SlideShare una empresa de Scribd logo
Mejora de Métodos de
Trabajo
TECNICO NIVEL OPERATIVO
SEN@TI VIRTUAL
Manual del
Participante
MEJORA DE MÉTODOS DE TRABAJO
MANUAL DEL PARTICIPANTE
SEGUNDA EDICIÓN
AGOSTO 2013
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reprodu-
cida total ni parcialmente, sin previa autorización del SENATI.
© Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial - SENATI
Alfredo Mendiola 3520
Material auto instructivo, destinado a la capacitación del SENATI a nivel nacional.
Lima, Agosto 2013
Mejora de Métodos de
Trabajo
ESTRUCTURA DEL MÓDULO
Estudio de Métodos
Medición de Trabajo -
Producción y Productividad
Estudio del Trabajo
UNIDAD
INTRODUCCIÓN
UNIDAD
1
2
Contenido
1.	 Objetivos de la Unidad 2..............................................................................................................................6
2.	 Contextualización.........................................................................................................................................6
3.	 Recuperación de Experiencias.....................................................................................................................7
3.1............................................................................................................................................................................
ESTUDIO DE CASO................................................................................................................................................. 7
TAJAR LAPICES CON SACAPUNTAS DE MANIVELA FIJO A UNA MESA.............................................. 7
3.2............................................................................................................................................................................
ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO.......................................................................................................................... 8
4.	 PROFUNDIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO.....................................................................................................9
4.1............................................................................................................................................................................
MEDICIÓN DEL TRABAJO....................................................................................................................................... 9
4.1.1....................................................................................................................................................................
Propósitos de la medición del trabajo............................................................................................................. 9
Propósitos:........................................................................................................................................... 9
INCONVENIENTES EN LA MEDICION DEL TRABAJO........................................................................... 10
4.1.2. Procedimiento básico de la medición del trabajo..................................................................................... 10
4.1.3. Mecánica del estudio de tiempos con cronómetro.................................................................................. 11
EJEMPLO DE APLICACIÓN:................................................................................................................................ 12
PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD........................................................................................................................ 16
4.2.1 PRODUCCION........................................................................................................................................... 16
4.2.1 PRODUCTIVIDAD...................................................................................................................................... 16
EJERCICIOS DE PRODUCTIVIDAD........................................................................................................ 17
5.	 Poniendo en práctica lo aprendido..............................................................................................................19
6.	RESUMEN ....................................................................................................................................................19
7.	 Auto evaluación de la unidad......................................................................................................................20
8.	 Foro temático...............................................................................................................................................20
9.	 Glosario:.......................................................................................................................................................20
10.	 Referencias bibliográficas o páginas web referenciales...............................................................................25
Se agregó contenido de:................................................................................................................................... 25
Para consultas páginas web:............................................................................................................................ 25
UNIDAD TEMÁTICA II
MEDICIÓN DEL TRABAJO
PRODUCCIÓN Y
PRODUCTIVIDAD
6
MEDICIÓN DEL TRABAJO PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVI-
DAD
1.	 Objetivos de la Unidad 2
ÒÒ Comparar la eficacia de varios métodos de trabajo, en igualdad de condiciones, el
mejor será el que lleve menos tiempo.
ÒÒ Repartir equitativamente el trabajo entre los operarios.
ÒÒ Determinar cuántas máquinas debe utilizar un operario.
ÒÒ Determinar el costo de un producto.
ÒÒ Proporcionar información acerca de cómo puede planearse y programarse las ope-
raciones.
ÒÒ Establecer sistemas de incentivos a la mano de obra.
ÒÒ Obtener información que permita controlar costos de mano de obra.
La medición del trabajo sirve para investigar, reducir y finalmente eliminar el tiempo im-
productivo, es decir, el tiempo durante el cual no se ejecuta ningún trabajo productivo,
por cualquier causa que sea.
La medición del trabajo, como su nombre lo indica, es el medio por el cual la dirección
puede medir el tiempo que se invierte en una operación o secuencia de operaciones, de
tal forma, que el tiempo improductivo resalte y sea posible separarlo del tiempo produc-
tivo.
2.	 Contextualización
La medición del trabajo es el término aplicado al proceso de determinación de un tiempo
de tarea apropiado.
Las técnicas de medición del trabajo se utilizan para establecer el estándar de tiempo
para que un trabajador calificado ejecute un trabajo específico con un nivel definido de
desempeño, con el uso de los instrumentos necesarios en un ambiente de trabajo normal.
7
A fin de lograr la implantación satisfactoria de una técnica de medición del trabajo, debe
haber un verdadero compromiso por parte de la dirección o gerencia de una empresa.
Tal compromiso requiere aplicar entusiasmo, tiempo y los recursos financieros en forma
continua.
El establecimiento correcto de este programa en cualquier área de negocio o la industria
hará posible el incremento de su productividad, es decir el aumento en la producción por
hora de trabajo, debido a que la utilización de los estándares de tiempo cuidadosamente
establecidos posibilitan una mayor producción en una planta, incrementando así la efi-
ciencia del equipo y del personal que la opera.
3.	 Recuperación de Experiencias
3.1	 ESTUDIO DE CASO
TAJAR LAPICES CON SACAPUNTAS DE MANIVELA FIJO A UNA MESA
ÒÒ Antecedentes
En el caso que vamos a estudiar tenemos a un trabajador que debe tajar aproximadamen-
te 2000 lápices al día, contando para ello con un sacapuntas de manivela fijo a su mesa de
trabajo, un depósito a su izquierda al alcance de su brazo, donde se hallan los lápices sin
punta, y un depósito delante del trabajador y del sacapuntas, donde deposita los lápices
después de tajarlos.
8
ÒÒ Desarrollo
El desarrollo de la tarea es como sigue:
Coge con la mano izquierda un lápiz del depósito de lápices sin punta, lo lleva hacia el
sacapuntas, lo coloca dentro del mismo y lo fija apoyado por la otra mano; una vez fijado,
gira la manivela con la mano derecha hasta obtener la punta adecuada. Retira el lápiz del
sacapuntas y lo lleva hasta el depósito de lápices tajado situado al frente. Vuelve a repetir
todo el ciclo sucesivamente hasta terminar.
ÒÒ Desenlace
El trabajador, difícilmente puede cumplir con su cuota y termina el día (8 horas) muy exte-
nuado. Evidentemente nuestra tarea va a ser determinar donde podríamos mejorar esta
tarea y aunque no tomemos tiempos de manera exacta en esta parte, podemos notar que
existen algunos movimientos que no aportan ningún provecho a la tarea y que sin embar-
go emplean bastante tiempo, a saber: depositar los lápices tajados y coger los lápices sin
punta.
Si tuviésemos los tiempos respectivos, observaríamos que entre estos dos ocupan aproxi-
madamente la mitad del tiempo total de la tarea y la Medición del Trabajo habría cumpli-
do su cometido, es decir, hacer evidente donde tenemos tiempo improductivo.
3.2	 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO
El análisis del caso de estudio debe resolverlo en la PLATAFORMA.
9
4.	 PROFUNDIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
4.1.	 MEDICIÓN DEL TRABAJO
La medición del trabajo es el término aplicado al
proceso de determinación de un tiempo de tarea
apropiado. Las técnicas de medición del trabajo se
utilizan para establecer el estándar de tiempo para
que un trabajador calificado ejecute un trabajo es-
pecífico con un nivel definido de desempeño, con los
instrumentos necesarios en un ambiente de trabajo
normal.
El tiempo requerido para desempeñar cada fase de trabajo puede determinarse a través
de muestreo del trabajo, sistemas de normas de tiempos predeterminados, estudio de
tiempos con cronómetro etc., la última es la técnica más utilizada.
4.1.1.	 Propósitos de la medición del trabajo
La medición del trabajo se puede utilizar para diferentes propósitos. Es responsabilidad
del encargado o jefe de definir este propósito y asegurar el uso de técnicas apropiadas
para medir el trabajo.
Propósitos:
1.	 Evaluar el comportamiento del trabajador.
Esto se lleva a cabo comparando la producción real durante un periodo de tiempo dado
con la producción estándar determinada por la medición del trabajo.
2.	 Planear las necesidades de la fuerza de trabajo
Para cualquier nivel dado de producción futura, se puede utilizar la medición del trabajo
para determinar qué tanta mano de obra se requiere.
3.	 Determinar la capacidad disponible.
Para un nivel dado de fuerza de trabajo y disponibilidad de equipo, se pueden utilizar los
estándares de medición del trabajo para proyectar la capacidad disponible.
10
4.	 Determinar el costo o el precio de un producto.
Los estándares de mano de obra obtenidos mediante la medición del trabajo, son uno de
los ingredientes de un sistema de cálculo de precio. En la mayoría de las organizaciones, él
calculo exitoso del precio es crucial para la sobrevivencia del negocio.
5.	 Comparación de métodos de trabajo.
Cuando se consideran diferentes métodos para un trabajo, la medición del trabajo puede
proporcionar la base para la comparación de la economía de los métodos. Esta es la esen-
cia de la administración científica, idear el mejor método con base en estudios rigurosos
de tiempo y movimiento.
6.	 Facilitar los diagramas de operaciones.
Uno de los datos de salida para todos los diagramas de sistemas es el tiempo estimado
para las actividades de trabajo. Este dato es derivado de la medición del trabajo.
7.	 Establecer incentivos salariales.
Bajo incentivos salariales, los trabajadores reciben mas paga por mas producción. Para
reforzar estos planes de incentivos se usa un estándar de tiempo que define al 100% la
producción.
INCONVENIENTES EN LA MEDICION DEL TRABAJO
•	 No tiene bases científicas.
•	 Los resultados particulares no tienen aplicación universal.
•	 Tienen un alto componente de subjetividad.
•	 Su ejecución es costosa.
•	 Los tiempos estándar deben corregirse con regularidad.
•	 Genera fricciones entre los empleados y la dirección.
4.1.2. Procedimiento básico de la medición del trabajo
•	 Seleccionar el trabajo que va a ser estudiado.
•	 Registrar todos los datos relativos a las circunstancias en que se realiza el trabajo.
11
•	 Examinar los datos registrados y el detalle de los elementos con espíritu crítico, para
verificar si se utilizan los métodos y movimientos más eficaces y separar los elementos
improductivos o extraños de los productivos.
•	 Medir la cantidad de trabajo de cada elemento, expresándola en tiempo, mediante la
técnica más apropiada de medición del trabajo (Puede ser con cronómetro).
•	 Establecer el tiempo tipo de la operación, previendo suplementos para breves descan-
sos, necesidades personales, etc.
•	 Definir con precisión la serie de actividades y el método de operación a los que corres-
ponde el tiempo calculado y notificar que éste será el tiempo para las actividades y los
métodos especificados.
4.1.3. Mecánica del estudio de tiempos con cronómetro
• 	 La tarea se descompone en elementos (parte deli-
mitada de la tarea).
• 	 Cada elemento se describe con exactitud, se esta-
blece claramente los puntos en que empieza y termina
cada elemento.
• 	 Se inscriben los elementos en una hoja de estudios
de tiempos.
• 	 Se halla el tiempo necesario para realizar cada ele-
mento con un cronómetro, hasta obtener una muestra
representativa y se obtiene el promedio (TIEMPO OB-
SERVADO).
• 	 Se evalúa el ritmo de trabajo del operario, es decir: rápido, normal o lento (valoración
subjetiva) y traduce a un porcentaje (existen varias escalas de valoración, aquí empleare-
mos la escala británica 0-100, que también es la que se emplea en el manual de la OIT):
Rápido:	 Valoración > 100
Normal:	 Valoración = 100
Lento:	 Valoración < 100
12
Con esta Valoración, se determina el TIEMPO BASICO, mediante la siguiente fórmula:
• 	 Se establece los suplementos de tiempo para la operación, existen tablas para deter-
minar los suplementos que consideran diversas situaciones y casos específicos, sin embar-
go, podemos referirnos en forma básica:
-	 Suplementos por descansos, que a su vez pueden ser:
ÒÒ S. por fatiga básica, para compensar energías, es una cantidad igual a 4%
ÒÒ S. por necesidades personales, entre 5% y 7% dependiendo de la distancia y acceso a
los servicios.
-	 Suplementos por contingencias, se usan en previsión de ciertas eventualidades que se
sabe son inevitables, pero cuya frecuencia sería imposible o antieconómico estudiar. Debe
ser menor al 5%.
-	 Suplementos por política de la empresa, es una cantidad que puede ser añadida para
que en circunstancias excepcionales, a un nivel definido de desempeño corresponda un
nivel satisfactorio de ganancias.
-	 Suplementos especiales, pueden concederse para actividades que normalmente no
forman parte del ciclo de trabajo, pero sin las cuales éste no podría efectuarse debida-
mente.
• 	 Se obtiene el TIEMPO TIPO:
TIEMPO TIPO = TIEMPO BÁSICO + SUPLEMENTOS
EJEMPLO DE APLICACIÓN:
Para nuestro ejemplo, consideraremos el caso visto anteriormente, acerca del trabajador
y el sacapuntas:
1.	 Obtenemos y registramos toda la información posible acerca de la tarea, el operario y
condiciones que puedan influir en la ejecución del trabajo.
2.	 Dividimos la tarea en elementos:
13
-	 Coger lápiz: desde el inicio de movimiento del brazo izquierdo hasta tomar el lápiz.
-	 Colocar lápiz: desde que el lápiz ha sido tomado hasta encajarlo en el sacapuntas.
-	 Tajar lápiz: Se inicia y termina según el movimiento de la mano derecha
-	 Sacar lápiz: Se inicia, la mano izquierda jala hacia afuera el lápiz tajado y termina al
frenarse.
-	 Depositar lápiz: Desde que se detiene el movimiento y cambia la dirección en 90º has-
ta soltar el lápiz tajado.
3.	 Medir el tiempo con un cronómetro y registrar el tiempo invertido por el operario en
llevar a cabo cada elemento de la operación. Obtener el promedio para cada elemento
(Tiempo Observado Promedio).
Nº ELEMENTOS
TIEMPOS OBSERVADOS (SEG)
TO (PROM)
1 2 3 4 5
1 Coger lápiz 4.02 3.98 3.96 4.00 4.04 4.00
2 Colocar lápiz 1.99 2.03 2.01 2.00 1.97 2.00
3 Tajar lápiz 5.05 5.00 4.97 5.03 4.95 5.00
4 Sacar lápiz 0.92 0.90 0.88 0.89 0.91 0.90
5 Depositar lápiz 3.00 2.94 2.98 3.06 3.00 3.00
4.	 Determinar la velocidad efectiva del operario por correlación con la idea que tenga el
analista de lo que debe ser el ritmo tipo. (VALORACION)
Nº ELEMENTOS
TIEMPOS OBSERVADOS (SEG) TO
(PROM)
VALORA-
CION1 2 3 4 5
1 Coger lápiz 4.02 3.98 3.96 4.00 4.04 4.00 95
2 Colocar lápiz 1.99 2.03 2.01 2.00 1.97 2.00 105
3 Tajar lápiz 5.05 5.00 4.97 5.03 4.95 5.00 100
4 Sacar lápiz 0.92 0.90 0.88 0.89 0.91 0.90 110
5 Depositar lápiz 3.00 2.94 2.98 3.06 3.00 3.00 90
5.	 Convertir los tiempos observados en tiempos básicos mediante la formula:
14
4.00 x 95 / 100 = 3.8
2.00 x 105 / 100 = 2.1
5.00 x 100 / 100 = 5
0.90 x 110 / 100 = 0.99
3.00 x 90 / 100 = 2.6964
Nº ELEMENTOS
TIEMPOS OBSERVADOS (SEG) TO
(PROM)
VALORA-
CION
T BASICO
1 2 3 4 5
1 Coger lápiz 4.02 3.98 3.96 4.00 4.04 4.00 95 3.80
2 Colocar lápiz 1.99 2.03 2.01 2.00 1.97 2.00 105 2.10
3 Tajar lápiz 5.05 5.00 4.97 5.03 4.95 5.00 100 5.00
4 Sacar lápiz 0.92 0.90 0.88 0.89 0.91 0.90 110 0.99
5 Depositar lápiz 3.00 2.94 2.98 3.06 3.00 3.00 90 2.70
6.	 Determinar los suplementos (para nuestro caso) que se añadirán al tiempo básico:
-	 Suplementos por descansos:
ÒÒ S. por fatiga básica:			 4%
ÒÒ S. por necesidades personales:	 5%
-	 Suplementos por contingencias:		 4%
-	 Suplementos por política de la empresa:	 1%
-	 Suplementos especiales:			 0%
					Total 	 14%
Nº
ELEMEN-
TOS
TIEMPOS OBSERVADOS (SEG) TO
(PROM)
VALO-
RACION
T BASICO
SUPL
14%1 2 3 4 5
1 Coger
lápiz
4.02 3.98 3.96 4.00 4.04 4.00 95 3.80 0.53
2 Colocar
lápiz
1.99 2.03 2.01 2.00 1.97 2.00 105 2.10 0.29
3 Tajar lápiz 5.05 5.00 4.97 5.03 4.95 5.00 100 5.00 0.70
15
Nº
ELEMEN-
TOS
TIEMPOS OBSERVADOS (SEG) TO
(PROM)
VALO-
RACION
T BASICO
SUPL
14%1 2 3 4 5
4 Sacar
lápiz
0.92 0.90 0.88 0.89 0.91 0.90 110 0.99 0.14
5 Depositar
lápiz
3.00 2.94 2.98 3.06 3.00 3.00 90 2.70 0.38
3.80 x 0.14 = 0.53
2.10 x 0.14 = 0.29
5.00 x 0.14 = 0.70
0.99 x 0.14 = 0.14
2.70 x 0.14 = 0.38
7.	 Determinar el TIEMPO TIPO = T BASICO + SUPLEMENTOS
Nº ELEMENTOS
TIEMPOS OBSERVADOS (SEG) TO
(PROM)
VALO-
RACION
T BASICO
SUPL
14%
T. TIPO
1 2 3 4 5
1 Coger lápiz 4.02 3.98 3.96 4.00 4.04 4.00 95 3.80 0.53 4.33
2 Colocar lápiz 1.99 2.03 2.01 2.00 1.97 2.00 105 2.10 0.29 2.39
3 Tajar lápiz 5.05 5.00 4.97 5.03 4.95 5.00 100 5.00 0.70 5.70
4 Sacar lápiz 0.92 0.90 0.88 0.89 0.91 0.90 110 0.99 0.14 1.13
5 Depositar
lápiz
3.00 2.94 2.98 3.06 3.00 3.00 90 2.70 0.38 3.07
También se ha determinado el Tiempo Ciclo para esta tarea y es 16,63 seg.
16
PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD
4.2.1 PRODUCCION
PRODUCCION.- Es el resultado de un proceso.
Es la obtención de un producto mediante la
utilización de recursos, se expresa en canti-
dad respecto a un tiempo determinado.
Ejemplo: La producción de sillas metálicas
de la fábrica San Pedro es 10 000 unidades
al mes.
La producción de bienes es importante para
el país, pero no se trata de producir por pro-
ducir, interesa una producción con un mínimo
consumo de recursos, mayor calidad y menor
fatiga para el trabajador.
4.2.1 PRODUCTIVIDAD
PRODUCTIVIDAD.- Es la relación entre la producción y los insumos o recursos utilizados,
es decir, la cantidad de bienes o servicios que se obtiene con una cantidad de insumos o
recursos.
Existen dos tipos de productividad:
PRODUCTIVIDAD TOTAL.- Es la relación entre la producción y todos los recursos utilizados
(Principalmente materia prima, mano de obra, maquinaria).
PRODUCTIVIDAD PARCIAL.- Es la relación entre la producción y uno de los recursos utili-
zados. Mencionaremos tres tipos de productividad parcial:
1.	 Productividad parcial de la materia prima (Pmp)
Pmp = Producción o valor de la producción
Consumo (mp)
El consumo de materia prima puede expresarse en: Kilos, metros, galones, toneladas, li-
17
tros, soles (costo de materia prima), etc.
2. 	 Productividad parcial de la mano de obra (Pmo)
Pmo = Producción o valor de la producción
Consumo (mo)
El consumo de mano de obra puede expresarse en: n° de operarios, n° de horas-hombre,
soles (costo de mano de obra), etc.
3. 	 Productividad parcial de la maquinaria (Pmaq)
Pmaq = Producción o valor de la producción
Consumo (maq)
El consumo de maquinaria puede expresarse en: n° máquinas, n° horas máquina, soles
(costo de uso de maquinaria).
EJERCICIOS DE PRODUCTIVIDAD
1. 	 Una empresa tiene 8 máquinas que producen 1000 piezas, trabajando en un turno de
8 horas, ¿cuál es la productividad de la maquinaria?
Pmaq = Producción o valor de la producción
Consumo (maq)
Pmaq = 1000 piezas = 125 piezas / máquina
					8 maq
18
También puede ser:
Pmaq = 1000 piezas = 15,6 piezas / hora-máquina
8 maq x 8 hr
2. 	 Si tenemos 2400 piezas, cada una se vende a un precio de S/. 4,5 y hemos invertido S/.
1200 en materia prima, ¿Cuál es la productividad de la materia prima?
Pmp = 2400 piezas = 2 piezas / sol invertido en mp.
S/. 1200
	 También puede ser:
Pmp = 2400 piezas x S/.4,5 = 9 soles de venta / sol
		 S/. 1200		 invertido en mp.
Pmp = Producción o valor de la producción
		 Consumo (mp)
3. 	 Una empresa de servicios tiene una venta mensual de S/. 5000. ¿Cuál es la productivi-
dad parcial de la mano de obra si tiene 3 operarios que ganan mensualmente S/. 600 cada
uno?
Pmo = Producción o valor de la producción
			 Consumo (mo)
Pmo = S/. 5000 = 2,78 soles de venta / sol invertido en mo.
3 operarios x S/. 600
19
4. 	 Una empresa manufacturera produce al año 36000 piezas. Si al mes utiliza 50 Kg. de
material, cuál es la productividad de la materia prima?
Pmp = 36000 piezas = 60 piezas / Kg.
	 50 Kg. x 12
Se puede trabajar con la producción anual y consumo anual o con la producción mensual
y consumo mensual.
5. 	 En la fabricación de 500 piezas intervienen 4 operarios que trabajan en un turno de 8
horas y cada pieza se vende a un precio de S/. 10. Hallar la productividad de la mano de
obra, en piezas por hora hombre y en soles por hora hombre.
	 Pmo = 500 piezas = 15,6 piezas / hora-hombre
	 4 operarios x 8 horas
	 Pmo = 500 piezas x S/. 10 = 156,3 soles / hora-hombre
	 4 operarios x 8 horas
5.	 Poniendo en práctica lo aprendido
6.	 RESUMEN
La medición del trabajo, sirve para investigar, reducir y eliminar el tiempo improductivo,
es decir, el tiempo durante el cual no se ejecuta trabajo productivo.
Su objetivo principal es el de: Comparar la eficacia de varios métodos de trabajo, repartir
equitativamente y determinar mediante estos métodos, en igualdad de condiciones, cuál
será la manera más productiva en que un operario realiza su labor; para lo cual se vale
de la información medida, que le permita establecer sistemas, que permitan controlar los
costos de mano de obra.
El ejercicio de aplicación práctica, debe presentarlo por la plataforma.
20
Producción, es la obtención de un producto mediante la utilización de recursos, se expre-
sa en cantidad respecto a un tiempo determinado.
Para una producción optima, se requiere producir con un mínimo de recursos, productos
de mejor calidad y con menor fatiga para el trabajador.
Productividad, es la relación entre la producción y los insumos o recursos utilizados, es
decir, la cantidad de bienes o servicios que se obtiene con una cantidad de insumos o
recursos.
Existen 2 tipos de Productividad:
1.- 	PRODUCTIVIDAD TOTAL.- Es la relación entre la producción y todos los recursos utili-
zados (Principalmente materia prima, mano de obra, maquinaria).
2.-	 PRODUCTIVIDAD PARCIAL.- Es la relación entre la producción y uno de los recursos
utilizados. Mencionaremos tres tipos de productividad parcial:
a. 	 Productividad parcial de la materia prima (Pmp)
b. 	 Productividad parcial de la mano de obra (Pmo)
c. 	 Productividad parcial de la maquinaria (Pmaq)
7.	 Auto evaluación de la unidad
8.	 Foro temático
9.	 Glosario:
Acto Humano: Son aquellos que proceden de la voluntad deliberada del hombre, es decir,
los que realizan con conocimientos y libre voluntad.
Adaptación del Trabajo: Expansión horizontal o diversificación del trabajo, para evitar las
tareas repetitivas.
Agarrar: Movimiento general de la mano al cerrar los dedos alrededor de una pieza.
La auto-evaluación debe resolverlo en la plataforma.
Se desarrollará en la PLATAFORMA.
21
Agarre de Potencia: Agarre cilíndrico óptimo para la fuerza que usa todos los dedos y en
el que el pulgar apenas se traslapa con el índice.
Ampliación del trabajo: expansión horizontal o diversificación del Trabajo, para evitar las
tareas repetitivas.
Cronociclográfico: Registro fotográfico del movimiento del cuerpo que se puede usar para
determinar la velocidad y la dirección de los patrones de movimiento.
Cronómetro Decimal de Horas: Cronómetro usado para la medición del trabajo, cuya ca-
rátula está graduada en diezmilésimos (0.0001) de hora
Cronómetro decimal de minutos: Cronómetro usado para la medición del trabajo, cuya
carátula está graduada en centésimos (0.01) de minuto.
Cursograma: Diagrama en el que la sucesión de hecho se representa mediante símbolo
especiales que ayudan a hacerse una imagen mental de un proceso con objeto de exami-
narlo y perfeccionarlo.
dB: Medida del nivel de presión del sonido; su uso común es la evaluación de la exposición
de los trabajadores al ruido.
Decibel: Unidad de intensidad de sonido.
Demora: cualquier interrupción de la rutina de trabajo que no ocurre en el ciclo de trabajo
típico.
Demora evitable: Interrupción del trabajo productivo debido por completo al operario y
que no ocurre en el ciclo de trabajo normal.
Demora Inevitable: Interrupción de la continuidad de una operación que sales del control
del operario.
Desempeño: Razón de la producción real del operario entre la producción estándar.
Diagrama analítico: Diagrama que muestra la trayectoria de un producto o procedimiento
señalando todos los hechos sujetos a examen mediante el símbolo que corresponda.
Diagrama analítico del Equipo o Maquinaria: Diagrama que registra cómo se emplean las
máquinas, herramientas, etc.
Diagrama analítico del material: diagrama que registra cómo se manipula o trata el ma-
terial
22
Diagrama analítico del operario: diagrama que registra lo que hace la persona que trabaja
Diagrama Sinóptico: Diagrama que presenta un cuadro general de cómo se suceden tan
sólo las principales operaciones e inspecciones.
Diagrama Bimanual: Cursograma en que se consigna la actividad de la manos (o extremi-
dades) del operario indicando la relación entre ellas.
Diagrama de Hilos: Plano o modelo a escala en que se sigue y se mide con un hilo el tra-
yecto de los trabajadores, de los materiales o del equipo durante una sucesión dada de
hechos.
Diagrama de Recorrido: Diagrama o modelo, más o menos a escala, que muestra el lugar
donde se efectúan actividades determinadas y el trayecto seguido por los trabajadores,
los materiales o el equipo a fin de ejecutarlas. Se llama a veces <<diagrama de circuito>>
Dignidad del Trabajo Humano: La utilidad o valor del producto del trabajo humano no
debe ser medio sólo por su realidad objetiva, es decir, por lo mucho o poco que en sí mis-
mo valga: ha de considerarse también que, detrás de aquel producto, está una persona
humana – con toda su dignidad – que lo ha realizado.
Economía de movimientos: conjunto de principios, que, al ser aplicados a los métodos de
trabajo, facilitan su ejecución.
Estándar: Tipo, patrón uniforme o muy generalizado de una cosa: ~ de vida, ~ de fabrica-
ción. PL.: estándares.
Estándar de trabajo: Es la especificación de las condiciones que prevalecerán cuando un
trabajo está bien ejecutado. Es el resultado que se espera obtener de la labor de cada
trabajador.
Estudio del Trabajo: Genéricamente, conjunto de técnicas, y en particular el estudio de
métodos y medición del trabajo, que se utilizan para examinar el trabajo humano en todos
sus contextos y que llevan sistemáticamente a investigar todos los factores que influyen
en la eficiencia y economía de la situación estudiada, con el fin de efectuar mejoras.
Estudio de Métodos: Registro y examen crítico sistemático de los modos existente y pro-
yectados de llevar a cabo un trabajo, como medio de idear y aplicar métodos más sencillo
y eficaces y de reducir los costos.
Estudio de Micromovimientos: Examen crítico de un simograma, previo estudio, imagen
por imagen, de la película de una operación.
23
Estudio de tiempos: Técnica de medición del trabajo empleada para registrar los tiempos
y ritmos de trabajo correspondientes a los elementos de una tares definida, efectuar en
condiciones determinadas, y para analizar los datos a fin de averiguar el tiempo requerido
para efectuar la tarea según una norma de ejecución preestablecida.
Factor de Trabajo: Índice del tiempo requerido al tiempo básico, según lo establecido por
el sistema trabajo-factor de tiempos de movimientos básicos sintéticos.
Factor Humano: Axiomas y postulados referentes a las restricciones físicas, mentales y
emocionales que afectan el desempeño de los operarios.
Fatiga: Disminución en la capacidad de trabajo
Fisiología del Trabajo: Especificación de los factores fisiológicos y psicológicos caracterís-
ticos de un entorno de trabajo.
Flexión del cuerpo: Movimiento de coyuntura en el que el ángulo se cierra.
Flujo Luminoso: Luz total producida por una fuente, o cantidad de incidencia de luz sobre
una superficie expresada en lúmenes.
Frecuencia Absoluta: Es el número total de elementos dentro de un intervalo de clase, se
denota por f(xi)
Frecuencia Relativa: Es la frecuencia absoluta de ese intervalo de clase entre el número
total de elementos en el experimento se denota por f gorrito(xi)
Frecuencia Acumulada: Es la frecuencia absoluta de ese intervalo de clase más la frecuen-
cia acumulada hasta el intervalo de clase anterior, y se denota por f tilde (xi)
Hora-Hombre: Trabajo de un hombre en una hora
Hora-Máquina: Funcionamiento de una máquina o parte de instalación durante una hora.
Ingeniería Industrial: La A.I.I.E.E. la define como el diseño, mejora e instalación de siste-
mas integrados por hombres, materiales y equipo y que toma conocimientos especiali-
zados y habilidades de las ciencias físicas, matemáticas y sociales junto con los principios
y métodos del análisis y diseño de la Ingeniería, para especificar, predecir y evaluar los
resultados de esos sistemas.
Medición del Trabajo: aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un
trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida efectuándola según una norma
de ejecución preestablecida.
24
Medidas de tendencia central: Una medida de tendencia central indica los valores pro-
medio de un experimento. Existen diferentes mediadas de tendencia central como son:
Media Aritmética, Mediana, y Moda.
Mentira: es una palabra o signo por el que se da a entender algo distinto de lo que se
piensa, con intención de engañar.
Miedo: Es una vacilación del ánimo ante un mal presente o futuro que nos amenaza, y que
influye en la voluntad del que actúa
Murmuración: Consiste en criticar y revelar sin justo motivo los defectos o pecados ocul-
tos de los demás, dentro de la empresa, o relación laboral.
Observación: Recolección y registro del tiempo requerido para ejecuta un elemento, o
lectura del reloj
Odio: consiste en desear el mal al prójimo o porque es nuestro enemigo, o porque nos es
antipático, es un factor de baja de productividad.
Operación: Cambio intencional de una parte a su forma, tamaño y característica deseadas.
Organización Internacional del Trabajo (OIT.): Agencia especializada de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU.), cuyos principales objetivos son mejorar las condiciones de
trabajo, promover empleos productivos y el necesario desarrollo social, y mejorar el nivel
de vida de las personas en todo el mundo
Producción: Es un conjunto de operaciones que sirven para mejorar e incrementar la uti-
lidad o el valor de los bienes y servicios económicos.
Productividad: Es la relación entre la producción e insumos.
Robo: Consiste en apoderar de una cosa ajena, contra la voluntad razonable del dueño, es
causa de baja de la productividad.
Sistemático: que sigue o se ajusta a un sistema
Técnica de Interrogatorio: Medio de efectuar el examen Crítico sometiendo sucesivamen-
te cada actividad a una serie sistemática y progresiva de preguntas.
Tiempo Improductivo: La fracción de tiempo transcurrido, sin contar el tiempo de punteo,
que se dedica a alguna actividad ajena a las partes especificadas de la tarea.
Trabajo: Es toda actividad humana cuya ejecución demanda esfuerzo físico omental, que
tiene por finalidad lograr algo específico.
25
10.	 Referencias bibliográficas o páginas web referenciales
Se agregó contenido de:
Benjamin W. NIEBEL. “Métodos, tiempos y movimientos” Ingeniería Industrial, 9na. Ed.,
México D.F., Alfaomega, 1996.
Para consultas páginas web:
Métodos de trabajo
http://www.elergonomista.com/dom06.html
Area de la Ingenieria de Metodos y Aplicaciones
http://148.202.148.5/cursos/id209/mzaragoza/unidad1/unidad1tema1_2.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1. fundamentos de la dirección de capital humano
Unidad 1. fundamentos de la dirección de capital humanoUnidad 1. fundamentos de la dirección de capital humano
Unidad 1. fundamentos de la dirección de capital humano
Ayerim Segura
 
Metodos y Tiempos
Metodos y TiemposMetodos y Tiempos
Metodos y Tiempos
maraugo
 
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios)  2Análisis de la operación (los diez enfoques primarios)  2
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Herramientas de tiempos y movimientos ok
Herramientas de tiempos y movimientos okHerramientas de tiempos y movimientos ok
Herramientas de tiempos y movimientos ok
Carlos Parra Carrillo
 
Medicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatiga
Medicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatigaMedicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatiga
Medicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatiga
ingkarent84
 
Metodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiemposMetodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiempos
Diana Giselle Ávila Hernández
 
Mtm
MtmMtm
La fabrica visual
La fabrica visualLa fabrica visual
La fabrica visual
Primala Sistema de Gestion
 
Tema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajoTema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajo
Mayra Patiiño
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
leyner prada
 
Lean Manufacturing
Lean ManufacturingLean Manufacturing
Lean Manufacturing
Cyberautodidacta
 
Ejercicios de Métodos
Ejercicios de MétodosEjercicios de Métodos
Ejercicios de Métodos
Vanessa Verano
 
mejora en metodos de trabajo
mejora en metodos de trabajo mejora en metodos de trabajo
mejora en metodos de trabajo
Yasumi Bereche Wortha
 
Estudio de métodos
Estudio de métodosEstudio de métodos
Estudio de métodos
Cliner Flores
 
Calculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIAL
Calculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIALCalculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIAL
Calculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIAL
Juan Jesus Barrón Mendoza
 
Estudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometroEstudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometro
bekot
 
Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1Estudio de tiempos 1
Presentación de un diagrama bimanual
Presentación de un diagrama bimanualPresentación de un diagrama bimanual
Presentación de un diagrama bimanual
catsito2602199
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
Leyner Yesid
 
Objetivo balanceo de líneas
Objetivo balanceo de líneasObjetivo balanceo de líneas
Objetivo balanceo de líneas
celiuxmt
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1. fundamentos de la dirección de capital humano
Unidad 1. fundamentos de la dirección de capital humanoUnidad 1. fundamentos de la dirección de capital humano
Unidad 1. fundamentos de la dirección de capital humano
 
Metodos y Tiempos
Metodos y TiemposMetodos y Tiempos
Metodos y Tiempos
 
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios)  2Análisis de la operación (los diez enfoques primarios)  2
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2
 
Herramientas de tiempos y movimientos ok
Herramientas de tiempos y movimientos okHerramientas de tiempos y movimientos ok
Herramientas de tiempos y movimientos ok
 
Medicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatiga
Medicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatigaMedicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatiga
Medicion del trabajo.tiempos suplementarios.fatiga
 
Metodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiemposMetodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiempos
 
Mtm
MtmMtm
Mtm
 
La fabrica visual
La fabrica visualLa fabrica visual
La fabrica visual
 
Tema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajoTema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajo
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
 
Lean Manufacturing
Lean ManufacturingLean Manufacturing
Lean Manufacturing
 
Ejercicios de Métodos
Ejercicios de MétodosEjercicios de Métodos
Ejercicios de Métodos
 
mejora en metodos de trabajo
mejora en metodos de trabajo mejora en metodos de trabajo
mejora en metodos de trabajo
 
Estudio de métodos
Estudio de métodosEstudio de métodos
Estudio de métodos
 
Calculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIAL
Calculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIALCalculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIAL
Calculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIAL
 
Estudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometroEstudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometro
 
Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1
 
Presentación de un diagrama bimanual
Presentación de un diagrama bimanualPresentación de un diagrama bimanual
Presentación de un diagrama bimanual
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
 
Objetivo balanceo de líneas
Objetivo balanceo de líneasObjetivo balanceo de líneas
Objetivo balanceo de líneas
 

Destacado

Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
Diego Nicolalde
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Helena Pérez Calderón
 
Proyecto de Análisis y Diseño - Mecánica Automotriz Javier S.A
Proyecto de Análisis y Diseño -  Mecánica Automotriz Javier S.AProyecto de Análisis y Diseño -  Mecánica Automotriz Javier S.A
Proyecto de Análisis y Diseño - Mecánica Automotriz Javier S.A
Jr. Rodriguez Valladares
 
Bloque 2 Prólogo y epílogo
Bloque 2 Prólogo y epílogoBloque 2 Prólogo y epílogo
Bloque 2 Prólogo y epílogo
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
proyecto de mejora empresa kimberly
proyecto de mejora empresa kimberly proyecto de mejora empresa kimberly
proyecto de mejora empresa kimberly
MELAFORM SA
 
Yarasca proyecto de innovacion
Yarasca proyecto de innovacionYarasca proyecto de innovacion
Yarasca proyecto de innovacion
Erick Quiñonez
 
Modelo1
Modelo1Modelo1
proyecto de mejora empresa DHL.
proyecto de mejora empresa DHL.proyecto de mejora empresa DHL.
proyecto de mejora empresa DHL.
MELAFORM SA
 
Banco-de-prueba-para-cilindro-hidraulico
 Banco-de-prueba-para-cilindro-hidraulico Banco-de-prueba-para-cilindro-hidraulico
Banco-de-prueba-para-cilindro-hidraulico
Wilmer Tigse
 
CONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORES
CONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORESCONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORES
CONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORES
carlos bernilla
 
Proyecto completo tesis de diseño mecanico
Proyecto completo tesis de diseño mecanicoProyecto completo tesis de diseño mecanico
Proyecto completo tesis de diseño mecanico
Erick Perez
 
Libro de mantenimiento industrial.
Libro de mantenimiento industrial.Libro de mantenimiento industrial.
Libro de mantenimiento industrial.
ESCUELA SUPERIOR DE TECNOLOGIA SENATI
 
Mejores proyectos
Mejores proyectosMejores proyectos
Mejores proyectos
juan
 
Proyecto taller automotriz
Proyecto taller automotrizProyecto taller automotriz
Proyecto taller automotriz
EL Tierno Sierra
 
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTOINTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
GESTION DE RIESGOS-UESA
 
Gato hidraulico2
Gato hidraulico2Gato hidraulico2
Gato hidraulico2
azelero
 
Monografia modelo
Monografia modeloMonografia modelo
Monografia modelo
Estudio Konoha
 
Proyecto Grupo Taz
Proyecto Grupo TazProyecto Grupo Taz
Proyecto Grupo Taz
SENATI
 
Arranque a control remoto
Arranque a control remotoArranque a control remoto
Arranque a control remoto
SENATI
 

Destacado (19)

Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto de Análisis y Diseño - Mecánica Automotriz Javier S.A
Proyecto de Análisis y Diseño -  Mecánica Automotriz Javier S.AProyecto de Análisis y Diseño -  Mecánica Automotriz Javier S.A
Proyecto de Análisis y Diseño - Mecánica Automotriz Javier S.A
 
Bloque 2 Prólogo y epílogo
Bloque 2 Prólogo y epílogoBloque 2 Prólogo y epílogo
Bloque 2 Prólogo y epílogo
 
proyecto de mejora empresa kimberly
proyecto de mejora empresa kimberly proyecto de mejora empresa kimberly
proyecto de mejora empresa kimberly
 
Yarasca proyecto de innovacion
Yarasca proyecto de innovacionYarasca proyecto de innovacion
Yarasca proyecto de innovacion
 
Modelo1
Modelo1Modelo1
Modelo1
 
proyecto de mejora empresa DHL.
proyecto de mejora empresa DHL.proyecto de mejora empresa DHL.
proyecto de mejora empresa DHL.
 
Banco-de-prueba-para-cilindro-hidraulico
 Banco-de-prueba-para-cilindro-hidraulico Banco-de-prueba-para-cilindro-hidraulico
Banco-de-prueba-para-cilindro-hidraulico
 
CONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORES
CONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORESCONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORES
CONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORES
 
Proyecto completo tesis de diseño mecanico
Proyecto completo tesis de diseño mecanicoProyecto completo tesis de diseño mecanico
Proyecto completo tesis de diseño mecanico
 
Libro de mantenimiento industrial.
Libro de mantenimiento industrial.Libro de mantenimiento industrial.
Libro de mantenimiento industrial.
 
Mejores proyectos
Mejores proyectosMejores proyectos
Mejores proyectos
 
Proyecto taller automotriz
Proyecto taller automotrizProyecto taller automotriz
Proyecto taller automotriz
 
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTOINTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
 
Gato hidraulico2
Gato hidraulico2Gato hidraulico2
Gato hidraulico2
 
Monografia modelo
Monografia modeloMonografia modelo
Monografia modelo
 
Proyecto Grupo Taz
Proyecto Grupo TazProyecto Grupo Taz
Proyecto Grupo Taz
 
Arranque a control remoto
Arranque a control remotoArranque a control remoto
Arranque a control remoto
 

Similar a mejora de metodos

Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
José Díaz
 
Estudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajoEstudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajo
FREDYMONCAYO
 
Tiempos estandar
Tiempos estandarTiempos estandar
Tiempos estandar
Gigantografias Tarapoto
 
Metodología para el Estudio de Tiempos
Metodología para el Estudio de Tiempos Metodología para el Estudio de Tiempos
Metodología para el Estudio de Tiempos
EliasEduardoAbundizG
 
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
SandraHernndez686722
 
QUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREO
QUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREOQUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREO
QUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREO
YaminGuzman
 
Sagrario
SagrarioSagrario
Muestreo del trabajo "Instalación de cerámica"
Muestreo del trabajo "Instalación de cerámica"Muestreo del trabajo "Instalación de cerámica"
Muestreo del trabajo "Instalación de cerámica"
Clau Carvajal Dorado
 
LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docxLABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
juanjose327579
 
Ingeniería de Métodos de Trabajo 2/4
Ingeniería de Métodos de Trabajo 2/4Ingeniería de Métodos de Trabajo 2/4
Ingeniería de Métodos de Trabajo 2/4
CEMEX
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
LVARGAS158
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
nilse
 
Smed
SmedSmed
Medición del trabajo
Medición del trabajo Medición del trabajo
Medición del trabajo
beremis008
 
Medición del trabajo
Medición del trabajo Medición del trabajo
Medición del trabajo
beremis008
 
Estudio de tiempos
Estudio de tiemposEstudio de tiempos
Estudio de tiempos
Vic Erick Valencia Gutierrez
 
Unidad 4 Estudio del trabajo
Unidad 4 Estudio del trabajoUnidad 4 Estudio del trabajo
Unidad 4 Estudio del trabajo
99raulq
 
Paso 0 - Generalidades del estudio de tiempos.pptx
Paso 0 - Generalidades del estudio de tiempos.pptxPaso 0 - Generalidades del estudio de tiempos.pptx
Paso 0 - Generalidades del estudio de tiempos.pptx
javierromeromeneses1
 
Medición del trabajo
Medición del trabajoMedición del trabajo
Medición del trabajo
catsito2602199
 
CURSO control de maquinas e instalaciones
CURSO control de maquinas e instalacionesCURSO control de maquinas e instalaciones
CURSO control de maquinas e instalaciones
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 

Similar a mejora de metodos (20)

Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Estudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajoEstudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajo
 
Tiempos estandar
Tiempos estandarTiempos estandar
Tiempos estandar
 
Metodología para el Estudio de Tiempos
Metodología para el Estudio de Tiempos Metodología para el Estudio de Tiempos
Metodología para el Estudio de Tiempos
 
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
 
QUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREO
QUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREOQUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREO
QUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREO
 
Sagrario
SagrarioSagrario
Sagrario
 
Muestreo del trabajo "Instalación de cerámica"
Muestreo del trabajo "Instalación de cerámica"Muestreo del trabajo "Instalación de cerámica"
Muestreo del trabajo "Instalación de cerámica"
 
LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docxLABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
 
Ingeniería de Métodos de Trabajo 2/4
Ingeniería de Métodos de Trabajo 2/4Ingeniería de Métodos de Trabajo 2/4
Ingeniería de Métodos de Trabajo 2/4
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Smed
SmedSmed
Smed
 
Medición del trabajo
Medición del trabajo Medición del trabajo
Medición del trabajo
 
Medición del trabajo
Medición del trabajo Medición del trabajo
Medición del trabajo
 
Estudio de tiempos
Estudio de tiemposEstudio de tiempos
Estudio de tiempos
 
Unidad 4 Estudio del trabajo
Unidad 4 Estudio del trabajoUnidad 4 Estudio del trabajo
Unidad 4 Estudio del trabajo
 
Paso 0 - Generalidades del estudio de tiempos.pptx
Paso 0 - Generalidades del estudio de tiempos.pptxPaso 0 - Generalidades del estudio de tiempos.pptx
Paso 0 - Generalidades del estudio de tiempos.pptx
 
Medición del trabajo
Medición del trabajoMedición del trabajo
Medición del trabajo
 
CURSO control de maquinas e instalaciones
CURSO control de maquinas e instalacionesCURSO control de maquinas e instalaciones
CURSO control de maquinas e instalaciones
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

mejora de metodos

  • 1. Mejora de Métodos de Trabajo TECNICO NIVEL OPERATIVO SEN@TI VIRTUAL Manual del Participante
  • 2. MEJORA DE MÉTODOS DE TRABAJO MANUAL DEL PARTICIPANTE SEGUNDA EDICIÓN AGOSTO 2013 Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reprodu- cida total ni parcialmente, sin previa autorización del SENATI. © Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial - SENATI Alfredo Mendiola 3520 Material auto instructivo, destinado a la capacitación del SENATI a nivel nacional. Lima, Agosto 2013
  • 3. Mejora de Métodos de Trabajo ESTRUCTURA DEL MÓDULO Estudio de Métodos Medición de Trabajo - Producción y Productividad Estudio del Trabajo UNIDAD INTRODUCCIÓN UNIDAD 1 2
  • 4. Contenido 1. Objetivos de la Unidad 2..............................................................................................................................6 2. Contextualización.........................................................................................................................................6 3. Recuperación de Experiencias.....................................................................................................................7 3.1............................................................................................................................................................................ ESTUDIO DE CASO................................................................................................................................................. 7 TAJAR LAPICES CON SACAPUNTAS DE MANIVELA FIJO A UNA MESA.............................................. 7 3.2............................................................................................................................................................................ ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO.......................................................................................................................... 8 4. PROFUNDIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO.....................................................................................................9 4.1............................................................................................................................................................................ MEDICIÓN DEL TRABAJO....................................................................................................................................... 9 4.1.1.................................................................................................................................................................... Propósitos de la medición del trabajo............................................................................................................. 9 Propósitos:........................................................................................................................................... 9 INCONVENIENTES EN LA MEDICION DEL TRABAJO........................................................................... 10 4.1.2. Procedimiento básico de la medición del trabajo..................................................................................... 10 4.1.3. Mecánica del estudio de tiempos con cronómetro.................................................................................. 11 EJEMPLO DE APLICACIÓN:................................................................................................................................ 12 PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD........................................................................................................................ 16 4.2.1 PRODUCCION........................................................................................................................................... 16 4.2.1 PRODUCTIVIDAD...................................................................................................................................... 16 EJERCICIOS DE PRODUCTIVIDAD........................................................................................................ 17 5. Poniendo en práctica lo aprendido..............................................................................................................19 6. RESUMEN ....................................................................................................................................................19 7. Auto evaluación de la unidad......................................................................................................................20 8. Foro temático...............................................................................................................................................20 9. Glosario:.......................................................................................................................................................20 10. Referencias bibliográficas o páginas web referenciales...............................................................................25 Se agregó contenido de:................................................................................................................................... 25 Para consultas páginas web:............................................................................................................................ 25
  • 5. UNIDAD TEMÁTICA II MEDICIÓN DEL TRABAJO PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD
  • 6. 6 MEDICIÓN DEL TRABAJO PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVI- DAD 1. Objetivos de la Unidad 2 ÒÒ Comparar la eficacia de varios métodos de trabajo, en igualdad de condiciones, el mejor será el que lleve menos tiempo. ÒÒ Repartir equitativamente el trabajo entre los operarios. ÒÒ Determinar cuántas máquinas debe utilizar un operario. ÒÒ Determinar el costo de un producto. ÒÒ Proporcionar información acerca de cómo puede planearse y programarse las ope- raciones. ÒÒ Establecer sistemas de incentivos a la mano de obra. ÒÒ Obtener información que permita controlar costos de mano de obra. La medición del trabajo sirve para investigar, reducir y finalmente eliminar el tiempo im- productivo, es decir, el tiempo durante el cual no se ejecuta ningún trabajo productivo, por cualquier causa que sea. La medición del trabajo, como su nombre lo indica, es el medio por el cual la dirección puede medir el tiempo que se invierte en una operación o secuencia de operaciones, de tal forma, que el tiempo improductivo resalte y sea posible separarlo del tiempo produc- tivo. 2. Contextualización La medición del trabajo es el término aplicado al proceso de determinación de un tiempo de tarea apropiado. Las técnicas de medición del trabajo se utilizan para establecer el estándar de tiempo para que un trabajador calificado ejecute un trabajo específico con un nivel definido de desempeño, con el uso de los instrumentos necesarios en un ambiente de trabajo normal.
  • 7. 7 A fin de lograr la implantación satisfactoria de una técnica de medición del trabajo, debe haber un verdadero compromiso por parte de la dirección o gerencia de una empresa. Tal compromiso requiere aplicar entusiasmo, tiempo y los recursos financieros en forma continua. El establecimiento correcto de este programa en cualquier área de negocio o la industria hará posible el incremento de su productividad, es decir el aumento en la producción por hora de trabajo, debido a que la utilización de los estándares de tiempo cuidadosamente establecidos posibilitan una mayor producción en una planta, incrementando así la efi- ciencia del equipo y del personal que la opera. 3. Recuperación de Experiencias 3.1 ESTUDIO DE CASO TAJAR LAPICES CON SACAPUNTAS DE MANIVELA FIJO A UNA MESA ÒÒ Antecedentes En el caso que vamos a estudiar tenemos a un trabajador que debe tajar aproximadamen- te 2000 lápices al día, contando para ello con un sacapuntas de manivela fijo a su mesa de trabajo, un depósito a su izquierda al alcance de su brazo, donde se hallan los lápices sin punta, y un depósito delante del trabajador y del sacapuntas, donde deposita los lápices después de tajarlos.
  • 8. 8 ÒÒ Desarrollo El desarrollo de la tarea es como sigue: Coge con la mano izquierda un lápiz del depósito de lápices sin punta, lo lleva hacia el sacapuntas, lo coloca dentro del mismo y lo fija apoyado por la otra mano; una vez fijado, gira la manivela con la mano derecha hasta obtener la punta adecuada. Retira el lápiz del sacapuntas y lo lleva hasta el depósito de lápices tajado situado al frente. Vuelve a repetir todo el ciclo sucesivamente hasta terminar. ÒÒ Desenlace El trabajador, difícilmente puede cumplir con su cuota y termina el día (8 horas) muy exte- nuado. Evidentemente nuestra tarea va a ser determinar donde podríamos mejorar esta tarea y aunque no tomemos tiempos de manera exacta en esta parte, podemos notar que existen algunos movimientos que no aportan ningún provecho a la tarea y que sin embar- go emplean bastante tiempo, a saber: depositar los lápices tajados y coger los lápices sin punta. Si tuviésemos los tiempos respectivos, observaríamos que entre estos dos ocupan aproxi- madamente la mitad del tiempo total de la tarea y la Medición del Trabajo habría cumpli- do su cometido, es decir, hacer evidente donde tenemos tiempo improductivo. 3.2 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO El análisis del caso de estudio debe resolverlo en la PLATAFORMA.
  • 9. 9 4. PROFUNDIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO 4.1. MEDICIÓN DEL TRABAJO La medición del trabajo es el término aplicado al proceso de determinación de un tiempo de tarea apropiado. Las técnicas de medición del trabajo se utilizan para establecer el estándar de tiempo para que un trabajador calificado ejecute un trabajo es- pecífico con un nivel definido de desempeño, con los instrumentos necesarios en un ambiente de trabajo normal. El tiempo requerido para desempeñar cada fase de trabajo puede determinarse a través de muestreo del trabajo, sistemas de normas de tiempos predeterminados, estudio de tiempos con cronómetro etc., la última es la técnica más utilizada. 4.1.1. Propósitos de la medición del trabajo La medición del trabajo se puede utilizar para diferentes propósitos. Es responsabilidad del encargado o jefe de definir este propósito y asegurar el uso de técnicas apropiadas para medir el trabajo. Propósitos: 1. Evaluar el comportamiento del trabajador. Esto se lleva a cabo comparando la producción real durante un periodo de tiempo dado con la producción estándar determinada por la medición del trabajo. 2. Planear las necesidades de la fuerza de trabajo Para cualquier nivel dado de producción futura, se puede utilizar la medición del trabajo para determinar qué tanta mano de obra se requiere. 3. Determinar la capacidad disponible. Para un nivel dado de fuerza de trabajo y disponibilidad de equipo, se pueden utilizar los estándares de medición del trabajo para proyectar la capacidad disponible.
  • 10. 10 4. Determinar el costo o el precio de un producto. Los estándares de mano de obra obtenidos mediante la medición del trabajo, son uno de los ingredientes de un sistema de cálculo de precio. En la mayoría de las organizaciones, él calculo exitoso del precio es crucial para la sobrevivencia del negocio. 5. Comparación de métodos de trabajo. Cuando se consideran diferentes métodos para un trabajo, la medición del trabajo puede proporcionar la base para la comparación de la economía de los métodos. Esta es la esen- cia de la administración científica, idear el mejor método con base en estudios rigurosos de tiempo y movimiento. 6. Facilitar los diagramas de operaciones. Uno de los datos de salida para todos los diagramas de sistemas es el tiempo estimado para las actividades de trabajo. Este dato es derivado de la medición del trabajo. 7. Establecer incentivos salariales. Bajo incentivos salariales, los trabajadores reciben mas paga por mas producción. Para reforzar estos planes de incentivos se usa un estándar de tiempo que define al 100% la producción. INCONVENIENTES EN LA MEDICION DEL TRABAJO • No tiene bases científicas. • Los resultados particulares no tienen aplicación universal. • Tienen un alto componente de subjetividad. • Su ejecución es costosa. • Los tiempos estándar deben corregirse con regularidad. • Genera fricciones entre los empleados y la dirección. 4.1.2. Procedimiento básico de la medición del trabajo • Seleccionar el trabajo que va a ser estudiado. • Registrar todos los datos relativos a las circunstancias en que se realiza el trabajo.
  • 11. 11 • Examinar los datos registrados y el detalle de los elementos con espíritu crítico, para verificar si se utilizan los métodos y movimientos más eficaces y separar los elementos improductivos o extraños de los productivos. • Medir la cantidad de trabajo de cada elemento, expresándola en tiempo, mediante la técnica más apropiada de medición del trabajo (Puede ser con cronómetro). • Establecer el tiempo tipo de la operación, previendo suplementos para breves descan- sos, necesidades personales, etc. • Definir con precisión la serie de actividades y el método de operación a los que corres- ponde el tiempo calculado y notificar que éste será el tiempo para las actividades y los métodos especificados. 4.1.3. Mecánica del estudio de tiempos con cronómetro • La tarea se descompone en elementos (parte deli- mitada de la tarea). • Cada elemento se describe con exactitud, se esta- blece claramente los puntos en que empieza y termina cada elemento. • Se inscriben los elementos en una hoja de estudios de tiempos. • Se halla el tiempo necesario para realizar cada ele- mento con un cronómetro, hasta obtener una muestra representativa y se obtiene el promedio (TIEMPO OB- SERVADO). • Se evalúa el ritmo de trabajo del operario, es decir: rápido, normal o lento (valoración subjetiva) y traduce a un porcentaje (existen varias escalas de valoración, aquí empleare- mos la escala británica 0-100, que también es la que se emplea en el manual de la OIT): Rápido: Valoración > 100 Normal: Valoración = 100 Lento: Valoración < 100
  • 12. 12 Con esta Valoración, se determina el TIEMPO BASICO, mediante la siguiente fórmula: • Se establece los suplementos de tiempo para la operación, existen tablas para deter- minar los suplementos que consideran diversas situaciones y casos específicos, sin embar- go, podemos referirnos en forma básica: - Suplementos por descansos, que a su vez pueden ser: ÒÒ S. por fatiga básica, para compensar energías, es una cantidad igual a 4% ÒÒ S. por necesidades personales, entre 5% y 7% dependiendo de la distancia y acceso a los servicios. - Suplementos por contingencias, se usan en previsión de ciertas eventualidades que se sabe son inevitables, pero cuya frecuencia sería imposible o antieconómico estudiar. Debe ser menor al 5%. - Suplementos por política de la empresa, es una cantidad que puede ser añadida para que en circunstancias excepcionales, a un nivel definido de desempeño corresponda un nivel satisfactorio de ganancias. - Suplementos especiales, pueden concederse para actividades que normalmente no forman parte del ciclo de trabajo, pero sin las cuales éste no podría efectuarse debida- mente. • Se obtiene el TIEMPO TIPO: TIEMPO TIPO = TIEMPO BÁSICO + SUPLEMENTOS EJEMPLO DE APLICACIÓN: Para nuestro ejemplo, consideraremos el caso visto anteriormente, acerca del trabajador y el sacapuntas: 1. Obtenemos y registramos toda la información posible acerca de la tarea, el operario y condiciones que puedan influir en la ejecución del trabajo. 2. Dividimos la tarea en elementos:
  • 13. 13 - Coger lápiz: desde el inicio de movimiento del brazo izquierdo hasta tomar el lápiz. - Colocar lápiz: desde que el lápiz ha sido tomado hasta encajarlo en el sacapuntas. - Tajar lápiz: Se inicia y termina según el movimiento de la mano derecha - Sacar lápiz: Se inicia, la mano izquierda jala hacia afuera el lápiz tajado y termina al frenarse. - Depositar lápiz: Desde que se detiene el movimiento y cambia la dirección en 90º has- ta soltar el lápiz tajado. 3. Medir el tiempo con un cronómetro y registrar el tiempo invertido por el operario en llevar a cabo cada elemento de la operación. Obtener el promedio para cada elemento (Tiempo Observado Promedio). Nº ELEMENTOS TIEMPOS OBSERVADOS (SEG) TO (PROM) 1 2 3 4 5 1 Coger lápiz 4.02 3.98 3.96 4.00 4.04 4.00 2 Colocar lápiz 1.99 2.03 2.01 2.00 1.97 2.00 3 Tajar lápiz 5.05 5.00 4.97 5.03 4.95 5.00 4 Sacar lápiz 0.92 0.90 0.88 0.89 0.91 0.90 5 Depositar lápiz 3.00 2.94 2.98 3.06 3.00 3.00 4. Determinar la velocidad efectiva del operario por correlación con la idea que tenga el analista de lo que debe ser el ritmo tipo. (VALORACION) Nº ELEMENTOS TIEMPOS OBSERVADOS (SEG) TO (PROM) VALORA- CION1 2 3 4 5 1 Coger lápiz 4.02 3.98 3.96 4.00 4.04 4.00 95 2 Colocar lápiz 1.99 2.03 2.01 2.00 1.97 2.00 105 3 Tajar lápiz 5.05 5.00 4.97 5.03 4.95 5.00 100 4 Sacar lápiz 0.92 0.90 0.88 0.89 0.91 0.90 110 5 Depositar lápiz 3.00 2.94 2.98 3.06 3.00 3.00 90 5. Convertir los tiempos observados en tiempos básicos mediante la formula:
  • 14. 14 4.00 x 95 / 100 = 3.8 2.00 x 105 / 100 = 2.1 5.00 x 100 / 100 = 5 0.90 x 110 / 100 = 0.99 3.00 x 90 / 100 = 2.6964 Nº ELEMENTOS TIEMPOS OBSERVADOS (SEG) TO (PROM) VALORA- CION T BASICO 1 2 3 4 5 1 Coger lápiz 4.02 3.98 3.96 4.00 4.04 4.00 95 3.80 2 Colocar lápiz 1.99 2.03 2.01 2.00 1.97 2.00 105 2.10 3 Tajar lápiz 5.05 5.00 4.97 5.03 4.95 5.00 100 5.00 4 Sacar lápiz 0.92 0.90 0.88 0.89 0.91 0.90 110 0.99 5 Depositar lápiz 3.00 2.94 2.98 3.06 3.00 3.00 90 2.70 6. Determinar los suplementos (para nuestro caso) que se añadirán al tiempo básico: - Suplementos por descansos: ÒÒ S. por fatiga básica: 4% ÒÒ S. por necesidades personales: 5% - Suplementos por contingencias: 4% - Suplementos por política de la empresa: 1% - Suplementos especiales: 0% Total 14% Nº ELEMEN- TOS TIEMPOS OBSERVADOS (SEG) TO (PROM) VALO- RACION T BASICO SUPL 14%1 2 3 4 5 1 Coger lápiz 4.02 3.98 3.96 4.00 4.04 4.00 95 3.80 0.53 2 Colocar lápiz 1.99 2.03 2.01 2.00 1.97 2.00 105 2.10 0.29 3 Tajar lápiz 5.05 5.00 4.97 5.03 4.95 5.00 100 5.00 0.70
  • 15. 15 Nº ELEMEN- TOS TIEMPOS OBSERVADOS (SEG) TO (PROM) VALO- RACION T BASICO SUPL 14%1 2 3 4 5 4 Sacar lápiz 0.92 0.90 0.88 0.89 0.91 0.90 110 0.99 0.14 5 Depositar lápiz 3.00 2.94 2.98 3.06 3.00 3.00 90 2.70 0.38 3.80 x 0.14 = 0.53 2.10 x 0.14 = 0.29 5.00 x 0.14 = 0.70 0.99 x 0.14 = 0.14 2.70 x 0.14 = 0.38 7. Determinar el TIEMPO TIPO = T BASICO + SUPLEMENTOS Nº ELEMENTOS TIEMPOS OBSERVADOS (SEG) TO (PROM) VALO- RACION T BASICO SUPL 14% T. TIPO 1 2 3 4 5 1 Coger lápiz 4.02 3.98 3.96 4.00 4.04 4.00 95 3.80 0.53 4.33 2 Colocar lápiz 1.99 2.03 2.01 2.00 1.97 2.00 105 2.10 0.29 2.39 3 Tajar lápiz 5.05 5.00 4.97 5.03 4.95 5.00 100 5.00 0.70 5.70 4 Sacar lápiz 0.92 0.90 0.88 0.89 0.91 0.90 110 0.99 0.14 1.13 5 Depositar lápiz 3.00 2.94 2.98 3.06 3.00 3.00 90 2.70 0.38 3.07 También se ha determinado el Tiempo Ciclo para esta tarea y es 16,63 seg.
  • 16. 16 PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD 4.2.1 PRODUCCION PRODUCCION.- Es el resultado de un proceso. Es la obtención de un producto mediante la utilización de recursos, se expresa en canti- dad respecto a un tiempo determinado. Ejemplo: La producción de sillas metálicas de la fábrica San Pedro es 10 000 unidades al mes. La producción de bienes es importante para el país, pero no se trata de producir por pro- ducir, interesa una producción con un mínimo consumo de recursos, mayor calidad y menor fatiga para el trabajador. 4.2.1 PRODUCTIVIDAD PRODUCTIVIDAD.- Es la relación entre la producción y los insumos o recursos utilizados, es decir, la cantidad de bienes o servicios que se obtiene con una cantidad de insumos o recursos. Existen dos tipos de productividad: PRODUCTIVIDAD TOTAL.- Es la relación entre la producción y todos los recursos utilizados (Principalmente materia prima, mano de obra, maquinaria). PRODUCTIVIDAD PARCIAL.- Es la relación entre la producción y uno de los recursos utili- zados. Mencionaremos tres tipos de productividad parcial: 1. Productividad parcial de la materia prima (Pmp) Pmp = Producción o valor de la producción Consumo (mp) El consumo de materia prima puede expresarse en: Kilos, metros, galones, toneladas, li-
  • 17. 17 tros, soles (costo de materia prima), etc. 2. Productividad parcial de la mano de obra (Pmo) Pmo = Producción o valor de la producción Consumo (mo) El consumo de mano de obra puede expresarse en: n° de operarios, n° de horas-hombre, soles (costo de mano de obra), etc. 3. Productividad parcial de la maquinaria (Pmaq) Pmaq = Producción o valor de la producción Consumo (maq) El consumo de maquinaria puede expresarse en: n° máquinas, n° horas máquina, soles (costo de uso de maquinaria). EJERCICIOS DE PRODUCTIVIDAD 1. Una empresa tiene 8 máquinas que producen 1000 piezas, trabajando en un turno de 8 horas, ¿cuál es la productividad de la maquinaria? Pmaq = Producción o valor de la producción Consumo (maq) Pmaq = 1000 piezas = 125 piezas / máquina 8 maq
  • 18. 18 También puede ser: Pmaq = 1000 piezas = 15,6 piezas / hora-máquina 8 maq x 8 hr 2. Si tenemos 2400 piezas, cada una se vende a un precio de S/. 4,5 y hemos invertido S/. 1200 en materia prima, ¿Cuál es la productividad de la materia prima? Pmp = 2400 piezas = 2 piezas / sol invertido en mp. S/. 1200 También puede ser: Pmp = 2400 piezas x S/.4,5 = 9 soles de venta / sol S/. 1200 invertido en mp. Pmp = Producción o valor de la producción Consumo (mp) 3. Una empresa de servicios tiene una venta mensual de S/. 5000. ¿Cuál es la productivi- dad parcial de la mano de obra si tiene 3 operarios que ganan mensualmente S/. 600 cada uno? Pmo = Producción o valor de la producción Consumo (mo) Pmo = S/. 5000 = 2,78 soles de venta / sol invertido en mo. 3 operarios x S/. 600
  • 19. 19 4. Una empresa manufacturera produce al año 36000 piezas. Si al mes utiliza 50 Kg. de material, cuál es la productividad de la materia prima? Pmp = 36000 piezas = 60 piezas / Kg. 50 Kg. x 12 Se puede trabajar con la producción anual y consumo anual o con la producción mensual y consumo mensual. 5. En la fabricación de 500 piezas intervienen 4 operarios que trabajan en un turno de 8 horas y cada pieza se vende a un precio de S/. 10. Hallar la productividad de la mano de obra, en piezas por hora hombre y en soles por hora hombre. Pmo = 500 piezas = 15,6 piezas / hora-hombre 4 operarios x 8 horas Pmo = 500 piezas x S/. 10 = 156,3 soles / hora-hombre 4 operarios x 8 horas 5. Poniendo en práctica lo aprendido 6. RESUMEN La medición del trabajo, sirve para investigar, reducir y eliminar el tiempo improductivo, es decir, el tiempo durante el cual no se ejecuta trabajo productivo. Su objetivo principal es el de: Comparar la eficacia de varios métodos de trabajo, repartir equitativamente y determinar mediante estos métodos, en igualdad de condiciones, cuál será la manera más productiva en que un operario realiza su labor; para lo cual se vale de la información medida, que le permita establecer sistemas, que permitan controlar los costos de mano de obra. El ejercicio de aplicación práctica, debe presentarlo por la plataforma.
  • 20. 20 Producción, es la obtención de un producto mediante la utilización de recursos, se expre- sa en cantidad respecto a un tiempo determinado. Para una producción optima, se requiere producir con un mínimo de recursos, productos de mejor calidad y con menor fatiga para el trabajador. Productividad, es la relación entre la producción y los insumos o recursos utilizados, es decir, la cantidad de bienes o servicios que se obtiene con una cantidad de insumos o recursos. Existen 2 tipos de Productividad: 1.- PRODUCTIVIDAD TOTAL.- Es la relación entre la producción y todos los recursos utili- zados (Principalmente materia prima, mano de obra, maquinaria). 2.- PRODUCTIVIDAD PARCIAL.- Es la relación entre la producción y uno de los recursos utilizados. Mencionaremos tres tipos de productividad parcial: a. Productividad parcial de la materia prima (Pmp) b. Productividad parcial de la mano de obra (Pmo) c. Productividad parcial de la maquinaria (Pmaq) 7. Auto evaluación de la unidad 8. Foro temático 9. Glosario: Acto Humano: Son aquellos que proceden de la voluntad deliberada del hombre, es decir, los que realizan con conocimientos y libre voluntad. Adaptación del Trabajo: Expansión horizontal o diversificación del trabajo, para evitar las tareas repetitivas. Agarrar: Movimiento general de la mano al cerrar los dedos alrededor de una pieza. La auto-evaluación debe resolverlo en la plataforma. Se desarrollará en la PLATAFORMA.
  • 21. 21 Agarre de Potencia: Agarre cilíndrico óptimo para la fuerza que usa todos los dedos y en el que el pulgar apenas se traslapa con el índice. Ampliación del trabajo: expansión horizontal o diversificación del Trabajo, para evitar las tareas repetitivas. Cronociclográfico: Registro fotográfico del movimiento del cuerpo que se puede usar para determinar la velocidad y la dirección de los patrones de movimiento. Cronómetro Decimal de Horas: Cronómetro usado para la medición del trabajo, cuya ca- rátula está graduada en diezmilésimos (0.0001) de hora Cronómetro decimal de minutos: Cronómetro usado para la medición del trabajo, cuya carátula está graduada en centésimos (0.01) de minuto. Cursograma: Diagrama en el que la sucesión de hecho se representa mediante símbolo especiales que ayudan a hacerse una imagen mental de un proceso con objeto de exami- narlo y perfeccionarlo. dB: Medida del nivel de presión del sonido; su uso común es la evaluación de la exposición de los trabajadores al ruido. Decibel: Unidad de intensidad de sonido. Demora: cualquier interrupción de la rutina de trabajo que no ocurre en el ciclo de trabajo típico. Demora evitable: Interrupción del trabajo productivo debido por completo al operario y que no ocurre en el ciclo de trabajo normal. Demora Inevitable: Interrupción de la continuidad de una operación que sales del control del operario. Desempeño: Razón de la producción real del operario entre la producción estándar. Diagrama analítico: Diagrama que muestra la trayectoria de un producto o procedimiento señalando todos los hechos sujetos a examen mediante el símbolo que corresponda. Diagrama analítico del Equipo o Maquinaria: Diagrama que registra cómo se emplean las máquinas, herramientas, etc. Diagrama analítico del material: diagrama que registra cómo se manipula o trata el ma- terial
  • 22. 22 Diagrama analítico del operario: diagrama que registra lo que hace la persona que trabaja Diagrama Sinóptico: Diagrama que presenta un cuadro general de cómo se suceden tan sólo las principales operaciones e inspecciones. Diagrama Bimanual: Cursograma en que se consigna la actividad de la manos (o extremi- dades) del operario indicando la relación entre ellas. Diagrama de Hilos: Plano o modelo a escala en que se sigue y se mide con un hilo el tra- yecto de los trabajadores, de los materiales o del equipo durante una sucesión dada de hechos. Diagrama de Recorrido: Diagrama o modelo, más o menos a escala, que muestra el lugar donde se efectúan actividades determinadas y el trayecto seguido por los trabajadores, los materiales o el equipo a fin de ejecutarlas. Se llama a veces <<diagrama de circuito>> Dignidad del Trabajo Humano: La utilidad o valor del producto del trabajo humano no debe ser medio sólo por su realidad objetiva, es decir, por lo mucho o poco que en sí mis- mo valga: ha de considerarse también que, detrás de aquel producto, está una persona humana – con toda su dignidad – que lo ha realizado. Economía de movimientos: conjunto de principios, que, al ser aplicados a los métodos de trabajo, facilitan su ejecución. Estándar: Tipo, patrón uniforme o muy generalizado de una cosa: ~ de vida, ~ de fabrica- ción. PL.: estándares. Estándar de trabajo: Es la especificación de las condiciones que prevalecerán cuando un trabajo está bien ejecutado. Es el resultado que se espera obtener de la labor de cada trabajador. Estudio del Trabajo: Genéricamente, conjunto de técnicas, y en particular el estudio de métodos y medición del trabajo, que se utilizan para examinar el trabajo humano en todos sus contextos y que llevan sistemáticamente a investigar todos los factores que influyen en la eficiencia y economía de la situación estudiada, con el fin de efectuar mejoras. Estudio de Métodos: Registro y examen crítico sistemático de los modos existente y pro- yectados de llevar a cabo un trabajo, como medio de idear y aplicar métodos más sencillo y eficaces y de reducir los costos. Estudio de Micromovimientos: Examen crítico de un simograma, previo estudio, imagen por imagen, de la película de una operación.
  • 23. 23 Estudio de tiempos: Técnica de medición del trabajo empleada para registrar los tiempos y ritmos de trabajo correspondientes a los elementos de una tares definida, efectuar en condiciones determinadas, y para analizar los datos a fin de averiguar el tiempo requerido para efectuar la tarea según una norma de ejecución preestablecida. Factor de Trabajo: Índice del tiempo requerido al tiempo básico, según lo establecido por el sistema trabajo-factor de tiempos de movimientos básicos sintéticos. Factor Humano: Axiomas y postulados referentes a las restricciones físicas, mentales y emocionales que afectan el desempeño de los operarios. Fatiga: Disminución en la capacidad de trabajo Fisiología del Trabajo: Especificación de los factores fisiológicos y psicológicos caracterís- ticos de un entorno de trabajo. Flexión del cuerpo: Movimiento de coyuntura en el que el ángulo se cierra. Flujo Luminoso: Luz total producida por una fuente, o cantidad de incidencia de luz sobre una superficie expresada en lúmenes. Frecuencia Absoluta: Es el número total de elementos dentro de un intervalo de clase, se denota por f(xi) Frecuencia Relativa: Es la frecuencia absoluta de ese intervalo de clase entre el número total de elementos en el experimento se denota por f gorrito(xi) Frecuencia Acumulada: Es la frecuencia absoluta de ese intervalo de clase más la frecuen- cia acumulada hasta el intervalo de clase anterior, y se denota por f tilde (xi) Hora-Hombre: Trabajo de un hombre en una hora Hora-Máquina: Funcionamiento de una máquina o parte de instalación durante una hora. Ingeniería Industrial: La A.I.I.E.E. la define como el diseño, mejora e instalación de siste- mas integrados por hombres, materiales y equipo y que toma conocimientos especiali- zados y habilidades de las ciencias físicas, matemáticas y sociales junto con los principios y métodos del análisis y diseño de la Ingeniería, para especificar, predecir y evaluar los resultados de esos sistemas. Medición del Trabajo: aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida efectuándola según una norma de ejecución preestablecida.
  • 24. 24 Medidas de tendencia central: Una medida de tendencia central indica los valores pro- medio de un experimento. Existen diferentes mediadas de tendencia central como son: Media Aritmética, Mediana, y Moda. Mentira: es una palabra o signo por el que se da a entender algo distinto de lo que se piensa, con intención de engañar. Miedo: Es una vacilación del ánimo ante un mal presente o futuro que nos amenaza, y que influye en la voluntad del que actúa Murmuración: Consiste en criticar y revelar sin justo motivo los defectos o pecados ocul- tos de los demás, dentro de la empresa, o relación laboral. Observación: Recolección y registro del tiempo requerido para ejecuta un elemento, o lectura del reloj Odio: consiste en desear el mal al prójimo o porque es nuestro enemigo, o porque nos es antipático, es un factor de baja de productividad. Operación: Cambio intencional de una parte a su forma, tamaño y característica deseadas. Organización Internacional del Trabajo (OIT.): Agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU.), cuyos principales objetivos son mejorar las condiciones de trabajo, promover empleos productivos y el necesario desarrollo social, y mejorar el nivel de vida de las personas en todo el mundo Producción: Es un conjunto de operaciones que sirven para mejorar e incrementar la uti- lidad o el valor de los bienes y servicios económicos. Productividad: Es la relación entre la producción e insumos. Robo: Consiste en apoderar de una cosa ajena, contra la voluntad razonable del dueño, es causa de baja de la productividad. Sistemático: que sigue o se ajusta a un sistema Técnica de Interrogatorio: Medio de efectuar el examen Crítico sometiendo sucesivamen- te cada actividad a una serie sistemática y progresiva de preguntas. Tiempo Improductivo: La fracción de tiempo transcurrido, sin contar el tiempo de punteo, que se dedica a alguna actividad ajena a las partes especificadas de la tarea. Trabajo: Es toda actividad humana cuya ejecución demanda esfuerzo físico omental, que tiene por finalidad lograr algo específico.
  • 25. 25 10. Referencias bibliográficas o páginas web referenciales Se agregó contenido de: Benjamin W. NIEBEL. “Métodos, tiempos y movimientos” Ingeniería Industrial, 9na. Ed., México D.F., Alfaomega, 1996. Para consultas páginas web: Métodos de trabajo http://www.elergonomista.com/dom06.html Area de la Ingenieria de Metodos y Aplicaciones http://148.202.148.5/cursos/id209/mzaragoza/unidad1/unidad1tema1_2.html