SlideShare una empresa de Scribd logo
Mercancía en Consignación
Una consignación es el traspaso de la posesión de mercancías de su dueño, llamado consignador, a
otra persona, denominada consignatario, que se convierte en un agente de aquél a los fines de
vender las mercancías. La consignación es una entrega en depósito, y las relaciones que se
establecen entre el consignador y el consignatario corresponden a las que en derecho mercantil se
estudian como depósito y agencia.
Desde el punto de vista del consignador, la consignación es una consignación remitida; desde el
punto de vista del consignatario, es una consignación recibida. A veces se hace referencia a una
consignación remitida llamándola simplemente una remesa o un embarque, y, de la misma
manera, a una consignación recibida suele designársele simplemente como una consignación.
Cuando un comerciante trata de obtener mayores utilidades en la venta de su mercancía tanto en
su plaza como fuera de ella, sin tener que establecer agencias o sucursales, envía mercancía a
terceras persona para que ellas la vendan en su nombre y representación.
Venta de mercancías efectuada a través de terceras personas se conoce con el nombre de venta de
mercancías en consignación.
Diferencia entre venta y consignación.
La distinción fundamental entre una venta y una consignación es ésta: en una venta, el título de
propiedad de las mercancías pasa del vendedor al comprador, mientras que en una consignación él
título de propiedad de las mercancías no vendidas sigue perteneciendo al consignador o comitente.
Hay que tener en cuenta esta distinción por tres razones.
 Puesto que una consignación no es una venta, no se realiza ninguna ganancia en la
transacción, y no debe reconocerse ninguna utilidad en los libros hasta que el consignatario
haya vendido las mercancías.
 Puesto que el consignador conserva el título de propiedad de las mercancías, cuales quiera de
éstas que no hayan sido liquidadas tienen que ser incluidas en el inventario del comitente o
consignador al cerrarse los libros.
 Si el consignatario se convierte en insolvente, el consignador puede recuperar sus mercancías,
en cuyo caso no tendrá que ocupar un puesto entre los demás acreedores para poder recibir
una liquidación a prorrata.
Razones para el uso de las consignaciones
El consignador puede hacer una consignación en lugar de una venta por las razones que se indican
a continuación
 Por razones crediticias. Se corre menos riesgo en una consignación que en una venta, debido a
que el consignador conserva la propiedad de las mercancías hasta que el consignatario las
vende. Una vez que se ha efectuado la venta, el consignatario no se convierte en un deudor
general del consignador; como un agente que es de éste, tiene que mantener separado el
producto de la venta y remitirlo luego al consignador de acuerdo con el contrato de
consignación.
 Para introducir un producto. Cuando la demanda de un artículo es tan pobre o incierta que los
detallistas no se muestran decididos a realizar compras, la consignación permite al dueño
poner las mercancías a la vista del público.
 La remisión de mercancías en consignación a comisionistas ubicados en distintas localidades
es una forma efectiva de realizar investigaciones de mercado en otros territorios.
 Para controlar el precio de venta al consumidor.
Desde el punto de vista del consignatario, pueden ser las consignaciones preferibles a las compras
como queda indicado por las siguientes razones:
 Debido a las fluctuaciones del mercado. Cuando, como en el caso de los productos agrícolas,
los precios del mercado están sujetos a fluctuaciones repentinas, frecuentes y considerables,
es demasiado arriesgado comprar a los precios cotizados varios días antes de recibirse las
mercancías vender a los precios que imperan después de recibirse las mercancías. El método
de consignaciones evita este riesgo, ya que el consignatario, actuando como agente del
consignador, vende las mercancías al precio prevaleciente en el mercado y recibe su
compensación en la toma de una comisión.
 Debido al peligro de inmovilizar una parte del capital en mercancías invendibles. El
comerciante puede pensar que la demanda de una mercancía es demasiado incierta para
justificar su compra, aunque puede estar dispuesto a recibirla en consignación, pagándola
solamente después de haber efectuado la venta.
 Derechos del consignatario. Los principales derechos del consignatario son:
 El derecho a que se le reembolsen los anticipos y gastos. En algunas ocasiones, especialmente
cuando se trata de comisionistas en granos, es costumbre que el consignatario anticipe fondos
al consignador antes de que el producto se venda. Y en casi todas las consignaciones, el
consignatario paga cuando menos algunos gastos y el acarreo. El Consignatario tiene derecho
a que se le reembolsen estos anticipos y gastos, de hecho. Tiene sobre la mercancía un
gravamen por el importe de esos anticipos y gastos y puede vender las mercancías para
cobrarse. Este gravamen se pierde cuando se venden los artículos, pero entonces recae sobre
los productos de la venta.
 El derecho a remuneración. Los comerciantes comisionistas reciben usualmente como
compensación un porcentaje del importe bruto de la venta. Los comerciantes que venden
productos o mercancías en consignación deben recibir una comisión computada a base de un
tanto por ciento, o pueden retener el importe de la venta que sobrepase la cifra especificada
por el consignador.
 El derecho a garantizar la mercancía. Al hacer las ventas, el consignatario tiene autorización
para dar las garantías usuales (no las extraordinarias) sobre las mercancías vendidas, y el
comitente queda obligado por tales garantías.
 El derecho de conceder crédito. Si es una costumbre del negocio vender a crédito, y si el
consignador no se lo ha prohibido al consignatario, éste tiene el derecho de vender los
artículos a crédito. Las cuentas así creadas son propiedad del consignador, y cualesquiera
pérdidas en el cobro de las mismas serán soportadas por él. El consignatario puede, mediante
un convenio especial, garantizar las cuentas; si da tal garantía, se le conoce como un agente
del credere y tiene derecho a una compensación adicional por esa garantía.
Deberes del consignatario
.
Los principales deberes del consignatario son:
 Cuidar de los bienes del consignador. Se dice a veces que el consignatario debe cuidar las
mercancías del consignador tan bien como las suyas propias.
 Ser prudente al conceder crédito y diligente al efectuar los cobros. Esto es sólo una
estipulación especial en la regla general, según la cual el consignatario, al cumplir con los
deberes de su gestión, tiene que observar prudencia y diligencia.
 Mantener los bienes del consignador separados de los suyos propios. Este deber puede ser
examinado bajo dos aspectos distintos. Primero, el consignador tiene que mantener las
mercancías en consignación separadas de las suyas propias con el objeto de que se las pueda
identificar como bienes de la propiedad del consignador. Esto no quiere decir que tenga que
haber una separación material, pero sí que tienen que existir registros para indicar qué
mercancías en poder del consignatario son propiedad del consignador. Segundo, si el
consignatario vende mercancías a crédito, tiene que llevar sus libros en tal forma que se
distingan sus propias cuentas a cobrar de las que se originen por las ventas de mercancías en
consignación y que pertenecen al consignador.
 Informar sobre las ventas realizadas y hacer las liquidaciones de acuerdo con las condiciones
de consignación convenidas. Estas condiciones pueden exigir la liquidación después de haber
vendido toda la consignación, después de haber vendido una parte determinada de la misma,
o a intervalos especificados.
Del contrato de Comisión
Artículo 376. Comisionista es el que ejerce actos de comercio en su propio nombre por cuenta de un
comitente.
Artículo 377. El comisionista no está obligado a declarar a la persona con quien contrata el nombre
de su comitente; pero queda obligado directa y personalmente hacia aquél, como sí el negocio
fuera de él propio.
Artículo 378. El comitente no tiene acción contra la persona con quien ha tratado el comisionista y,
recíprocamente, ésta no la tiene contra el comitente.
Artículo 380. El comisionista pueda aceptar o no el encargo que se le hace; pero si rehusare, queda
obligado bajo responsabilidad de daños y perjuicios;
 A dar aviso de su repulsa al comitente en el menor tiempo posible.
 A tomar, mientras reciba instrucciones, las medidas conservativas que la naturaleza del
negocio requiera, cono son: las conducentes a impedir la pérdida o deterioro de las
mercancías consignadas, la caducidad de un título, una prescripción o cualquier otro daño
inminente.
Artículo 381. Si no recibiera instrucciones en un tiempo proporcionado a la distancia del domicilio
del comitente, puede el comisionista depositar judicialmente las mercancías o efectos consignados,
y hacer vender con la autorización del Juez, lo suficiente a cubrir las sumas que hubiere erogado
por causa de la consignación.
Artículo 384. El comisionista responde del deterioro o de la pérdida de la cosa consignada que
tuviera en su poder, que no provengan de caso fortuito o de vicio propio de la misma cosa, en los
términos expresados en el artículo 173.
El daño se calculará por el valor de la cosa en el lugar y en el tiempo en que hubiere sobrevenido.
El comisionista se hace dueño del dinero y efectos al portador, recibidos por cuenta del comitente,
quedando constituido deudor de ellos y corriendo todos sus riesgos, salvo convención en contrario.
Artículo 386. El comisionista debe comunicar oportunamente al comitente todas las noticias
relativas a la negociación de que estuviere encargado que puedan inducirle a modificar o revocar
sus instrucciones.
Artículo 391. Evacuada la negociación encomendada, el comisionista está obligado:
 A dar inmediatamente aviso al comitente.
 A rendir cuenta detallada y comprobada de su gestión.
 A pagar al comitente designado; y a falta de designación, del modo que fuere de uso en la
plaza.
Artículo 392. El comisionista debe pagar intereses sobre las sumas que retuviere indebidamente
contra las órdenes del comitente.
Recíprocamente, tiene derecho a intereses sobre el saldo que arroje a su favor la cuenta que rinde
desde la fecha de ésta; pero los intereses sobre las cantidades que supliere para cumplir la
comisión, correrán desde la fecha del suplemento, exceptuando el tiempo en que por no rendir
oportunamente la cuenta ocasionare él mismo la demora del pago.
Artículo 393. Todo comisionista tiene privilegio sobre el valor de las mercancías o efectos que le
hayan sido expedidos, depositados o consignados por el solo hecho de la expedición, del depósito o
de la consignación, por todos los prestamos, avances o pagos hechos por él, ya antes de recibir las
mercancías o efectos, ya mientras los tengan en su poder y por los intereses y comisiones
devengados y gastos hechos. Este privilegio no subsiste sino a condición de que las mercancías o
efectos hayan sido puestos y permanezcan en poder o a disposición del comisionista en sus
almacenes o buques, o en poder de un tercero, o en la aduana u otro depósito público o privado; y
en caso de que las mercancías o efectos estén aún en tránsito, que pueda probar, con el
conocimiento o carta de porte firmada por el conductor, que se le ha hecho la expedición. El
comisionista tiene el derecho de retención; y realizadas que sean las mercancías o efectos, se paga
de su crédito con el producto realizado, con preferencia a todos los acreedores del comitente.
Artículo 396. Las mercancías o efectos recibidos o comprados por el comisionista por cuenta del
comitente, pertenecen a éste y los que expidiere viajan por cuenta y riesgo del comitente, salvo que
hubiere convención en contrato.
Artículo 397. Siempre que fuere tan urgente la venta del todo o parte de los efectos consignados
para evitar su próxima perdida o deterioración, o gran costo de conservación, que no haya tiempo
para esperar disposiciones especiales del comitente, deberá el comisionista hacer la venta, en
almoneda pública, dando cuenta sin dilación al comitente.
Artículo 401. Siempre que el comisionista venda a plazo deberá expresar los nombres de los
compradores en las cuentas y en los avisos que dé al comitente, y no haciéndolo, se entiende que
las ventas fueron al contado.
Artículo 402. El comisionista debe cobrar a sus vencimientos las sumas debidas por los efectos
consignados; y responde de los daños y perjuicios causados por su omisión, si no acredita que
oportunamente usó de los medios legales para conseguir el pago.
Artículo 405. El comisionista que tuvieren contra una misma persona créditos procedentes de
operaciones ejecutadas por cuenta de distintos comitentes, por cuenta propia y ajena, deberá
anotar en sus asientos y en los recibos que otorgare la operación por cuya cuenta haga el deudor
entregas parciales. Si no hubiera hecho la anotación, los pagos se imputarán según las reglas
siguientes:
 Si el crédito procede de una sola operación ejecutada por cuenta de distintas personas, las
entregas de distribución entre todos los interesados a prorrata de sus créditos.
 Si hay créditos provenientes de distintas operaciones, el pago se aplicará a todos a prorrata, si
todos los plazos están igualmente vencidos o por vencer.
 Si en la época del pago unos plazos estuvieren vencidos y otros por vencer, se imputará el
pago a los créditos vencidos, según las reglas anteriores; si lo hubiere, se distribuirá
proporcionalmente entre los no vencidos.
Artículo 407. La comisión caduca por el fallecimiento del comisionista y por quedar éste
inhabilitado, por cualquier causa, para desempeñar la comisión. Se dará aviso al comitente para
que provea lo conveniente. No se acaba por la muerte del comitente.
Artículo 408. Las reclamaciones del comitente contra el comisionista por el mal desempeño de la
comisión se prescriben por un año. Las del comisionista contra el comitente por el pago de su
estipendio se prescriben por dos años.
El informe del consignatario recibe el nombre de liquidación de ventas y se hace en un modelo
impreso similar al mostrado en la página siguiente.
WESTON CO.
Elgin, Illinois
Fecha __________
Liquidación de ventas de 5 calentadores de agua
Vendido por cuenta y riesgo de
C. D. Jones & Co.
Chicago. Illinois
________________________________________________________________
Ventas:
5 calentadores de agua a $125.OO
cada uno $625.00
Cargos:
Fletes $ 15.00
Transporte local 3.00
Comisión-25% de $6,25.00 156.25 174.25
A liquidar:
Cheque adjunto $ 450.75
Mercancía en consignación por vender Nada
Asientos en los libros del consignatario. Siguen a continuación los asientos a realizar por la
Compañía Weston para contabilizar las transacciones relacionadas con la consignación recibida de
C. D. Jones & Co. Asiento por la recepción de las mercancías:
Abrase una cuenta de consignación recibida y anótese en forma de memorándum el número y
clase de los artículos recibidos, como sigue:
Consignación Recibida - C. D. Jones & Co.
5 calentadores de agua
Asiento por los gastos:
Consignaciones recibidas - C. D. Jones & Co . 18.00
Caja (o cuentas de gastos) 18.00
Flete, $15.00, y transporte local, $3.00.
Asiento por las ventas:
Caja 625.00
Consignaciones recibidas - C. D. Jones & Co 625.00
Asiento por la comisión:
Consignaciones recibidas - C. D. Jones & Co. 156.25
Comisiones ganadas 156.25
Asiento por la liquidación:
Consignaciones recibidas - C. D. Jones & Co 450.75
Caja 450.75
Control contable:
Por lo general no se da a conocer al comisionista el costo para la empresa de las mercancías
enviadas para su venta en consignación, sólo se les indica el precio al que deben ser vendidas.
Por el dinero enviado al comisionista como fondo para cubrir los gastos que ocasione la venta de
mercancías del consignatario, debe considerársele deudor de la empresa, en tanto compruebe los
gastos o reintegre el dinero no utilizado en gastos del consignatario.
Son tres los aspectos que se deben controlar en las operaciones de venta de mercancías en
consignación:
1. Costo para la empresa de las mercancías enviadas para su venta en consignación.
2. Precio al que deben ser vendidas las mercancías por el comisionista.
3. El efectivo en poder del comisionista.
Para el control de la venta de mercancías en consignación existen 2 métodos uno es “Estableciendo
una cuenta complementaria de activo y Estableciendo cuentas de orden”
El costo para la empresa de las mercancías enviadas para su venta en consignación se controla en
la cuenta denominada mercancías en consignación.
La cuenta de mercancías en consignación es cuenta de balance, ya que representa propiamente un
almacén de mercancías en consignación, y se presenta formando parte del activo circulante,
después de la cuenta de almacén
Movimiento de esta cuenta.
Mercancías en consignación
Se carga:
Por el costo para la empresa de las mercancías en consignación al concluir el ejercicio anterior.
En el transcurso del ejercicio.
Costo para la empresa de las mercancías enviadas para su venta en consignación.
Se abona:
Del costo para la empresa de las mercancías en consignación que se han vendido(según informe
del comisionista).
Saldo.
Su saldo es deudor y representa el costo para la empresa de mercancías enviadas para su venta en
consignación de las cuales el comisionista no ha informado que se hayan vendido.
El asiento que se corre para registrar tanto el aumento de mercancías enviadas para su venta en
consignación, como la disminución de las existentes en el almacén de la empresa es como sigue:
Mercancías en consignación 100,000.00
Almacén 100,000.00
Costos y ventas de mercancías en consignación
Se carga:
Del costo de las ventas efectuadas por el comisionista.
Del importe de los gastos (fletes y acarreos, seguros, almacenamiento, propaganda, comisiones
etc.)que origine la remesa, administración y venta de mercancías en consignación, efectuada por el
comitente o por el comisionista.
Se Abona:
Del precio de venta de cada una de las mercancías vendidas por el comisionista.
Su saldo.
Podrá ser deudor o acreedor, según sea mayor o menor el importe del costo y gastos que el precio
de venta de las mercancías vendidas; cuando es deudor, representa la pérdida neta en la venta de
mercancías en consignación; y cuando es acreedor la utilidad neta, cualquiera que sea su saldo, se
debe traspasar a la cuenta de pérdidas y ganancias, por ser cuenta de resultados.
El precio al que deben ser vendidas por el comisionista se controla en cuentas de orden, ya que en
tanto no informe al consignatario que se han vendido, el ingreso por ventas correspondiente no
puede considerarse realizado, es decir, se trata del control de una situación contingente.
Estableciendo cuentas de orden.
Este procedimiento consiste en registrar el costo real de los envíos de mercancías, las ventas
efectuadas y devoluciones de mercancías hechas por el comisionista, en cuentas de Balance y
Resultados en tanto que el precio alzado se registra en cuentas de orden.
Antes de continuar con la forma de registro de este procedimiento debemos de establecer que es el
precio alzado.
Precio alzado. Es el precio convencional de las mercancías que el comitente declara al comisionista.
El precio alzado puede ser el precio al que debe vender las mercancías el comisionista o menor que
éste; En el primer caso, el comitente únicamente le da a conocer al comisionista el precio al que
debe vender las mercancías, siendo este el precio alzado; en el segundo caso, le da a conocer el
precio alzado y además le señala el precio a que debe de vender las mercancías.
Las cuentas de orden se establecen para controlar el movimiento de las mercancías en
consignación, a precio alzado, corresponden al grupo de Cuentas de registro pues los asientos que
en ellas se registran son duplicados de los que se hacen en cuentas de balance y resultados.
Mercancías en consignación a precio alzado (cuenta de orden deudora)
Se carga:
Del precio alzado de las mercancías que se remiten a l comisionista.
Se abona:
Del precio alzado de las mercancías devueltas por el comisionista.
Del precio alzado de las mercancías vendidas por el comisionista.
Saldo.
El saldo es deudor representa el importe del inventario final de mercancías en consignación a
precio alzado en poder del comisionista.
Precio alzado de mercancías en consignación (cuenta de orden acreedora)
Se carga:
Del precio alzado de las mercancías devueltas por el comisionista.
Del precio alzado de las mercancías vendidas por el comisionista.
Se abona:
Del precio alzado de las mercancías que se remiten a l comisionista.
Saldo.
El saldo es acreedor representa el importe del inventario final de mercancías en consignación a
precio alzado en poder del comisionista.
El saldo de ambas cuentas debe ser siempre numéricamente igual pero de naturaleza contraria y
dicho saldo debe de presentar al pie del balance dentro del grupo de cuentas de registro.
Ejemplo:
 Alpha y Omega, S.A. envía a su comisionista, Anai Fernández de Lara, 100 televisores a un
precio alzado de 5.000 c/u, siendo su precio de costo real 4.000, para ser vendidas con un
margen de utilidad del 25% sobre el precio alzado es decir en 6.250. La comisionista tendrá
derecho a una comisión del 10% sobre las ventas de contado.
 La comisionista devuelve 10 televisores defectuosos.
 La comisionista vende 50 artículos de contado.
 Se reciben de la comisionista 281. 250.00 en efectivo, importe de las ventas (312.500,00),
menos la comisión que importó 31.250,00 (312.500,00 x 10%)
--------------------------------------------1 --------------------------------------
Mercancías en consignación 400,000.00
Almacén 400,000.00
100 televisores a 4.000,00 c/u
Envío de televisores al comisionista a precio de costo.
--------------------------------------------1ª --------------------------------------
Mercancías en consignación a precio alzado 500,000.00
Precio alzado de mercancías en consignación 500,000.00
Envío de 100 televisores al comisionista con un precio alzado de 5.000,00 c/u
-------------------------------------------2 --------------------------------------
Almacén 40,000.00
Mercancías en consignación 40,000.
Devolución de mercancías defectuosas por el comisionista, a precio de costo.
-------------------------------------------2ª --------------------------------------
Precio alzado de mercancías en consignación 50,000.00
Mercancías en consignación a precio alzado 50,000.00
Devolución de 100 televisores defectuosos, registrados a precio alzado de 5.000,00 c/u
-------------------------------------------3 --------------------------------------
Comisionista 312.500,00
Costo y venta de mercancías en consignación 312.500,00
Venta por el comisionista de 50 televisores, de contado a precio de venta de 6.250,00
--------------------------------------------3ª --------------------------------------
Costo y venta de mercancías en consignación 200,000.00
Mercancías en consignación 200,000.00
Por la venta de 50 televisores, registrados a precio de costo de 4.000,00 c/u
--------------------------------------------3b --------------------------------------
Precio alzado de mercancías en consignación 250,000.00
Mercancías en consignación a precio alzado 250.000,00
Por la venta de 50 televisores, registradas a precio alzado de 5.000,00
-------------------------------------------4 --------------------------------------
Caja 281.250.00
Costo de ventas de mercancías en consignación 31.250,00
Comisionista. 312.500.00
Reembolso de la comisionista por las ventas realizadas.
------------------------------------------5 ---------------------------------------
Costo y ventas de mercancías en consignación 81.250,00
Pérdidas y ganancias 81.250,00
Para determinar la utilidad por ventas en mercancías en consignación.
Mercancías en Consignación Almacén
400.000,00 40.000,00 40.000,00 400.000,00
200.000,00
400.000,00 240.000,00 40.000,00 400.000,00
160.000,00 360.000,00
400.000,00 400.000,00 400.000,00 400.000,00
Mercancías en consignación Precio alzado de mercancías
a precio alzado
en
consignación
500.000,00 50.000,00 50.000,00 500.000,00
250.000,00 250.000,00
500.000,00 300.000,00 300.000,00 500.000,00
200.000,00 200.000,00
500.000,00 500.000,00 500.000,00 500.000,00
Costos y ventas de
mercancías
Comisionistas
en
consignación
312.500,00 312.500,00 200.000,00 312.500,00
31.250,00
81.250,00
312.500,00 312.500,00
Caja Pérdidas y ganancias
281.250,00 81.250,00
Conclusión.
La consignación es una manera de vender a través de un tercero (consignatario), donde el título de
propiedad no vendida sigue perteneciendo al consignador.
Existen varias razones por las que se utiliza la consignación:
 Por razones crediticias, se corre menos riesgo en una consignación que en una venta.
 Para introducir el producto, cuando la demanda de un artículo es tan pobre o incierta.
 La remisión de mercancías en consignación a comisionistas ubicados en distintas localidades.
 Para controlar el precio de venta al consumidor.
Algunas veces el comprador tiene derecho a efectuar devoluciones sin necesidad de justificar sus
razones, obteniendo el pago inmediato en efectivo; en otros casos se les permite devolver las
mercancías y recibir un crédito en cuenta contra el cual puede cargarse sus compras siguientes.
Además, con el desarrollo de las operaciones mercantiles en gran escala, la ampliación del
mercado se realiza más frecuentemente mediante el establecimiento de agencias de ventas o
sucursales por medio de las consignaciones.
El informe del consignatario recibe el nombre de liquidación de ventas, y se hace en un modelo
impreso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10. ejercicio y cuestionario sobre el pagare
10. ejercicio y cuestionario sobre el pagare10. ejercicio y cuestionario sobre el pagare
10. ejercicio y cuestionario sobre el pagare
olgaceu14
 
Mercancía de consignación
Mercancía de consignaciónMercancía de consignación
Mercancía de consignación
Jonathan Gomez
 
Ventas a plazo
Ventas a plazoVentas a plazo
Ventas a plazo
rubyesnavas
 
Niif 3 combinaciones de negocios
Niif 3 combinaciones de negociosNiif 3 combinaciones de negocios
Niif 3 combinaciones de negociosABBEY0106
 
Seccion 15 y 16
Seccion 15 y 16Seccion 15 y 16
Seccion 15 y 16dyp2008
 
NIIF 16 arrendamientos
NIIF 16 arrendamientos NIIF 16 arrendamientos
NIIF 16 arrendamientos
LEENIN KRENLIN DOMINGUEZ SOTO
 
Tema Nº 3 Arrendamiento Financiero
Tema Nº 3 Arrendamiento FinancieroTema Nº 3 Arrendamiento Financiero
Tema Nº 3 Arrendamiento Financiero
Luisa Torres Fernández
 
Cuadro comparativo de las Reglas Generales de Comercio Exterior.
Cuadro comparativo  de las Reglas Generales de Comercio Exterior.Cuadro comparativo  de las Reglas Generales de Comercio Exterior.
Cuadro comparativo de las Reglas Generales de Comercio Exterior.
Paola Salais
 
Sección 14 inversiones en asociadas
Sección 14 inversiones en asociadasSección 14 inversiones en asociadas
Sección 14 inversiones en asociadasJhonalex14
 
Mapas conceptuales nics 28
Mapas conceptuales nics 28Mapas conceptuales nics 28
Mapas conceptuales nics 28
Luciano Nina Copara
 
Procedimiento administrativo de ejecución
Procedimiento administrativo de ejecuciónProcedimiento administrativo de ejecución
Procedimiento administrativo de ejecución
ALEGART
 
Sección 15 inversiones en negocios conjuntos
Sección 15 inversiones en negocios conjuntosSección 15 inversiones en negocios conjuntos
Sección 15 inversiones en negocios conjuntosskymaz
 
Regimen de percepciones del igv en la venta interna juan daniel davila - peru
Regimen de percepciones del igv en la venta interna   juan daniel davila - peruRegimen de percepciones del igv en la venta interna   juan daniel davila - peru
Regimen de percepciones del igv en la venta interna juan daniel davila - peru
Juan Daniel Dávila
 
Niif para pymes sec. 11
Niif para pymes sec. 11Niif para pymes sec. 11
Niif para pymes sec. 11
Sara Sollenni
 
Nic 41 agricultura
Nic 41  agriculturaNic 41  agricultura
Nic 41 agriculturaGuillem
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Alfredo Hernandez
 
24. Subvenciones del Gobierno
24. Subvenciones del Gobierno24. Subvenciones del Gobierno
24. Subvenciones del Gobierno
Castañeda Mejía & Asociados
 
Monografia sociedad en comandita por acciones
Monografia sociedad en comandita por accionesMonografia sociedad en comandita por acciones
Monografia sociedad en comandita por accionesLaura Reyes
 

La actualidad más candente (20)

10. ejercicio y cuestionario sobre el pagare
10. ejercicio y cuestionario sobre el pagare10. ejercicio y cuestionario sobre el pagare
10. ejercicio y cuestionario sobre el pagare
 
Mercancía de consignación
Mercancía de consignaciónMercancía de consignación
Mercancía de consignación
 
Ventas a plazo
Ventas a plazoVentas a plazo
Ventas a plazo
 
Niif 3 combinaciones de negocios
Niif 3 combinaciones de negociosNiif 3 combinaciones de negocios
Niif 3 combinaciones de negocios
 
Seccion 15 y 16
Seccion 15 y 16Seccion 15 y 16
Seccion 15 y 16
 
NIIF 16 arrendamientos
NIIF 16 arrendamientos NIIF 16 arrendamientos
NIIF 16 arrendamientos
 
Tema Nº 3 Arrendamiento Financiero
Tema Nº 3 Arrendamiento FinancieroTema Nº 3 Arrendamiento Financiero
Tema Nº 3 Arrendamiento Financiero
 
Leasing
LeasingLeasing
Leasing
 
Cuadro comparativo de las Reglas Generales de Comercio Exterior.
Cuadro comparativo  de las Reglas Generales de Comercio Exterior.Cuadro comparativo  de las Reglas Generales de Comercio Exterior.
Cuadro comparativo de las Reglas Generales de Comercio Exterior.
 
Sección 14 inversiones en asociadas
Sección 14 inversiones en asociadasSección 14 inversiones en asociadas
Sección 14 inversiones en asociadas
 
Mapas conceptuales nics 28
Mapas conceptuales nics 28Mapas conceptuales nics 28
Mapas conceptuales nics 28
 
Procedimiento administrativo de ejecución
Procedimiento administrativo de ejecuciónProcedimiento administrativo de ejecución
Procedimiento administrativo de ejecución
 
Sección 15 inversiones en negocios conjuntos
Sección 15 inversiones en negocios conjuntosSección 15 inversiones en negocios conjuntos
Sección 15 inversiones en negocios conjuntos
 
Regimen de percepciones del igv en la venta interna juan daniel davila - peru
Regimen de percepciones del igv en la venta interna   juan daniel davila - peruRegimen de percepciones del igv en la venta interna   juan daniel davila - peru
Regimen de percepciones del igv en la venta interna juan daniel davila - peru
 
Niif para pymes sec. 11
Niif para pymes sec. 11Niif para pymes sec. 11
Niif para pymes sec. 11
 
Nic 41 agricultura
Nic 41  agriculturaNic 41  agricultura
Nic 41 agricultura
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Contrato de leasing.ppt
Contrato de leasing.pptContrato de leasing.ppt
Contrato de leasing.ppt
 
24. Subvenciones del Gobierno
24. Subvenciones del Gobierno24. Subvenciones del Gobierno
24. Subvenciones del Gobierno
 
Monografia sociedad en comandita por acciones
Monografia sociedad en comandita por accionesMonografia sociedad en comandita por acciones
Monografia sociedad en comandita por acciones
 

Destacado

Mercancias en consignacion
Mercancias en consignacionMercancias en consignacion
Mercancias en consignacionArgenis Mejia
 
MERCANCIA EN CONSIGNACIÓN, USO DE LA CONSIGNACIONES, IMPORTANCIAS DE LAS CONS...
MERCANCIA EN CONSIGNACIÓN, USO DE LA CONSIGNACIONES, IMPORTANCIAS DE LAS CONS...MERCANCIA EN CONSIGNACIÓN, USO DE LA CONSIGNACIONES, IMPORTANCIAS DE LAS CONS...
MERCANCIA EN CONSIGNACIÓN, USO DE LA CONSIGNACIONES, IMPORTANCIAS DE LAS CONS...
Olma Kmakro
 
Mercancias en consignacion inventarios perpetuos
Mercancias en consignacion inventarios perpetuosMercancias en consignacion inventarios perpetuos
Mercancias en consignacion inventarios perpetuos
Argenis Mejia
 
Contrato de consignacion
Contrato de consignacionContrato de consignacion
Contrato de consignacionAndrea Dueñas
 
Mercancias en consignacion
Mercancias en consignacionMercancias en consignacion
Mercancias en consignacion
karlaosakiugmex
 
Inv en consignacion (presentación) odwin alarcón
Inv en consignacion (presentación) odwin alarcónInv en consignacion (presentación) odwin alarcón
Inv en consignacion (presentación) odwin alarcónespecializacionlogistica
 
Sist contabilidad y mercancias en transito actualizado
Sist contabilidad y mercancias en transito actualizadoSist contabilidad y mercancias en transito actualizado
Sist contabilidad y mercancias en transito actualizadomoui13z
 
Mercancía en tránsito
Mercancía en tránsito Mercancía en tránsito
Mercancía en tránsito
Maria Ruiz Roque
 
REGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍAS
REGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍASREGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍAS
REGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍAS
Luciano Renteria
 
Contrato de consignación
Contrato de consignaciónContrato de consignación
Contrato de consignaciónChikilin Medina
 
Clasif inventarios
Clasif inventariosClasif inventarios
Clasif inventariostvazamar
 
Inventarios
InventariosInventarios
Tratamiento de las mercancías en consignación
Tratamiento de las mercancías en consignaciónTratamiento de las mercancías en consignación
Tratamiento de las mercancías en consignación
jvillamilhernandez
 
Calculos de la primer practica
Calculos de la primer practicaCalculos de la primer practica
Calculos de la primer practicaKarina Monarrez
 
Ventas a plazo
Ventas a plazo Ventas a plazo
Ventas a plazo
15160
 
Ventas a plazos
Ventas a plazosVentas a plazos
Ventas a plazos
142910
 
Contrato de consignación minuta
Contrato de consignación minutaContrato de consignación minuta
Contrato de consignación minutaAndrea Dueñas
 
Muestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoríaMuestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoría
aalcalar
 

Destacado (20)

Mercancias en consignacion
Mercancias en consignacionMercancias en consignacion
Mercancias en consignacion
 
MERCANCIA EN CONSIGNACIÓN, USO DE LA CONSIGNACIONES, IMPORTANCIAS DE LAS CONS...
MERCANCIA EN CONSIGNACIÓN, USO DE LA CONSIGNACIONES, IMPORTANCIAS DE LAS CONS...MERCANCIA EN CONSIGNACIÓN, USO DE LA CONSIGNACIONES, IMPORTANCIAS DE LAS CONS...
MERCANCIA EN CONSIGNACIÓN, USO DE LA CONSIGNACIONES, IMPORTANCIAS DE LAS CONS...
 
Mercancias en consignacion inventarios perpetuos
Mercancias en consignacion inventarios perpetuosMercancias en consignacion inventarios perpetuos
Mercancias en consignacion inventarios perpetuos
 
Contrato de consignacion
Contrato de consignacionContrato de consignacion
Contrato de consignacion
 
Mercancias en consignacion
Mercancias en consignacionMercancias en consignacion
Mercancias en consignacion
 
Inv en consignacion (presentación) odwin alarcón
Inv en consignacion (presentación) odwin alarcónInv en consignacion (presentación) odwin alarcón
Inv en consignacion (presentación) odwin alarcón
 
Sist contabilidad y mercancias en transito actualizado
Sist contabilidad y mercancias en transito actualizadoSist contabilidad y mercancias en transito actualizado
Sist contabilidad y mercancias en transito actualizado
 
Mercancía en tránsito
Mercancía en tránsito Mercancía en tránsito
Mercancía en tránsito
 
REGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍAS
REGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍASREGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍAS
REGISTRA Y CONTROLA LAS OPERACIONES DE MERCANCÍAS
 
Contrato de consignación
Contrato de consignaciónContrato de consignación
Contrato de consignación
 
Expo 1 problema de presupuesto
Expo 1   problema de presupuestoExpo 1   problema de presupuesto
Expo 1 problema de presupuesto
 
Clasif inventarios
Clasif inventariosClasif inventarios
Clasif inventarios
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Expo 1 problema de presupuesto
Expo 1   problema de presupuestoExpo 1   problema de presupuesto
Expo 1 problema de presupuesto
 
Tratamiento de las mercancías en consignación
Tratamiento de las mercancías en consignaciónTratamiento de las mercancías en consignación
Tratamiento de las mercancías en consignación
 
Calculos de la primer practica
Calculos de la primer practicaCalculos de la primer practica
Calculos de la primer practica
 
Ventas a plazo
Ventas a plazo Ventas a plazo
Ventas a plazo
 
Ventas a plazos
Ventas a plazosVentas a plazos
Ventas a plazos
 
Contrato de consignación minuta
Contrato de consignación minutaContrato de consignación minuta
Contrato de consignación minuta
 
Muestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoríaMuestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoría
 

Similar a Mercancía en consignación

Deposito
DepositoDeposito
Elaiger perez
Elaiger perezElaiger perez
Elaiger perez
elaiger perez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Compra venta mercantil internacional
Compra venta mercantil internacionalCompra venta mercantil internacional
Compra venta mercantil internacional
Nombre Apellidos
 
C:\Fakepath\Tpderecho
C:\Fakepath\TpderechoC:\Fakepath\Tpderecho
C:\Fakepath\TpderechoAilencirulli
 
Consignacionesmaribyt
ConsignacionesmaribytConsignacionesmaribyt
Consignacionesmaribyt
maribyt brizuela
 
C:\fakepath\unidad 5
C:\fakepath\unidad 5C:\fakepath\unidad 5
C:\fakepath\unidad 5maxdd
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5maxdd
 
Obligaciones del comprador
Obligaciones del compradorObligaciones del comprador
Obligaciones del comprador
Bolcha Cecilia Guzmán Pinto
 
Apuntes desde Consignación hasta Seguro (1).pdf
Apuntes desde Consignación hasta Seguro (1).pdfApuntes desde Consignación hasta Seguro (1).pdf
Apuntes desde Consignación hasta Seguro (1).pdf
contmercantiles24
 
Contrato de deposito mercantil investigacion
Contrato de deposito mercantil investigacionContrato de deposito mercantil investigacion
Contrato de deposito mercantil investigacion
Decirede
 
Contratos mercantiles
Contratos mercantilesContratos mercantiles
Contratos mercantilesEduardo
 
Almacenes generales de deposito
Almacenes generales de depositoAlmacenes generales de deposito
Almacenes generales de depositoJosè Paiz
 
Adquisición de Bienes Inmuebles - Guía de Inversión Inmobiliaria en Españ...
Adquisición de Bienes Inmuebles - Guía de Inversión Inmobiliaria en Españ...Adquisición de Bienes Inmuebles - Guía de Inversión Inmobiliaria en Españ...
Adquisición de Bienes Inmuebles - Guía de Inversión Inmobiliaria en Españ...
Regional Vista, Invest For Real®
 

Similar a Mercancía en consignación (20)

Compras a consignacion
Compras  a consignacionCompras  a consignacion
Compras a consignacion
 
Deposito
DepositoDeposito
Deposito
 
Elaiger perez
Elaiger perezElaiger perez
Elaiger perez
 
Compra venta
Compra ventaCompra venta
Compra venta
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 07. Contrato estimatorio de consignación.
 
Compra venta mercantil internacional
Compra venta mercantil internacionalCompra venta mercantil internacional
Compra venta mercantil internacional
 
C:\Fakepath\Tpderecho
C:\Fakepath\TpderechoC:\Fakepath\Tpderecho
C:\Fakepath\Tpderecho
 
Tpderecho
TpderechoTpderecho
Tpderecho
 
Tpderecho
TpderechoTpderecho
Tpderecho
 
Compra venta
Compra ventaCompra venta
Compra venta
 
Consignacionesmaribyt
ConsignacionesmaribytConsignacionesmaribyt
Consignacionesmaribyt
 
C:\fakepath\unidad 5
C:\fakepath\unidad 5C:\fakepath\unidad 5
C:\fakepath\unidad 5
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Obligaciones del comprador
Obligaciones del compradorObligaciones del comprador
Obligaciones del comprador
 
Apuntes desde Consignación hasta Seguro (1).pdf
Apuntes desde Consignación hasta Seguro (1).pdfApuntes desde Consignación hasta Seguro (1).pdf
Apuntes desde Consignación hasta Seguro (1).pdf
 
Contrato de deposito mercantil investigacion
Contrato de deposito mercantil investigacionContrato de deposito mercantil investigacion
Contrato de deposito mercantil investigacion
 
Contratos mercantiles
Contratos mercantilesContratos mercantiles
Contratos mercantiles
 
Almacenes generales de deposito
Almacenes generales de depositoAlmacenes generales de deposito
Almacenes generales de deposito
 
Adquisición de Bienes Inmuebles - Guía de Inversión Inmobiliaria en Españ...
Adquisición de Bienes Inmuebles - Guía de Inversión Inmobiliaria en Españ...Adquisición de Bienes Inmuebles - Guía de Inversión Inmobiliaria en Españ...
Adquisición de Bienes Inmuebles - Guía de Inversión Inmobiliaria en Españ...
 
Contratos consensuales
Contratos consensualesContratos consensuales
Contratos consensuales
 

Último

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 

Último (20)

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 

Mercancía en consignación

  • 1. Mercancía en Consignación Una consignación es el traspaso de la posesión de mercancías de su dueño, llamado consignador, a otra persona, denominada consignatario, que se convierte en un agente de aquél a los fines de vender las mercancías. La consignación es una entrega en depósito, y las relaciones que se establecen entre el consignador y el consignatario corresponden a las que en derecho mercantil se estudian como depósito y agencia. Desde el punto de vista del consignador, la consignación es una consignación remitida; desde el punto de vista del consignatario, es una consignación recibida. A veces se hace referencia a una consignación remitida llamándola simplemente una remesa o un embarque, y, de la misma manera, a una consignación recibida suele designársele simplemente como una consignación. Cuando un comerciante trata de obtener mayores utilidades en la venta de su mercancía tanto en su plaza como fuera de ella, sin tener que establecer agencias o sucursales, envía mercancía a terceras persona para que ellas la vendan en su nombre y representación. Venta de mercancías efectuada a través de terceras personas se conoce con el nombre de venta de mercancías en consignación. Diferencia entre venta y consignación. La distinción fundamental entre una venta y una consignación es ésta: en una venta, el título de propiedad de las mercancías pasa del vendedor al comprador, mientras que en una consignación él título de propiedad de las mercancías no vendidas sigue perteneciendo al consignador o comitente. Hay que tener en cuenta esta distinción por tres razones.  Puesto que una consignación no es una venta, no se realiza ninguna ganancia en la transacción, y no debe reconocerse ninguna utilidad en los libros hasta que el consignatario haya vendido las mercancías.  Puesto que el consignador conserva el título de propiedad de las mercancías, cuales quiera de éstas que no hayan sido liquidadas tienen que ser incluidas en el inventario del comitente o consignador al cerrarse los libros.  Si el consignatario se convierte en insolvente, el consignador puede recuperar sus mercancías, en cuyo caso no tendrá que ocupar un puesto entre los demás acreedores para poder recibir una liquidación a prorrata. Razones para el uso de las consignaciones El consignador puede hacer una consignación en lugar de una venta por las razones que se indican a continuación  Por razones crediticias. Se corre menos riesgo en una consignación que en una venta, debido a que el consignador conserva la propiedad de las mercancías hasta que el consignatario las vende. Una vez que se ha efectuado la venta, el consignatario no se convierte en un deudor general del consignador; como un agente que es de éste, tiene que mantener separado el
  • 2. producto de la venta y remitirlo luego al consignador de acuerdo con el contrato de consignación.  Para introducir un producto. Cuando la demanda de un artículo es tan pobre o incierta que los detallistas no se muestran decididos a realizar compras, la consignación permite al dueño poner las mercancías a la vista del público.  La remisión de mercancías en consignación a comisionistas ubicados en distintas localidades es una forma efectiva de realizar investigaciones de mercado en otros territorios.  Para controlar el precio de venta al consumidor. Desde el punto de vista del consignatario, pueden ser las consignaciones preferibles a las compras como queda indicado por las siguientes razones:  Debido a las fluctuaciones del mercado. Cuando, como en el caso de los productos agrícolas, los precios del mercado están sujetos a fluctuaciones repentinas, frecuentes y considerables, es demasiado arriesgado comprar a los precios cotizados varios días antes de recibirse las mercancías vender a los precios que imperan después de recibirse las mercancías. El método de consignaciones evita este riesgo, ya que el consignatario, actuando como agente del consignador, vende las mercancías al precio prevaleciente en el mercado y recibe su compensación en la toma de una comisión.  Debido al peligro de inmovilizar una parte del capital en mercancías invendibles. El comerciante puede pensar que la demanda de una mercancía es demasiado incierta para justificar su compra, aunque puede estar dispuesto a recibirla en consignación, pagándola solamente después de haber efectuado la venta.  Derechos del consignatario. Los principales derechos del consignatario son:  El derecho a que se le reembolsen los anticipos y gastos. En algunas ocasiones, especialmente cuando se trata de comisionistas en granos, es costumbre que el consignatario anticipe fondos al consignador antes de que el producto se venda. Y en casi todas las consignaciones, el consignatario paga cuando menos algunos gastos y el acarreo. El Consignatario tiene derecho a que se le reembolsen estos anticipos y gastos, de hecho. Tiene sobre la mercancía un gravamen por el importe de esos anticipos y gastos y puede vender las mercancías para cobrarse. Este gravamen se pierde cuando se venden los artículos, pero entonces recae sobre los productos de la venta.  El derecho a remuneración. Los comerciantes comisionistas reciben usualmente como compensación un porcentaje del importe bruto de la venta. Los comerciantes que venden productos o mercancías en consignación deben recibir una comisión computada a base de un tanto por ciento, o pueden retener el importe de la venta que sobrepase la cifra especificada por el consignador.  El derecho a garantizar la mercancía. Al hacer las ventas, el consignatario tiene autorización para dar las garantías usuales (no las extraordinarias) sobre las mercancías vendidas, y el comitente queda obligado por tales garantías.  El derecho de conceder crédito. Si es una costumbre del negocio vender a crédito, y si el consignador no se lo ha prohibido al consignatario, éste tiene el derecho de vender los
  • 3. artículos a crédito. Las cuentas así creadas son propiedad del consignador, y cualesquiera pérdidas en el cobro de las mismas serán soportadas por él. El consignatario puede, mediante un convenio especial, garantizar las cuentas; si da tal garantía, se le conoce como un agente del credere y tiene derecho a una compensación adicional por esa garantía. Deberes del consignatario . Los principales deberes del consignatario son:  Cuidar de los bienes del consignador. Se dice a veces que el consignatario debe cuidar las mercancías del consignador tan bien como las suyas propias.  Ser prudente al conceder crédito y diligente al efectuar los cobros. Esto es sólo una estipulación especial en la regla general, según la cual el consignatario, al cumplir con los deberes de su gestión, tiene que observar prudencia y diligencia.  Mantener los bienes del consignador separados de los suyos propios. Este deber puede ser examinado bajo dos aspectos distintos. Primero, el consignador tiene que mantener las mercancías en consignación separadas de las suyas propias con el objeto de que se las pueda identificar como bienes de la propiedad del consignador. Esto no quiere decir que tenga que haber una separación material, pero sí que tienen que existir registros para indicar qué mercancías en poder del consignatario son propiedad del consignador. Segundo, si el consignatario vende mercancías a crédito, tiene que llevar sus libros en tal forma que se distingan sus propias cuentas a cobrar de las que se originen por las ventas de mercancías en consignación y que pertenecen al consignador.  Informar sobre las ventas realizadas y hacer las liquidaciones de acuerdo con las condiciones de consignación convenidas. Estas condiciones pueden exigir la liquidación después de haber vendido toda la consignación, después de haber vendido una parte determinada de la misma, o a intervalos especificados. Del contrato de Comisión Artículo 376. Comisionista es el que ejerce actos de comercio en su propio nombre por cuenta de un comitente. Artículo 377. El comisionista no está obligado a declarar a la persona con quien contrata el nombre de su comitente; pero queda obligado directa y personalmente hacia aquél, como sí el negocio fuera de él propio. Artículo 378. El comitente no tiene acción contra la persona con quien ha tratado el comisionista y, recíprocamente, ésta no la tiene contra el comitente. Artículo 380. El comisionista pueda aceptar o no el encargo que se le hace; pero si rehusare, queda obligado bajo responsabilidad de daños y perjuicios;  A dar aviso de su repulsa al comitente en el menor tiempo posible.
  • 4.  A tomar, mientras reciba instrucciones, las medidas conservativas que la naturaleza del negocio requiera, cono son: las conducentes a impedir la pérdida o deterioro de las mercancías consignadas, la caducidad de un título, una prescripción o cualquier otro daño inminente. Artículo 381. Si no recibiera instrucciones en un tiempo proporcionado a la distancia del domicilio del comitente, puede el comisionista depositar judicialmente las mercancías o efectos consignados, y hacer vender con la autorización del Juez, lo suficiente a cubrir las sumas que hubiere erogado por causa de la consignación. Artículo 384. El comisionista responde del deterioro o de la pérdida de la cosa consignada que tuviera en su poder, que no provengan de caso fortuito o de vicio propio de la misma cosa, en los términos expresados en el artículo 173. El daño se calculará por el valor de la cosa en el lugar y en el tiempo en que hubiere sobrevenido. El comisionista se hace dueño del dinero y efectos al portador, recibidos por cuenta del comitente, quedando constituido deudor de ellos y corriendo todos sus riesgos, salvo convención en contrario. Artículo 386. El comisionista debe comunicar oportunamente al comitente todas las noticias relativas a la negociación de que estuviere encargado que puedan inducirle a modificar o revocar sus instrucciones. Artículo 391. Evacuada la negociación encomendada, el comisionista está obligado:  A dar inmediatamente aviso al comitente.  A rendir cuenta detallada y comprobada de su gestión.  A pagar al comitente designado; y a falta de designación, del modo que fuere de uso en la plaza. Artículo 392. El comisionista debe pagar intereses sobre las sumas que retuviere indebidamente contra las órdenes del comitente. Recíprocamente, tiene derecho a intereses sobre el saldo que arroje a su favor la cuenta que rinde desde la fecha de ésta; pero los intereses sobre las cantidades que supliere para cumplir la comisión, correrán desde la fecha del suplemento, exceptuando el tiempo en que por no rendir oportunamente la cuenta ocasionare él mismo la demora del pago. Artículo 393. Todo comisionista tiene privilegio sobre el valor de las mercancías o efectos que le hayan sido expedidos, depositados o consignados por el solo hecho de la expedición, del depósito o de la consignación, por todos los prestamos, avances o pagos hechos por él, ya antes de recibir las mercancías o efectos, ya mientras los tengan en su poder y por los intereses y comisiones devengados y gastos hechos. Este privilegio no subsiste sino a condición de que las mercancías o efectos hayan sido puestos y permanezcan en poder o a disposición del comisionista en sus almacenes o buques, o en poder de un tercero, o en la aduana u otro depósito público o privado; y en caso de que las mercancías o efectos estén aún en tránsito, que pueda probar, con el conocimiento o carta de porte firmada por el conductor, que se le ha hecho la expedición. El
  • 5. comisionista tiene el derecho de retención; y realizadas que sean las mercancías o efectos, se paga de su crédito con el producto realizado, con preferencia a todos los acreedores del comitente. Artículo 396. Las mercancías o efectos recibidos o comprados por el comisionista por cuenta del comitente, pertenecen a éste y los que expidiere viajan por cuenta y riesgo del comitente, salvo que hubiere convención en contrato. Artículo 397. Siempre que fuere tan urgente la venta del todo o parte de los efectos consignados para evitar su próxima perdida o deterioración, o gran costo de conservación, que no haya tiempo para esperar disposiciones especiales del comitente, deberá el comisionista hacer la venta, en almoneda pública, dando cuenta sin dilación al comitente. Artículo 401. Siempre que el comisionista venda a plazo deberá expresar los nombres de los compradores en las cuentas y en los avisos que dé al comitente, y no haciéndolo, se entiende que las ventas fueron al contado. Artículo 402. El comisionista debe cobrar a sus vencimientos las sumas debidas por los efectos consignados; y responde de los daños y perjuicios causados por su omisión, si no acredita que oportunamente usó de los medios legales para conseguir el pago. Artículo 405. El comisionista que tuvieren contra una misma persona créditos procedentes de operaciones ejecutadas por cuenta de distintos comitentes, por cuenta propia y ajena, deberá anotar en sus asientos y en los recibos que otorgare la operación por cuya cuenta haga el deudor entregas parciales. Si no hubiera hecho la anotación, los pagos se imputarán según las reglas siguientes:  Si el crédito procede de una sola operación ejecutada por cuenta de distintas personas, las entregas de distribución entre todos los interesados a prorrata de sus créditos.  Si hay créditos provenientes de distintas operaciones, el pago se aplicará a todos a prorrata, si todos los plazos están igualmente vencidos o por vencer.  Si en la época del pago unos plazos estuvieren vencidos y otros por vencer, se imputará el pago a los créditos vencidos, según las reglas anteriores; si lo hubiere, se distribuirá proporcionalmente entre los no vencidos. Artículo 407. La comisión caduca por el fallecimiento del comisionista y por quedar éste inhabilitado, por cualquier causa, para desempeñar la comisión. Se dará aviso al comitente para que provea lo conveniente. No se acaba por la muerte del comitente. Artículo 408. Las reclamaciones del comitente contra el comisionista por el mal desempeño de la comisión se prescriben por un año. Las del comisionista contra el comitente por el pago de su estipendio se prescriben por dos años. El informe del consignatario recibe el nombre de liquidación de ventas y se hace en un modelo impreso similar al mostrado en la página siguiente. WESTON CO.
  • 6. Elgin, Illinois Fecha __________ Liquidación de ventas de 5 calentadores de agua Vendido por cuenta y riesgo de C. D. Jones & Co. Chicago. Illinois ________________________________________________________________ Ventas: 5 calentadores de agua a $125.OO cada uno $625.00 Cargos: Fletes $ 15.00 Transporte local 3.00 Comisión-25% de $6,25.00 156.25 174.25 A liquidar: Cheque adjunto $ 450.75 Mercancía en consignación por vender Nada Asientos en los libros del consignatario. Siguen a continuación los asientos a realizar por la Compañía Weston para contabilizar las transacciones relacionadas con la consignación recibida de C. D. Jones & Co. Asiento por la recepción de las mercancías: Abrase una cuenta de consignación recibida y anótese en forma de memorándum el número y clase de los artículos recibidos, como sigue: Consignación Recibida - C. D. Jones & Co. 5 calentadores de agua Asiento por los gastos: Consignaciones recibidas - C. D. Jones & Co . 18.00 Caja (o cuentas de gastos) 18.00 Flete, $15.00, y transporte local, $3.00. Asiento por las ventas: Caja 625.00 Consignaciones recibidas - C. D. Jones & Co 625.00
  • 7. Asiento por la comisión: Consignaciones recibidas - C. D. Jones & Co. 156.25 Comisiones ganadas 156.25 Asiento por la liquidación: Consignaciones recibidas - C. D. Jones & Co 450.75 Caja 450.75 Control contable: Por lo general no se da a conocer al comisionista el costo para la empresa de las mercancías enviadas para su venta en consignación, sólo se les indica el precio al que deben ser vendidas. Por el dinero enviado al comisionista como fondo para cubrir los gastos que ocasione la venta de mercancías del consignatario, debe considerársele deudor de la empresa, en tanto compruebe los gastos o reintegre el dinero no utilizado en gastos del consignatario. Son tres los aspectos que se deben controlar en las operaciones de venta de mercancías en consignación: 1. Costo para la empresa de las mercancías enviadas para su venta en consignación. 2. Precio al que deben ser vendidas las mercancías por el comisionista. 3. El efectivo en poder del comisionista. Para el control de la venta de mercancías en consignación existen 2 métodos uno es “Estableciendo una cuenta complementaria de activo y Estableciendo cuentas de orden” El costo para la empresa de las mercancías enviadas para su venta en consignación se controla en la cuenta denominada mercancías en consignación. La cuenta de mercancías en consignación es cuenta de balance, ya que representa propiamente un almacén de mercancías en consignación, y se presenta formando parte del activo circulante, después de la cuenta de almacén Movimiento de esta cuenta. Mercancías en consignación Se carga: Por el costo para la empresa de las mercancías en consignación al concluir el ejercicio anterior. En el transcurso del ejercicio. Costo para la empresa de las mercancías enviadas para su venta en consignación. Se abona:
  • 8. Del costo para la empresa de las mercancías en consignación que se han vendido(según informe del comisionista). Saldo. Su saldo es deudor y representa el costo para la empresa de mercancías enviadas para su venta en consignación de las cuales el comisionista no ha informado que se hayan vendido. El asiento que se corre para registrar tanto el aumento de mercancías enviadas para su venta en consignación, como la disminución de las existentes en el almacén de la empresa es como sigue: Mercancías en consignación 100,000.00 Almacén 100,000.00 Costos y ventas de mercancías en consignación Se carga: Del costo de las ventas efectuadas por el comisionista. Del importe de los gastos (fletes y acarreos, seguros, almacenamiento, propaganda, comisiones etc.)que origine la remesa, administración y venta de mercancías en consignación, efectuada por el comitente o por el comisionista. Se Abona: Del precio de venta de cada una de las mercancías vendidas por el comisionista. Su saldo. Podrá ser deudor o acreedor, según sea mayor o menor el importe del costo y gastos que el precio de venta de las mercancías vendidas; cuando es deudor, representa la pérdida neta en la venta de mercancías en consignación; y cuando es acreedor la utilidad neta, cualquiera que sea su saldo, se debe traspasar a la cuenta de pérdidas y ganancias, por ser cuenta de resultados. El precio al que deben ser vendidas por el comisionista se controla en cuentas de orden, ya que en tanto no informe al consignatario que se han vendido, el ingreso por ventas correspondiente no puede considerarse realizado, es decir, se trata del control de una situación contingente. Estableciendo cuentas de orden. Este procedimiento consiste en registrar el costo real de los envíos de mercancías, las ventas efectuadas y devoluciones de mercancías hechas por el comisionista, en cuentas de Balance y Resultados en tanto que el precio alzado se registra en cuentas de orden. Antes de continuar con la forma de registro de este procedimiento debemos de establecer que es el precio alzado. Precio alzado. Es el precio convencional de las mercancías que el comitente declara al comisionista. El precio alzado puede ser el precio al que debe vender las mercancías el comisionista o menor que éste; En el primer caso, el comitente únicamente le da a conocer al comisionista el precio al que
  • 9. debe vender las mercancías, siendo este el precio alzado; en el segundo caso, le da a conocer el precio alzado y además le señala el precio a que debe de vender las mercancías. Las cuentas de orden se establecen para controlar el movimiento de las mercancías en consignación, a precio alzado, corresponden al grupo de Cuentas de registro pues los asientos que en ellas se registran son duplicados de los que se hacen en cuentas de balance y resultados. Mercancías en consignación a precio alzado (cuenta de orden deudora) Se carga: Del precio alzado de las mercancías que se remiten a l comisionista. Se abona: Del precio alzado de las mercancías devueltas por el comisionista. Del precio alzado de las mercancías vendidas por el comisionista. Saldo. El saldo es deudor representa el importe del inventario final de mercancías en consignación a precio alzado en poder del comisionista. Precio alzado de mercancías en consignación (cuenta de orden acreedora) Se carga: Del precio alzado de las mercancías devueltas por el comisionista. Del precio alzado de las mercancías vendidas por el comisionista. Se abona: Del precio alzado de las mercancías que se remiten a l comisionista. Saldo. El saldo es acreedor representa el importe del inventario final de mercancías en consignación a precio alzado en poder del comisionista. El saldo de ambas cuentas debe ser siempre numéricamente igual pero de naturaleza contraria y dicho saldo debe de presentar al pie del balance dentro del grupo de cuentas de registro. Ejemplo:  Alpha y Omega, S.A. envía a su comisionista, Anai Fernández de Lara, 100 televisores a un precio alzado de 5.000 c/u, siendo su precio de costo real 4.000, para ser vendidas con un margen de utilidad del 25% sobre el precio alzado es decir en 6.250. La comisionista tendrá derecho a una comisión del 10% sobre las ventas de contado.  La comisionista devuelve 10 televisores defectuosos.  La comisionista vende 50 artículos de contado.
  • 10.  Se reciben de la comisionista 281. 250.00 en efectivo, importe de las ventas (312.500,00), menos la comisión que importó 31.250,00 (312.500,00 x 10%) --------------------------------------------1 -------------------------------------- Mercancías en consignación 400,000.00 Almacén 400,000.00 100 televisores a 4.000,00 c/u Envío de televisores al comisionista a precio de costo. --------------------------------------------1ª -------------------------------------- Mercancías en consignación a precio alzado 500,000.00 Precio alzado de mercancías en consignación 500,000.00 Envío de 100 televisores al comisionista con un precio alzado de 5.000,00 c/u -------------------------------------------2 -------------------------------------- Almacén 40,000.00 Mercancías en consignación 40,000. Devolución de mercancías defectuosas por el comisionista, a precio de costo. -------------------------------------------2ª -------------------------------------- Precio alzado de mercancías en consignación 50,000.00 Mercancías en consignación a precio alzado 50,000.00 Devolución de 100 televisores defectuosos, registrados a precio alzado de 5.000,00 c/u -------------------------------------------3 -------------------------------------- Comisionista 312.500,00 Costo y venta de mercancías en consignación 312.500,00 Venta por el comisionista de 50 televisores, de contado a precio de venta de 6.250,00 --------------------------------------------3ª -------------------------------------- Costo y venta de mercancías en consignación 200,000.00 Mercancías en consignación 200,000.00 Por la venta de 50 televisores, registrados a precio de costo de 4.000,00 c/u --------------------------------------------3b -------------------------------------- Precio alzado de mercancías en consignación 250,000.00 Mercancías en consignación a precio alzado 250.000,00 Por la venta de 50 televisores, registradas a precio alzado de 5.000,00 -------------------------------------------4 --------------------------------------
  • 11. Caja 281.250.00 Costo de ventas de mercancías en consignación 31.250,00 Comisionista. 312.500.00 Reembolso de la comisionista por las ventas realizadas. ------------------------------------------5 --------------------------------------- Costo y ventas de mercancías en consignación 81.250,00 Pérdidas y ganancias 81.250,00 Para determinar la utilidad por ventas en mercancías en consignación. Mercancías en Consignación Almacén 400.000,00 40.000,00 40.000,00 400.000,00 200.000,00 400.000,00 240.000,00 40.000,00 400.000,00 160.000,00 360.000,00 400.000,00 400.000,00 400.000,00 400.000,00 Mercancías en consignación Precio alzado de mercancías a precio alzado en consignación 500.000,00 50.000,00 50.000,00 500.000,00 250.000,00 250.000,00 500.000,00 300.000,00 300.000,00 500.000,00 200.000,00 200.000,00 500.000,00 500.000,00 500.000,00 500.000,00 Costos y ventas de mercancías
  • 12. Comisionistas en consignación 312.500,00 312.500,00 200.000,00 312.500,00 31.250,00 81.250,00 312.500,00 312.500,00 Caja Pérdidas y ganancias 281.250,00 81.250,00 Conclusión. La consignación es una manera de vender a través de un tercero (consignatario), donde el título de propiedad no vendida sigue perteneciendo al consignador. Existen varias razones por las que se utiliza la consignación:  Por razones crediticias, se corre menos riesgo en una consignación que en una venta.  Para introducir el producto, cuando la demanda de un artículo es tan pobre o incierta.  La remisión de mercancías en consignación a comisionistas ubicados en distintas localidades.  Para controlar el precio de venta al consumidor. Algunas veces el comprador tiene derecho a efectuar devoluciones sin necesidad de justificar sus razones, obteniendo el pago inmediato en efectivo; en otros casos se les permite devolver las mercancías y recibir un crédito en cuenta contra el cual puede cargarse sus compras siguientes. Además, con el desarrollo de las operaciones mercantiles en gran escala, la ampliación del mercado se realiza más frecuentemente mediante el establecimiento de agencias de ventas o sucursales por medio de las consignaciones. El informe del consignatario recibe el nombre de liquidación de ventas, y se hace en un modelo impreso.