SlideShare una empresa de Scribd logo
TETRALOGIA DE FALLOT
Dra. Ana Ojeda
DEFINICION
• Malformación de la conexión ventriculo-arterial,
creando una comunicación anormal entre los dos
circuitos (derecho e izquierdo)
SALUD PUBLICA
• 10% de cardiopatías congénitas
• Se calcula 2 de cada 10 000 nacidos vivos.
• Es la más común de las cardiopatías cianóticas
después del período de lactancia
• 9% de causa de cianosis en la primera semana de
vida.
• Exposición materna a enfermedades virales,
medicamentos como
hormonas sexuales
trimetadiona, talidomida
SALUD PUBLICA
• Se asocia a foramen oval, comunicación
interauricular (82%) arco aórtico derecho (25%)
• 15-30% tienen defectos extracardiacos asociados, los
más comunes: defectos de las crestas neurales y de
los arcos branquiales
• Riesgo de recurrencia en los hermanos es de 2- 3%
ANATOMIA
ANATOMIA
• Obstrucción al tracto de
salida del VD puede ser:
▫ Estenosis pulmonar
infundibular (50%)
▫ Estenosis de la
válvula pulmonar
(10%)
▫ Mixta (30%)
▫ Atresia pulmonar
(10%)
FISIOPATOLOGIA
• Al nacer las presiones de ambos ventrículos son
iguales, el cortocircuito de la CIV es pequeño con
predominio de izquierda a derecha.
• Entre los 3 y 6 meses le eleva la presión del VD por
estenosis pulmonar
hipertrofia de paredes
se dificulta el paso de sangre hacia VD
cortocircuito de derecha a izquierda
sangre oxigenada VI
HIPOXIA
• Se desarrolla CRISIS DE HIPOXIA cuando la hipertrofia
ventricular derecha provoca mayor obstrucción
pulmonar y mayor cortocircuito derecha a izquierda
ante una demanda incrementada de oxígeno
CUADRO CLINICO
• Inicio de aparición de sintomatología depende de:
• Grado de obstrucción de flujo sanguíneo pulmonar
• Gasto cardiaco:
• Aumento repentino (llanto) o progresivo
(incremento de peso)
desaturación arterial
• Hipoxemia
• Cianosis
CUADRO CLINICO
• Cianosis temprana intensa cuando hay atresia
pulmonar
• Cianosis tardía (3-6 meses) progresiva (inicialmente
al llanto piel y mucosas)
• Empeora con el esfuerzo y
no mejora con oxigeno
• Actividad física limitada
• Soplo:
▫ Soplo sistólico expulsivo 2º EII
▫ Soplo expulsivo pulmonar en 2º EIC derecho
▫ Soplo sistólico en 4º EII, irradiación en barra
CUADRO CLINICO
• Hipocratismo digital
▫ A partir de los 10-12 meses de edad
• Policitemia
• Encuclillamiento
▫ incrementa resistencias periféricas
y favorece el paso de sangre de VD
hacia la pulmonar
mejora la oxigenación
CUADRO CLINICO
• Crisis de hipoxia
▫ Después de un
pequeño esfuerzo
como defecación,
llanto, toma de
biberón, presentan
incremento súbito de
la cianosis, irritabilidad,
pérdida de la
conciencia, crisis
epilépticas.
DIAGNOSTICO
• Radiografía de tórax:
▫ Corazón de tamaño
normal
▫ Pulmonar excavada
▫ Flujo pulmonar
disminuido
▫ Arco aórtico a la
derecha
▫ “ corazón en sueco”
ápex levantado y
redondeado.
DIAGNOSTICO
• Electrocardiograma:
▫ Ondas p acuminadas
▫ Desviación del eje QRS a la derecho
▫ Crecimiento ventrículo derecho
▫ Datos de sobrecarga sistólica en VD
▫ Ondas R altas en aVR y V1
▫ Bloqueo incompleto de rama derecha del haz de
His.
DIGNOSTICO
• Ecocardiograma:
▫ CIV subaórtica grande
▫ Obstrución salida del
ventrículo derecho
▫ Doppler a color:
muestra mosaico de
obstrucción en el
tronco de la arteria
pulmonar y el corto
circuito D-I a través de
la CIV. Color AZUL.
TRATAMIENTO
• Médico:
▫ Crisis de hipoxia (prevención):
 Propranolol 2-4 mg/kg/dia
▫ Policitemia:
 ASA
 Salinoféresis
▫ Endocarditis bacteriana (prevención):
 Adecuada higiene bucal
 Profilaxis antibiótica
▫ Diagnóstico y tratamiento de anemia por deficienicia
de hierro
TRATAMIENTO
• Quirúrgico:
▫ Tratamiento paliativo:
 Incrementar FSP
 lactantes con cianosis grave o con crisis de hipoxia
 niños con atresia pulmonar hipoplásica
 Fístula sistémico-pulmonar Blalock Taussig
 Subclavia - AP ipsilateral
 Niños edad avanzada
 Fístula de Blalock-Taussig modificada
 deriváción de Gore-Tex
 Lactantes pequeños
TRATAMIENTO
• Quirúrgico:
• Corrección total
• Cierre con parche de CIV
• Ensanchamiento de TSVD
• Lactantes sintomáticos o cianóticos con anatomía
favorable de TSVD y de las AP
• Después de los 3-4 meses de edad
• Niños asintomáticos o con cianosis leve
• Entre 6 y 24 meses de edad
• Cirugía de Rastelli
• Atresia pulmonar e hipoplasia grave AP - VD
PRONOSTICO
• Mortalidad sin tratamiento a un año 30%
• Después de la cirugía correctiva pueden presentarse
arritmias (taquicardia ventricular)
• En ausencia de tratamiento puede evolucionar con:
▫ Accidentes neurológicos vasculares
▫ Abscesos cerebrales por embolismo paradójico
▫ Riesgo de EBS
▫ Crisis hipóxicas
 cursan con mortalidad del 50% en primer evento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
Obed Rubio
 
POLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATALPOLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATAL
Giancarlo Bryan Rosales Luna
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
Transposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosTransposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasos
Francisco García
 
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de Fallot
Lucelli Yanez
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
Catalina Guajardo
 
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más ImportantesCardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sarah Pérez Cabarca
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
Aurelio MB
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana Hialina
VICTOR DE PAZ
 
TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)
TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)
TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)
PieriMendozaDaz
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
Percy Viguria
 
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACIONCOMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
ATRESIA ESOFAGICA PRESENTACION
ATRESIA ESOFAGICA PRESENTACIONATRESIA ESOFAGICA PRESENTACION
ATRESIA ESOFAGICA PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
Pablo Nazir
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
Zurisadai Flores.
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Jhonatan Osorio
 
Hipertensión pulmonar persistente del RN
Hipertensión pulmonar persistente del RNHipertensión pulmonar persistente del RN
Hipertensión pulmonar persistente del RN
Eos Eunice
 

La actualidad más candente (20)

Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
POLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATALPOLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATAL
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
Transposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosTransposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasos
 
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de Fallot
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más ImportantesCardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana Hialina
 
TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)
TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)
TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGA)
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
 
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACIONCOMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
 
ATRESIA ESOFAGICA PRESENTACION
ATRESIA ESOFAGICA PRESENTACIONATRESIA ESOFAGICA PRESENTACION
ATRESIA ESOFAGICA PRESENTACION
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Hipertensión pulmonar persistente del RN
Hipertensión pulmonar persistente del RNHipertensión pulmonar persistente del RN
Hipertensión pulmonar persistente del RN
 

Similar a 8. tetralogia fallot

Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
Lizeth Sanson Riofrio
 
Comunicación interauricular descripción y clasificación
Comunicación interauricular descripción y clasificaciónComunicación interauricular descripción y clasificación
Comunicación interauricular descripción y clasificación
AngelAlejandroHeredi
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
tucienciamedic tucienciamedic
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Cardiopatías congénitas.pptx
Cardiopatías congénitas.pptxCardiopatías congénitas.pptx
Cardiopatías congénitas.pptx
ALee Sánchez Vázquez
 
Persistencia de conducto Arterioso
Persistencia de conducto ArteriosoPersistencia de conducto Arterioso
Persistencia de conducto Arterioso
Universidad de Guadalajara
 
Cardiopatias Cianogenas
Cardiopatias CianogenasCardiopatias Cianogenas
Cardiopatias Cianogenas
Carolina Ochoa
 
canal AV.pptx
canal AV.pptxcanal AV.pptx
canal AV.pptx
ViAnidem1
 
canal AV.pptx
canal AV.pptxcanal AV.pptx
canal AV.pptx
ViAnidem1
 
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
CIPPS - Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México
 
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
Jorge Mario Córdoba Soto
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallot
Kicho Perez
 
Transposicion de Grandes Vasos
Transposicion  de Grandes VasosTransposicion  de Grandes Vasos
Transposicion de Grandes Vasos
Dahiana Ibarrola
 
Cc ppt
Cc pptCc ppt
Cardiopatia reumatica ok
Cardiopatia reumatica  okCardiopatia reumatica  ok
Cardiopatia reumatica ok
eddynoy velasquez
 
Cardiopatia reumatica ok
Cardiopatia reumatica  okCardiopatia reumatica  ok
Cardiopatia reumatica ok
eddynoy velasquez
 
Cardiopatia reumatica ok
Cardiopatia reumatica  okCardiopatia reumatica  ok
Cardiopatia reumatica ok
eddynoy velasquez
 
Cardiopatías congénitas más frecuentes (1).docx
Cardiopatías congénitas más frecuentes (1).docxCardiopatías congénitas más frecuentes (1).docx
Cardiopatías congénitas más frecuentes (1).docx
KarolinaSantamaria2
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.pptx
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.pptxCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.pptx
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.pptx
MARIARENATAMORALESRO
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Wilson Coba Jr.
 

Similar a 8. tetralogia fallot (20)

Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
 
Comunicación interauricular descripción y clasificación
Comunicación interauricular descripción y clasificaciónComunicación interauricular descripción y clasificación
Comunicación interauricular descripción y clasificación
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Cardiopatías congénitas.pptx
Cardiopatías congénitas.pptxCardiopatías congénitas.pptx
Cardiopatías congénitas.pptx
 
Persistencia de conducto Arterioso
Persistencia de conducto ArteriosoPersistencia de conducto Arterioso
Persistencia de conducto Arterioso
 
Cardiopatias Cianogenas
Cardiopatias CianogenasCardiopatias Cianogenas
Cardiopatias Cianogenas
 
canal AV.pptx
canal AV.pptxcanal AV.pptx
canal AV.pptx
 
canal AV.pptx
canal AV.pptxcanal AV.pptx
canal AV.pptx
 
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
 
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallot
 
Transposicion de Grandes Vasos
Transposicion  de Grandes VasosTransposicion  de Grandes Vasos
Transposicion de Grandes Vasos
 
Cc ppt
Cc pptCc ppt
Cc ppt
 
Cardiopatia reumatica ok
Cardiopatia reumatica  okCardiopatia reumatica  ok
Cardiopatia reumatica ok
 
Cardiopatia reumatica ok
Cardiopatia reumatica  okCardiopatia reumatica  ok
Cardiopatia reumatica ok
 
Cardiopatia reumatica ok
Cardiopatia reumatica  okCardiopatia reumatica  ok
Cardiopatia reumatica ok
 
Cardiopatías congénitas más frecuentes (1).docx
Cardiopatías congénitas más frecuentes (1).docxCardiopatías congénitas más frecuentes (1).docx
Cardiopatías congénitas más frecuentes (1).docx
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.pptx
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.pptxCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.pptx
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.pptx
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 

Más de Pharmed Solutions Institute

Varicela
VaricelaVaricela
Sarampion
SarampionSarampion
Rubeola
RubeolaRubeola
Quemadurasbuena
QuemadurasbuenaQuemadurasbuena
Parotidit
ParotiditParotidit
Meningitisss
MeningitisssMeningitisss
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Influenza
InfluenzaInfluenza
Infecciones respi
Infecciones respiInfecciones respi
Infecciones respi
Pharmed Solutions Institute
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Vivora
VivoraVivora
Araña
ArañaAraña
Alacraan
AlacraanAlacraan
Parasitos
ParasitosParasitos
Diarrea
DiarreaDiarrea
Vih sida
Vih sidaVih sida
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Síndrome de sjogren
Síndrome de sjogrenSíndrome de sjogren
Síndrome de sjogren
Pharmed Solutions Institute
 

Más de Pharmed Solutions Institute (20)

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Quemadurasbuena
QuemadurasbuenaQuemadurasbuena
Quemadurasbuena
 
Parotidit
ParotiditParotidit
Parotidit
 
Meningitisss
MeningitisssMeningitisss
Meningitisss
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Infecciones respi
Infecciones respiInfecciones respi
Infecciones respi
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Vivora
VivoraVivora
Vivora
 
Araña
ArañaAraña
Araña
 
Alacraan
AlacraanAlacraan
Alacraan
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Síndrome de sjogren
Síndrome de sjogrenSíndrome de sjogren
Síndrome de sjogren
 

8. tetralogia fallot

  • 2. DEFINICION • Malformación de la conexión ventriculo-arterial, creando una comunicación anormal entre los dos circuitos (derecho e izquierdo)
  • 3. SALUD PUBLICA • 10% de cardiopatías congénitas • Se calcula 2 de cada 10 000 nacidos vivos. • Es la más común de las cardiopatías cianóticas después del período de lactancia • 9% de causa de cianosis en la primera semana de vida. • Exposición materna a enfermedades virales, medicamentos como hormonas sexuales trimetadiona, talidomida
  • 4. SALUD PUBLICA • Se asocia a foramen oval, comunicación interauricular (82%) arco aórtico derecho (25%) • 15-30% tienen defectos extracardiacos asociados, los más comunes: defectos de las crestas neurales y de los arcos branquiales • Riesgo de recurrencia en los hermanos es de 2- 3%
  • 6. ANATOMIA • Obstrucción al tracto de salida del VD puede ser: ▫ Estenosis pulmonar infundibular (50%) ▫ Estenosis de la válvula pulmonar (10%) ▫ Mixta (30%) ▫ Atresia pulmonar (10%)
  • 7. FISIOPATOLOGIA • Al nacer las presiones de ambos ventrículos son iguales, el cortocircuito de la CIV es pequeño con predominio de izquierda a derecha. • Entre los 3 y 6 meses le eleva la presión del VD por estenosis pulmonar hipertrofia de paredes se dificulta el paso de sangre hacia VD cortocircuito de derecha a izquierda
  • 8. sangre oxigenada VI HIPOXIA • Se desarrolla CRISIS DE HIPOXIA cuando la hipertrofia ventricular derecha provoca mayor obstrucción pulmonar y mayor cortocircuito derecha a izquierda ante una demanda incrementada de oxígeno
  • 9. CUADRO CLINICO • Inicio de aparición de sintomatología depende de: • Grado de obstrucción de flujo sanguíneo pulmonar • Gasto cardiaco: • Aumento repentino (llanto) o progresivo (incremento de peso) desaturación arterial • Hipoxemia • Cianosis
  • 10. CUADRO CLINICO • Cianosis temprana intensa cuando hay atresia pulmonar • Cianosis tardía (3-6 meses) progresiva (inicialmente al llanto piel y mucosas) • Empeora con el esfuerzo y no mejora con oxigeno • Actividad física limitada • Soplo: ▫ Soplo sistólico expulsivo 2º EII ▫ Soplo expulsivo pulmonar en 2º EIC derecho ▫ Soplo sistólico en 4º EII, irradiación en barra
  • 11. CUADRO CLINICO • Hipocratismo digital ▫ A partir de los 10-12 meses de edad • Policitemia • Encuclillamiento ▫ incrementa resistencias periféricas y favorece el paso de sangre de VD hacia la pulmonar mejora la oxigenación
  • 12. CUADRO CLINICO • Crisis de hipoxia ▫ Después de un pequeño esfuerzo como defecación, llanto, toma de biberón, presentan incremento súbito de la cianosis, irritabilidad, pérdida de la conciencia, crisis epilépticas.
  • 13. DIAGNOSTICO • Radiografía de tórax: ▫ Corazón de tamaño normal ▫ Pulmonar excavada ▫ Flujo pulmonar disminuido ▫ Arco aórtico a la derecha ▫ “ corazón en sueco” ápex levantado y redondeado.
  • 14. DIAGNOSTICO • Electrocardiograma: ▫ Ondas p acuminadas ▫ Desviación del eje QRS a la derecho ▫ Crecimiento ventrículo derecho ▫ Datos de sobrecarga sistólica en VD ▫ Ondas R altas en aVR y V1 ▫ Bloqueo incompleto de rama derecha del haz de His.
  • 15. DIGNOSTICO • Ecocardiograma: ▫ CIV subaórtica grande ▫ Obstrución salida del ventrículo derecho ▫ Doppler a color: muestra mosaico de obstrucción en el tronco de la arteria pulmonar y el corto circuito D-I a través de la CIV. Color AZUL.
  • 16. TRATAMIENTO • Médico: ▫ Crisis de hipoxia (prevención):  Propranolol 2-4 mg/kg/dia ▫ Policitemia:  ASA  Salinoféresis ▫ Endocarditis bacteriana (prevención):  Adecuada higiene bucal  Profilaxis antibiótica ▫ Diagnóstico y tratamiento de anemia por deficienicia de hierro
  • 17. TRATAMIENTO • Quirúrgico: ▫ Tratamiento paliativo:  Incrementar FSP  lactantes con cianosis grave o con crisis de hipoxia  niños con atresia pulmonar hipoplásica  Fístula sistémico-pulmonar Blalock Taussig  Subclavia - AP ipsilateral  Niños edad avanzada  Fístula de Blalock-Taussig modificada  deriváción de Gore-Tex  Lactantes pequeños
  • 18. TRATAMIENTO • Quirúrgico: • Corrección total • Cierre con parche de CIV • Ensanchamiento de TSVD • Lactantes sintomáticos o cianóticos con anatomía favorable de TSVD y de las AP • Después de los 3-4 meses de edad • Niños asintomáticos o con cianosis leve • Entre 6 y 24 meses de edad • Cirugía de Rastelli • Atresia pulmonar e hipoplasia grave AP - VD
  • 19. PRONOSTICO • Mortalidad sin tratamiento a un año 30% • Después de la cirugía correctiva pueden presentarse arritmias (taquicardia ventricular) • En ausencia de tratamiento puede evolucionar con: ▫ Accidentes neurológicos vasculares ▫ Abscesos cerebrales por embolismo paradójico ▫ Riesgo de EBS ▫ Crisis hipóxicas  cursan con mortalidad del 50% en primer evento