RECURSOS
DIDÁCTICOS
Para esta actividad únicamente son necesarios los contenidos que se
compartirán en el debate, por lo tanto, cada alumno/a puede contar con una
libreta donde apuntar los conceptos claves.
3.2 DURANTE LA PUESTA EN PRÁCTICA DEL MEDIO TIC: ACTIVIDADES DE DESARROLLO
La actividad de desarrollo se usará para el desarrollo del medio TIC propuesto. La unidad
está dividida en dos partes: el cuerpo humano y las células.
→ Diapositivas informatizadas: ¿Quién quiere ser millonario?
22
TÍTULO EL CUERPO HUMANO
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Conocer la clasificación del cuerpo humano.
- Saber diferenciar un aparato, sistema u órgano de otro.
- Descubrir algunas características del cuerpo humano y de las células.
- Utilizar las TIC cuando sea necesario para realizar una actividad.
- Solucionar las dudas de manera cooperativa.
- Fomentar las actividades en grupo.
- Adquirir y saber poner en práctica los contenidos dados en el aula.
- Evaluar la capacidad de aprender.
CONTENIDOS
Conceptuales
- El cuerpo humano y sus partes.
- Identificación de los órganos, partes y sistemas.
- Las células y las partes que las componen.
Procedimentales
- Utilización de la expresión oral para hablar sobre lo que conocen del
tema.
- Identificación de las partes del cuerpo y de las células.
Actitudinales
- Aceptación y valoración de las distintas partes del cuerpo.
- Aceptación de las normas y reglas que rigen los juegos.
- Interés por el tema.
METODOLOGÍA
Desarrollo
La actividad consiste en responder de manera grupal diferentes preguntas que
aparecen reflejadas en unas diapositivas informatizadas. El alumnado deberá
elegir la respuesta correcta. Finalmente, el grupo que haya obtenido el mayor
número de respuestas correctas, obtendrá una puntuación extra al final de la
evaluación con un punto como máximo, independientemente de si está
suspendido o aprobado en la asignatura.
Tarea del docente
23
- Organizar los grupos.
- Resolver las posibles dudas.
- Evaluar tanto la dedicación de forma grupal como individual.
- Fomentar la participación, la colaboración y el respeto a los demás.
Tarea del alumnado
- Realizar el juego.
- Respetar las normas del juego.
- Trabajar en equipo.
- Organizar el tiempo y el contenido.
- Respetar a los demás.
MEDIO Y RECURSOS
DIDÁCTICOS
Para la realización de esta actividad se necesitarán: ordenadores para realizar el
juego, la pizarra digital para la visualización de las diapositivas informatizadas
referidas al juego y, por último, el libro de texto para consultar las dudas que
surjan durante el juego.
3.3.DESPUÉS DE LA UTILIZACIÓN DEL MEDIO TIC: ACTIVIDADES DE CIERRE
La actividad de cierre se utilizará para cerrar el tema que se ha tratado en la actividad y
se realizará después del desarrollo del medio TIC. La unidad está dividida en dos partes: el
cuerpo humano y las células.
→ Actividad evaluable
TÍTULO ACTIVIDAD EVALUABLE
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Adquirir y saber poner en práctica los contenidos dados en el aula.
- Organizar bien las ideas.
- Evaluar la capacidad para aprender.
- Conocer la clasificación del cuerpo humano.
- Saber diferenciar un aparato, sistema u órgano de otro.
- Descubrir algunas características del cuerpo humano y de las células.
Conceptuales
24
CONTENIDOS
- El cuerpo humano.
- Las diferentes partes del cuerpo.
- Identificación de los órganos, partes y sistemas.
- Las células.
- Partes que componen las células.
Procedimentales
- Identificación de las partes del cuerpo y de las células.
Actitudinales
- Interés por el tema.
METODOLOGÍA
Desarrollo
Esta última actividad consistirá en la elaboración de un examen con la
finalidad de averiguar si el alumnado ha comprendido los conceptos básicos
relacionados con el tema. Algunas actividades del examen pueden ser: definir
conceptos, completar información, identificar cuáles son las partes del cuerpo
a través de una imagen, etc.
Tarea del docente
- Realizar la prueba.
- Organizar el tiempo de realización del examen.
- Evaluar el examen.
- Asegurarse de que el examen se adecue al conocimiento del alumnado.
- Comprobar que se adquieren los objetivos propuestos anteriormente..
Tarea del alumnado
- Realizar la prueba.
- Respetar las normas establecidas por el profesor/a.
MEDIO Y RECURSOS
DIDÁCTICOS
Para esta actividad no es necesario ningún recurso o medio didáctico,
únicamente la hoja de examen.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Genially. (n.d.). ¿Quién quiere ser millonario? Genially. Recuperado de
https://view.genial.ly/60ae11a090ef300d2bed83b0/video-presentation-copia-las-celulas
25
Kahoot! (2021, abril). El cuerpo humano. Kahoot! Recuperado de
https://create.kahoot.it/share/cuerpo-humano/974e45b6-ee53-459c-8636-f4511c2825f9
5. AUTOEVALUACIÓN
En este apartado se realizará una valoración final del medio TIC, donde destacaremos las
fortalezas y las debilidades.
❖ Calificación: 2 puntos.
❖ Fortalezas:
- El medio TIC ha sido diseñado con colores llamativos, imágenes y letras atractivas
para así conseguir la atención del alumnado.
- Al ser una actividad novedosa y fuera de la enseñanza tradicional, el alumnado se
encuentra más entusiasmado y, de esta manera, aprenderá de una manera más
rápida.
- Como ya se ha mencionado, es una actividad nueva y peculiar; por lo tanto, el
alumnado contará con la explicación dada por el docente de forma que puedan
entenderla correctamente.
- Conseguir los objetivos que se propusieron.
- Potencia las habilidades y competencias digitales.
- Contribuye a la percepción de metodologías novedosas.
❖ Debilidades:
- Deberíamos utilizar una diapositiva más didáctica y con más transiciones para así
fomentar la motivación y atención.
- Si el alumnado selecciona una opción incorrecta, no aparece una justificación ni
explicación de por qué no es esa respuesta.
- Perciben este medio como un instrumento fácil y del cual se requiere poco
esfuerzo.
26

Más contenido relacionado

Similar a Medio tic 1

SESIÓN DE APRENDIZAJE QUINTO GRADO DE PRIMARIA
SESIÓN DE APRENDIZAJE QUINTO GRADO DE PRIMARIASESIÓN DE APRENDIZAJE QUINTO GRADO DE PRIMARIA
SESIÓN DE APRENDIZAJE QUINTO GRADO DE PRIMARIA
RonalFarfanOrtiz1
 
La celula
La celulaLa celula
Situación de aprendizaje. didáctica crítica
Situación de aprendizaje. didáctica críticaSituación de aprendizaje. didáctica crítica
Situación de aprendizaje. didáctica crítica
Madianne Molina
 
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJSesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
RUTHCANCHANYA
 
De que tamaño son las células, de lo macroscópico a lo microscopico.
De que tamaño son las células, de lo macroscópico a lo microscopico.De que tamaño son las células, de lo macroscópico a lo microscopico.
De que tamaño son las células, de lo macroscópico a lo microscopico.
Andrés Amenábar Figueroa
 
enseñanza del concepto de célula como unidad funcional y estructural
enseñanza del concepto de célula como unidad funcional y estructuralenseñanza del concepto de célula como unidad funcional y estructural
enseñanza del concepto de célula como unidad funcional y estructural
Andrés Amenábar Figueroa
 
Cromosomas y división celular.pdf
Cromosomas y división celular.pdfCromosomas y división celular.pdf
Cromosomas y división celular.pdf
EVELYNKASSANDRACACER
 
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docxSesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
TitoIsraelOrtizSuare
 
Guia clase N°1
Guia clase N°1Guia clase N°1
Guía clase 2
Guía clase 2Guía clase 2
Plan de clases y tics
Plan de clases y ticsPlan de clases y tics
Plan de clases y tics
julia moreno
 
D4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docx
D4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docxD4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docx
D4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docx
TomasBreidyKaquiMend
 
Marisa Picciuolo
Marisa PicciuoloMarisa Picciuolo
Marisa Picciuolo
sanandresvirtual
 
Semana_4_1.pptx
Semana_4_1.pptxSemana_4_1.pptx
Semana_4_1.pptx
Danton11
 
Webquest la celula
Webquest la celulaWebquest la celula
Webquest la celulaMarcos Zam
 
Proyecto E-learning Ciencias de la Naturaleza.docx
Proyecto  E-learning Ciencias de la Naturaleza.docxProyecto  E-learning Ciencias de la Naturaleza.docx
Proyecto E-learning Ciencias de la Naturaleza.docx
PercyDavidJaramilloZ
 
Proyecto Diplomado CPE Julio Manuel Gutierrez
Proyecto Diplomado CPE Julio Manuel GutierrezProyecto Diplomado CPE Julio Manuel Gutierrez
Proyecto Diplomado CPE Julio Manuel Gutierrezblogguacamayo
 
planificación célula
planificación célula planificación célula
planificación célula
Rosita Garrido Pacheco
 

Similar a Medio tic 1 (20)

SESIÓN DE APRENDIZAJE QUINTO GRADO DE PRIMARIA
SESIÓN DE APRENDIZAJE QUINTO GRADO DE PRIMARIASESIÓN DE APRENDIZAJE QUINTO GRADO DE PRIMARIA
SESIÓN DE APRENDIZAJE QUINTO GRADO DE PRIMARIA
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Situación de aprendizaje. didáctica crítica
Situación de aprendizaje. didáctica críticaSituación de aprendizaje. didáctica crítica
Situación de aprendizaje. didáctica crítica
 
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJSesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
 
De que tamaño son las células, de lo macroscópico a lo microscopico.
De que tamaño son las células, de lo macroscópico a lo microscopico.De que tamaño son las células, de lo macroscópico a lo microscopico.
De que tamaño son las células, de lo macroscópico a lo microscopico.
 
enseñanza del concepto de célula como unidad funcional y estructural
enseñanza del concepto de célula como unidad funcional y estructuralenseñanza del concepto de célula como unidad funcional y estructural
enseñanza del concepto de célula como unidad funcional y estructural
 
Cromosomas y división celular.pdf
Cromosomas y división celular.pdfCromosomas y división celular.pdf
Cromosomas y división celular.pdf
 
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docxSesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
 
Guia clase N°1
Guia clase N°1Guia clase N°1
Guia clase N°1
 
Guía clase 2
Guía clase 2Guía clase 2
Guía clase 2
 
Plan de clases y tics
Plan de clases y ticsPlan de clases y tics
Plan de clases y tics
 
D4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docx
D4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docxD4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docx
D4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docx
 
Ejercicio 3 la cèlula
Ejercicio 3 la cèlulaEjercicio 3 la cèlula
Ejercicio 3 la cèlula
 
Marisa Picciuolo
Marisa PicciuoloMarisa Picciuolo
Marisa Picciuolo
 
Esc
EscEsc
Esc
 
Semana_4_1.pptx
Semana_4_1.pptxSemana_4_1.pptx
Semana_4_1.pptx
 
Webquest la celula
Webquest la celulaWebquest la celula
Webquest la celula
 
Proyecto E-learning Ciencias de la Naturaleza.docx
Proyecto  E-learning Ciencias de la Naturaleza.docxProyecto  E-learning Ciencias de la Naturaleza.docx
Proyecto E-learning Ciencias de la Naturaleza.docx
 
Proyecto Diplomado CPE Julio Manuel Gutierrez
Proyecto Diplomado CPE Julio Manuel GutierrezProyecto Diplomado CPE Julio Manuel Gutierrez
Proyecto Diplomado CPE Julio Manuel Gutierrez
 
planificación célula
planificación célula planificación célula
planificación célula
 

Más de MsQueProfesGrupo9

Unidad Didáctica.
Unidad Didáctica. Unidad Didáctica.
Unidad Didáctica.
MsQueProfesGrupo9
 
Actividad 4 tic.
Actividad 4 tic. Actividad 4 tic.
Actividad 4 tic.
MsQueProfesGrupo9
 
Evaluación ventajas y limitaciones.
Evaluación  ventajas y limitaciones. Evaluación  ventajas y limitaciones.
Evaluación ventajas y limitaciones.
MsQueProfesGrupo9
 
Presentación de los principios de medios TIC
Presentación de los principios de medios TICPresentación de los principios de medios TIC
Presentación de los principios de medios TIC
MsQueProfesGrupo9
 
Evaluación: ventajas y limitaciones
Evaluación:  ventajas y limitacionesEvaluación:  ventajas y limitaciones
Evaluación: ventajas y limitaciones
MsQueProfesGrupo9
 
Guion de contenidos del diseño-producción de medios TIC
Guion de contenidos del diseño-producción de medios TICGuion de contenidos del diseño-producción de medios TIC
Guion de contenidos del diseño-producción de medios TIC
MsQueProfesGrupo9
 
Presentación de los principios de medios TIC
Presentación de los principios de medios TICPresentación de los principios de medios TIC
Presentación de los principios de medios TIC
MsQueProfesGrupo9
 
Guion de contenidos. seleccion y utilizacion
Guion de contenidos. seleccion y utilizacionGuion de contenidos. seleccion y utilizacion
Guion de contenidos. seleccion y utilizacion
MsQueProfesGrupo9
 
Juicio de las tic
Juicio de las ticJuicio de las tic
Juicio de las tic
MsQueProfesGrupo9
 
Clasificación grupal de las tic
Clasificación grupal de las ticClasificación grupal de las tic
Clasificación grupal de las tic
MsQueProfesGrupo9
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
MsQueProfesGrupo9
 
Clasificación de las tic
Clasificación de las ticClasificación de las tic
Clasificación de las tic
MsQueProfesGrupo9
 
Mitos. power
Mitos. powerMitos. power
Mitos. power
MsQueProfesGrupo9
 
Mitos
MitosMitos
Caracteristicas de la si. powepoint
Caracteristicas de la si. powepointCaracteristicas de la si. powepoint
Caracteristicas de la si. powepoint
MsQueProfesGrupo9
 
Guion de contenidos
Guion de contenidosGuion de contenidos
Guion de contenidos
MsQueProfesGrupo9
 

Más de MsQueProfesGrupo9 (16)

Unidad Didáctica.
Unidad Didáctica. Unidad Didáctica.
Unidad Didáctica.
 
Actividad 4 tic.
Actividad 4 tic. Actividad 4 tic.
Actividad 4 tic.
 
Evaluación ventajas y limitaciones.
Evaluación  ventajas y limitaciones. Evaluación  ventajas y limitaciones.
Evaluación ventajas y limitaciones.
 
Presentación de los principios de medios TIC
Presentación de los principios de medios TICPresentación de los principios de medios TIC
Presentación de los principios de medios TIC
 
Evaluación: ventajas y limitaciones
Evaluación:  ventajas y limitacionesEvaluación:  ventajas y limitaciones
Evaluación: ventajas y limitaciones
 
Guion de contenidos del diseño-producción de medios TIC
Guion de contenidos del diseño-producción de medios TICGuion de contenidos del diseño-producción de medios TIC
Guion de contenidos del diseño-producción de medios TIC
 
Presentación de los principios de medios TIC
Presentación de los principios de medios TICPresentación de los principios de medios TIC
Presentación de los principios de medios TIC
 
Guion de contenidos. seleccion y utilizacion
Guion de contenidos. seleccion y utilizacionGuion de contenidos. seleccion y utilizacion
Guion de contenidos. seleccion y utilizacion
 
Juicio de las tic
Juicio de las ticJuicio de las tic
Juicio de las tic
 
Clasificación grupal de las tic
Clasificación grupal de las ticClasificación grupal de las tic
Clasificación grupal de las tic
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
 
Clasificación de las tic
Clasificación de las ticClasificación de las tic
Clasificación de las tic
 
Mitos. power
Mitos. powerMitos. power
Mitos. power
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Caracteristicas de la si. powepoint
Caracteristicas de la si. powepointCaracteristicas de la si. powepoint
Caracteristicas de la si. powepoint
 
Guion de contenidos
Guion de contenidosGuion de contenidos
Guion de contenidos
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Medio tic 1

  • 1. GUÍA DIDÁCTICA DEL MEDIO TIC 1 EL CUERPO HUMANO Y LAS CÉLULAS Universidad de Sevilla. Facultad Ciencias de la Educación. Departamento: Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educación Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educación Primer curso del Grado en Educación Primaria. Grupo 9. Subgrupo 1 / A Profesor: Cristóbal Ballesteros Alumnas: Belén Castilla Álvarez, Elena Galera Serrano, Marta García Lamas, Miriam Martínez Álvarez Curso académico: 2020/2021
  • 2. ÍNDICE 1. Propuestas de utilización: ¿Para qué? 1.1 ¿A quién va dirigido? 1.2 ¿Cuándo se utilizará? 1.3 ¿Qué se pretende? 1.4¿Cómo lo utilizaremos? 2. Selección del medio-TIC: ¿Qué? 2.1 Identificación 3. Actividades a realizar: ¿Cómo? 3.1 Antes de la aplicación del medio-TIC: Actividades de inicio 3.2 Durante la puesta en práctica del medio-TIC: Actividades de desarrollo. 3.3.Después de la utilización del medio-TIC: Actividades de cierre. 4. Referencias bibliográficas. 5. Autoevaluación. 1
  • 3. 1. PROPUESTA DE UTILIZACIÓN Para el desarrollo de esta guía didáctica vamos a tener en cuenta la edad a la que va dirigida, el momento de su utilización, qué es lo que pretendemos con esta unidad y cómo la llevaremos a cabo. 1.1. ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO? El medio TIC va dirigido a niños de Educación Primaria, concretamente al alumnado de sexto curso, en edades comprendidas entre 11 y 12 años. Asimismo, en esta clase encontramos 24 alumnos, de los cuales 14 de ellos son niñas y 10 niños. El centro educativo donde vamos a llevar a cabo el medio TIC, es un colegio público de dos edificios, uno para Educación Infantil y el otro para Educación Primaria. Asimismo, se encuentra dentro de un entorno social y cultural de clase media, al que puede acceder cualquier persona, independientemente de su clase social. 1.2.¿CUÁNDO SE UTILIZARÁ? Se hará uso del medio TIC en las últimas semanas del curso, debido a que este es el último tema del contenido curricular del año. En estas alturas del curso, el alumnado suele estar agotado mentalmente, por lo que le vendría bien actividades más dinámicas y entretenidas. La temporalización de esta actividad es de dos semanas, concretamente desde el 24 de mayo hasta el 7 de junio. Cada sesión tendrá una duración de una hora, y para ella, se realizará durante la asignatura de Ciencias Naturales, utilizando las TIC que otorgue el centro. 1.3.¿QUÉ SE PRETENDE? Objetivos: Los objetivos que queremos alcanzar con esta actividad son: ● Conocer la clasificación del cuerpo humano. ● Saber diferenciar un aparato, sistema u órgano de otro. ● Descubrir algunas características del cuerpo humano y de las células. 2
  • 4. ● Conocer la importancia que tiene el cuerpo humano. ● Utilizar las TIC cuando sea necesario para realizar una actividad. ● Solucionar las dudas de manera cooperativa. ● Fomentar las actividades en grupo. ● Respetar las opiniones de los demás. ● Formar criterios propios. ● Adquirir y saber poner en práctica los contenidos dados en el aula. ● Organizar las ideas de manera adecuada ● Evaluar la capacidad de aprender. Contenidos: Los contenidos que queremos llevar a cabo para la realización de las diferentes actividades se clasifican en contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Estos contenidos son los siguientes: ❖ Conceptuales - El cuerpo humano. - Las diferentes partes del cuerpo. - Identificación de los órganos, partes y sistemas. - Las células. - Partes que componen las células. ❖ Procedimentales - Utilización de documentos donde contemplen el cuerpo humano. - Utilización de la expresión oral para hablar sobre lo que conocen del tema. - Búsqueda de datos relacionados con el cuerpo humano y las células que existen, utilizando la observación y experimentación. - Identificación de las partes del cuerpo. - Identificación de las partes de las células ❖ Actitudinales - Aceptación y valoración de las distintas partes del cuerpo. - Aceptación de las normas y reglas que rigen los juegos. - Interés por el tema. 1.4. ¿CÓMO LO UTILIZAREMOS? 3
  • 5. Con este medio TIC, concretamente con las diapositivas informatizadas, se evaluará los contenidos que han aprendido acerca del cuerpo humano y sus células, además se observará si han alcanzado los objetivos propuestos. Asimismo, esto servirá para que todo aquel alumnado que participe de manera voluntaria, pueda obtener una puntuación/calificación extra al final de la evaluación con un punto como máximo, independientemente de si está suspendido o aprobado en la asignatura. Además, conoceremos a través de los resultados obtenidos si el alumnado trabaja mejor con actividades de este tipo o con el método de enseñanza tradicional. 2. SELECCIÓN DEL MEDIO TIC En este apartado, identificaremos y explicaremos el medio TIC seleccionado. Para ello, identificaremos sus partes y expondremos cómo lo llevaremos a cabo. 2.1. IDENTIFICACIÓN El medio TIC seleccionado son las diapositivas informatizadas, en ellas se encuentran diferentes preguntas relacionadas con el cuerpo humano y con las células. En total, son 16 preguntas que deberán de responder individualmente, a las cuales corresponden dos diapositivas cada una. La diapositiva posterior a la pregunta, muestra la respuesta correcta. A continuación, se identifican las diferentes preguntas del tema a tratar. En primer lugar, encontramos una presentación/introducción del tema, así como una explicación del juego que se realizará. 4
  • 6. Posteriormente, encontramos las diez primeras preguntas que tratan de la célula del cuerpo humano. La primera pregunta es acerca de la célula eucariota, en la que el alumnado deberá elegir entre cuatro opciones que son: membrana, citoplasma, núcleo y la mitocondria. El contenido a tratar en esta pregunta: → Conceptuales: las células y partes que componen las células. → Procedimentales: identificación de las partes de las células. → Actitudinales: interés por el tema. La solución de esta pregunta se encuentra en la diapositiva siguiente, que es el núcleo. 5
  • 7. La segunda pregunta es acerca del citoplasma, cuyas respuestas posibles son: membrana, muro celular, orgánulos y bacterias. El contenido que se trabaja en esta pregunta son: → Conceptuales: las células y partes que componen las células → Procedimentales: identificación de las partes de las células → Actitudinales: interés por el tema La solución de la pregunta se encuentra en la siguiente imagen, que es los orgánulos. La tercera pregunta trata de las diferencias entre una célula eucariota de una procariota. Las respuestas a elegir son las células procariotas pertenecen a las plantas y las eucariotas a los animales (los humanos tienen este tipo de células) y las células procariotas no tienen núcleo y las eucariotas si. 6
  • 8. Los contenidos que aborda esta pregunta son: → Conceptuales: las células y partes que componen las células → Procedimentales: identificación de las partes de las células → Actitudinales: interés por el tema. La respuesta correcta es que las células procariotas no tienen núcleo y las eucariotas si. La cuarta pregunta está relacionada con los tipos de células. Las respuestas propuestas a elegir son: eucariotas, procariotas, ninguna es correcta, ambas son correctas. Los contenidos que aborda esta pregunta son: → Conceptuales: las células y partes que componen las células → Procedimentales: identificación de las partes de las células → Actitudinales: interés por el tema. 7
  • 9. La respuesta correcta a esta pregunta es las células eucariotas. La quinta pregunta trata de las distintas partes que componen la célula, en la cual se debe seleccionar la respuesta correcta respecto a la parte señalada con una “x”, cuyas posibles respuestas son: membrana, citoplasma, orgánulos y pared celular. Los contenidos son: → Conceptuales: las células y partes que componen las células → Procedimentales: identificación de las partes de las células → Actitudinales: interés por el tema. 8
  • 10. La opción correcta a esta pregunta es la pared celular. La sexta pregunta trata de elegir qué parte de la célula es la que se señala. Las opciones a elegir son citoplasma, orgánulos, membrana y mitocondria. Los contenidos que aborda esta pregunta son: → Conceptuales: las células y partes que componen las células → Procedimentales: identificación de las partes de las células → Actitudinales: interés por el tema. 9
  • 11. La respuesta correcta a esta pregunta es el citoplasma. La siguiente cuestión es acerca de cómo se llaman las células que tienen una sola células, cuyas respuestas a elegir son procariotas, eucariotas, unicelulares y pluricelulares. Los contenidos correspondientes aquí son: → Conceptuales: las células y partes que componen las células → Procedimentales: identificación de las partes de las células → Actitudinales: interés por el tema. 10
  • 12. La respuesta correcta es que son unicelulares. La siguiente pregunta trata de las funciones de las células. Las opciones de esta cuestión son nutrición, relación y reproducción; nutrición; y, por último, evita la muerte de los seres vivos. Los contenidos que se expresan aquí son: → Conceptuales: las células y partes que componen las células → Procedimentales: identificación de las partes de las células → Actitudinales: interés por el tema. 11
  • 13. Las funciones correctas de las células son nutrición, relación y reproducción. La novena pregunta trata sobre la definición de la célula. Las opciones a elegir son una barrera selectiva, la unidad más pequeña del ser vivo y, por último, es un orgánulo. Los contenidos que aborda esta pregunta son: → Conceptuales: las células y partes que componen las células → Procedimentales: identificación de las partes de las células → Actitudinales: interés por el tema. 12
  • 14. La respuesta correcta a esta pregunta es que es la unidad más pequeña de un ser vivo. La siguiente pregunta es la última relacionada con el bloque de la célula y es acerca de la función de la mitocondria. Las opciones correspondientes son que producen la mayor parte de la energía de la célula, permite eliminar sustancias y transporta y empaqueta proteínas. Los contenidos relacionados son: → Conceptuales: las células y partes que componen las células → Procedimentales: identificación de las partes de las células → Actitudinales: interés por el tema. 13
  • 15. La solución correcta a esta décima pregunta es que produce la mayor parte de la energía de la célula. A continuación, aparecen seis preguntas nuevas relacionadas solamente con el cuerpo humano. 14
  • 16. La undécima pregunta trata sobre a qué aparato pertenece la tráquea. Las opciones entre las que debe elegir el alumnado son aparato circulatorio, aparato digestivo, aparato respiratorio y aparato excretor. Los contenidos que aborda esta pregunta son: → Conceptuales: el cuerpo humano y sus partes e identificación de los órganos, partes y sistemas. → Procedimentales: utilización de documentos donde contemplen el cuerpo humano e identificación de las partes del cuerpo. → Actitudinales: aceptación y valoración de las distintas partes del cuerpo, aceptación de las normas y reglas que rigen los juegos e interés por el tema. La respuesta correcta a esta pregunta es el aparato respiratorio. 15
  • 17. La duodécima pregunta trata sobre cuales son los órganos que protegen a las costillas. Las opciones son: sólo los pulmones, pulmones y corazón, sólo el corazón y, por último, pulmones, corazón y páncreas. Los contenidos que abarca esta pregunta son: → Conceptuales: el cuerpo humano y sus partes e identificación de los órganos, partes y sistemas. → Procedimentales: utilización de documentos donde contemplen el cuerpo humano e identificación de las partes del cuerpo. → Actitudinales: aceptación y valoración de las distintas partes del cuerpo, aceptación de las normas y reglas que rigen los juegos e interés por el tema. La opción correcta a esta cuestión es pulmones y corazón. 16
  • 18. La decimotercera pregunta es sobre cuál es el órgano más largo del cuerpo humano. Las opciones son el intestino grueso, la piel, el intestino delgado y ninguna es correcta. Los contenidos a tratar son: → Conceptuales: el cuerpo humano y sus partes e identificación de los órganos, partes y sistemas. → Procedimentales: utilización de documentos donde contemplen el cuerpo humano e identificación de las partes del cuerpo. → Actitudinales: aceptación y valoración de las distintas partes del cuerpo, aceptación de las normas y reglas que rigen los juegos e interés por el tema. La respuesta correcta es la piel. 17
  • 19. La decimocuarta pregunta es qué parte del cuerpo causa el hipo al contraerse. Las opciones son: esógafo, estómago, diafragma y tráquea. Los contenidos a tratar son: → Conceptuales: el cuerpo humano y sus partes e identificación de los órganos, partes y sistemas. → Procedimentales: utilización de documentos donde contemplen el cuerpo humano e identificación de las partes del cuerpo. → Actitudinales: aceptación y valoración de las distintas partes del cuerpo, aceptación de las normas y reglas que rigen los juegos e interés por el tema. La respuesta correcta es el diafragma. 18
  • 20. La décima pregunta es una afirmación en la que tienen que elegir entre verdadero o falso, ésta es ‘el corazón es un músculo’. Los contenidos a tratar son: → Conceptuales: el cuerpo humano y sus partes e identificación de los órganos, partes y sistemas. → Procedimentales: utilización de documentos donde contemplen el cuerpo humano e identificación de las partes del cuerpo. → Actitudinales: aceptación y valoración de las distintas partes del cuerpo, aceptación de las normas y reglas que rigen los juegos e interés por el tema. La respuesta correcta es falsa. 19
  • 21. La decimosexta pregunta es sobre una afirmación, la cual es ‘el sistema locomotor está formado por hueso, músculo, tendones y ligamentos’. Las opciones son si es verdadera o falsa. Los contenidos relacionados son: → Conceptuales: el cuerpo humano y sus partes e identificación de los órganos, partes y sistemas. → Procedimentales: utilización de documentos donde contemplen el cuerpo humano e identificación de las partes del cuerpo. → Actitudinales: aceptación y valoración de las distintas partes del cuerpo, aceptación de las normas y reglas que rigen los juegos e interés por el tema. La respuesta correcta es verdadera. 20
  • 22. 3. ACTIVIDADES A REALIZAR En este apartado, se desarrollaran las actividades para la utilización del medio TIC en el aula. Se dividirá en tres apartados: actividades de inicio, actividades de desarrollo y actividades de cierre. 3.1 ANTES DE LA APLICACIÓN DEL MEDIO TIC: ACTIVIDADES DE INICIO La actividad de inicio se utilizará para introducir el tema al alumnado y antes del desarrollo del medio TIC. La unidad está dividida en dos partes: el cuerpo humano y las células. → Debate. ¿Qué saben acerca del cuerpo humano? TÍTULO ¿QUÉ SABEMOS SOBRE EL CUERPO HUMANO? OBJETIVOS DIDÁCTICOS - Conocer el cuerpo humano y sus partes. - Fomentar las actividades en grupo. - Respetar las opiniones de los demás. - Formar un criterio propio. - Saber diferenciar un aparato, sistema u órgano de otro. - Descubrir algunas características del cuerpo humano y de las células - Conocer la importancia que tiene el cuerpo humano y las células - Solucionar las dudas de manera cooperativa CONTENIDOS Conceptuales - El cuerpo humano. - Las diferentes partes del cuerpo. - Identificación de los órganos, partes y sistemas. - Las células. - Partes que componen las células. Procedimentales - Utilización de documentos donde contemplen el cuerpo humano. - Utilización de la expresión oral para hablar sobre lo que conocen del tema. - Búsqueda de datos relacionados con el cuerpo humano, utilizando la 21
  • 23. observación y experimentación. - Identificación de las partes del cuerpo y de las células. Actitudinales - Aceptación y valoración de las distintas partes del cuerpo. - Aceptación de las normas y reglas que rigen los juegos. - Interés por el tema. METODOLOGÍA Desarrollo Esta actividad consiste en realizar debates grupales. Se propondrán distintas cuestiones relacionadas con el cuerpo humano, así como de las células. El docente realizará preguntas y el alumnado deberá responder por turnos de palabra. Tarea del docente - Organizar los turnos de palabra. - Permitir la palabra al grupo correspondiente. - Fomentar la participación, la colaboración y el respeto a los demás. Tarea del alumnado - Respetar las normas del debate. - Trabajar en equipo. - Organizar el tiempo y el contenido. MEDIO Y RECURSOS DIDÁCTICOS Para esta actividad únicamente son necesarios los contenidos que se compartirán en el debate, por lo tanto, cada alumno/a puede contar con una libreta donde apuntar los conceptos claves. 3.2 DURANTE LA PUESTA EN PRÁCTICA DEL MEDIO TIC: ACTIVIDADES DE DESARROLLO La actividad de desarrollo se usará para el desarrollo del medio TIC propuesto. La unidad está dividida en dos partes: el cuerpo humano y las células. → Diapositivas informatizadas: ¿Quién quiere ser millonario? 22
  • 24. TÍTULO EL CUERPO HUMANO OBJETIVOS DIDÁCTICOS - Conocer la clasificación del cuerpo humano. - Saber diferenciar un aparato, sistema u órgano de otro. - Descubrir algunas características del cuerpo humano y de las células. - Utilizar las TIC cuando sea necesario para realizar una actividad. - Solucionar las dudas de manera cooperativa. - Fomentar las actividades en grupo. - Adquirir y saber poner en práctica los contenidos dados en el aula. - Evaluar la capacidad de aprender. CONTENIDOS Conceptuales - El cuerpo humano y sus partes. - Identificación de los órganos, partes y sistemas. - Las células y las partes que las componen. Procedimentales - Utilización de la expresión oral para hablar sobre lo que conocen del tema. - Identificación de las partes del cuerpo y de las células. Actitudinales - Aceptación y valoración de las distintas partes del cuerpo. - Aceptación de las normas y reglas que rigen los juegos. - Interés por el tema. METODOLOGÍA Desarrollo La actividad consiste en responder de manera grupal diferentes preguntas que aparecen reflejadas en unas diapositivas informatizadas. El alumnado deberá elegir la respuesta correcta. Finalmente, el grupo que haya obtenido el mayor número de respuestas correctas, obtendrá una puntuación extra al final de la evaluación con un punto como máximo, independientemente de si está suspendido o aprobado en la asignatura. Tarea del docente 23
  • 25. - Organizar los grupos. - Resolver las posibles dudas. - Evaluar tanto la dedicación de forma grupal como individual. - Fomentar la participación, la colaboración y el respeto a los demás. Tarea del alumnado - Realizar el juego. - Respetar las normas del juego. - Trabajar en equipo. - Organizar el tiempo y el contenido. - Respetar a los demás. MEDIO Y RECURSOS DIDÁCTICOS Para la realización de esta actividad se necesitarán: ordenadores para realizar el juego, la pizarra digital para la visualización de las diapositivas informatizadas referidas al juego y, por último, el libro de texto para consultar las dudas que surjan durante el juego. 3.3.DESPUÉS DE LA UTILIZACIÓN DEL MEDIO TIC: ACTIVIDADES DE CIERRE La actividad de cierre se utilizará para cerrar el tema que se ha tratado en la actividad y se realizará después del desarrollo del medio TIC. La unidad está dividida en dos partes: el cuerpo humano y las células. → Actividad evaluable TÍTULO ACTIVIDAD EVALUABLE OBJETIVOS DIDÁCTICOS - Adquirir y saber poner en práctica los contenidos dados en el aula. - Organizar bien las ideas. - Evaluar la capacidad para aprender. - Conocer la clasificación del cuerpo humano. - Saber diferenciar un aparato, sistema u órgano de otro. - Descubrir algunas características del cuerpo humano y de las células. Conceptuales 24
  • 26. CONTENIDOS - El cuerpo humano. - Las diferentes partes del cuerpo. - Identificación de los órganos, partes y sistemas. - Las células. - Partes que componen las células. Procedimentales - Identificación de las partes del cuerpo y de las células. Actitudinales - Interés por el tema. METODOLOGÍA Desarrollo Esta última actividad consistirá en la elaboración de un examen con la finalidad de averiguar si el alumnado ha comprendido los conceptos básicos relacionados con el tema. Algunas actividades del examen pueden ser: definir conceptos, completar información, identificar cuáles son las partes del cuerpo a través de una imagen, etc. Tarea del docente - Realizar la prueba. - Organizar el tiempo de realización del examen. - Evaluar el examen. - Asegurarse de que el examen se adecue al conocimiento del alumnado. - Comprobar que se adquieren los objetivos propuestos anteriormente.. Tarea del alumnado - Realizar la prueba. - Respetar las normas establecidas por el profesor/a. MEDIO Y RECURSOS DIDÁCTICOS Para esta actividad no es necesario ningún recurso o medio didáctico, únicamente la hoja de examen. 4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Genially. (n.d.). ¿Quién quiere ser millonario? Genially. Recuperado de https://view.genial.ly/60ae11a090ef300d2bed83b0/video-presentation-copia-las-celulas 25
  • 27. Kahoot! (2021, abril). El cuerpo humano. Kahoot! Recuperado de https://create.kahoot.it/share/cuerpo-humano/974e45b6-ee53-459c-8636-f4511c2825f9 5. AUTOEVALUACIÓN En este apartado se realizará una valoración final del medio TIC, donde destacaremos las fortalezas y las debilidades. ❖ Calificación: 2 puntos. ❖ Fortalezas: - El medio TIC ha sido diseñado con colores llamativos, imágenes y letras atractivas para así conseguir la atención del alumnado. - Al ser una actividad novedosa y fuera de la enseñanza tradicional, el alumnado se encuentra más entusiasmado y, de esta manera, aprenderá de una manera más rápida. - Como ya se ha mencionado, es una actividad nueva y peculiar; por lo tanto, el alumnado contará con la explicación dada por el docente de forma que puedan entenderla correctamente. - Conseguir los objetivos que se propusieron. - Potencia las habilidades y competencias digitales. - Contribuye a la percepción de metodologías novedosas. ❖ Debilidades: - Deberíamos utilizar una diapositiva más didáctica y con más transiciones para así fomentar la motivación y atención. - Si el alumnado selecciona una opción incorrecta, no aparece una justificación ni explicación de por qué no es esa respuesta. - Perciben este medio como un instrumento fácil y del cual se requiere poco esfuerzo. 26