SlideShare una empresa de Scribd logo
PERICARDITIS
M
Ó
N
I C
A
B
A
U
X
A
U
L
I _
A
D
J
U
N
T
A


G
U
I L
L
E
R
M
O
C
O
N
D
E
C
A
M
P
A
Y
O
_
R
E
S
I D
E
N
T
E
CASO CLÍNICO
• Mujer de 63 años que acude a consultas de urgencias por
dolor abdominal difuso irradiado a lo largo de recorrido
esofágico desde hace 12 horas. Asocia distensión abdominal
y meteorismo, no empeora con la alimentación (auqnue la
paciente ha realizado dieta desde inicio del dolor, sólo ha
tomaod un vaso de horchata que ha empeorado el cuadro).
Alivia parcialmente con primperan.

• Pruebas complementarias dentro de la normalidad
CASO CLÍNICO ( DÍAS DESPUÉS)
• Dolor centrotorácico con sensación de peso irradiado a cuello desde hace 4
días, dolor que aumenta con el decúbito y la inspiración profunda y mejora
sentándose (ha dormido incorporada las últimas 4 noches). Fiebre
termometrada de 38º desde hace 4 dias. No cortejo vegetativo. No disnea

• Exploración dentro de la normalidad, a excepción de Murphy dudoso

• Rx Torax: Cardiomegalia y elongación aórtica. Pinzamiento de ambos senos
costofrénicos. 

• ECO ABDOMINAL: Mínimo derrame pericárdico. Pequeñas lesiones en
parénquima hepático

• Se solicitan troponinas con resultado menor de 0,012

• ECG: descrito sin alteraciones
DEFINICIÓN
Pericardio: saco fibroelástico compuesto de 2 capas (visceral y
parietal) y entre ambas está el espacio pericárdico que en
condiciones normales contiene 15-50 ml de líquido seroso.
PERICARDITIS
Síndrome clínico 2º a la inflamación del
pericardio:

• Dolor torácico 

• Roce pericárdico 

• Cambios ECG.
ETIOLOGÍA
• Idiopática: es la + frec 

• Infecciosa: Virus (Coxackie A y B (+ frec)

• Neoplásica: taponamiento cardiaco y pericarditis
constrictiva.

• Epistenocárdica (Sd Dressler): 3 primeros días post-
IAM. 

• Metabólica 

• Ag Físicos

• Procesos inflamatorios: Sarcoidosis. Amiloidosis.
EII.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico exige al menos 2 de estos 3 criterios (dolor torácico,
roce y alt ECG); aunque la presencia de roce pericárdico permite
por sí solo establecer el diagnóstico.
• DOLOR TORÁCICO: Inicio brusco, precordial, opresivo, que
puede irradiar a trapecios, cuello y hombro izdo. AUMENTA con
la tos, inspiración profunda, movimientos y decúbito.

• ROCE PERICÁRDICO: patognomónico. 

• ECG (en primeras horas o días): elevación difusa ST con la
concavidad hacia arriba, generalizada en todas las
derivaciones, excepto en aVR y V1. descenso del segmento PR
por debajo de la línea isoeléctrica (signo precoz).
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
CRITERIOS DE INGRESO 

• Fiebre > 38ºC y leucocitosis 

• Gran derrame pericárdico (Ecocardio >20mm) 

• Pericarditis subaguda (> 1 semana) 

• Inmunodeprimidos 

• Tto con anticoagulantes 

• Origen traumático 

• Miocarditis asociada 

• Derrame pericárdico con compromiso hemodinámico 

• Pericarditis refractaria tras tto médico durante 7 días
NO SERÁ UN INFARTO????
DERRAME PERICÁRDICO
ECG
Segmento ST cóncavo hacia arriba
en todas las derivaciones
Alteración ST desaparece en días c/
inversión de T simétrica
DOLOR
Localizado, r. precordial, hombros,
zona supraclavicular y
trapecios. Progresivo. Intenso,
No opresivo. Dura días. Lo
modifica la respiración y
cambios posturales.
MARCADORES ENZIMATICOS
Ausentes ó mínimas elevaciones
IAM
ECG
Segmento ST convexo hacia
arriba localizadas a la zona de
infarto, derivaciones contrario
Ondas Q de necrosis
DOLOR
Retroesternal, hombro izquierdo,
epigastrio, mandíbula, cuello.
Instauración brisca, Opresivo. No
lo modifican respiración ni
cambios posturales, Dura pocas
horas.
MARCADORES ENZIMATICOS
Presentes.
PERICARDITIS O IAM?????
PERICARDITIS O IAM?????
PERICARDITIS O IAM?????
PERICARDITIS O IAM????
IAM
TRATAMIENTO
Etiológico (si es posible) 

Sintomático: 

REPOSO en cama mientras persista el dolor y la fiebre y
posteriormente reposo relativo 2-3 semanas. 

ANTIINFLAMATORIOS: AINEs o AAS durante 2 semanas y
después pauta descendente cada semana. 

GASTROPROTECCIÓN: IBP (omeprazol, etc) 

EVITAR CORTICOIDES (por alta tasa de recidiva). Sólo en casos
rebeldes al tto convencional. 

En casos recidivantes (20-30%) , asociar Colchicina. 

CONTRAINDICADOS ACOS!! (riesgo pericarditis hemorrágica).
TRATAMIENTO
• AINES:

Ibuprofeno 600 mg/día durante 15 días. 

Aspirina: 500-1000mg/6h 

Indometacina 50 mg/día 

• Casos rebeldes: Prednisona 30 a 60 mg/día durante 5 días y luego
reducir gradualmente la dosis. 

• Eficacia de colchicina (0’5-1mg/día) sola o en combinación con
AINES para tto pericarditis aguda. Para prevención de recidivas; y si
éstas son frecuentes y rebeldes está indicada la pericardiectomía.
TRATAMIENTO
• Glucocorticoides (Síntomas refractarios a tto estándar /P.
aguda por conectivopatía /Pericarditis Autoinmune /
Pericarditis urémica) 

TECNICAS INVASIVAS: 

• Pericardiocentesis: cuando el derrame evoluciona hacia el
taponamiento cardiaco o si hay signos sugestivos de
infección aguda grave asociados al derrame pericárdico 

• Pericardiectomía: solo en casos extremos cuando presenta
compromiso hemodinámico o por cronificación
COMPLICACIONES

TAPONAMIENTO
Causa + frec: Pericarditis idiopática (por ser la causa + frec de
pericarditis) 

Acúmulo de líquido en cavidad pericárdica (↑P intrapericárdica)à
compromete llenado de aurículas y ventrículos (diástole)

Va a depender de la cantidad de líquido y de la velocidad de
instauración del derrame.
TAPONAMIENTO
• Disnea (síntoma ppal) 

• Disminución de los tonos cardiacos

• Síntomas de bajo gasto y shock 

• Congestión venosa de predominio dcho: IY, edemas EEII, ascitis. 

• Pulso paradójico (muy típico): disminución de la TAS > 10 mmHg con la inspiración.
• Signo de Kussmaul (típico de Pericarditis Constrictiva): IY con la inspiración
TAPONAMIENTO CARDIACO
ECG: disminución del voltaje (altura) del QRS y
alternancia eléctrica (variación de altura en cada
latido). El ST normal o elevado.
DIAGNÓSTICO
Rx Tórax: cardiomegalia. 

Ecocardio: de elección para el diagnóstico y cuantificación del derrame.
TRATAMIENTO
• Aporte de volumen (SF 0,9%) para aumentar la P de llenado. 

• Si fuera necesario, drogas inotrópicas (Dopamina)para
mejorar contractilidad y las resistencias vasculares periféricas. 

• Contraindicados diuréticos y Vasodilatadores

• Pericardiocentesis: en taponamiento cardiaco grave (hipoT,
bajo gasto y shock). Drenaje quirúrgico con biopsia en caso
de taponamiento grave persistente o recidivante tras una
pericardiocentesis correcta.
PERICARDITIS CONSTRICTIVA
Mayoría idiopáticas. Puede ocurrir tras pericarditis aguda, subaguda o derrame
pericárdico crónico. 

Entre causas conocidas, las + frec: neo, radiación, infecciones. 

Inflamación crónica fibrosis y tej granulación en pericardio que puede extenderse
a miocardio formando una “coraza” q impide llenado diastólico 

Knock pericárdico

ECG: QRS de bajo voltaje y alteración de la repolarización ventricular (isquemia
subepicardica en precordiales). 

Rx T: calcificación pericárdica en un 50%. 

Tendencia a desarrollo FA

Tratamiento individualizar indicación de cirugía.
Pericarditis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
Juan Meléndez
 
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroideacrisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
David Enrique Montaña Manrique
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenalTormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Miocardiopatia restrictiva
Miocardiopatia restrictiva Miocardiopatia restrictiva
Miocardiopatia restrictiva
eddynoy velasquez
 
75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosa75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosaxelaleph
 
Miocarditis 3322
Miocarditis 3322Miocarditis 3322
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
BioCritic
 
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMiocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMatias Bosio
 
Pericarditis de Harrison
Pericarditis de HarrisonPericarditis de Harrison
Pericarditis de Harrison
Wilbert Romero Guzman
 
Infarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al MiocardioInfarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al Miocardio
Aracelii Rivera
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
79. diarrea cronica
79. diarrea cronica79. diarrea cronica
79. diarrea cronicaxelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroideacrisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenalTormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Miocardiopatia restrictiva
Miocardiopatia restrictiva Miocardiopatia restrictiva
Miocardiopatia restrictiva
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosa75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosa
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Miocarditis 3322
Miocarditis 3322Miocarditis 3322
Miocarditis 3322
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
 
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMiocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
 
Pericarditis de Harrison
Pericarditis de HarrisonPericarditis de Harrison
Pericarditis de Harrison
 
Infarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al MiocardioInfarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al Miocardio
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
79. diarrea cronica
79. diarrea cronica79. diarrea cronica
79. diarrea cronica
 

Similar a Pericarditis

Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013Hospital Guadix
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Fernanda Escalona
 
Dolor torácico sesion bienven 2011
Dolor torácico sesion bienven 2011Dolor torácico sesion bienven 2011
Dolor torácico sesion bienven 2011residentesnalon
 
21 sindrome coronario
21 sindrome coronario21 sindrome coronario
21 sindrome coronario
Jonathan Avecillas
 
Hernia de disco,std, itu
Hernia de disco,std, ituHernia de disco,std, itu
Hernia de disco,std, itu
Mechitaa Abrod
 
Sindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario Crónico
Sindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario CrónicoSindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario Crónico
Sindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario Crónico
romersofova
 
Sincopes y Robo de la Subclavia
Sincopes y Robo de la SubclaviaSincopes y Robo de la Subclavia
Sincopes y Robo de la SubclaviaDoctorCabarcos
 
Sinndrome coronario Agudo.pptx
Sinndrome coronario Agudo.pptxSinndrome coronario Agudo.pptx
Sinndrome coronario Agudo.pptx
BryanGetial
 
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infartoguía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infartoLUIS RUESCAS GOMEZ
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
Centro de salud Torre Ramona
 
Guia síndrome coronario agudo y código infarto
Guia síndrome coronario agudo y código infartoGuia síndrome coronario agudo y código infarto
Guia síndrome coronario agudo y código infartoLUIS RUESCAS GOMEZ
 
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dolor Precordial
Dolor PrecordialDolor Precordial
Dolor Precordialfran467
 
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
Aline Chaves
 
Infarto Agudo Miocardio
Infarto Agudo MiocardioInfarto Agudo Miocardio
Infarto Agudo Miocardio
Benício Araújo
 
Caso Clínico SCA.pptx
Caso Clínico SCA.pptxCaso Clínico SCA.pptx
Caso Clínico SCA.pptx
LillayneGomesLima
 

Similar a Pericarditis (20)

Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Dolor torácico sesion bienven 2011
Dolor torácico sesion bienven 2011Dolor torácico sesion bienven 2011
Dolor torácico sesion bienven 2011
 
Miocardiopericarditis.
Miocardiopericarditis.Miocardiopericarditis.
Miocardiopericarditis.
 
21 sindrome coronario
21 sindrome coronario21 sindrome coronario
21 sindrome coronario
 
Hernia de disco,std, itu
Hernia de disco,std, ituHernia de disco,std, itu
Hernia de disco,std, itu
 
Sindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario Crónico
Sindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario CrónicoSindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario Crónico
Sindrome Coronario Agudo y Síndrome Coronario Crónico
 
Sincopes y Robo de la Subclavia
Sincopes y Robo de la SubclaviaSincopes y Robo de la Subclavia
Sincopes y Robo de la Subclavia
 
Sinndrome coronario Agudo.pptx
Sinndrome coronario Agudo.pptxSinndrome coronario Agudo.pptx
Sinndrome coronario Agudo.pptx
 
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infartoguía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Guia síndrome coronario agudo y código infarto
Guia síndrome coronario agudo y código infartoGuia síndrome coronario agudo y código infarto
Guia síndrome coronario agudo y código infarto
 
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
 
Dolor toracico definitivo
Dolor toracico definitivoDolor toracico definitivo
Dolor toracico definitivo
 
Síncope y arritmias
Síncope y arritmiasSíncope y arritmias
Síncope y arritmias
 
Cefalea seminario
Cefalea seminarioCefalea seminario
Cefalea seminario
 
Dolor Precordial
Dolor PrecordialDolor Precordial
Dolor Precordial
 
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
SRIS - Sd Respuesta Inflamatoria Sistemica (Caso Clinico)
 
Infarto Agudo Miocardio
Infarto Agudo MiocardioInfarto Agudo Miocardio
Infarto Agudo Miocardio
 
Caso Clínico SCA.pptx
Caso Clínico SCA.pptxCaso Clínico SCA.pptx
Caso Clínico SCA.pptx
 

Más de Urgencias ARNAU DE VILANOVA

Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Intoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgenciasIntoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Revisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis InfecciosaRevisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis Infecciosa
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis InfecciosaCaso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Escalas Pediatria
Escalas PediatriaEscalas Pediatria
Escalas Pediatria
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Fármacos Pediatria
Fármacos PediatriaFármacos Pediatria
Fármacos Pediatria
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Pediatria en Urgencias
Pediatria en UrgenciasPediatria en Urgencias
Pediatria en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Sedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en UrgenciasSedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barreCaso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barre
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Patologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen TextoPatologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen Texto
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología BiliarCaso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología Biliar
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen GinecológicoDolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de UrgenciaHemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en UrgenciasTromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 

Más de Urgencias ARNAU DE VILANOVA (20)

Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
 
Intoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgenciasIntoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgencias
 
Revisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis InfecciosaRevisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis Infecciosa
 
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis InfecciosaCaso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
 
Escalas Pediatria
Escalas PediatriaEscalas Pediatria
Escalas Pediatria
 
Fármacos Pediatria
Fármacos PediatriaFármacos Pediatria
Fármacos Pediatria
 
Pediatria en Urgencias
Pediatria en UrgenciasPediatria en Urgencias
Pediatria en Urgencias
 
Sedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en UrgenciasSedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en Urgencias
 
Caso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barreCaso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barre
 
Patologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen TextoPatologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen Texto
 
Caso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología BiliarCaso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología Biliar
 
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
 
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen GinecológicoDolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
 
Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.
 
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de UrgenciaHemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
 
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en UrgenciasTromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Pericarditis

  • 1. PERICARDITIS M Ó N I C A B A U X A U L I _ A D J U N T A G U I L L E R M O C O N D E C A M P A Y O _ R E S I D E N T E
  • 2. CASO CLÍNICO • Mujer de 63 años que acude a consultas de urgencias por dolor abdominal difuso irradiado a lo largo de recorrido esofágico desde hace 12 horas. Asocia distensión abdominal y meteorismo, no empeora con la alimentación (auqnue la paciente ha realizado dieta desde inicio del dolor, sólo ha tomaod un vaso de horchata que ha empeorado el cuadro). Alivia parcialmente con primperan. • Pruebas complementarias dentro de la normalidad
  • 3. CASO CLÍNICO ( DÍAS DESPUÉS) • Dolor centrotorácico con sensación de peso irradiado a cuello desde hace 4 días, dolor que aumenta con el decúbito y la inspiración profunda y mejora sentándose (ha dormido incorporada las últimas 4 noches). Fiebre termometrada de 38º desde hace 4 dias. No cortejo vegetativo. No disnea • Exploración dentro de la normalidad, a excepción de Murphy dudoso • Rx Torax: Cardiomegalia y elongación aórtica. Pinzamiento de ambos senos costofrénicos. • ECO ABDOMINAL: Mínimo derrame pericárdico. Pequeñas lesiones en parénquima hepático • Se solicitan troponinas con resultado menor de 0,012 • ECG: descrito sin alteraciones
  • 4. DEFINICIÓN Pericardio: saco fibroelástico compuesto de 2 capas (visceral y parietal) y entre ambas está el espacio pericárdico que en condiciones normales contiene 15-50 ml de líquido seroso.
  • 5. PERICARDITIS Síndrome clínico 2º a la inflamación del pericardio: • Dolor torácico • Roce pericárdico • Cambios ECG.
  • 6. ETIOLOGÍA • Idiopática: es la + frec • Infecciosa: Virus (Coxackie A y B (+ frec) • Neoplásica: taponamiento cardiaco y pericarditis constrictiva. • Epistenocárdica (Sd Dressler): 3 primeros días post- IAM. • Metabólica • Ag Físicos • Procesos inflamatorios: Sarcoidosis. Amiloidosis. EII.
  • 7. DIAGNÓSTICO El diagnóstico exige al menos 2 de estos 3 criterios (dolor torácico, roce y alt ECG); aunque la presencia de roce pericárdico permite por sí solo establecer el diagnóstico. • DOLOR TORÁCICO: Inicio brusco, precordial, opresivo, que puede irradiar a trapecios, cuello y hombro izdo. AUMENTA con la tos, inspiración profunda, movimientos y decúbito. • ROCE PERICÁRDICO: patognomónico. • ECG (en primeras horas o días): elevación difusa ST con la concavidad hacia arriba, generalizada en todas las derivaciones, excepto en aVR y V1. descenso del segmento PR por debajo de la línea isoeléctrica (signo precoz).
  • 8.
  • 10. CRITERIOS DE INGRESO 
 • Fiebre > 38ºC y leucocitosis • Gran derrame pericárdico (Ecocardio >20mm) • Pericarditis subaguda (> 1 semana) • Inmunodeprimidos • Tto con anticoagulantes • Origen traumático • Miocarditis asociada • Derrame pericárdico con compromiso hemodinámico • Pericarditis refractaria tras tto médico durante 7 días
  • 11. NO SERÁ UN INFARTO???? DERRAME PERICÁRDICO ECG Segmento ST cóncavo hacia arriba en todas las derivaciones Alteración ST desaparece en días c/ inversión de T simétrica DOLOR Localizado, r. precordial, hombros, zona supraclavicular y trapecios. Progresivo. Intenso, No opresivo. Dura días. Lo modifica la respiración y cambios posturales. MARCADORES ENZIMATICOS Ausentes ó mínimas elevaciones IAM ECG Segmento ST convexo hacia arriba localizadas a la zona de infarto, derivaciones contrario Ondas Q de necrosis DOLOR Retroesternal, hombro izquierdo, epigastrio, mandíbula, cuello. Instauración brisca, Opresivo. No lo modifican respiración ni cambios posturales, Dura pocas horas. MARCADORES ENZIMATICOS Presentes.
  • 12.
  • 17. IAM
  • 18. TRATAMIENTO Etiológico (si es posible) Sintomático: REPOSO en cama mientras persista el dolor y la fiebre y posteriormente reposo relativo 2-3 semanas. ANTIINFLAMATORIOS: AINEs o AAS durante 2 semanas y después pauta descendente cada semana. GASTROPROTECCIÓN: IBP (omeprazol, etc) EVITAR CORTICOIDES (por alta tasa de recidiva). Sólo en casos rebeldes al tto convencional. En casos recidivantes (20-30%) , asociar Colchicina. CONTRAINDICADOS ACOS!! (riesgo pericarditis hemorrágica).
  • 19. TRATAMIENTO • AINES: Ibuprofeno 600 mg/día durante 15 días. Aspirina: 500-1000mg/6h Indometacina 50 mg/día • Casos rebeldes: Prednisona 30 a 60 mg/día durante 5 días y luego reducir gradualmente la dosis. • Eficacia de colchicina (0’5-1mg/día) sola o en combinación con AINES para tto pericarditis aguda. Para prevención de recidivas; y si éstas son frecuentes y rebeldes está indicada la pericardiectomía.
  • 20. TRATAMIENTO • Glucocorticoides (Síntomas refractarios a tto estándar /P. aguda por conectivopatía /Pericarditis Autoinmune / Pericarditis urémica) TECNICAS INVASIVAS: • Pericardiocentesis: cuando el derrame evoluciona hacia el taponamiento cardiaco o si hay signos sugestivos de infección aguda grave asociados al derrame pericárdico • Pericardiectomía: solo en casos extremos cuando presenta compromiso hemodinámico o por cronificación
  • 21. COMPLICACIONES
 TAPONAMIENTO Causa + frec: Pericarditis idiopática (por ser la causa + frec de pericarditis) Acúmulo de líquido en cavidad pericárdica (↑P intrapericárdica)à compromete llenado de aurículas y ventrículos (diástole) Va a depender de la cantidad de líquido y de la velocidad de instauración del derrame.
  • 22. TAPONAMIENTO • Disnea (síntoma ppal) • Disminución de los tonos cardiacos • Síntomas de bajo gasto y shock • Congestión venosa de predominio dcho: IY, edemas EEII, ascitis. • Pulso paradójico (muy típico): disminución de la TAS > 10 mmHg con la inspiración. • Signo de Kussmaul (típico de Pericarditis Constrictiva): IY con la inspiración
  • 23. TAPONAMIENTO CARDIACO ECG: disminución del voltaje (altura) del QRS y alternancia eléctrica (variación de altura en cada latido). El ST normal o elevado.
  • 24. DIAGNÓSTICO Rx Tórax: cardiomegalia. Ecocardio: de elección para el diagnóstico y cuantificación del derrame.
  • 25. TRATAMIENTO • Aporte de volumen (SF 0,9%) para aumentar la P de llenado. • Si fuera necesario, drogas inotrópicas (Dopamina)para mejorar contractilidad y las resistencias vasculares periféricas. • Contraindicados diuréticos y Vasodilatadores • Pericardiocentesis: en taponamiento cardiaco grave (hipoT, bajo gasto y shock). Drenaje quirúrgico con biopsia en caso de taponamiento grave persistente o recidivante tras una pericardiocentesis correcta.
  • 26. PERICARDITIS CONSTRICTIVA Mayoría idiopáticas. Puede ocurrir tras pericarditis aguda, subaguda o derrame pericárdico crónico. Entre causas conocidas, las + frec: neo, radiación, infecciones. Inflamación crónica fibrosis y tej granulación en pericardio que puede extenderse a miocardio formando una “coraza” q impide llenado diastólico Knock pericárdico ECG: QRS de bajo voltaje y alteración de la repolarización ventricular (isquemia subepicardica en precordiales). Rx T: calcificación pericárdica en un 50%. Tendencia a desarrollo FA Tratamiento individualizar indicación de cirugía.