SlideShare una empresa de Scribd logo
Metas de reanimación del
paciente quirúrgico
Alejandro Torres Ospina
TRAUMA
SHOCK SEPSIS SEVERASEPTICO
Mortalidad
24 h 7 d
SIRS
Shock
Definición
1 SIRS
Taquipnea: + 20
Taquicardia: + 90
Hipertermia: + 38.4°C o – 35.6°C
Leucocitosis: + 12.000 o – 4.000
2 Sepsis
Fuente identificable de infección +
SIRS
3 Sepsis severa
Sepsis + disfunción orgánica de
nuevo inicio
4 Shock séptico Hipotensión PAS < 90
5 Shock séptico refractario
Hipotensión a pesar de LEV y
vasopresores
6 SDMO
Disminución potencialmente
reversible en la función dos o más
órganos
Kumar. Crit Care Med 2006; 34:1589-1596 Bochud. Crit Care Med 2004; 32 (S11):495-512
Perdida sanguínea
↓ RVP
↓ presiones de llenado
↓ GC
↓ TA
Quimioreceptores
Baroreceptores
SNC
Taquicardia
Vasoconstricción (venosa y arteriolar)
SHOCK
FISIOPATOLOGIA
Bases de la reanimación
Guyton & Hall: Chap. 24. Circulatory Shock and
Physiology of its treatment.
“Reanimación”
Conjunto de medidas
terapéuticas que se
aplican para recuperar y
mantener las funciones
vitales del organismo
Soporte vital, básico y avanzado
• Primer nivel de
maniobras:
Circulation
Airway
Breathing
• El segundo nivel de
maniobras
Intubación de la vía aérea
Acceso venoso
Desfibrilador
Monitorización
Cardiopulmonary resuscitation and do not resuscitate orders; Revista Medica Chilena
Mecanismos de compensación
• Activación de barorreceptores y quimiorreceptores
• Angiotensina: 10-60 min
• Formación y Liberación de ADH
• Reabsorción compensatoria: hasta 48 h
• Tracto GI
• Incremento de la sed
Guyton & Hall: Chap. 24. Circulatory Shock and Physiology of its treatment
METAS
Circulación
↓ Vol. intravascular
Vasodilatación periférica
Depresión miocárdica
↑ metabolismo
Hipoxia
Horas doradas Enfermedad
grave
Evaluación hemodinámica temprana
• PVC
• GU
Manifestaciones clínicas
Clin Chest Med 2008;29: 677–687
Manifestaciones clínicas
Clin Chest Med 2008;29: 677–687
Parámetros de reanimación en trauma
Resucitación Adecuada
Deuda de O2: Pagada
Acidosis Tisular: Eliminada
Metabolismo aeróbico tisular: Recuperado
Clinical Practice Guideline: Endpoints of Resuscitation
J Trauma. 2004;57:898 –912.
DO2 inadecuada → Acidosis metabólica → Disfunción celular → ↑ morbi-mortalidad
Dx temprano → Resucitación temprana → Prevención del daño tisular
“Endopoints” (Parámetros o Metas)
Detección Temprana
Reversión del estado de Shock
Potencial para disminuir Morbi- Mortalidad
Parámetros hemodinámicos
• Diagnóstico:
Pulsos disminuidos o ausentes
Extremidades pálidas, frías, sudorosas
Llenado capilar prolongado
• FC
• PAM
• GU
Kumar. Crit Care Med 2006; 34:1589-1596 Bochud. Crit Care Med 2004; 32 (S11):495-512
META 1: PAM > 65 mmHg
META 2: PVC 8 – 12 mmHg
META 3: GU > 0,5 cc/kg/h
Parámetros metabólicos
DÉFICIT DE BASE (DB)
• BD predictor de:
Mortalidad
SDMO
SDRA
• BD > 6 mmol/L: Trauma severo
Connors A, et al. JAMA 1996; 276:889–897. Shah, et al. JAMA 2005; 294:1664–1670.
Engleharta M. and Schreibe M. Current Opinion in Critical Care 2006;12:569; Guidelines for Shock Resuscitation. J Trauma. 2006;61:82– 89
Clasificación
Leve 2-5 mmol/L
Moderado 6-14 mmol/L
Severo <15 mmol/L
META 4: Déficit de Base < 2 mmol/L
↑ HCO3:
Mejora DB
pero no el
shock
LACTATO
• Causas de Hiperlactatemia:
Glicólisis anaeróbica
Lactato inicial → Pronóstico
Relación con MODS
• Hiperlactatemia y resucitación > 12 horas: disfunción mitocondrial
• Seguimiento del lactato:
Mejor predictor de mortalidad
Lactato normalizado (< 2 mmol/L):
< 24 h: mortalidad 0-10%.
24-48 h: mortalidad 25%.
> 48 h: mortalidad 80-86%
Engleharta M. and Schreibe M. Current Opinion in Critical Care 2006;12:569
Parámetros metabólicos
META 5: Lactato sérico < 1.5 mEq/L
Fundamentos de reanimación
LÍQUIDOS EN REANIMACIÓN
• Piedra angular de la reanimación
• EL manejo de líquidos en pacientes con estado de choque debe iniciarse
de forma oportuna y eficiente, con el fin de mantener un adecuado
balance entre el aporte, transporte y consumo de oxígeno
Delaney. Crit Care Med 2011; 39(2):386-391
Que Líquidos Usar?
Cristaloides (costos, disponibilidad, y bajos efectos adversos)
Estudios en pacientes críticos no han mostrado diferencias en mortalidad
Se recomienda su uso IV (Bolos rápidos y repetidos) cuando se demuestre
compromiso de la perfusión tisular
Cual vasopresor elegir?
• No hay consenso acerca del mejor
vasopresor
Dopamina 5-20 mcg/kg/min
Noradrenalina 5-20 mcg/min
Vasopresina 0.04 U/min
Todos los componentes del «bundle»
para sepsis
Patel. Shock 2010; 33 (4):375-380
Luego de un adecuado reemplazo del
volumen sanguíneo
PVC: 8-12 mmHg
No se consiga mantener la PAM>65 mmHg
<<Bundle>> de Reanimación en Sepsis
Paquete de medidas que producen mejor resultado que intervenciones
individuales
1. Monitorización de PVC y SvO2 en 2h
2. Antibióticos de amplio espectro en 4h
3. Completar la terapia dirigida por metas en 6h
4. Administrar corticoide si el paciente está con soporte vasopresor o
insuficiencia suprarrenal
5. Monitorizar el aclaramiento de lactato
6 h de oro
Nguyen. Crit Care Med 2007; 35(4):1105-1112
Metas hemodinámicas en la
reanimación inicial
DEBEN LOGRARSE Y EVALUARSE A TIEMPO
• PVC: 8 – 12 mmHg con bolos de coloides
o cristaloides
• PAM > 65 mmHg con vasopresores de
ser necesario
• GU: > 0,5 ml/Kg x hora
• SvO2: 70%
• Transfusión de GRE si SvO2: <70% o
HCTO < 30
• Uso de inotrópicos
• Antibióticos a criterio de MD tratante
6 h de oro
Nguyen. Crit Care Med 2007; 35(4):1105-;
Rivers. N Engl J Med 2001; 345:1368-1377 1112
META 6: SvO2 < 70%
“Bundle” de Manejo en sepsis 12-24
horas
• Administrar Proteína C Activada si el paciente es candidato
• Evaluar disfunción de órgano
• Mantener control de Glucosa
• Mantener Presión Plateau <30 cmH2O en pacientes ventilados
NICE-SUGAR Study. N Engl J Med 2009; 360:1283-1297 Nobre. Current Opinion in Critical Care 2007, 13:586–591 Bernard. N Engl J Med
2001; 344:699-709
Antibióticos
• Por cada hora de retraso desde el inicio de la hipotensión disminuye 8%
supervivencia
Kumar. Crit Care Med 2006; 34:1589-1596 Bochud. Crit Care Med 2004; 32 (S11):495-512
Cubrimiento antibiótico de foco
infeccioso probable
• Neumonía
• Infección intraabdominal
• Infección urinaria
• Identificación de factores de riesgo de resistencia microbiana o
etiología inusual
• Hospitalización en últimos 90 días
• Uso previo de antibióticos
• Inmunosupresión
• Tratamiento parenteral o de heridas ambulatorio
• Hemodiálisis
• Infección/colonización previa por MDR
Kumar. Crit Care Clin 2009; 25:733–751
Terapia Antibiótica
• Inicio temprano de la terapia
empírica de amplio espectro
luego de toma de cultivos
• Buena penetración y
susceptibilidad de los MO
• Reevaluar luego de 48 a 72
horas (Enfocar la terapia)
• 7 – 14 días
Chastre. Clin Microbiol Infect 2008; 14(S3):3-14
Corticoides
• Indicados en pacientes sépticos con hipotensión a pesar de adecuada
reanimación y dependencia de vasopresores
• Dosis 200-300 mg/día de hidrocortisona por 5 días o durante
requerimiento de vasopresor
Sprung. N Engl J Med. 2008 Jan 10;358(2):111-24
Hemoderivados
Plaquetas:
• recuento <5.000/mm3
• 5.000-30.000/mm3 con riesgo inminente de sangrado
• <50.000/mm3 y necesidad de intervención quirúrgica
GRE
• Si SvO2 <70% y hematocrito <30 después de administración de líquidos y
vasopresores
• Si hay tiempos de coagulación prolongados, sangrado o requiere
intervención quirúrgica o procedimientos invasivos
Surviving Sepsis Campaign 2008. Crit Care Med 2008; 36(1):296-327
Guyton & Hall: Chap. 24. Circulatory Shock and Physiology of its treatment.
Rivers. N Engl J Med 2001; 345:1368-1377
La mortalidad intrahospitalaria
fue 30.5% en el grupo
asignado a terapia temprana
dirigida por metas comparada
con 46.5% en el grupo
asignado a terapia estándar
Mensaje para la casa
Shock, de cualquier etiología, se caracteriza por:
• Inadecuada perfusión de los tejidos del organismo
• Produce una situación de desequilibrio entre el aporte y la demanda de
oxígeno
• Aumento del metabolismo anaerobio
• producción de lactato e hidrogeniones
• Acidosis láctica
Reanimación
• Basada en la consecución rápida de valores de presión de perfusión del
tejido adecuados
• Seguir el proceso de reanimación
• Restaurar valores fisiológicos de DO2
• Resolución de la acidosis
• Ajuste de la precarga, postcarga y contractilidad
META 1:
PAM > 65 mmHg
META 2:
PVC 8 – 12 mmHg
META 3:
GU > 0,5 cc/kg/h
META 4:
Déficit de Base < 2 mmol/L
META 5:
Lactato sérico < 1.5 mEq/L
META 6:
SvO2 < 70%
Metas de reanimación del paciente quirúrgico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumotórax a tensión
Neumotórax a tensiónNeumotórax a tensión
Neumotórax a tensión
Abisai Arellano
 
Neumotórax hemotórax
Neumotórax   hemotóraxNeumotórax   hemotórax
Neumotórax hemotórax
AngelicaDiazZamora
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
Pamela Soto Araujo
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
Cirugias
 
Presentación dolor postoperatorio
Presentación dolor postoperatorioPresentación dolor postoperatorio
Presentación dolor postoperatorio
Servicio de Cirugía General y Digestiva - CHUS
 
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgicoCómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
yelitza11
 
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamicoRevisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Silvestre Degreéf
 
Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018
Angel Arturo Zarate Curi
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del stManejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del stevidenciaterapeutica.com
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquideaguest8decbd
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
JeluyJimenez
 
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivosManejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivosRogelio Flores Valencia
 

La actualidad más candente (20)

Neumotórax a tensión
Neumotórax a tensiónNeumotórax a tensión
Neumotórax a tensión
 
Neumotórax hemotórax
Neumotórax   hemotóraxNeumotórax   hemotórax
Neumotórax hemotórax
 
Dolor agudo postoperatorio
Dolor agudo postoperatorioDolor agudo postoperatorio
Dolor agudo postoperatorio
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
 
Bloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideoBloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideo
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
 
Presentación dolor postoperatorio
Presentación dolor postoperatorioPresentación dolor postoperatorio
Presentación dolor postoperatorio
 
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgicoCómo se determina el riesgo quirúrgico
Cómo se determina el riesgo quirúrgico
 
Hemotorax
HemotoraxHemotorax
Hemotorax
 
Anestesia Regional
Anestesia RegionalAnestesia Regional
Anestesia Regional
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
 
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamicoRevisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
 
Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Traumatismo toracoabdominal
Traumatismo toracoabdominalTraumatismo toracoabdominal
Traumatismo toracoabdominal
 
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del stManejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquidea
 
Atls tce
Atls   tceAtls   tce
Atls tce
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivosManejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
 

Similar a Metas de reanimación del paciente quirúrgico

(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PERFUSION EN EL PCTE CRITICO LACTATO VS LLENE CAPILAR.pptx
PERFUSION EN EL PCTE CRITICO LACTATO VS LLENE CAPILAR.pptxPERFUSION EN EL PCTE CRITICO LACTATO VS LLENE CAPILAR.pptx
PERFUSION EN EL PCTE CRITICO LACTATO VS LLENE CAPILAR.pptx
CristinaCV4
 
shock septico en pacientes criticos en la uci
shock septico en pacientes criticos en la ucishock septico en pacientes criticos en la uci
shock septico en pacientes criticos en la uci
WalterAlvite1
 
sepsis.pptx
sepsis.pptxsepsis.pptx
sepsis.pptx
Beckerselef
 
Sepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septicoSepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septico
AlbertoJoseGarciaZel
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock sépticoSepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock séptico
Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca
 
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.Cesar Henriquez Camacho
 
Sepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock sépticoSepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock séptico
Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca
 
Cuidados Posoperatorios de Cirugía Cardíaca
Cuidados Posoperatorios de Cirugía CardíacaCuidados Posoperatorios de Cirugía Cardíaca
Cuidados Posoperatorios de Cirugía Cardíaca
Mario Espinosa
 
MONITOREO HEMODINAMICO FINAL - INMP 2017.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO FINAL - INMP 2017.pptxMONITOREO HEMODINAMICO FINAL - INMP 2017.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO FINAL - INMP 2017.pptx
JuanJessSaenz
 
Anticoagulacion oral - warfarina
Anticoagulacion oral - warfarinaAnticoagulacion oral - warfarina
Anticoagulacion oral - warfarina
Pedro Sarmiento Ruiz
 
Sepsis UdeC
Sepsis UdeCSepsis UdeC
Sepsis UdeC
jhonmed2011
 
Shock
ShockShock
shock.pptx
shock.pptxshock.pptx
shock.pptx
RosaSurez8
 
pancreatitis hoy.pptx
pancreatitis hoy.pptxpancreatitis hoy.pptx
pancreatitis hoy.pptx
CintiaGutierrez16
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
TalesMedicina
 
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. ShockSHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
RafaelHerrera865009
 
Shock cardiogénico en el infarto de miocardio
Shock cardiogénico en el infarto de miocardioShock cardiogénico en el infarto de miocardio
Shock cardiogénico en el infarto de miocardio
lemaotoya
 

Similar a Metas de reanimación del paciente quirúrgico (20)

(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
PERFUSION EN EL PCTE CRITICO LACTATO VS LLENE CAPILAR.pptx
PERFUSION EN EL PCTE CRITICO LACTATO VS LLENE CAPILAR.pptxPERFUSION EN EL PCTE CRITICO LACTATO VS LLENE CAPILAR.pptx
PERFUSION EN EL PCTE CRITICO LACTATO VS LLENE CAPILAR.pptx
 
shock septico en pacientes criticos en la uci
shock septico en pacientes criticos en la ucishock septico en pacientes criticos en la uci
shock septico en pacientes criticos en la uci
 
sepsis.pptx
sepsis.pptxsepsis.pptx
sepsis.pptx
 
Sepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septicoSepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock sépticoSepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock séptico
 
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
 
Sepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock sépticoSepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock séptico
 
Cuidados Posoperatorios de Cirugía Cardíaca
Cuidados Posoperatorios de Cirugía CardíacaCuidados Posoperatorios de Cirugía Cardíaca
Cuidados Posoperatorios de Cirugía Cardíaca
 
MONITOREO HEMODINAMICO FINAL - INMP 2017.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO FINAL - INMP 2017.pptxMONITOREO HEMODINAMICO FINAL - INMP 2017.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO FINAL - INMP 2017.pptx
 
Anticoagulacion oral - warfarina
Anticoagulacion oral - warfarinaAnticoagulacion oral - warfarina
Anticoagulacion oral - warfarina
 
Sepsis UdeC
Sepsis UdeCSepsis UdeC
Sepsis UdeC
 
Shock
ShockShock
Shock
 
shock.pptx
shock.pptxshock.pptx
shock.pptx
 
pancreatitis hoy.pptx
pancreatitis hoy.pptxpancreatitis hoy.pptx
pancreatitis hoy.pptx
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
 
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. ShockSHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
 
Shock cardiogénico en el infarto de miocardio
Shock cardiogénico en el infarto de miocardioShock cardiogénico en el infarto de miocardio
Shock cardiogénico en el infarto de miocardio
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Metas de reanimación del paciente quirúrgico

  • 1. Metas de reanimación del paciente quirúrgico Alejandro Torres Ospina
  • 3. Shock Definición 1 SIRS Taquipnea: + 20 Taquicardia: + 90 Hipertermia: + 38.4°C o – 35.6°C Leucocitosis: + 12.000 o – 4.000 2 Sepsis Fuente identificable de infección + SIRS 3 Sepsis severa Sepsis + disfunción orgánica de nuevo inicio 4 Shock séptico Hipotensión PAS < 90 5 Shock séptico refractario Hipotensión a pesar de LEV y vasopresores 6 SDMO Disminución potencialmente reversible en la función dos o más órganos Kumar. Crit Care Med 2006; 34:1589-1596 Bochud. Crit Care Med 2004; 32 (S11):495-512
  • 4. Perdida sanguínea ↓ RVP ↓ presiones de llenado ↓ GC ↓ TA Quimioreceptores Baroreceptores SNC Taquicardia Vasoconstricción (venosa y arteriolar) SHOCK FISIOPATOLOGIA Bases de la reanimación Guyton & Hall: Chap. 24. Circulatory Shock and Physiology of its treatment.
  • 5. “Reanimación” Conjunto de medidas terapéuticas que se aplican para recuperar y mantener las funciones vitales del organismo Soporte vital, básico y avanzado • Primer nivel de maniobras: Circulation Airway Breathing • El segundo nivel de maniobras Intubación de la vía aérea Acceso venoso Desfibrilador Monitorización Cardiopulmonary resuscitation and do not resuscitate orders; Revista Medica Chilena
  • 6. Mecanismos de compensación • Activación de barorreceptores y quimiorreceptores • Angiotensina: 10-60 min • Formación y Liberación de ADH • Reabsorción compensatoria: hasta 48 h • Tracto GI • Incremento de la sed Guyton & Hall: Chap. 24. Circulatory Shock and Physiology of its treatment
  • 8. Circulación ↓ Vol. intravascular Vasodilatación periférica Depresión miocárdica ↑ metabolismo Hipoxia Horas doradas Enfermedad grave
  • 10. Manifestaciones clínicas Clin Chest Med 2008;29: 677–687
  • 11. Manifestaciones clínicas Clin Chest Med 2008;29: 677–687
  • 12. Parámetros de reanimación en trauma Resucitación Adecuada Deuda de O2: Pagada Acidosis Tisular: Eliminada Metabolismo aeróbico tisular: Recuperado Clinical Practice Guideline: Endpoints of Resuscitation J Trauma. 2004;57:898 –912. DO2 inadecuada → Acidosis metabólica → Disfunción celular → ↑ morbi-mortalidad Dx temprano → Resucitación temprana → Prevención del daño tisular “Endopoints” (Parámetros o Metas) Detección Temprana Reversión del estado de Shock Potencial para disminuir Morbi- Mortalidad
  • 13. Parámetros hemodinámicos • Diagnóstico: Pulsos disminuidos o ausentes Extremidades pálidas, frías, sudorosas Llenado capilar prolongado • FC • PAM • GU Kumar. Crit Care Med 2006; 34:1589-1596 Bochud. Crit Care Med 2004; 32 (S11):495-512 META 1: PAM > 65 mmHg META 2: PVC 8 – 12 mmHg META 3: GU > 0,5 cc/kg/h
  • 14. Parámetros metabólicos DÉFICIT DE BASE (DB) • BD predictor de: Mortalidad SDMO SDRA • BD > 6 mmol/L: Trauma severo Connors A, et al. JAMA 1996; 276:889–897. Shah, et al. JAMA 2005; 294:1664–1670. Engleharta M. and Schreibe M. Current Opinion in Critical Care 2006;12:569; Guidelines for Shock Resuscitation. J Trauma. 2006;61:82– 89 Clasificación Leve 2-5 mmol/L Moderado 6-14 mmol/L Severo <15 mmol/L META 4: Déficit de Base < 2 mmol/L ↑ HCO3: Mejora DB pero no el shock
  • 15. LACTATO • Causas de Hiperlactatemia: Glicólisis anaeróbica Lactato inicial → Pronóstico Relación con MODS • Hiperlactatemia y resucitación > 12 horas: disfunción mitocondrial • Seguimiento del lactato: Mejor predictor de mortalidad Lactato normalizado (< 2 mmol/L): < 24 h: mortalidad 0-10%. 24-48 h: mortalidad 25%. > 48 h: mortalidad 80-86% Engleharta M. and Schreibe M. Current Opinion in Critical Care 2006;12:569 Parámetros metabólicos META 5: Lactato sérico < 1.5 mEq/L
  • 17. LÍQUIDOS EN REANIMACIÓN • Piedra angular de la reanimación • EL manejo de líquidos en pacientes con estado de choque debe iniciarse de forma oportuna y eficiente, con el fin de mantener un adecuado balance entre el aporte, transporte y consumo de oxígeno Delaney. Crit Care Med 2011; 39(2):386-391 Que Líquidos Usar? Cristaloides (costos, disponibilidad, y bajos efectos adversos) Estudios en pacientes críticos no han mostrado diferencias en mortalidad Se recomienda su uso IV (Bolos rápidos y repetidos) cuando se demuestre compromiso de la perfusión tisular
  • 18. Cual vasopresor elegir? • No hay consenso acerca del mejor vasopresor Dopamina 5-20 mcg/kg/min Noradrenalina 5-20 mcg/min Vasopresina 0.04 U/min Todos los componentes del «bundle» para sepsis Patel. Shock 2010; 33 (4):375-380 Luego de un adecuado reemplazo del volumen sanguíneo PVC: 8-12 mmHg No se consiga mantener la PAM>65 mmHg
  • 19. <<Bundle>> de Reanimación en Sepsis Paquete de medidas que producen mejor resultado que intervenciones individuales 1. Monitorización de PVC y SvO2 en 2h 2. Antibióticos de amplio espectro en 4h 3. Completar la terapia dirigida por metas en 6h 4. Administrar corticoide si el paciente está con soporte vasopresor o insuficiencia suprarrenal 5. Monitorizar el aclaramiento de lactato 6 h de oro Nguyen. Crit Care Med 2007; 35(4):1105-1112
  • 20. Metas hemodinámicas en la reanimación inicial DEBEN LOGRARSE Y EVALUARSE A TIEMPO • PVC: 8 – 12 mmHg con bolos de coloides o cristaloides • PAM > 65 mmHg con vasopresores de ser necesario • GU: > 0,5 ml/Kg x hora • SvO2: 70% • Transfusión de GRE si SvO2: <70% o HCTO < 30 • Uso de inotrópicos • Antibióticos a criterio de MD tratante 6 h de oro Nguyen. Crit Care Med 2007; 35(4):1105-; Rivers. N Engl J Med 2001; 345:1368-1377 1112 META 6: SvO2 < 70%
  • 21. “Bundle” de Manejo en sepsis 12-24 horas • Administrar Proteína C Activada si el paciente es candidato • Evaluar disfunción de órgano • Mantener control de Glucosa • Mantener Presión Plateau <30 cmH2O en pacientes ventilados NICE-SUGAR Study. N Engl J Med 2009; 360:1283-1297 Nobre. Current Opinion in Critical Care 2007, 13:586–591 Bernard. N Engl J Med 2001; 344:699-709
  • 22. Antibióticos • Por cada hora de retraso desde el inicio de la hipotensión disminuye 8% supervivencia Kumar. Crit Care Med 2006; 34:1589-1596 Bochud. Crit Care Med 2004; 32 (S11):495-512
  • 23. Cubrimiento antibiótico de foco infeccioso probable • Neumonía • Infección intraabdominal • Infección urinaria • Identificación de factores de riesgo de resistencia microbiana o etiología inusual • Hospitalización en últimos 90 días • Uso previo de antibióticos • Inmunosupresión • Tratamiento parenteral o de heridas ambulatorio • Hemodiálisis • Infección/colonización previa por MDR Kumar. Crit Care Clin 2009; 25:733–751
  • 24.
  • 25. Terapia Antibiótica • Inicio temprano de la terapia empírica de amplio espectro luego de toma de cultivos • Buena penetración y susceptibilidad de los MO • Reevaluar luego de 48 a 72 horas (Enfocar la terapia) • 7 – 14 días Chastre. Clin Microbiol Infect 2008; 14(S3):3-14
  • 26. Corticoides • Indicados en pacientes sépticos con hipotensión a pesar de adecuada reanimación y dependencia de vasopresores • Dosis 200-300 mg/día de hidrocortisona por 5 días o durante requerimiento de vasopresor Sprung. N Engl J Med. 2008 Jan 10;358(2):111-24
  • 27. Hemoderivados Plaquetas: • recuento <5.000/mm3 • 5.000-30.000/mm3 con riesgo inminente de sangrado • <50.000/mm3 y necesidad de intervención quirúrgica GRE • Si SvO2 <70% y hematocrito <30 después de administración de líquidos y vasopresores • Si hay tiempos de coagulación prolongados, sangrado o requiere intervención quirúrgica o procedimientos invasivos Surviving Sepsis Campaign 2008. Crit Care Med 2008; 36(1):296-327
  • 28. Guyton & Hall: Chap. 24. Circulatory Shock and Physiology of its treatment.
  • 29.
  • 30. Rivers. N Engl J Med 2001; 345:1368-1377 La mortalidad intrahospitalaria fue 30.5% en el grupo asignado a terapia temprana dirigida por metas comparada con 46.5% en el grupo asignado a terapia estándar
  • 31. Mensaje para la casa Shock, de cualquier etiología, se caracteriza por: • Inadecuada perfusión de los tejidos del organismo • Produce una situación de desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno • Aumento del metabolismo anaerobio • producción de lactato e hidrogeniones • Acidosis láctica
  • 32.
  • 33. Reanimación • Basada en la consecución rápida de valores de presión de perfusión del tejido adecuados • Seguir el proceso de reanimación • Restaurar valores fisiológicos de DO2 • Resolución de la acidosis • Ajuste de la precarga, postcarga y contractilidad
  • 34. META 1: PAM > 65 mmHg META 2: PVC 8 – 12 mmHg META 3: GU > 0,5 cc/kg/h META 4: Déficit de Base < 2 mmol/L META 5: Lactato sérico < 1.5 mEq/L META 6: SvO2 < 70%