SlideShare una empresa de Scribd logo
Cátedra:
Corrientes Actuales en psicología
UNIDAD VI
PSICOLOGÍA SISTÉMICA
Fundamentos teóricos de la
psicología sistémica.
Fundamentos teóricos de la psicología
sistémica.
(Metáfora comunicativa relacional]
Cibernética
Mc Culloch : transmisión
impulsos nerviosos
Mc Culloch y Pitts,
1943.)conexiones sinápticas.
(Wiener y Von Neuman,
1940):Lenguaje formal y
computación digital
(ciencia de la
autoorganización y ciencia
del control )
Von
Bertalanffy,193
4
Teoría general
de los sistemas
Cannon,1932ho
meostasis:
(Biología-
fisiología)Mc
culloch, 1935:
(Fisiología y
matemática)-
Teoría de la
comunicación
humana
PSICOLOGÍA
Sistémica
Bateson-
Mead-
Fundamentos teóricos de la psicología
sistémica
Primeros conceptos técnicos
Cannon,1932: homeostasis (Biología - fisiología)
• «Conjunto de procesos que permiten al organismo
,conservar la estabilidad de su ambiente interno.»
Von Bertalanffy ,1934: Teoría general delos sistemas.
(Biología)
• «Es un todo que se comporta de maneras diferente a la
de la simple suma de sus partes;
• es una totalidad ordenada, y el modo como se ordena
tiene consecuencias significativas sobre su forma de
comportarse.»
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
Mc culloch, 1935:
• «Estudio de la transmisión de los impulsos nervios en el
sistema nerviosos central». (Fisiología)
Mc culloch y Pitts, 1940:
• «Teoría de las redes nerviosas : las distinciones de las
funciones lógicas complejas se comprenden a partir de las
conexiones sinápticas de las neuronas»
(Fisiología y matemática)
Von Neuman y Wiener :
• Lenguaje formal –sistema de control automático de armas.
(matematica-ingenieria)
• Computación digital: CIBERNÉTICA
Fundamentos teóricos de la psicología
sistémica
Primeros conceptos técnicos
CIBERNÉTICA SURGE DE
Conceptos de :
Matemática
Ingeniería
Fisiología-Biología
Combinan con ciencias humanistas:
Gregory Batenson: Antropólogo
Margaret Mead. Antropóloga
Lawrence Frank: Economista.
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
Gregory Batenson: Antropólogo
(1936-1958) ritual «iatmul» - Nueva
Guinea-
• Concibe la relación entre sociedad
e individuo de una forma circular y reciproca
Fundamentos teóricos de la psicología
sistémica
Primeros conceptos técnicos
• Se interesa por como se articulan las
diferencias dinámicas entre los grupos
dentro de la sociedad
Fundamentos teóricos de la psicología
sistémica
Primeros conceptos técnicos
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
Cibernética y Cs. Humanas
MEAD-FRANK
Interés por la sociedad
Higienismo
Pragmatismo: James y Dewey
«Mejora de la sociedad a partir de la intervención sobre el
individuo»
¿Fundamentos de
INDIVIDUO SOCIEDAD
la terapia familiar ?
TEORÍA GENERAL DE LOS
SISTEMAS
Fundamentos teóricos de la
psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS
SISTEMA:
«Es un conjunto de elementos en interacción
dinámica en el que el estado de cada elemento esta
determinado por el estado de cada uno de los demás
que lo configuran».
Un sistema es abierto cuando intercambia materia , energía
y/o información con su entorno.
Un sistema abierto es modificado por su entorno y a su vez
modifica a este (entorno)
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
Principios de
funcionamiento de
los sistemas
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
Principios funcionamiento de los sistemas
1. El cambio en un miembro del sistema
afecta a los otros, puesto que las acciones
de todos los miembros están
interconectadas mediante pautas de
interacción.
Las pautas de funcionamiento del sistema
no son reductibles a la suma de sus
elementos constituyentes.
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
Principios funcionamiento de los sistemas
2. Circularidad:
Las pautas de causalidad no son lineales
(A B).
Estas pautas son circulares
en virtud de la interconexión
de las acciones de los
miembros de un sistema :
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
Principios funcionamiento de los sistemas
3- Equifinalidad:
Un mismo efecto puede responder a diferentes causas
En un sistema abierto, los cambios no están determinados
por las condiciones iniciales del sistema sino por la propia
naturaleza de los procesos de cambio
Fundamentos teóricos de la psicología
sistémica
Primeros conceptos técnicos
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS
Recursividad:
• Es un conglomerado de sistemas menores o
subsistemas, pero estos subsistemas pueden
actuar independientemente sin comprometerse
necesariamente unos a otros.
• Este concepto puede aplicarse a los diferentes
campos del conocimiento como lo son:
Administración, Recursos Humanos, Sistemas
de Información, etc.
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
Fundamentos teóricos de la psicología
sistémica
Primeros conceptos técnicos
¿Que es un sistema?
Un sistema es un orden dinámico entre partes y
procesos entre los que se ejercen interacciones
reciprocas.
La familia como sistema
La familia es vista como un sistema
interactivo de comunicación.
(Palo Alto)
Fundamentos teóricos de la psicología
sistémica
Primeros conceptos técnicos
CIBERNÉTICA
Concepto:
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
cibernética
La palabra cibernética viene del
vocablo griego kybernetes que
significa piloto o timonel, es decir,
desde sus orígenes se asocia a la
idea de control para la toma de
decisiones en la perspectiva de
obtener una cierta dirección.
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
cibernética
Se refiere a las operaciones de todo
sistema autónomo, que es capaz de
encontrar su objetivo o finalidad (su
camino) solo, sin necesidad de ser guiado o
controlado por alguien o algo fuera del
sistema.
El propósito de la cibernética es desarrollar
un lenguaje y una técnica que permitan
abordar los problemas de control y
comunicación en general.
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
cibernética
• La Cibernética no debe verse ni como una ciencia, ni
como una disciplina; sino como un movimiento de
ideas, que trató de romper con la estrechez de los
conocimientos propios de cada disciplina.
• El movimiento cibernético demostró que las
barreras que existían entre la matemática, la
biología y la electrónica, por solo citar tres de las
más beneficiadas, eran superables y encontró
sorprendentes analogías entre ellas.
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
cibernética
Ver un mundo cibernético exige modificar el hábito
de ver sólo lo material y evitar toda dicotomía lineal
progresiva entre lo material y la pauta (o cuerpo o
mente) (Keeney, 1987).
El concepto de Cibernética alude principalmente
al control, a la retroalimentación y a la
comunicación (Rodríguez y Arnold, 1991).
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
cibernética : Retroalimentación.
La retroalimentación determina que
cualquier conducta de un miembro de un
sistema se transforma en información
para los demás.
Esta retroalimentacion puede ser
negativa o positiva según tiendan a no a
corregir las acciones de sus miembros.
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
cibernética
Retomamos definición de cibernética.
«Ciencia de la autoorganización y del control.»
«Estudio del control y la comunicación en el animal y
en las maquinas». (Wiener)
«Rama de la matemática que estudia la recursividad,
el control y la información». (Bateson ,1979)
«Estudio de la autorregulación , tal como se da en los
sistemas naturales (regulación homeostática del
cuerpo), bien en los sistemas artificiales (Ej.
Termostato para regular la calefacción.)(Bertrando-
Toffanetti)
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
cibernética : Autorregulación
¿COMO SE EXPLICA La AUTORREGULACIÓN DE
UN SISTEMA ?
A través de los procesos de.
RETROALIMENTACIÓN O FEEDBACK
POSITIVA NEGATIVA
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA CIBERNÉTICA
• Feedback o retroalimentación : características
que presentan la unidades que forman un sistema
que dan y reciben siempre un mensaje emitido o
recibido. Por lo tanto, el mensaje regresa siempre
al emisor, modificándolo
• La retroalimentación es el efecto que tiene un
cambio en una parte de un ecosistema o un
sistema social sobre esa misma parte después de
pasar por una cadena de efectos en otras partes
del sistema.
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA CIBERNÉTICA
RETROALIMENTACIÓN POSITIVA
• Retroalimentación positiva . El sistema
continua en el movimiento precedente de modo
que nunca se puede planificar una meta
definida. Esto lo torna inestable.
• La retroalimentación positiva, se
desencadena con el propósito de amplificar la
respuesta inicial, puede compararse con un
círculo vicioso. Pocas son las funciones
reguladas por este mecanismo; más bien se
desencadena en situaciones patológicas
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA CIBERNÉTICA
RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA
• Retroalimentación negativa
La retroalimentación negativa, es cuando el organismo responde de
tal manera que se opone al estímulo inicial y se tiende a llevar al
organismo a su funcionalidad, lo que permite mantener constante el
medio interno y por lo tanto regular dicha función. Este sistema de
regulación tiende a operar con mayor frecuencia a nivel fisiológico.
La retroalimentación negativa genera estabilidad. Todos los
ecosistemas y los sistemas sociales tienen centenares de circuitos de
retroalimentación que mantienen a todas las partes del sistema
dentro de los límites necesarios para que el sistema en conjunto
continúe funcionando adecuadamente.
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA CIBERNÉTICA
Ejemplos de retroalimentación negativa.
• un sistema está retroalimentado negativamente cuando
tiende a estabilizarse, es decir cuando trata de buscar el
equilibrio, o sea la estabilidad de que permanezcan
constantes los elementos que interactúan: Un mecanismo
de interacción entre procesos del sistema climático es de
retroalimentación negativa o Feedback negativo, cuando
el resultado de un proceso inicial desencadena cambios
en un segundo proceso que, a su vez, influye en el
proceso inicial debilitándolo. Este proceso garantiza la
estabilidad del sistema climático pues se opone al
cambio.
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA CIBERNÉTICA
Homeostasis:
• Proceso de mantenimiento de la
organización del sistema a través del
feedback negativo.
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA CIBERNÉTICA
Homeostasis
• Sobre el concepto de homeostasis en las
relaciones humanas
prematuro e inexacto llegar simplemente a la
conclusión de que
la retroalimentación negativa es deseable y la
positiva, desorganizante
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA CIBERNÉTICA
Homeostasis
Los sistemas interpersonales –grupos de
desconocidos, parejas matrimoniales,
familias, relaciones psicoterapéuticas o
incluso internacionales, etc.—pueden
entenderse como circuitos de
retroalimentación, ya que la conducta de
cada persona afecta la de cada una de las
otras y es, a su vez, afectada por éstas.
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA CIBERNÉTICA
Ejemplo de retroalimentación positiva.
• La retroalimentación positiva sucede cuando
mantenemos constante la acción inicial que permite
modificar los objetivos. Esta desestabiliza la situación; es
decir que la retroalimentación positiva trata de que
situación se mantenga en variación constante .
(En cambio, en la retroalimentación negativa, la acción se
termina)
EJ.: Autorizar aun hijo adolescentes, estar mas tiempo
fuera
EJ: Mantener la producción X siempre en aumento
modificando continuamente la meta: (genera exceso de
producción)
Repaso:
Se sabe que la retroalimentación puede ser positiva
o negativa
• La retroalimentación negativa caracteriza la
homeostasis (estado constante), por lo cual
desempeña un papel importante en el logro y el
mantenimiento de la estabilidad de las relaciones.
• Por otro lado, retroalimentación positiva lleva al
cambio, esto es, a la pérdida de estabilidad o de
equilibrio.
En ambos casos, parte de la salida de un sistema vuelve
a introducirse en el sistema como información acerca de
dicha salida.
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA CIBERNÉTICA
• La diferencia consiste en que, en el caso de la
retroalimentación negativa, esa información se utiliza para
disminuir la desviación de la salida con respecto a una
norma establecida –de ahí que se utilice el adjetivo
“negativa”-
mientras que:
• En el caso de la retroalimentación positiva, la misma
información actúa como una medida para aumentar la
desviación de la salida y resulta así positiva en relación con
la tendencia ya existente hacia la inmovilidad o la
desorganización.
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA CIBERNÉTICA
Morfogénesis.
Es el proceso que facilita el cambio en la
organización de cualquier sistema
mediante el feed-back negativo
En los sistemas familiares:
El mecanismo de autorregulación debe contener de
modo alternante, episodios de retroalimentación
negativa y positiva.
Si el FB siempre es negativo, el sistema se mantiene
homeostático y sus miembros no crecen.
Si el FB siempre es positivo, el sistema desconoce las
reglas de interacción y entra en caos constante.
Un sistema saludable, debe alternar en el uso de los
mecanismos de retroalimentación.
En los sistemas familiares
• Los estudios sobre familias que incluyen a un
miembro esquizofrénico dejan muy pocas
dudas acerca de que la existencia del paciente
es esencial para la estabilidad del sistema
familiar, y ese sistema reaccionará rápida y
eficazmente frente a cualquier intento, interno
o externo, de alterar su organización.
Evidentemente, se trata de un tipo indeseable
de estabilidad.
CIBERNÉTICA DE PRIMER ORDEN
•La Cibernética de Primer Orden,
consideraba que la realidad existe
independientemente de quien la observa
(Jutorán, 1993).Así, el observador conoce
la realidad mirándola desde afuera y su
fin es alcanzar la neutralidad en esta
observación.
CIBERNÉTICA DE PRIMER ORDEN
A partir de la Cibernética de Primer Orden por
primera vez se comienza a considerar a los
organismos como sistemas, siendo imposible
concentrarse en una parte del sistema
independientemente de las otras, coexistiendo
todas las partes de modo interdependientemente
en una misma dinámica (Jutorán, 1993).
CIBERNÉTICA DE SEGUNDO ORDEN
Es la Cibernética de la Cibernética (Von
Foerster.)
Donde la reintroducción del observador y
la pérdida de la neutralidad son
requisitos para una epistemología de los
sistemas vivientes. El objeto de estudio
pasa a constituirse en el observador, por
lo que el conocimiento pasa a ser
inseparable de la acción (Jutorán, 1993).
CIBERNÉTICA DE SEGUNDO ORDEN
Este posicionamiento abre un espacio para
la reflexión del propio comportamiento,
otorgándole énfasis a la responsabilidad y la
ética, ya que el hombre no es descubridor de
un mundo exterior a si mismo , sino que es
inventor de su propia realidad, y por lo
tanto, responsables de sus propias
invenciones.
CIBERNÉTICA DE SEGUNDO ORDEN
El posicionamiento en La cibernética de
Segundo Orden implica el salto de la caja
negra a la caja negra más el observador.
«Es una manera de señalar la inclusión y
participación de los observadores en el
sistema, donde el observador es situado
como parte integral del sistema observado
acordando su propia finalidad». (Keeney,
1987).
CIBERNÉTICA DE SEGUNDO ORDEN
El observador ya no conoce una realidad
mirándola desde afuera, sino que la
conoce desde adentro, por lo que su
subjetividad está presente en todo
momento, no la puede dejar de lado, y
por lo tanto las observaciones carecen
de neutralidad.
La familia como sistema
La familia es vista como un sistema
interactivo de comunicación.
(Palo Alto)
TERAPIA VISTA DESDE LA CIBERNÉTICA DE
SEGUNDO ORDEN
La Terapia Sistémica considera a la familia como
un sistema de comunicación y relaciones que
le dan sentido y permiten comprender los
comportamientos de los nudos individuales de
ese sistema (Rodríguez de Rivera, 2007).
Se puede decir que la terapia sistémica se
centra en el paciente no en solitario, sino en su
contexto social primario: la familia (Halbwirth,
2007).
TEORÍA DE LA
COMUNICACIÓN
HUMANA
Watzlawick
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
(Watzlawick, Beavin,Jackson,1967)
La comunicación entendida como intercambio de
significados entre individuos a través de un sistema
común de símbolos, ha sido la preocupación de
estudiosos desde los tiempos de la antigua Grecia.
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
La comunicación humana puede subdividirse en
las tres áreas, sintáctica, semántica y
pragmática, establecidas por Morris y seguidas
por Carnap, para el estudio de la semiótica (la
teoría general de los signos y los lenguajes).
Aplicadas al marco de la comunicación humana:
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
• La sintáctica abarca los problemas relativos a
transmitir información y, constituye el campo
fundamental del teórico de la información-
• Se interesa por los problemas de codificación,
canales, capacidad, ruido, redundancia y
otras propiedades estadísticas del lenguaje.
• Tales problemas son de índole esencialmente
sintáctica, y a ese teórico no le interesa el
significado de los símbolos-mensaje.
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
• El significado constituye la preocupación
central de la semántica;
• Si se transmiten series de símbolos con
corrección sintáctica, y no se hubiera convenido
el significado de dichos símbolos entre R y E,
los símbolos carecerían de sentido. En tal
sentido, toda información compartida presupone
una convención semántica.
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
• Por último, la comunicación afecta a la
conducta y éste es un aspecto pragmático.
• Por esta razón, los autores se ocupan de la
relación emisor-receptor, que se establece por
medio de la comunicación
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
• El enfoque comunicacional de los fenómenos de
la conducta humana, -tanto normal como
anormal,- se basa en las manifestaciones
observables de relación en el sentido más amplio,
está conceptualmente más cerca de las
matemáticas que de la psicología tradicional; pues
las matemáticas constituyen la disciplina que se
ocupa de manera más inmediata de las relaciones
entre entidades y no de su naturaleza.
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
• Lo que se transfiere en una relación humana ,
es información.
• Este planteo presenta una relación de
discontinuidad conceptual con el psicoanálisis
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
Primeros conceptos técnicos
CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
Cuando dejamos de utilizar la comunicación para
comunicarnos, y la usamos para comunicar algo
acerca de la comunicación, cosa que es
inevitable cuando investigamos sobre la
comunicación, utilizamos conceptualizaciones
que no son parte de la comunicación sino que se
refieren a ella, en ese caso hablamos de
metacomunicación
Fundamentos teóricos de la psicología
sistémica
CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA
COMUNICACIÓN
1. No es posible no comunicarse.
• La imposibilidad de no comunicarse es un fenómeno de que
constituye una parte integral del “dilema” esquizofrénico.
• Si la conducta esquizofrénica se observa dejando de lado las
consideraciones etiológicas, parecería que el esquizofrénico trata
de no comunicarse.
• Pero, puesto que incluso el sinsentido, el silencio, el
retraimiento, la inmovilidad (silencio postural) o cualquier otra
forma de negación constituye en sí mismo una comunicación.
• Así el esquizofrénico enfrenta la tarea imposible de negar que se
está comunicando y, al mismo tiempo, de negar que su negación
es, una comunicación.
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACIÓN
2. Los niveles de contenido y relaciones de la
comunicación
En toda comunicación hay que distinguir dos nieles:
2. a. nivel referencial : se refiere al contenido
semántico (la información que transmite. )
El aspecto referencial de un mensaje transmite información y,
por ende, en la comunicación humana es sinónimo de
contenido del mensaje. Puede referirse a cualquier cosa que
sea comunicable al margen de que la información sea
verdadera o falsa, válida, no válida o indeterminable
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA
COMUNICACIÓN
2. b. Nivel conativo: es decir, se refiere a qué tipo
de mensaje debe entenderse que es, y, por ende,
en última instancia, a la relación entre los
comunicantes
nivel referencial
Ej: : “¿Son auténticas esas perlas?”, el contenido de su
pregunta es un pedido de información acerca de un
objeto. Pero, al mismo tiempo, también proporciona su
definición de la relación entre Ambas.
Nivel conativo
Fundamentos teóricos de la psicología sistémica
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACIÓN
3. La puntuación de la secuencia de hechos
se refiere a la interacción –intercambio de
mensajes- entre comunicantes. Se trata de
patrones de intercambio
Para un observador, una serie de
comunicaciones puede entenderse como una
secuencia ininterrumpida de intercambios- Sin
embargo, quienes participan en la interacción
siempre introducen una “puntuación de la
secuencia de hechos”.
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS
DE LA COMUNICACIÓN
La puntuación de la secuencia de hechos
• organiza los hechos de la conducta y, por ende, resulta vital para
las interacciones en marcha.
• En una secuencia prolongada de intercambio, los organismos
participantes (especialmente si se trata de personas) puntúan la
secuencia de modo que uno de ellos o el otro tiene iniciativa,
predominio, dependencia, etc. Es decir, establecen entre ellos
patrones de intercambio (acerca de los cuales pueden o no estar
de acuerdo) y dichos patrones constituyen reglas de
contingencia con respecto al intercambio de refuerzos.
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACIÓN
La puntuación de la secuencia de hechos
• los intercambios constituyen una cadena de
vínculos triádicos superpuestos, cada uno de
los cuales resulta comparable a una secuencia
estímulo-respuesta-refuerzo.
• La falta de acuerdo con respecto a la manera
de puntuar la secuencia de hechos es causa de
incontables conflictos en las relaciones.
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA
COMUNICACIÓN
La puntuación de la secuencia de hechos
Ej: Supongamos que una pareja tiene un problema
marital ; el esposo se comporta de manera retraída y
con pasividad, mientras que la mujer lo crítica
constantemente.
Al explicar sus frustraciones, el marido dice que su
retraimiento no es más que defensa contra las
constantes criticas de su mujer, mientras que ésta
dice que la explicación del esposo es una distorsión
burda e intencional de lo que “realmente” sucede en
su matrimonio, esto es, que ella lo critica debido a su
pasividad.
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACIÓN
La puntuación de la secuencia de hechos
Estas discusiones consisten en un intercambio
monótono de estos mensajes del tipo:
- (esposo) “Me retraigo porque me criticas” y
- (esposa) “Te critico porque te retraes”
Esta puntuación opera como una
“distorsión de la realidad”
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACIÓN
La puntuación de la secuencia de hechos
• EJ: «Si la mejor manera de conservar la paz consiste en preparar la
guerra, no resulta del todo claro porque todas las naciones deben
considerar los armamentos de otros países como una amenaza
para la paz. Sin embargo, así lo hacen y se sienten llevadas por ello
a incrementar su propio armamento para superar a aquellos por
los que creen estar amenazadas… Este aumento de los
armamentos, a su vez, significa una amenaza para la nación A, cuyo
armamento supuestamente defensivo lo ha provocado, y es
entonces utilizado por la nación A como un pretexto para acumular
aún más armamentos para defenderse contra la amenaza. Sin
embargo, este incremento de armamentos es interpretado a su vez
por las naciones vecinas como una amenaza, y así
sucesivamente…»
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACIÓN
4-Comunicación digital y analógica
• En la comunicación humana, es posible referirse
a los objetos –en el sentido más amplio del
término—de dos maneras totalmente distintas.
Se les puede representar por un símil, tal como
un dibujo, o bien mediante un nombre.
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACIÓN
Comunicación digital
• La comunicación es digital cuando se
utiliza una palabra para nombrar algo .
• La relación entre el nombre y la cosa nombrada
está arbitrariamente establecida.
• Las palabras son signos arbitrarios que se
manejan de acuerdo con la sintaxis
lógica del lenguaje.
• Ej. No existe ningún motivo por el cual
las cuatro letras “g-a-t-o” denotan
a un animal particular.
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACIÓN
Comunicación analógica
• En la comunicación analógica hay algo
particularmente “similar a la cosa” en lo que
se utiliza para expresarla.
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA
COMUNICACIÓN
Comunicación analógica
• La comunicación analógica tiene sus raíces en períodos
mucho más arcaicos de la evolución y, por lo tanto,
encierra una validez mucho más general que el modo
digital de la comunicación verbal relativamente
reciente y mucho más abstracto.
• las vocalizaciones, los movimientos intencionales y los
signos de estado de ánimo de los animales constituyen
comunicaciones analógicas para definir la naturaleza
de sus relaciones antes que para hacer aseveraciones
denotativas acerca de los objetos
¿Qué es, entonces, la comunicación analógica?
La respuesta es bastante simple: virtualmente, todo
lo que sea comunicación no verbal.
• movimientos corporales,
• la postura,
• los gestos,
• la expresión facial,
• la inflexión de la voz,
• la secuencia, el ritmo y la cadencia de las
palabras
• cualquier otra manifestación no verbal de que
el organismo manifiesta ,
• las actitudes humanas,
• los indicadores comunicacionales que
inevitablemente aparecen en cualquier
contexto en que tienen lugar una interacción.
Ejs:
Resulta muy fácil proclamar algo verbalmente pero
muy difícil llevar una mentira al campo de lo
analógico. Un gesto o una expresión facial puede
revelar más que cien palabras
• Matrimonio: Comunicación analógica de una
relación es el galanteo y se agrega una
digitalización con el contrato matrimonio.
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA
COMUNICACIÓN
5. Interacción simétrica y
complementaria
“Todos los intercambios
comunicacionales son simétricos o
complementarios, según que estén
basados en la igualdad o en la
diferencia.”
a) Interacción complementaria: patrón de relaciones
con cambios progresivos en sentidos diferentes pero
complementarios basada en un máximo de
diferencia : (autoridad-sometimiento; inteligente-
tonto; enfermo-sano)
b) Interacción simétrica : patrón de relaciones con
cambios progresivos en el mismo sentido; igualan su
conducta reciproca; basado en la igualdad (agresión
- agresión;
jactancia-jactancia; indiferencia-indiferencia)
Simétricas.
complementarias
Interacción simétrica y complementaria
en la cultura y la familia
S/Bateson, en las culturas se da un equilibrio
dinámico entre cultura total y familias por medio de
la «esquismogénesis o cismogénesis» -
Hace referencia a la existencia de dos clases de
relaciones en las comunidades. (simétricas y
complementarias)
Categorías importantes dentro
de la concepción sistémica de la conducta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemico
Karen-Michelle
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
Ignacio González Sarrió
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
masterhack
 
6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt
Laura O. Eguia Magaña
 
Medición en psicología
Medición en psicologíaMedición en psicología
Medición en psicología
Freelance Research
 
Psicología Familiar
 Psicología Familiar Psicología Familiar
Psicología Familiar
Dhanapaez
 
Teoria De Sistemas (Cibernetica)
Teoria De Sistemas (Cibernetica)Teoria De Sistemas (Cibernetica)
Teoria De Sistemas (Cibernetica)
elvergudillo
 
La Observación y la Entrevista
La Observación y la EntrevistaLa Observación y la Entrevista
La Observación y la Entrevista
claidy alvarez
 
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacionSistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
Margarita Sanes
 
SESIÓN 2 - La perspectiva sistémica en terapia familiar (1).pdf
SESIÓN 2 - La perspectiva sistémica en terapia familiar (1).pdfSESIÓN 2 - La perspectiva sistémica en terapia familiar (1).pdf
SESIÓN 2 - La perspectiva sistémica en terapia familiar (1).pdf
LuciaCamiRulas
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar
Carlos Gavancho
 
Introducción al análisis experimental de la conducta
Introducción al análisis experimental de la conductaIntroducción al análisis experimental de la conducta
Introducción al análisis experimental de la conductaLore Cuevas
 
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
Laura O. Eguia Magaña
 
Pautas de interacción
Pautas de interacciónPautas de interacción
Pautas de interacción
Karla Medina
 
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en PsicologiaDiapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
maribelpancho
 

La actualidad más candente (20)

La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
 
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemico
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
 
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 
6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt
 
Medición en psicología
Medición en psicologíaMedición en psicología
Medición en psicología
 
Psicología Familiar
 Psicología Familiar Psicología Familiar
Psicología Familiar
 
entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.
 
Teoria De Sistemas (Cibernetica)
Teoria De Sistemas (Cibernetica)Teoria De Sistemas (Cibernetica)
Teoria De Sistemas (Cibernetica)
 
La Observación y la Entrevista
La Observación y la EntrevistaLa Observación y la Entrevista
La Observación y la Entrevista
 
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacionSistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
 
SESIÓN 2 - La perspectiva sistémica en terapia familiar (1).pdf
SESIÓN 2 - La perspectiva sistémica en terapia familiar (1).pdfSESIÓN 2 - La perspectiva sistémica en terapia familiar (1).pdf
SESIÓN 2 - La perspectiva sistémica en terapia familiar (1).pdf
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar
 
Introducción al análisis experimental de la conducta
Introducción al análisis experimental de la conductaIntroducción al análisis experimental de la conducta
Introducción al análisis experimental de la conducta
 
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
 
Pautas de interacción
Pautas de interacciónPautas de interacción
Pautas de interacción
 
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en PsicologiaDiapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
 
Psicoterapia familiar
Psicoterapia familiarPsicoterapia familiar
Psicoterapia familiar
 

Destacado

Modelo Sistemico Familiar
Modelo Sistemico FamiliarModelo Sistemico Familiar
Modelo Sistemico Familiar
anjelika
 
INTRODUCCION AL PENSAMIENTO SISTEMICO
INTRODUCCION AL PENSAMIENTO SISTEMICOINTRODUCCION AL PENSAMIENTO SISTEMICO
INTRODUCCION AL PENSAMIENTO SISTEMICO
Puente
 
El enfoque sistémico
El enfoque sistémicoEl enfoque sistémico
El enfoque sistémicoejmejia_14
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémicovallesara
 
Mapa mental enfoque sistemico
Mapa mental enfoque sistemicoMapa mental enfoque sistemico
Mapa mental enfoque sistemico
javiermarval
 
Orientación profesional grados 10 y 11
Orientación profesional grados 10 y 11Orientación profesional grados 10 y 11
Orientación profesional grados 10 y 11Diana Reyes
 
Competencias saberpropsicología
Competencias saberpropsicologíaCompetencias saberpropsicología
Competencias saberpropsicología
Leonel Humberto Rodríguez Morales
 
Ecaes En Colombia
Ecaes En ColombiaEcaes En Colombia
Ecaes En Colombiaguest975e56
 
Cibernetica E Informatica
Cibernetica E InformaticaCibernetica E Informatica
Cibernetica E Informaticaksalaspe
 
Preguntas psicologia
Preguntas psicologiaPreguntas psicologia
Preguntas psicologiaLili Sol
 
La psicología clínica ante los cambios y crisis sociales
La psicología clínica ante los cambios y crisis socialesLa psicología clínica ante los cambios y crisis sociales
La psicología clínica ante los cambios y crisis sociales
Francisco José Eiroá-Orosa
 
Diseño de una propuesta de emprendimiento y formacion para el fortalecimiento...
Diseño de una propuesta de emprendimiento y formacion para el fortalecimiento...Diseño de una propuesta de emprendimiento y formacion para el fortalecimiento...
Diseño de una propuesta de emprendimiento y formacion para el fortalecimiento...
gerenciaproy
 
Cibernètica e Informatica
Cibernètica e InformaticaCibernètica e Informatica
Cibernètica e InformaticaStefany Pascuas
 
Ejemplos y preguntas y orientaciones 2 cm filosfía y psicología
Ejemplos y preguntas y orientaciones 2 cm filosfía y psicologíaEjemplos y preguntas y orientaciones 2 cm filosfía y psicología
Ejemplos y preguntas y orientaciones 2 cm filosfía y psicologíaEscuela Laura Rodriguez
 
Teoria de los sistemas bertalanffy
Teoria de los sistemas bertalanffyTeoria de los sistemas bertalanffy
Teoria de los sistemas bertalanffy
alexander_hv
 
Programa diplomado psicoterapia umf umaa 53 2012
Programa diplomado psicoterapia umf umaa 53 2012Programa diplomado psicoterapia umf umaa 53 2012
Programa diplomado psicoterapia umf umaa 53 2012
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE SISTEMASTEORIA GENERAL DE SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Rosa Villanueva Carrasco
 
38714820 modelo-sistemico-constructivista
38714820 modelo-sistemico-constructivista38714820 modelo-sistemico-constructivista
38714820 modelo-sistemico-constructivista
Elias
 

Destacado (20)

Modelo Sistemico Familiar
Modelo Sistemico FamiliarModelo Sistemico Familiar
Modelo Sistemico Familiar
 
INTRODUCCION AL PENSAMIENTO SISTEMICO
INTRODUCCION AL PENSAMIENTO SISTEMICOINTRODUCCION AL PENSAMIENTO SISTEMICO
INTRODUCCION AL PENSAMIENTO SISTEMICO
 
El enfoque sistémico
El enfoque sistémicoEl enfoque sistémico
El enfoque sistémico
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémico
 
Mapa mental enfoque sistemico
Mapa mental enfoque sistemicoMapa mental enfoque sistemico
Mapa mental enfoque sistemico
 
Orientación profesional grados 10 y 11
Orientación profesional grados 10 y 11Orientación profesional grados 10 y 11
Orientación profesional grados 10 y 11
 
Competencias saberpropsicología
Competencias saberpropsicologíaCompetencias saberpropsicología
Competencias saberpropsicología
 
Ecaes En Colombia
Ecaes En ColombiaEcaes En Colombia
Ecaes En Colombia
 
Cibernetica E Informatica
Cibernetica E InformaticaCibernetica E Informatica
Cibernetica E Informatica
 
Preguntas psicologia
Preguntas psicologiaPreguntas psicologia
Preguntas psicologia
 
La psicología clínica ante los cambios y crisis sociales
La psicología clínica ante los cambios y crisis socialesLa psicología clínica ante los cambios y crisis sociales
La psicología clínica ante los cambios y crisis sociales
 
Diseño de una propuesta de emprendimiento y formacion para el fortalecimiento...
Diseño de una propuesta de emprendimiento y formacion para el fortalecimiento...Diseño de una propuesta de emprendimiento y formacion para el fortalecimiento...
Diseño de una propuesta de emprendimiento y formacion para el fortalecimiento...
 
Cibernètica e Informatica
Cibernètica e InformaticaCibernètica e Informatica
Cibernètica e Informatica
 
Ejemplos y preguntas y orientaciones 2 cm filosfía y psicología
Ejemplos y preguntas y orientaciones 2 cm filosfía y psicologíaEjemplos y preguntas y orientaciones 2 cm filosfía y psicología
Ejemplos y preguntas y orientaciones 2 cm filosfía y psicología
 
Teoria de los sistemas bertalanffy
Teoria de los sistemas bertalanffyTeoria de los sistemas bertalanffy
Teoria de los sistemas bertalanffy
 
Programa diplomado psicoterapia umf umaa 53 2012
Programa diplomado psicoterapia umf umaa 53 2012Programa diplomado psicoterapia umf umaa 53 2012
Programa diplomado psicoterapia umf umaa 53 2012
 
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE SISTEMASTEORIA GENERAL DE SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
 
Generalidades ciclo vital
Generalidades ciclo vitalGeneralidades ciclo vital
Generalidades ciclo vital
 
38714820 modelo-sistemico-constructivista
38714820 modelo-sistemico-constructivista38714820 modelo-sistemico-constructivista
38714820 modelo-sistemico-constructivista
 
Hipnosis
HipnosisHipnosis
Hipnosis
 

Similar a 1 sistemica-introduccion

Teoria general de_sistemas
Teoria general de_sistemasTeoria general de_sistemas
Teoria general de_sistemas
tania ramirez
 
Teoría de sistemas social ii
Teoría de sistemas   social iiTeoría de sistemas   social ii
Teoría de sistemas social iiPsicologiaSocial1
 
Sistemas
SistemasSistemas
Teoria general de_sistema
Teoria general de_sistemaTeoria general de_sistema
Teoria general de_sistema
tania ramirez
 
Presentación: Teoría de Sistemas.
Presentación: Teoría de Sistemas.Presentación: Teoría de Sistemas.
Presentación: Teoría de Sistemas.
Alfredo Valerio
 
2007 10 15 IntroduccióN Al Enfoque Sistemico
2007 10 15  IntroduccióN Al  Enfoque  Sistemico2007 10 15  IntroduccióN Al  Enfoque  Sistemico
2007 10 15 IntroduccióN Al Enfoque Sistemico
Jean Yves Simon jsimon73
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
jcmanjar
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemasLordHate War
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Armando Maravilla
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
LEONARDO GONZALEZ
 
M4.1 p presentacionpp_arnold_arrieta
M4.1 p presentacionpp_arnold_arrietaM4.1 p presentacionpp_arnold_arrieta
M4.1 p presentacionpp_arnold_arrieta
ArnoldDarioArrietaGo
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
cch-oriente
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
cch-oriente
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
cch-oriente
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
Cuestionario sistema,ecosistema,cognitiva, postiva, dialectica
Cuestionario sistema,ecosistema,cognitiva, postiva, dialecticaCuestionario sistema,ecosistema,cognitiva, postiva, dialectica
Cuestionario sistema,ecosistema,cognitiva, postiva, dialectica
WilmanAndres1
 
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\SistemasC:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
JuanGilerSaltos
 
Resumen páginas 7 - 37.pptx
Resumen páginas 7 - 37.pptxResumen páginas 7 - 37.pptx
Resumen páginas 7 - 37.pptx
MateoRodrguez41
 

Similar a 1 sistemica-introduccion (20)

Diana
DianaDiana
Diana
 
Teoria general de_sistemas
Teoria general de_sistemasTeoria general de_sistemas
Teoria general de_sistemas
 
Teoría de sistemas social ii
Teoría de sistemas   social iiTeoría de sistemas   social ii
Teoría de sistemas social ii
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Teoria general de_sistema
Teoria general de_sistemaTeoria general de_sistema
Teoria general de_sistema
 
Presentación: Teoría de Sistemas.
Presentación: Teoría de Sistemas.Presentación: Teoría de Sistemas.
Presentación: Teoría de Sistemas.
 
2007 10 15 IntroduccióN Al Enfoque Sistemico
2007 10 15  IntroduccióN Al  Enfoque  Sistemico2007 10 15  IntroduccióN Al  Enfoque  Sistemico
2007 10 15 IntroduccióN Al Enfoque Sistemico
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
 
M4.1 p presentacionpp_arnold_arrieta
M4.1 p presentacionpp_arnold_arrietaM4.1 p presentacionpp_arnold_arrieta
M4.1 p presentacionpp_arnold_arrieta
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Teoría Sistemática
Teoría SistemáticaTeoría Sistemática
Teoría Sistemática
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Cuestionario sistema,ecosistema,cognitiva, postiva, dialectica
Cuestionario sistema,ecosistema,cognitiva, postiva, dialecticaCuestionario sistema,ecosistema,cognitiva, postiva, dialectica
Cuestionario sistema,ecosistema,cognitiva, postiva, dialectica
 
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\SistemasC:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
C:\Documents And Settings\Uleam\Mis Documentos\Sistemas
 
Resumen páginas 7 - 37.pptx
Resumen páginas 7 - 37.pptxResumen páginas 7 - 37.pptx
Resumen páginas 7 - 37.pptx
 

Más de Ry Lau

Foucault m vigilar y castigar
Foucault m vigilar y castigarFoucault m vigilar y castigar
Foucault m vigilar y castigar
Ry Lau
 
4 unidad vi--tipos-de-familia_2
4 unidad vi--tipos-de-familia_24 unidad vi--tipos-de-familia_2
4 unidad vi--tipos-de-familia_2Ry Lau
 
Lobulo Frontal 4° clase
Lobulo Frontal 4° claseLobulo Frontal 4° clase
Lobulo Frontal 4° clase
Ry Lau
 
Lobulo frontal II
Lobulo frontal IILobulo frontal II
Lobulo frontal II
Ry Lau
 
Parietal-occipital
Parietal-occipitalParietal-occipital
Parietal-occipital
Ry Lau
 
Clase afasias
Clase afasiasClase afasias
Clase afasiasRy Lau
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
Jean piagetRy Lau
 

Más de Ry Lau (7)

Foucault m vigilar y castigar
Foucault m vigilar y castigarFoucault m vigilar y castigar
Foucault m vigilar y castigar
 
4 unidad vi--tipos-de-familia_2
4 unidad vi--tipos-de-familia_24 unidad vi--tipos-de-familia_2
4 unidad vi--tipos-de-familia_2
 
Lobulo Frontal 4° clase
Lobulo Frontal 4° claseLobulo Frontal 4° clase
Lobulo Frontal 4° clase
 
Lobulo frontal II
Lobulo frontal IILobulo frontal II
Lobulo frontal II
 
Parietal-occipital
Parietal-occipitalParietal-occipital
Parietal-occipital
 
Clase afasias
Clase afasiasClase afasias
Clase afasias
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
Jean piaget
 

1 sistemica-introduccion

  • 1. Cátedra: Corrientes Actuales en psicología UNIDAD VI PSICOLOGÍA SISTÉMICA Fundamentos teóricos de la psicología sistémica.
  • 2. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica. (Metáfora comunicativa relacional] Cibernética Mc Culloch : transmisión impulsos nerviosos Mc Culloch y Pitts, 1943.)conexiones sinápticas. (Wiener y Von Neuman, 1940):Lenguaje formal y computación digital (ciencia de la autoorganización y ciencia del control ) Von Bertalanffy,193 4 Teoría general de los sistemas Cannon,1932ho meostasis: (Biología- fisiología)Mc culloch, 1935: (Fisiología y matemática)- Teoría de la comunicación humana PSICOLOGÍA Sistémica Bateson- Mead-
  • 3. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos Cannon,1932: homeostasis (Biología - fisiología) • «Conjunto de procesos que permiten al organismo ,conservar la estabilidad de su ambiente interno.» Von Bertalanffy ,1934: Teoría general delos sistemas. (Biología) • «Es un todo que se comporta de maneras diferente a la de la simple suma de sus partes; • es una totalidad ordenada, y el modo como se ordena tiene consecuencias significativas sobre su forma de comportarse.»
  • 4. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos Mc culloch, 1935: • «Estudio de la transmisión de los impulsos nervios en el sistema nerviosos central». (Fisiología) Mc culloch y Pitts, 1940: • «Teoría de las redes nerviosas : las distinciones de las funciones lógicas complejas se comprenden a partir de las conexiones sinápticas de las neuronas» (Fisiología y matemática) Von Neuman y Wiener : • Lenguaje formal –sistema de control automático de armas. (matematica-ingenieria) • Computación digital: CIBERNÉTICA
  • 5. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos CIBERNÉTICA SURGE DE Conceptos de : Matemática Ingeniería Fisiología-Biología Combinan con ciencias humanistas: Gregory Batenson: Antropólogo Margaret Mead. Antropóloga Lawrence Frank: Economista.
  • 6. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos Gregory Batenson: Antropólogo (1936-1958) ritual «iatmul» - Nueva Guinea- • Concibe la relación entre sociedad e individuo de una forma circular y reciproca
  • 7. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos • Se interesa por como se articulan las diferencias dinámicas entre los grupos dentro de la sociedad
  • 8. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos
  • 9. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos
  • 10. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos Cibernética y Cs. Humanas MEAD-FRANK Interés por la sociedad Higienismo Pragmatismo: James y Dewey «Mejora de la sociedad a partir de la intervención sobre el individuo» ¿Fundamentos de INDIVIDUO SOCIEDAD la terapia familiar ?
  • 11. TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos
  • 12. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS SISTEMA: «Es un conjunto de elementos en interacción dinámica en el que el estado de cada elemento esta determinado por el estado de cada uno de los demás que lo configuran». Un sistema es abierto cuando intercambia materia , energía y/o información con su entorno. Un sistema abierto es modificado por su entorno y a su vez modifica a este (entorno)
  • 13. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos Principios de funcionamiento de los sistemas
  • 14. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos Principios funcionamiento de los sistemas 1. El cambio en un miembro del sistema afecta a los otros, puesto que las acciones de todos los miembros están interconectadas mediante pautas de interacción. Las pautas de funcionamiento del sistema no son reductibles a la suma de sus elementos constituyentes.
  • 15. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos Principios funcionamiento de los sistemas 2. Circularidad: Las pautas de causalidad no son lineales (A B). Estas pautas son circulares en virtud de la interconexión de las acciones de los miembros de un sistema :
  • 16. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos Principios funcionamiento de los sistemas 3- Equifinalidad: Un mismo efecto puede responder a diferentes causas En un sistema abierto, los cambios no están determinados por las condiciones iniciales del sistema sino por la propia naturaleza de los procesos de cambio
  • 17. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS Recursividad: • Es un conglomerado de sistemas menores o subsistemas, pero estos subsistemas pueden actuar independientemente sin comprometerse necesariamente unos a otros. • Este concepto puede aplicarse a los diferentes campos del conocimiento como lo son: Administración, Recursos Humanos, Sistemas de Información, etc.
  • 18. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos
  • 19.
  • 20. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos ¿Que es un sistema? Un sistema es un orden dinámico entre partes y procesos entre los que se ejercen interacciones reciprocas.
  • 21. La familia como sistema La familia es vista como un sistema interactivo de comunicación. (Palo Alto)
  • 22. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos CIBERNÉTICA Concepto:
  • 23. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos cibernética La palabra cibernética viene del vocablo griego kybernetes que significa piloto o timonel, es decir, desde sus orígenes se asocia a la idea de control para la toma de decisiones en la perspectiva de obtener una cierta dirección.
  • 24. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos cibernética Se refiere a las operaciones de todo sistema autónomo, que es capaz de encontrar su objetivo o finalidad (su camino) solo, sin necesidad de ser guiado o controlado por alguien o algo fuera del sistema. El propósito de la cibernética es desarrollar un lenguaje y una técnica que permitan abordar los problemas de control y comunicación en general.
  • 25. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos cibernética • La Cibernética no debe verse ni como una ciencia, ni como una disciplina; sino como un movimiento de ideas, que trató de romper con la estrechez de los conocimientos propios de cada disciplina. • El movimiento cibernético demostró que las barreras que existían entre la matemática, la biología y la electrónica, por solo citar tres de las más beneficiadas, eran superables y encontró sorprendentes analogías entre ellas.
  • 26. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos cibernética Ver un mundo cibernético exige modificar el hábito de ver sólo lo material y evitar toda dicotomía lineal progresiva entre lo material y la pauta (o cuerpo o mente) (Keeney, 1987). El concepto de Cibernética alude principalmente al control, a la retroalimentación y a la comunicación (Rodríguez y Arnold, 1991).
  • 27. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos cibernética : Retroalimentación. La retroalimentación determina que cualquier conducta de un miembro de un sistema se transforma en información para los demás. Esta retroalimentacion puede ser negativa o positiva según tiendan a no a corregir las acciones de sus miembros.
  • 28. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos cibernética Retomamos definición de cibernética. «Ciencia de la autoorganización y del control.» «Estudio del control y la comunicación en el animal y en las maquinas». (Wiener) «Rama de la matemática que estudia la recursividad, el control y la información». (Bateson ,1979) «Estudio de la autorregulación , tal como se da en los sistemas naturales (regulación homeostática del cuerpo), bien en los sistemas artificiales (Ej. Termostato para regular la calefacción.)(Bertrando- Toffanetti)
  • 29. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos cibernética : Autorregulación ¿COMO SE EXPLICA La AUTORREGULACIÓN DE UN SISTEMA ? A través de los procesos de. RETROALIMENTACIÓN O FEEDBACK POSITIVA NEGATIVA
  • 30. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA CIBERNÉTICA • Feedback o retroalimentación : características que presentan la unidades que forman un sistema que dan y reciben siempre un mensaje emitido o recibido. Por lo tanto, el mensaje regresa siempre al emisor, modificándolo • La retroalimentación es el efecto que tiene un cambio en una parte de un ecosistema o un sistema social sobre esa misma parte después de pasar por una cadena de efectos en otras partes del sistema.
  • 31. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA CIBERNÉTICA RETROALIMENTACIÓN POSITIVA • Retroalimentación positiva . El sistema continua en el movimiento precedente de modo que nunca se puede planificar una meta definida. Esto lo torna inestable. • La retroalimentación positiva, se desencadena con el propósito de amplificar la respuesta inicial, puede compararse con un círculo vicioso. Pocas son las funciones reguladas por este mecanismo; más bien se desencadena en situaciones patológicas
  • 32. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA CIBERNÉTICA RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA • Retroalimentación negativa La retroalimentación negativa, es cuando el organismo responde de tal manera que se opone al estímulo inicial y se tiende a llevar al organismo a su funcionalidad, lo que permite mantener constante el medio interno y por lo tanto regular dicha función. Este sistema de regulación tiende a operar con mayor frecuencia a nivel fisiológico. La retroalimentación negativa genera estabilidad. Todos los ecosistemas y los sistemas sociales tienen centenares de circuitos de retroalimentación que mantienen a todas las partes del sistema dentro de los límites necesarios para que el sistema en conjunto continúe funcionando adecuadamente.
  • 33. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA CIBERNÉTICA Ejemplos de retroalimentación negativa. • un sistema está retroalimentado negativamente cuando tiende a estabilizarse, es decir cuando trata de buscar el equilibrio, o sea la estabilidad de que permanezcan constantes los elementos que interactúan: Un mecanismo de interacción entre procesos del sistema climático es de retroalimentación negativa o Feedback negativo, cuando el resultado de un proceso inicial desencadena cambios en un segundo proceso que, a su vez, influye en el proceso inicial debilitándolo. Este proceso garantiza la estabilidad del sistema climático pues se opone al cambio.
  • 34. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA CIBERNÉTICA Homeostasis: • Proceso de mantenimiento de la organización del sistema a través del feedback negativo.
  • 35. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA CIBERNÉTICA Homeostasis • Sobre el concepto de homeostasis en las relaciones humanas prematuro e inexacto llegar simplemente a la conclusión de que la retroalimentación negativa es deseable y la positiva, desorganizante
  • 36. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA CIBERNÉTICA Homeostasis Los sistemas interpersonales –grupos de desconocidos, parejas matrimoniales, familias, relaciones psicoterapéuticas o incluso internacionales, etc.—pueden entenderse como circuitos de retroalimentación, ya que la conducta de cada persona afecta la de cada una de las otras y es, a su vez, afectada por éstas.
  • 37. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA CIBERNÉTICA Ejemplo de retroalimentación positiva. • La retroalimentación positiva sucede cuando mantenemos constante la acción inicial que permite modificar los objetivos. Esta desestabiliza la situación; es decir que la retroalimentación positiva trata de que situación se mantenga en variación constante . (En cambio, en la retroalimentación negativa, la acción se termina) EJ.: Autorizar aun hijo adolescentes, estar mas tiempo fuera EJ: Mantener la producción X siempre en aumento modificando continuamente la meta: (genera exceso de producción)
  • 38. Repaso: Se sabe que la retroalimentación puede ser positiva o negativa • La retroalimentación negativa caracteriza la homeostasis (estado constante), por lo cual desempeña un papel importante en el logro y el mantenimiento de la estabilidad de las relaciones. • Por otro lado, retroalimentación positiva lleva al cambio, esto es, a la pérdida de estabilidad o de equilibrio. En ambos casos, parte de la salida de un sistema vuelve a introducirse en el sistema como información acerca de dicha salida.
  • 39. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA CIBERNÉTICA • La diferencia consiste en que, en el caso de la retroalimentación negativa, esa información se utiliza para disminuir la desviación de la salida con respecto a una norma establecida –de ahí que se utilice el adjetivo “negativa”- mientras que: • En el caso de la retroalimentación positiva, la misma información actúa como una medida para aumentar la desviación de la salida y resulta así positiva en relación con la tendencia ya existente hacia la inmovilidad o la desorganización.
  • 40. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA CIBERNÉTICA Morfogénesis. Es el proceso que facilita el cambio en la organización de cualquier sistema mediante el feed-back negativo
  • 41. En los sistemas familiares: El mecanismo de autorregulación debe contener de modo alternante, episodios de retroalimentación negativa y positiva. Si el FB siempre es negativo, el sistema se mantiene homeostático y sus miembros no crecen. Si el FB siempre es positivo, el sistema desconoce las reglas de interacción y entra en caos constante. Un sistema saludable, debe alternar en el uso de los mecanismos de retroalimentación.
  • 42. En los sistemas familiares • Los estudios sobre familias que incluyen a un miembro esquizofrénico dejan muy pocas dudas acerca de que la existencia del paciente es esencial para la estabilidad del sistema familiar, y ese sistema reaccionará rápida y eficazmente frente a cualquier intento, interno o externo, de alterar su organización. Evidentemente, se trata de un tipo indeseable de estabilidad.
  • 43. CIBERNÉTICA DE PRIMER ORDEN •La Cibernética de Primer Orden, consideraba que la realidad existe independientemente de quien la observa (Jutorán, 1993).Así, el observador conoce la realidad mirándola desde afuera y su fin es alcanzar la neutralidad en esta observación.
  • 44. CIBERNÉTICA DE PRIMER ORDEN A partir de la Cibernética de Primer Orden por primera vez se comienza a considerar a los organismos como sistemas, siendo imposible concentrarse en una parte del sistema independientemente de las otras, coexistiendo todas las partes de modo interdependientemente en una misma dinámica (Jutorán, 1993).
  • 45. CIBERNÉTICA DE SEGUNDO ORDEN Es la Cibernética de la Cibernética (Von Foerster.) Donde la reintroducción del observador y la pérdida de la neutralidad son requisitos para una epistemología de los sistemas vivientes. El objeto de estudio pasa a constituirse en el observador, por lo que el conocimiento pasa a ser inseparable de la acción (Jutorán, 1993).
  • 46. CIBERNÉTICA DE SEGUNDO ORDEN Este posicionamiento abre un espacio para la reflexión del propio comportamiento, otorgándole énfasis a la responsabilidad y la ética, ya que el hombre no es descubridor de un mundo exterior a si mismo , sino que es inventor de su propia realidad, y por lo tanto, responsables de sus propias invenciones.
  • 47. CIBERNÉTICA DE SEGUNDO ORDEN El posicionamiento en La cibernética de Segundo Orden implica el salto de la caja negra a la caja negra más el observador. «Es una manera de señalar la inclusión y participación de los observadores en el sistema, donde el observador es situado como parte integral del sistema observado acordando su propia finalidad». (Keeney, 1987).
  • 48. CIBERNÉTICA DE SEGUNDO ORDEN El observador ya no conoce una realidad mirándola desde afuera, sino que la conoce desde adentro, por lo que su subjetividad está presente en todo momento, no la puede dejar de lado, y por lo tanto las observaciones carecen de neutralidad.
  • 49. La familia como sistema La familia es vista como un sistema interactivo de comunicación. (Palo Alto)
  • 50. TERAPIA VISTA DESDE LA CIBERNÉTICA DE SEGUNDO ORDEN La Terapia Sistémica considera a la familia como un sistema de comunicación y relaciones que le dan sentido y permiten comprender los comportamientos de los nudos individuales de ese sistema (Rodríguez de Rivera, 2007). Se puede decir que la terapia sistémica se centra en el paciente no en solitario, sino en su contexto social primario: la familia (Halbwirth, 2007).
  • 52. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA (Watzlawick, Beavin,Jackson,1967) La comunicación entendida como intercambio de significados entre individuos a través de un sistema común de símbolos, ha sido la preocupación de estudiosos desde los tiempos de la antigua Grecia.
  • 53. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA La comunicación humana puede subdividirse en las tres áreas, sintáctica, semántica y pragmática, establecidas por Morris y seguidas por Carnap, para el estudio de la semiótica (la teoría general de los signos y los lenguajes). Aplicadas al marco de la comunicación humana:
  • 54. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA • La sintáctica abarca los problemas relativos a transmitir información y, constituye el campo fundamental del teórico de la información- • Se interesa por los problemas de codificación, canales, capacidad, ruido, redundancia y otras propiedades estadísticas del lenguaje. • Tales problemas son de índole esencialmente sintáctica, y a ese teórico no le interesa el significado de los símbolos-mensaje.
  • 55. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA • El significado constituye la preocupación central de la semántica; • Si se transmiten series de símbolos con corrección sintáctica, y no se hubiera convenido el significado de dichos símbolos entre R y E, los símbolos carecerían de sentido. En tal sentido, toda información compartida presupone una convención semántica.
  • 56. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA • Por último, la comunicación afecta a la conducta y éste es un aspecto pragmático. • Por esta razón, los autores se ocupan de la relación emisor-receptor, que se establece por medio de la comunicación
  • 57. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA • El enfoque comunicacional de los fenómenos de la conducta humana, -tanto normal como anormal,- se basa en las manifestaciones observables de relación en el sentido más amplio, está conceptualmente más cerca de las matemáticas que de la psicología tradicional; pues las matemáticas constituyen la disciplina que se ocupa de manera más inmediata de las relaciones entre entidades y no de su naturaleza.
  • 58. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA • Lo que se transfiere en una relación humana , es información. • Este planteo presenta una relación de discontinuidad conceptual con el psicoanálisis
  • 59. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica Primeros conceptos técnicos CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA Cuando dejamos de utilizar la comunicación para comunicarnos, y la usamos para comunicar algo acerca de la comunicación, cosa que es inevitable cuando investigamos sobre la comunicación, utilizamos conceptualizaciones que no son parte de la comunicación sino que se refieren a ella, en ese caso hablamos de metacomunicación
  • 60. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACIÓN 1. No es posible no comunicarse. • La imposibilidad de no comunicarse es un fenómeno de que constituye una parte integral del “dilema” esquizofrénico. • Si la conducta esquizofrénica se observa dejando de lado las consideraciones etiológicas, parecería que el esquizofrénico trata de no comunicarse. • Pero, puesto que incluso el sinsentido, el silencio, el retraimiento, la inmovilidad (silencio postural) o cualquier otra forma de negación constituye en sí mismo una comunicación. • Así el esquizofrénico enfrenta la tarea imposible de negar que se está comunicando y, al mismo tiempo, de negar que su negación es, una comunicación.
  • 61. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACIÓN 2. Los niveles de contenido y relaciones de la comunicación En toda comunicación hay que distinguir dos nieles: 2. a. nivel referencial : se refiere al contenido semántico (la información que transmite. ) El aspecto referencial de un mensaje transmite información y, por ende, en la comunicación humana es sinónimo de contenido del mensaje. Puede referirse a cualquier cosa que sea comunicable al margen de que la información sea verdadera o falsa, válida, no válida o indeterminable
  • 62. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica CONCEPTOS Y PROCESOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACIÓN 2. b. Nivel conativo: es decir, se refiere a qué tipo de mensaje debe entenderse que es, y, por ende, en última instancia, a la relación entre los comunicantes nivel referencial Ej: : “¿Son auténticas esas perlas?”, el contenido de su pregunta es un pedido de información acerca de un objeto. Pero, al mismo tiempo, también proporciona su definición de la relación entre Ambas. Nivel conativo
  • 63. Fundamentos teóricos de la psicología sistémica TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACIÓN 3. La puntuación de la secuencia de hechos se refiere a la interacción –intercambio de mensajes- entre comunicantes. Se trata de patrones de intercambio Para un observador, una serie de comunicaciones puede entenderse como una secuencia ininterrumpida de intercambios- Sin embargo, quienes participan en la interacción siempre introducen una “puntuación de la secuencia de hechos”.
  • 64. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACIÓN La puntuación de la secuencia de hechos • organiza los hechos de la conducta y, por ende, resulta vital para las interacciones en marcha. • En una secuencia prolongada de intercambio, los organismos participantes (especialmente si se trata de personas) puntúan la secuencia de modo que uno de ellos o el otro tiene iniciativa, predominio, dependencia, etc. Es decir, establecen entre ellos patrones de intercambio (acerca de los cuales pueden o no estar de acuerdo) y dichos patrones constituyen reglas de contingencia con respecto al intercambio de refuerzos.
  • 65. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACIÓN La puntuación de la secuencia de hechos • los intercambios constituyen una cadena de vínculos triádicos superpuestos, cada uno de los cuales resulta comparable a una secuencia estímulo-respuesta-refuerzo. • La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de hechos es causa de incontables conflictos en las relaciones.
  • 66. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACIÓN La puntuación de la secuencia de hechos Ej: Supongamos que una pareja tiene un problema marital ; el esposo se comporta de manera retraída y con pasividad, mientras que la mujer lo crítica constantemente. Al explicar sus frustraciones, el marido dice que su retraimiento no es más que defensa contra las constantes criticas de su mujer, mientras que ésta dice que la explicación del esposo es una distorsión burda e intencional de lo que “realmente” sucede en su matrimonio, esto es, que ella lo critica debido a su pasividad.
  • 67. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACIÓN La puntuación de la secuencia de hechos Estas discusiones consisten en un intercambio monótono de estos mensajes del tipo: - (esposo) “Me retraigo porque me criticas” y - (esposa) “Te critico porque te retraes” Esta puntuación opera como una “distorsión de la realidad”
  • 68. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACIÓN La puntuación de la secuencia de hechos • EJ: «Si la mejor manera de conservar la paz consiste en preparar la guerra, no resulta del todo claro porque todas las naciones deben considerar los armamentos de otros países como una amenaza para la paz. Sin embargo, así lo hacen y se sienten llevadas por ello a incrementar su propio armamento para superar a aquellos por los que creen estar amenazadas… Este aumento de los armamentos, a su vez, significa una amenaza para la nación A, cuyo armamento supuestamente defensivo lo ha provocado, y es entonces utilizado por la nación A como un pretexto para acumular aún más armamentos para defenderse contra la amenaza. Sin embargo, este incremento de armamentos es interpretado a su vez por las naciones vecinas como una amenaza, y así sucesivamente…»
  • 69. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACIÓN 4-Comunicación digital y analógica • En la comunicación humana, es posible referirse a los objetos –en el sentido más amplio del término—de dos maneras totalmente distintas. Se les puede representar por un símil, tal como un dibujo, o bien mediante un nombre.
  • 70. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACIÓN Comunicación digital • La comunicación es digital cuando se utiliza una palabra para nombrar algo . • La relación entre el nombre y la cosa nombrada está arbitrariamente establecida. • Las palabras son signos arbitrarios que se manejan de acuerdo con la sintaxis lógica del lenguaje. • Ej. No existe ningún motivo por el cual las cuatro letras “g-a-t-o” denotan a un animal particular.
  • 71. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACIÓN Comunicación analógica • En la comunicación analógica hay algo particularmente “similar a la cosa” en lo que se utiliza para expresarla.
  • 72. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACIÓN Comunicación analógica • La comunicación analógica tiene sus raíces en períodos mucho más arcaicos de la evolución y, por lo tanto, encierra una validez mucho más general que el modo digital de la comunicación verbal relativamente reciente y mucho más abstracto. • las vocalizaciones, los movimientos intencionales y los signos de estado de ánimo de los animales constituyen comunicaciones analógicas para definir la naturaleza de sus relaciones antes que para hacer aseveraciones denotativas acerca de los objetos
  • 73. ¿Qué es, entonces, la comunicación analógica? La respuesta es bastante simple: virtualmente, todo lo que sea comunicación no verbal. • movimientos corporales, • la postura, • los gestos, • la expresión facial, • la inflexión de la voz, • la secuencia, el ritmo y la cadencia de las palabras • cualquier otra manifestación no verbal de que el organismo manifiesta , • las actitudes humanas, • los indicadores comunicacionales que inevitablemente aparecen en cualquier contexto en que tienen lugar una interacción.
  • 74. Ejs: Resulta muy fácil proclamar algo verbalmente pero muy difícil llevar una mentira al campo de lo analógico. Un gesto o una expresión facial puede revelar más que cien palabras • Matrimonio: Comunicación analógica de una relación es el galanteo y se agrega una digitalización con el contrato matrimonio.
  • 75. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA COMUNICACIÓN 5. Interacción simétrica y complementaria “Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según que estén basados en la igualdad o en la diferencia.”
  • 76. a) Interacción complementaria: patrón de relaciones con cambios progresivos en sentidos diferentes pero complementarios basada en un máximo de diferencia : (autoridad-sometimiento; inteligente- tonto; enfermo-sano) b) Interacción simétrica : patrón de relaciones con cambios progresivos en el mismo sentido; igualan su conducta reciproca; basado en la igualdad (agresión - agresión; jactancia-jactancia; indiferencia-indiferencia)
  • 79. Interacción simétrica y complementaria en la cultura y la familia S/Bateson, en las culturas se da un equilibrio dinámico entre cultura total y familias por medio de la «esquismogénesis o cismogénesis» - Hace referencia a la existencia de dos clases de relaciones en las comunidades. (simétricas y complementarias) Categorías importantes dentro de la concepción sistémica de la conducta.