SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
MONOGRAFÍA:
“LA MEMBRESÍA”
AUTORAS: CONGA ROBLES, MARICRUZ
GAMBOA LÓPEZ, LIDMA JESSENIA.
CURSO: DINÁMICA DE GRUPOS
CICLO: III
GRUPO: B
DOCENTE: VIZCARRA CANGALAYA, MARISOL
AYACUCHO - 2018
2
Índice
I. Dedicatoria……………………………………………………..…………….......... 4
II. Agradecimiento.………………………………………………..………………….. 5
III. Resumen……………………………………………………..…………………….. 6
IV. Abstract….…………………………………………………..…………………….. 7
1. Introducción………………………………………………...……………………... 8
2. Capítulo 1: Membresía de Grupos..……………………...……………………...... 9
2.1. ¿Qué es la membresía?..................................................................................... 9
2.2 Relación entre membresía y grupos…………………………………………... 9
2.3. Tipos de membresía………………...……………………………………….. 10
2.3.1. Membresía formal………..………………………………………….. 10
2.3.2. Membresía marginal……………………………………………….... 10
2.3.3. Membresía en la organización formal e informal…………………… 10
2.3.4. Membresía voluntaria y no voluntaria………………………………. 10
2.3.5. Membresías múltiples……………………………………………….. 10
3. Capítulo 2: Estructura …..………………………………………………………. 11
3.1 Experimentos de back……………...………………………………………... 11
3.2 Facilitadores de la Membresía…………………………..…………………... 11
3.3 Cambios de actitud y naturaleza de la cohesión de grupo………………..…. 11
3.4 Factores que incrementan el atractivo de la membresía…………………….. 12
3.5. Los Factores que hacen disminuir el atractivo de una membresía………….. 13
3.5.1. El éxito que puede obtener la membresía…………………………..... 13
4. Conclusiones……………………………………..………………………………. 14
5. Recomendaciones……………………………………...………………………… 15
3
6. Anexos………………………………………...……….………………….… 16 - 18
7. Bibliografía…………………………………..….………..……………………… 19
4
I. Dedicatoria
Este trabajo está dedicado a todos los estudiantes de la escuela de psicología quienes se
esmeran consecutivamente para poder lograr su meta y ser buenos profesionales que sirvan a
su comunidad y a todos los profesores quienes nos guían con sus enseñanzas y experiencias.
5
II. Agradecimientos
Gracias a Dios por darnos la vida y permitirnos crecer en la vida académica, a los profesores
y a todas nuestras familias por apoyarnos en cada momento.
6
III. Resumen
Las personas como seres sociables en cada etapa de su vida buscará ser parte de un grupo, en
algunos casos la pertenencia a cada uno de estos se verá limitado por requisitos que en
algunos casos se denominan membresía.
La membresía es ser miembro de un club a través del cual se puede acceder a información
relevante, podría representar un mecanismo para que las personas miembros de estos grupos
puedan darse a conocer a ellos y a las entidades que representan o simplemente puedan darse
a conocer y obtener un beneficio labora o económico.
Para obtener un boleto de membresía de un grupo, es necesario romper obstáculos que los
otros integrantes nos ponen para poder ser admitidos completamente. En muchos casos no se
puede lograr una total membresía por completo, debido a que se posee características de
dicho grupo o porque los integrantes plenos del grupo no nos aceptan debido a que no confían
plenamente en nosotros; somos unos seres completamente extraños para ellos.
La membresía describe la cualidad de la relación entre el individuo y grupo. De hecho, los
conceptos de membresía y grupo están tan relacionados que se definen a menudo en términos
de miembros.
Palabras Claves:
Membresía, boleto de membresía marginal, membresía formal, membresía y grupos.
7
IV. Abstract
People as social beings in each stage of their life. The search is part of a group, in some cases.
The membership is to be a member of a club through which you can access relevant
information, it could represent a mechanism so that the members of these groups can make
themselves known to them and the entities they represent or they can simply make
themselves known and get a labor or economic benefit.
To obtain a membership ticket for a group, it is necessary to break obstacles that the other
members put in order to be fully admitted. In many cases you can not achieve a full
membership, because you have characteristics of that group or because the full members of
the group do not accept us because they do not trust us fully; we are completely strange
beings to them.
The membership describes the quality of the relationship between the individual and the
group. In fact, the concepts of membership and group are so related that they are often
defined in terms of members.
Keywords:
Membership, marginal membership ticket, formal membership, membership and groups.
8
1. Introducción
La formación de grupos es parte de la naturaleza del hombre, pues es un ser sociable y
para que pueda desempeñar sus diferentes actividades formará parte de grupos formales e
informales, grupos que en la mayoría de ocasiones exige una membresía como identificador
de pertenencia al grupo por lo tanto se desencadena la interrogante ¿Qué es membresía? A la
cual responderemos que la membresía es una condición que le permitirá al individuo su
pertenencia a un determinado grupo; en la mayoría de estas exigen un abono – pago el cual
solventa los beneficios de los usuarios pertenecientes a estos grupos.
Teniendo en cuenta que la aplicación y uso de membresías para un determinado conjunto
de personas, permite que en los diferentes países se comparta el poder con los miembros de
estos grupos y estos a su vez ofrecen a su comunidad propuestas de cambio e ideas de
bienestar y mejora laboral o simplemente en algunos casos los grupos que exigen membresías
lo hacen para llevar el control adecuado de los socios que buscan pertenecer a esta y así poder
realizar actividades de recreación tal es el caso de clubes, centros de recreación u otros.
Durante el desarrollo del presente trabajo podrá recabar más información sobre el tema de
Membresía esperando que sea una buena herramienta lo presentamos a continuación.
9
2. Capítulo 1: Membresía de Grupos
2.1. ¿Qué es la membresía?
La membresía es un concepto que llevamos en nosotros mismos desde el momento en que
nacemos, ya que formamos parte de un grupo llamado familia.
La membresía es entonces un boleto de admisión que sentimos dentro de una sociedad,
familia, organización, club, cooperativa, etc. y que nos sentimos plenamente identificados
con los objetivos particulares de este grupo del cual tenemos membresía. Para obtener un
boleto de membresía de un grupo es necesario romper un buen de obstáculos que los otros
integrantes nos ponen para poder ser admitidos completamente. En muchos casos no se puede
lograr una total membresía por completo, debido a que no poseemos esas características del
grupo o porque los demás integrantes plenos del grupo no nos aceptan debido a que no
confían plenamente en nosotros; somos unos seres completamente extraños para ellos. A
continuación de citan algunos ejemplos que ilustran los conceptos de membresía y los
diversos impedimentos que podríamos enfrentarnos para obtenerla.
2.2. Relación entre membresía y grupos
Las relaciones entre miembro-grupo que inciden tanto en la evolución personal como en la
dinámica grupal, se articulan bajo el concepto de membrecía. La membrecía define el grado
de relación que se establece (cantidad) y su calidad; es el grado de identificación personal con
el grupo. Algunos se situarán en el centro del grupo, otros más alejados o incluso en zona
marginal. A mayor inclusión, mayor participación en los roles asignados. Alude pues al nivel
de identificación de un miembro con su grupo, deseo de pertenencia y grado / calidad de su
participación grupal.
Así pues, la membrecía se compone de dos elementos: la atracción - aquello que incita al
miembro a pertenecer al grupo bien sea positiva (deseada), negativa (deseo de huir) o
10
indiferente; y aceptación del grupo a la hora de incluirlo y que estará en estrecha dependencia
con el respeto que éste procese a las normas grupales.
2.3. Tipos de membresía
2.3.1. Membresía formal. Tenemos una imagen del grupo y de sus propósitos, que
generalmente comparten los demás miembros.
2.3.2. Membresía marginal. Se puede concebir como si el grupo fuera un círculo. Los
que pertenecen a él están dentro del círculo. Los que participan activamente y son
incluidos por los demás miembros, se encuentran en el centro. El miembro marginal se
encuentra dentro del círculo, pero cerca de la circunferencia. El aspirante está fuera del
círculo. Estar en el grupo no influye en la persona. La membresía puede involucrar solo
una investidura limitada. El grado en que participe la persona afectará tanto el
funcionamiento del grupo como la importancia de dicha persona por sus miembros.
2.3.3. Membresía en la organización formal e informal. Se conocen reglas y criterio,
la organización informal las reglas de membresía pueden apoyar o contradecir las reglas
de la organización formal.
¿Qué son organizaciones formales e informales? En cambio, los grupos
informales son alianzas que no tienen una estructura formal ni están definidos por la
organización. Estos grupos son formaciones naturales del entorno laboral que surgen en
respuesta a la necesidad de contacto social.
2.3.4. Membresía voluntaria y no voluntaria. Los grupos no voluntarios consisten de
miembros que tienen elección en cuanto a su afiliación. Un ejemplo son los grupos de
terapia o programas obligatorios a los que se manda a las personas que conducen bajo la
influencia del alcohol.
2.3.5. Membresías múltiples. Cada individuo como ser sociable pertenece a un grupo,
pese a no darse cuenta de que lo está.
11
De igual manera dentro de una membresía también se busca el aprendizaje por la experiencia
ajena; llegando a desembocarse en muchos casos conflictos.
3. Capítulo 2: Estructura
3.1. Experimentos de back
¿Afecta al grupo por qué se afilia una persona? ¿Lo afecta si la persona se afilia porque está
interesada en el objetivo, porque agradan los demás miembros o porque el grupo es un medio
para satisfacer sus necesidades?
Dividió en tres grupos con las siguientes reglas.
* Personalidades similares
* Intereses en común sobre un proyecto.
* Una persona importante de conocer y que podría ser influyente.
Resultados: en grupos por amigas conversaciones largas, en grupos por tareas querían
complementarla rápida y eficientemente. Por prestigio los miembros actuaron cautelosamente
o se concentraron en sus propias acciones.
3.2. Facilitadores de la Membresía
Son aquellas personas que destacan como orientadores dentro del grupo quienes no
interpones sus ideas personales al contrario trabajan junto al grupo para lograr sus objetivos.
Son facilitadores porque tiene la capacidad de comunicarse, pues sabe comunicar sus ideas y
sabe escuchar.
3.3. Cambios de actitud y naturaleza de la cohesión de grupo
Es el grado en el que un individuo desea permanecer en el grupo para el cual se requiere:
1) Que el miembro vea la ganancia de pertenecer al grupo.
2) Que los satisfactores que el grupo ofrece vayan de acuerdo a sus metas individuales.
3) Que los intereses propios y los del grupo coincidan
12
La cohesión contribuye a la potencia y vitalidad de un grupo y aumenta la significación de
la membresía para quienes permanecen en él.
3.4. Factores que incrementan el atractivo de la membresía
Cuando los miembros sienten que son aceptados y que hay una relación entre sus metas
personales y las del grupo al que pertenecen, se vuelven más participativos y esto es lo que
hace que el grupo siga adelante.
Los elementos que aumentan el atractivo de la membresía son los siguientes:
 Prestigio: Cuando una persona tiene una buena posición en el grupo o está cerca de
tenerla, se sentirá más atraída.
 El medio: Cuando ven que sus compañeros también se comprometen con el grupo y que
pueden llevarse bien.
 El grado de interacción entre los miembros: Si hay una buena interacción, puedes conocer
de una manera más profunda a los otros miembros.
 Tamaño: Cuando el grupo es pequeño, te es menos difícil conocer bien a tus compañeros y
crear amistades, además que en un grupo pequeño, te sientes más importante.
 Las relaciones con otros grupos: A veces, tener una buena relación con otros grupos,
puede beneficiarte.
 El éxito: Si el grupo es exitoso, es más atractivo.
 El temor y el estrés: Las personas suelen buscar personas que se encuentren en el mismo
estado que ellas o que las puedan ayudar.
13
3.5. Los Factores que hacen disminuir el atractivo de una membresía.
Los miembros pueden dejar el grupo cuando deje de ser una vía para lograr sus metas
personales, cuando tenga menos éxito, haya discusiones muy seguido, se vayan sus amigos,
entren otras personas con las que no congenien, no estén de acuerdo con la forma de resolver
problemas, se les exija mucho, haya personas muy dominantes, se te prohíba hacer algunas
cosas fuera del grupo, seas criticado, te culpen por malos resultados y compitan con otros
grupos.
El éxito que puede obtener la membresía.
Existen un grupo de beneficios que otorga la membresía de un grupo:
1. Establecer redes de contacto con sus pares a través de reuniones, seminarios,
almuerzos, desayunos y de eventos especiales.
2. Contactar a ejecutivos de otras compañías socias a través del servicio de presentación
formal.
3. Posicionar su empresa como líder en áreas determinadas al participar en los diferentes
comités con que cuenta la Cámara.
4. Incrementar la exposición de su marca, cuando su empresa es socia, publicando en
forma permanente el nombre y datos de su empresa en la página de su socio,
compartiendo noticias en el boletín bimensual, ofreciendo descuentos a los otros
socios de la Cámara y poniendo folletos u otra papelería en la recepción de la
Embajada/Cámara.
5. Capacitar a bajo costo a sus empleados asociados al Club o a través de cursos de alta
calidad.
6. Estrechar lazos con sus clientes y con los socios antiguos y nuevos al asistir a eventos
sociales.
14
4. Conclusiones
 Por lo mencionado anteriormente se puede concluir que la membresía se puede tomar
como un boleto que te hace pertenecer y permanecer dentro de un grupo de personas
asociadas por un fin.
 Las personas siempre buscan ser parte de un grupo en la actualidad la sociedad ha
crecido tanto que el hecho de pertenencia a un grupo puede acarrear un costo, pues de
esta manera los miembros que son parte de estas comunidades reducidas pueden
beneficiarse de diferentes formas y a su vez lograr dejar un aporte para su comunidad si
así lo quisiera.
15
5. Recomendaciones
 Para poder pertenecer a un grupo necesitamos informarnos bien de este y a su vez de
los términos que ofrecen en las membresías, pues cabe resaltar que estas son pagas.
 No dejemos que en el grupo donde estemos nos exijan por demás o que nos hagan
menos como personas pues todos tenemos los mismos derechos.
16
6. Anexos
- VISTA FOTOGRÁFICA DE AUTORA RECOGIENDO INFORMACIÓN
PARA LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA
17
- AUTORAS TERMINANDO LA MONOGRAFÍA
18
- PROGRAMA DE PAGOS DE MEMBRESIAS
19
7. Bibliografía
- https://prezi.com/v6vvocpglvd1/membresia-y-cohesion/
- https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/39328521/Kawulick_-
_la_observacion_participante.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3
A&Expires=1540666337&Signature=fOocj3l1GTiJ63axFWh%2BYmkNa%2Fk%3D
&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DKawulick_la_observacion_participante.pdf
- https://www.gestiopolis.com/grupos-formales-e-informales/
- http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v18n1/03.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dinamica De Grupos Humanos
Dinamica De Grupos HumanosDinamica De Grupos Humanos
Dinamica De Grupos Humanos
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupoTema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
alma tapia acevedo
 
Cohesión
CohesiónCohesión
Cohesión
vanetari
 
La clasificación de las dinamicas de grupos.
La clasificación de las dinamicas de grupos.La clasificación de las dinamicas de grupos.
La clasificación de las dinamicas de grupos.
Moni1507
 
Conclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometriaConclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometria
John Vargas
 
Dinamica de los grupos
Dinamica de los gruposDinamica de los grupos
Dinamica de los grupos
Universidad Tangamanga
 
INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUDINTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
María Fernanda Rodríguez Abello
 
La Observación y la Entrevista
La Observación y la EntrevistaLa Observación y la Entrevista
La Observación y la Entrevista
claidy alvarez
 
Dinámica de grupo psicología socio-organizacional
Dinámica de grupo   psicología socio-organizacionalDinámica de grupo   psicología socio-organizacional
Dinámica de grupo psicología socio-organizacional
Mylene F. Rivas-Román
 
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
bersilvia
 
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Josefina García Osorio
 
Modelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupalModelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupal
JO ED
 
Entrevista familiar
Entrevista familiarEntrevista familiar
Entrevista familiar
Alexander Dueñas
 
concepto de grupo y sus características
concepto de grupo y sus características concepto de grupo y sus características
concepto de grupo y sus características
Hector García Cárdenas
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
Dr. Uploader
 
1 sistemica-introduccion
1  sistemica-introduccion1  sistemica-introduccion
1 sistemica-introduccion
Ry Lau
 
Importancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en PsicologíaImportancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en Psicología
janitzaolaya
 
Psicologia comunitaria (la comunidad)
Psicologia comunitaria (la comunidad)Psicologia comunitaria (la comunidad)
Psicologia comunitaria (la comunidad)
Roxanaa Viidal
 
La Familia y la Psicología Familiar
La Familia y la Psicología FamiliarLa Familia y la Psicología Familiar
La Familia y la Psicología Familiar
Universidad Bicentenaria De Aragua
 

La actualidad más candente (20)

Dinamica De Grupos Humanos
Dinamica De Grupos HumanosDinamica De Grupos Humanos
Dinamica De Grupos Humanos
 
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupoTema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
 
Cohesión
CohesiónCohesión
Cohesión
 
La clasificación de las dinamicas de grupos.
La clasificación de las dinamicas de grupos.La clasificación de las dinamicas de grupos.
La clasificación de las dinamicas de grupos.
 
Conclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometriaConclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometria
 
Dinamica de los grupos
Dinamica de los gruposDinamica de los grupos
Dinamica de los grupos
 
INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUDINTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
 
La Observación y la Entrevista
La Observación y la EntrevistaLa Observación y la Entrevista
La Observación y la Entrevista
 
Dinámica de grupo psicología socio-organizacional
Dinámica de grupo   psicología socio-organizacionalDinámica de grupo   psicología socio-organizacional
Dinámica de grupo psicología socio-organizacional
 
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
 
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
 
Modelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupalModelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupal
 
Entrevista familiar
Entrevista familiarEntrevista familiar
Entrevista familiar
 
concepto de grupo y sus características
concepto de grupo y sus características concepto de grupo y sus características
concepto de grupo y sus características
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
 
1 sistemica-introduccion
1  sistemica-introduccion1  sistemica-introduccion
1 sistemica-introduccion
 
Importancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en PsicologíaImportancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en Psicología
 
Psicologia comunitaria (la comunidad)
Psicologia comunitaria (la comunidad)Psicologia comunitaria (la comunidad)
Psicologia comunitaria (la comunidad)
 
La Familia y la Psicología Familiar
La Familia y la Psicología FamiliarLa Familia y la Psicología Familiar
La Familia y la Psicología Familiar
 

Similar a Membresia

Comunidad virtual
Comunidad virtualComunidad virtual
Comunidad virtual
Carlos Garnica
 
Los grupos
Los gruposLos grupos
Los grupos
Lulimontini
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
Paulina Maldonado
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
Paulina Maldonado
 
Master sesión one grupo
Master sesión one grupoMaster sesión one grupo
Master sesión one grupo
Antonio Ruben Murcia Prieto
 
Grupos y equipos
Grupos y equiposGrupos y equipos
Grupos y equipos
Francisco Chavez
 
Métodos y metologías del trabajo social
Métodos y metologías del trabajo socialMétodos y metologías del trabajo social
Métodos y metologías del trabajo social
Ingrid TaraZona
 
Master expo 2.1
Master expo 2.1Master expo 2.1
Formación sociocultural II GASTRONOMÍA-1.pptx
Formación sociocultural II GASTRONOMÍA-1.pptxFormación sociocultural II GASTRONOMÍA-1.pptx
Formación sociocultural II GASTRONOMÍA-1.pptx
luisarciga735
 
El grupo-y-su-dinamica
El grupo-y-su-dinamicaEl grupo-y-su-dinamica
El grupo-y-su-dinamica
canton81
 
Revista digital estructura y cohesión grupal
Revista digital estructura y cohesión grupalRevista digital estructura y cohesión grupal
Revista digital estructura y cohesión grupal
Raulymar Hernandez
 
Claves de trabajo para organizaciones comunitarias - Aurora Cubías, Manuel Ca...
Claves de trabajo para organizaciones comunitarias - Aurora Cubías, Manuel Ca...Claves de trabajo para organizaciones comunitarias - Aurora Cubías, Manuel Ca...
Claves de trabajo para organizaciones comunitarias - Aurora Cubías, Manuel Ca...
Aurora Cubias
 
clase sobre tipos de grupos
clase sobre tipos de grupos clase sobre tipos de grupos
clase sobre tipos de grupos
Carlos Viramontes
 
Grupos
GruposGrupos
SIDNEY PINTO ...
SIDNEY PINTO ...SIDNEY PINTO ...
SIDNEY PINTO ...
SidneyPinto1
 
Grupo social
Grupo socialGrupo social
Grupos primarios
Grupos primariosGrupos primarios
Grupos primarios
Grupos primariosGrupos primarios
Manual de Relaciones Humanas.pdf
Manual de Relaciones Humanas.pdfManual de Relaciones Humanas.pdf
Manual de Relaciones Humanas.pdf
ssuser6d95e81
 
UNIDAD 2 PPT METODOLOGIA TS II.pptx
UNIDAD 2 PPT METODOLOGIA TS II.pptxUNIDAD 2 PPT METODOLOGIA TS II.pptx
UNIDAD 2 PPT METODOLOGIA TS II.pptx
dianaRamn8
 

Similar a Membresia (20)

Comunidad virtual
Comunidad virtualComunidad virtual
Comunidad virtual
 
Los grupos
Los gruposLos grupos
Los grupos
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
 
Master sesión one grupo
Master sesión one grupoMaster sesión one grupo
Master sesión one grupo
 
Grupos y equipos
Grupos y equiposGrupos y equipos
Grupos y equipos
 
Métodos y metologías del trabajo social
Métodos y metologías del trabajo socialMétodos y metologías del trabajo social
Métodos y metologías del trabajo social
 
Master expo 2.1
Master expo 2.1Master expo 2.1
Master expo 2.1
 
Formación sociocultural II GASTRONOMÍA-1.pptx
Formación sociocultural II GASTRONOMÍA-1.pptxFormación sociocultural II GASTRONOMÍA-1.pptx
Formación sociocultural II GASTRONOMÍA-1.pptx
 
El grupo-y-su-dinamica
El grupo-y-su-dinamicaEl grupo-y-su-dinamica
El grupo-y-su-dinamica
 
Revista digital estructura y cohesión grupal
Revista digital estructura y cohesión grupalRevista digital estructura y cohesión grupal
Revista digital estructura y cohesión grupal
 
Claves de trabajo para organizaciones comunitarias - Aurora Cubías, Manuel Ca...
Claves de trabajo para organizaciones comunitarias - Aurora Cubías, Manuel Ca...Claves de trabajo para organizaciones comunitarias - Aurora Cubías, Manuel Ca...
Claves de trabajo para organizaciones comunitarias - Aurora Cubías, Manuel Ca...
 
clase sobre tipos de grupos
clase sobre tipos de grupos clase sobre tipos de grupos
clase sobre tipos de grupos
 
Grupos
GruposGrupos
Grupos
 
SIDNEY PINTO ...
SIDNEY PINTO ...SIDNEY PINTO ...
SIDNEY PINTO ...
 
Grupo social
Grupo socialGrupo social
Grupo social
 
Grupos primarios
Grupos primariosGrupos primarios
Grupos primarios
 
Grupos primarios
Grupos primariosGrupos primarios
Grupos primarios
 
Manual de Relaciones Humanas.pdf
Manual de Relaciones Humanas.pdfManual de Relaciones Humanas.pdf
Manual de Relaciones Humanas.pdf
 
UNIDAD 2 PPT METODOLOGIA TS II.pptx
UNIDAD 2 PPT METODOLOGIA TS II.pptxUNIDAD 2 PPT METODOLOGIA TS II.pptx
UNIDAD 2 PPT METODOLOGIA TS II.pptx
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 

Membresia

  • 1. “AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL” UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA MONOGRAFÍA: “LA MEMBRESÍA” AUTORAS: CONGA ROBLES, MARICRUZ GAMBOA LÓPEZ, LIDMA JESSENIA. CURSO: DINÁMICA DE GRUPOS CICLO: III GRUPO: B DOCENTE: VIZCARRA CANGALAYA, MARISOL AYACUCHO - 2018
  • 2. 2 Índice I. Dedicatoria……………………………………………………..…………….......... 4 II. Agradecimiento.………………………………………………..………………….. 5 III. Resumen……………………………………………………..…………………….. 6 IV. Abstract….…………………………………………………..…………………….. 7 1. Introducción………………………………………………...……………………... 8 2. Capítulo 1: Membresía de Grupos..……………………...……………………...... 9 2.1. ¿Qué es la membresía?..................................................................................... 9 2.2 Relación entre membresía y grupos…………………………………………... 9 2.3. Tipos de membresía………………...……………………………………….. 10 2.3.1. Membresía formal………..………………………………………….. 10 2.3.2. Membresía marginal……………………………………………….... 10 2.3.3. Membresía en la organización formal e informal…………………… 10 2.3.4. Membresía voluntaria y no voluntaria………………………………. 10 2.3.5. Membresías múltiples……………………………………………….. 10 3. Capítulo 2: Estructura …..………………………………………………………. 11 3.1 Experimentos de back……………...………………………………………... 11 3.2 Facilitadores de la Membresía…………………………..…………………... 11 3.3 Cambios de actitud y naturaleza de la cohesión de grupo………………..…. 11 3.4 Factores que incrementan el atractivo de la membresía…………………….. 12 3.5. Los Factores que hacen disminuir el atractivo de una membresía………….. 13 3.5.1. El éxito que puede obtener la membresía…………………………..... 13 4. Conclusiones……………………………………..………………………………. 14 5. Recomendaciones……………………………………...………………………… 15
  • 3. 3 6. Anexos………………………………………...……….………………….… 16 - 18 7. Bibliografía…………………………………..….………..……………………… 19
  • 4. 4 I. Dedicatoria Este trabajo está dedicado a todos los estudiantes de la escuela de psicología quienes se esmeran consecutivamente para poder lograr su meta y ser buenos profesionales que sirvan a su comunidad y a todos los profesores quienes nos guían con sus enseñanzas y experiencias.
  • 5. 5 II. Agradecimientos Gracias a Dios por darnos la vida y permitirnos crecer en la vida académica, a los profesores y a todas nuestras familias por apoyarnos en cada momento.
  • 6. 6 III. Resumen Las personas como seres sociables en cada etapa de su vida buscará ser parte de un grupo, en algunos casos la pertenencia a cada uno de estos se verá limitado por requisitos que en algunos casos se denominan membresía. La membresía es ser miembro de un club a través del cual se puede acceder a información relevante, podría representar un mecanismo para que las personas miembros de estos grupos puedan darse a conocer a ellos y a las entidades que representan o simplemente puedan darse a conocer y obtener un beneficio labora o económico. Para obtener un boleto de membresía de un grupo, es necesario romper obstáculos que los otros integrantes nos ponen para poder ser admitidos completamente. En muchos casos no se puede lograr una total membresía por completo, debido a que se posee características de dicho grupo o porque los integrantes plenos del grupo no nos aceptan debido a que no confían plenamente en nosotros; somos unos seres completamente extraños para ellos. La membresía describe la cualidad de la relación entre el individuo y grupo. De hecho, los conceptos de membresía y grupo están tan relacionados que se definen a menudo en términos de miembros. Palabras Claves: Membresía, boleto de membresía marginal, membresía formal, membresía y grupos.
  • 7. 7 IV. Abstract People as social beings in each stage of their life. The search is part of a group, in some cases. The membership is to be a member of a club through which you can access relevant information, it could represent a mechanism so that the members of these groups can make themselves known to them and the entities they represent or they can simply make themselves known and get a labor or economic benefit. To obtain a membership ticket for a group, it is necessary to break obstacles that the other members put in order to be fully admitted. In many cases you can not achieve a full membership, because you have characteristics of that group or because the full members of the group do not accept us because they do not trust us fully; we are completely strange beings to them. The membership describes the quality of the relationship between the individual and the group. In fact, the concepts of membership and group are so related that they are often defined in terms of members. Keywords: Membership, marginal membership ticket, formal membership, membership and groups.
  • 8. 8 1. Introducción La formación de grupos es parte de la naturaleza del hombre, pues es un ser sociable y para que pueda desempeñar sus diferentes actividades formará parte de grupos formales e informales, grupos que en la mayoría de ocasiones exige una membresía como identificador de pertenencia al grupo por lo tanto se desencadena la interrogante ¿Qué es membresía? A la cual responderemos que la membresía es una condición que le permitirá al individuo su pertenencia a un determinado grupo; en la mayoría de estas exigen un abono – pago el cual solventa los beneficios de los usuarios pertenecientes a estos grupos. Teniendo en cuenta que la aplicación y uso de membresías para un determinado conjunto de personas, permite que en los diferentes países se comparta el poder con los miembros de estos grupos y estos a su vez ofrecen a su comunidad propuestas de cambio e ideas de bienestar y mejora laboral o simplemente en algunos casos los grupos que exigen membresías lo hacen para llevar el control adecuado de los socios que buscan pertenecer a esta y así poder realizar actividades de recreación tal es el caso de clubes, centros de recreación u otros. Durante el desarrollo del presente trabajo podrá recabar más información sobre el tema de Membresía esperando que sea una buena herramienta lo presentamos a continuación.
  • 9. 9 2. Capítulo 1: Membresía de Grupos 2.1. ¿Qué es la membresía? La membresía es un concepto que llevamos en nosotros mismos desde el momento en que nacemos, ya que formamos parte de un grupo llamado familia. La membresía es entonces un boleto de admisión que sentimos dentro de una sociedad, familia, organización, club, cooperativa, etc. y que nos sentimos plenamente identificados con los objetivos particulares de este grupo del cual tenemos membresía. Para obtener un boleto de membresía de un grupo es necesario romper un buen de obstáculos que los otros integrantes nos ponen para poder ser admitidos completamente. En muchos casos no se puede lograr una total membresía por completo, debido a que no poseemos esas características del grupo o porque los demás integrantes plenos del grupo no nos aceptan debido a que no confían plenamente en nosotros; somos unos seres completamente extraños para ellos. A continuación de citan algunos ejemplos que ilustran los conceptos de membresía y los diversos impedimentos que podríamos enfrentarnos para obtenerla. 2.2. Relación entre membresía y grupos Las relaciones entre miembro-grupo que inciden tanto en la evolución personal como en la dinámica grupal, se articulan bajo el concepto de membrecía. La membrecía define el grado de relación que se establece (cantidad) y su calidad; es el grado de identificación personal con el grupo. Algunos se situarán en el centro del grupo, otros más alejados o incluso en zona marginal. A mayor inclusión, mayor participación en los roles asignados. Alude pues al nivel de identificación de un miembro con su grupo, deseo de pertenencia y grado / calidad de su participación grupal. Así pues, la membrecía se compone de dos elementos: la atracción - aquello que incita al miembro a pertenecer al grupo bien sea positiva (deseada), negativa (deseo de huir) o
  • 10. 10 indiferente; y aceptación del grupo a la hora de incluirlo y que estará en estrecha dependencia con el respeto que éste procese a las normas grupales. 2.3. Tipos de membresía 2.3.1. Membresía formal. Tenemos una imagen del grupo y de sus propósitos, que generalmente comparten los demás miembros. 2.3.2. Membresía marginal. Se puede concebir como si el grupo fuera un círculo. Los que pertenecen a él están dentro del círculo. Los que participan activamente y son incluidos por los demás miembros, se encuentran en el centro. El miembro marginal se encuentra dentro del círculo, pero cerca de la circunferencia. El aspirante está fuera del círculo. Estar en el grupo no influye en la persona. La membresía puede involucrar solo una investidura limitada. El grado en que participe la persona afectará tanto el funcionamiento del grupo como la importancia de dicha persona por sus miembros. 2.3.3. Membresía en la organización formal e informal. Se conocen reglas y criterio, la organización informal las reglas de membresía pueden apoyar o contradecir las reglas de la organización formal. ¿Qué son organizaciones formales e informales? En cambio, los grupos informales son alianzas que no tienen una estructura formal ni están definidos por la organización. Estos grupos son formaciones naturales del entorno laboral que surgen en respuesta a la necesidad de contacto social. 2.3.4. Membresía voluntaria y no voluntaria. Los grupos no voluntarios consisten de miembros que tienen elección en cuanto a su afiliación. Un ejemplo son los grupos de terapia o programas obligatorios a los que se manda a las personas que conducen bajo la influencia del alcohol. 2.3.5. Membresías múltiples. Cada individuo como ser sociable pertenece a un grupo, pese a no darse cuenta de que lo está.
  • 11. 11 De igual manera dentro de una membresía también se busca el aprendizaje por la experiencia ajena; llegando a desembocarse en muchos casos conflictos. 3. Capítulo 2: Estructura 3.1. Experimentos de back ¿Afecta al grupo por qué se afilia una persona? ¿Lo afecta si la persona se afilia porque está interesada en el objetivo, porque agradan los demás miembros o porque el grupo es un medio para satisfacer sus necesidades? Dividió en tres grupos con las siguientes reglas. * Personalidades similares * Intereses en común sobre un proyecto. * Una persona importante de conocer y que podría ser influyente. Resultados: en grupos por amigas conversaciones largas, en grupos por tareas querían complementarla rápida y eficientemente. Por prestigio los miembros actuaron cautelosamente o se concentraron en sus propias acciones. 3.2. Facilitadores de la Membresía Son aquellas personas que destacan como orientadores dentro del grupo quienes no interpones sus ideas personales al contrario trabajan junto al grupo para lograr sus objetivos. Son facilitadores porque tiene la capacidad de comunicarse, pues sabe comunicar sus ideas y sabe escuchar. 3.3. Cambios de actitud y naturaleza de la cohesión de grupo Es el grado en el que un individuo desea permanecer en el grupo para el cual se requiere: 1) Que el miembro vea la ganancia de pertenecer al grupo. 2) Que los satisfactores que el grupo ofrece vayan de acuerdo a sus metas individuales. 3) Que los intereses propios y los del grupo coincidan
  • 12. 12 La cohesión contribuye a la potencia y vitalidad de un grupo y aumenta la significación de la membresía para quienes permanecen en él. 3.4. Factores que incrementan el atractivo de la membresía Cuando los miembros sienten que son aceptados y que hay una relación entre sus metas personales y las del grupo al que pertenecen, se vuelven más participativos y esto es lo que hace que el grupo siga adelante. Los elementos que aumentan el atractivo de la membresía son los siguientes:  Prestigio: Cuando una persona tiene una buena posición en el grupo o está cerca de tenerla, se sentirá más atraída.  El medio: Cuando ven que sus compañeros también se comprometen con el grupo y que pueden llevarse bien.  El grado de interacción entre los miembros: Si hay una buena interacción, puedes conocer de una manera más profunda a los otros miembros.  Tamaño: Cuando el grupo es pequeño, te es menos difícil conocer bien a tus compañeros y crear amistades, además que en un grupo pequeño, te sientes más importante.  Las relaciones con otros grupos: A veces, tener una buena relación con otros grupos, puede beneficiarte.  El éxito: Si el grupo es exitoso, es más atractivo.  El temor y el estrés: Las personas suelen buscar personas que se encuentren en el mismo estado que ellas o que las puedan ayudar.
  • 13. 13 3.5. Los Factores que hacen disminuir el atractivo de una membresía. Los miembros pueden dejar el grupo cuando deje de ser una vía para lograr sus metas personales, cuando tenga menos éxito, haya discusiones muy seguido, se vayan sus amigos, entren otras personas con las que no congenien, no estén de acuerdo con la forma de resolver problemas, se les exija mucho, haya personas muy dominantes, se te prohíba hacer algunas cosas fuera del grupo, seas criticado, te culpen por malos resultados y compitan con otros grupos. El éxito que puede obtener la membresía. Existen un grupo de beneficios que otorga la membresía de un grupo: 1. Establecer redes de contacto con sus pares a través de reuniones, seminarios, almuerzos, desayunos y de eventos especiales. 2. Contactar a ejecutivos de otras compañías socias a través del servicio de presentación formal. 3. Posicionar su empresa como líder en áreas determinadas al participar en los diferentes comités con que cuenta la Cámara. 4. Incrementar la exposición de su marca, cuando su empresa es socia, publicando en forma permanente el nombre y datos de su empresa en la página de su socio, compartiendo noticias en el boletín bimensual, ofreciendo descuentos a los otros socios de la Cámara y poniendo folletos u otra papelería en la recepción de la Embajada/Cámara. 5. Capacitar a bajo costo a sus empleados asociados al Club o a través de cursos de alta calidad. 6. Estrechar lazos con sus clientes y con los socios antiguos y nuevos al asistir a eventos sociales.
  • 14. 14 4. Conclusiones  Por lo mencionado anteriormente se puede concluir que la membresía se puede tomar como un boleto que te hace pertenecer y permanecer dentro de un grupo de personas asociadas por un fin.  Las personas siempre buscan ser parte de un grupo en la actualidad la sociedad ha crecido tanto que el hecho de pertenencia a un grupo puede acarrear un costo, pues de esta manera los miembros que son parte de estas comunidades reducidas pueden beneficiarse de diferentes formas y a su vez lograr dejar un aporte para su comunidad si así lo quisiera.
  • 15. 15 5. Recomendaciones  Para poder pertenecer a un grupo necesitamos informarnos bien de este y a su vez de los términos que ofrecen en las membresías, pues cabe resaltar que estas son pagas.  No dejemos que en el grupo donde estemos nos exijan por demás o que nos hagan menos como personas pues todos tenemos los mismos derechos.
  • 16. 16 6. Anexos - VISTA FOTOGRÁFICA DE AUTORA RECOGIENDO INFORMACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA
  • 17. 17 - AUTORAS TERMINANDO LA MONOGRAFÍA
  • 18. 18 - PROGRAMA DE PAGOS DE MEMBRESIAS
  • 19. 19 7. Bibliografía - https://prezi.com/v6vvocpglvd1/membresia-y-cohesion/ - https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/39328521/Kawulick_- _la_observacion_participante.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3 A&Expires=1540666337&Signature=fOocj3l1GTiJ63axFWh%2BYmkNa%2Fk%3D &response-content- disposition=inline%3B%20filename%3DKawulick_la_observacion_participante.pdf - https://www.gestiopolis.com/grupos-formales-e-informales/ - http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v18n1/03.pdf