SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodo
Metodo
Bobath
Bobath
Equipo 1
América Lucía Rivera Gómez
Jose Eduardo Charles Lara
Itzel Daiara Tejeda Cortina
Galilea Montiel Gabriel
LTF. Francisco Villa Nueva Escobar
El método Bobath de neurofacilitación se
aplica en pacientes con daño neurológico,
y se propone inhibir los reflejos tónicos
liberados y normalizar el tono muscular a
través de estímulos sensitivos con el
propósito de lograr el aprendizaje de los
movimientos normales y la corrección de la
postura.
Introducción
Introducción
a) Inhibir los reflejos anormales.
b) Normalizar el tono.
c) Obtener coordinación normal de los
movimientos voluntarios.
d) Independizar los movimientos.
e) Lograr destreza manual
Objetivos
Objetivos
Las bases del tratamiento son las siguientes:
a) Valorar el comportamiento motor, que siempre se
inicia en el nivel en el que el desarrollo normal está
bloqueado.
b) Lograr la normalización del tono muscular
c) Controlar la inhibición, ya que es parte integrante
del desarrollo normal.
d) Adoptar posturas que inhiben los reflejos (PIR)
e) Desarrollar la autoinhibición.
(f) Facilitar los movimientos.
g) Su enfoque fundamental es el desarrollo filogénico
y ontogénico.
SNC
Informción sensorial
Provocación de
respuesta adaptadas
Medio ambiente-individuo
Primera noción: El sistema nervioso central
requiere una información sensorial para
provocar respuestas motoras
.
Segunda noción. La corteza cerebral
desconoce tanto la existencia como la
ubicación de los músculos; sólo ordena los
movimientos que éstos deben ejecutar
Tercera noción. Una gran parte de nuestros
movimientos voluntarios es automática y por
ello es ajena a nuestra conciencia, sobre todo
las posturas y el equilibrio.
Cuarta noción. Tono, postura y movimiento
son indisociables, ya que constituyen una
unidad.
Durante este periodo el tono muscular se
normaliza en todo el cuerpo con el fin de
aprender los movimientos activos y
automáticos sin la exaltación del tono.
Ésta se basa en las posturas de inhibición
de reflejos (PIR) para inhibir los reflejos
tónicos cervicales y laberínticos, llevando al
paciente poco a poco y de forma gradual a
una adaptación y tolerancia de éstas;
INHIBCION DE REGLEJOS
ANORMALES
INHIBCION DE REGLEJOS
ANORMALES
Se trabajan las partes más proximales sin
impedir el movimiento de los miembros y
se pretenden sensaciones normales para
responder a sensaciones nuevas
INHIBCION DE REGLEJOS
ANORMALES
INHIBCION DE REGLEJOS
ANORMALES
Se denomina disociación a la
independización funcional parcial realizada
a partir de un engrama. Las disociaciones
se aplican para obtener la relajación total
con el fin de proceder a la estructuración
de otros movimientos y actitudes
posturales a partir del primitivo esquema
flexor o extensor.
Disociacion o selectividad
Disociacion o selectividad
Se logra una vez que se ha controlado la
actividad refleja patológica y la hipertonía
practicando movimientos activos a partir
de las posiciones iniciales.
Facilitación del movimiento
Facilitación del movimiento
Las técnicas especiales se
emplean para llevar a una
postura de inhibición o facilitar el
movimiento, y son las siguientes:
Cuando se ha conseguido
del paciente una posición
inicial de inhibición de
reflejos, es necesario
liberar algunas porciones
del miembro con el fin de
que el paciente aprenda a
controlar la actitud
postural.
Percusión inhibidora.
Percusión estimulante
Percisión estabilizadora
Compresión estabilizadora
Especiales
Especiales
Tecnicas
Tecnicas
Se aplica en grupos
musculares agonista y
antagonista; además,
para lograr la fijación o
el reforzamiento de una
articulación. Se aplica
principalmente en
grupos musculares
hipotónicos.
Se realiza con cierta
intensidad y a ritmo
relativamente rápido, su
finalidad es intensificar el
tono en determinados
grupos musculares. Se
aplica en pacientes
atetósicos y atáxicos.
Es el método más intensivo
para lograr la estabilización
de las articulaciones y la
tonificación de mayores
grupos musculares por vía
refleja, al efectuar
compresiones repetidas de
un miembro apoyado en
una superficie.
0 No se puede colocar en la postura de prueba
1 Puede colocarse la postura de prueba, pero no puede sostenerla
2
Puede sostener la postura momentáneamente después de ser
colocado
3
Puede asumir una postura aproximada a la prueba sin ser ayudado
de ninguna manera
4 Puede asumir y sostener la postura de manera casi normal
5 Normal
Evaluación para
posturas
Evaluación para
posturas
se recomienda que no esté inflada en
su totalidad, ya que disminuye la
superficie de apoyo y aumenta la
velocidad del movimiento, por lo que
el paciente tiende a sentirse más
inseguro. Dicho implemento se usa
para incrementar la experiencia
sensorial al ser inflada con agua, aire,
o llenarla con arena, semillas u
objetos
Dependerá del tamaño del
paciente y de los objetivos del
tratamiento.
Tamaño Tipo
Se recomienda la conocida
como pelota gimnástica o
fysio-ball, que es la más
usual, ya que es fabricada en
vinilo moldeado y es cuatro
veces más resistente, de
superficie más suave y más
segura porque no se resbala
fácilmente.
Aparatos y otros medios de ayuda
Firmeza
Pelota
Las características que debe tener la pelota,
principalmente, son las siguientes:
-
7-Experiencia de movimiento
ctividad sinérgica
6-
2-Movilidad articular.
Los efectos benéficos por
fomentar con el uso de la pelota
son los siguientes:
Los efectos benéficos por
fomentar con el uso de la pelota
son los siguientes:
1- Rango de movimiento muscular
El cambio de peso sobre una superficie estable y una móvil ocurre
cuando el centro de gravedad de una persona es desplazado. Lo
anterior se explica a continuación.
Superfice movil
El lado que carga peso es elongado; el
otro se acorta simultaneamente
La base de soporte cambia hacia la cadera
y pierna.
Aumenta la distancia entre la cadera y la
cabeza.
El paciente desplaza su peso sobre la base
de soporte.
Superficie estable
3- Fuerza muscular.
4- Actividad sinérgica
5- Alineación articular.
6-Cambio de peso
8-Reacciones de balanceo.
7-
7- Experiencia de movimiento
El peso descansa sobre .el lado que
se encuentra acortado .
El paciente no inicia el movimiento;
solo reacciona al que le es
impuesto.
componentes
componentes
del balance y
la postura
del balance y
la postura
Es lo que permite vencer la fuerza
de gravedad, por medio de los
músculos y el tono postural, para
lograr la postura,el movimiento y la
función.
Capacidad antigravitatoria.
Estos componentes integran lo que en la
técnica se conoce como mecanismos
reflejos de la postura normal
Reacciones de enderezamiento.
Su objetivo es proteger el
tronco, la cabeza y la cara
de probables lesiones
Reacciones de defensa.
Son bastones forrados de hule-
espuma para facilitar la
prensión; se usan principalmente
para conservar el equilibrio
Bastones Largos
Son similares a las reacciones
de equilibrio,sólo que ahora la
superficie de apoyo también
se encuentra en movimiento.
Reacciones de inclinación
Son altamente integradas, complejas
y automáticas; responden a los
cambios en la postura y movimiento.
La íntención es preservar el balance
durante todas las actividades.
Reacciones de equilibrio
Son automáticas manteniendo la
posición normal de la cabeza en el
espacio y su relación con el tronco y
miembros a traves del sistema
laberíntico, los propioceptores y la
visión.
Permiten mayor control
sobre la flexión y la extensión
de la cadera y la rodilla.
Patines (deslizador).
Se emplea para reforzar las
reacciones de equilibrio y el
cambio de peso.
Tabla o balancín.
Rollo
Se usa para reforzar las
reacciones de apoyo y obtener
relajación.
I. 0 En decúbito supino, primero se flexiona la
cabeza, después el tronco y los cuatro
miembros, codos en flexión y brazos cruzados
en el pecho. Los pies en flexión plantar, lo que
promueve la disociación.
Si el paciente es capaz de mantener esta
postura, se practicarán las posiciones
facilitadoras.
Si las piernas presentan una espasticidad
extensora severa, se colocan en abducción
para que prevalezca la flexión (disociación).
Técnicas de tratamiento en el
niño con daño neurológico.
Técnicas de tratamiento en el
niño con daño neurológico.
Misma posición, pero apoyando la cabeza
sobre una superficie
I.I
I.I
I.2
I.2
Igual que la anterior, pero con los brazos
en extensión y rotación externa, primero
pasivamente y después activamente.
I.3
I.3
Igual que la anterior, pero con los brazos
con rotación externa por encima de la
cabeza.
I.4
I.4
Como la I.1, pero con flexión de rodillas al
nivel del borde de la mesa; en abducción
para vencer el patrón extensor de las
piernas.
I.5
I.5
Como la 1.4, y rotación externa con
extensión de los brazos a lo largo del
cuerpo
I.6
I.6
Como la 1.5, pero con caderas y rodillas
flexionadas que se mueven relajadas hacia
ambos lados
I.7
I.7
Como la 1.5 con flexión completa de una
pierna, posición inhibidora, que una vez
dominada, se lleva pasivamente a flexión
de la cadera y se retorna para apoyar el
pie sobre la superficie hasta lograr la
movilización activa (facilitación
I.8
I.8
La misma que la 1.5, pero con flexión de
ambas piernas y oposición de las plantas
sobre la superficie
II.0
II.0
En decúbito prono, piernas extendidas, brazos
por encima de la cabeza. Elevar ésta con posible
percusión estimulante en mentón o frente.
Si no se consigue la posición, el terapeuta pondrá
su brazo por debajo del codo del paciente y hara
girar en rotación externa el brazo contrario,
mientras ejerce presión entre las escapulas,
hacia abajo. De este modo podrá mover
horizontalmente y con facilidad los brazos y el
tronco.
II.1
II.1
Primera disociación igual que la anterior y con
rotación externa de caderas, rodillas en flexión y
talones hacia dentro.
II.2
II.2
obre los codos (puppy). Como en la posición II.0,
pero con apoyo de antebrazos flexionados, con
extensión de la mitad superior del tronco. Se
puede facilitar con percusión estimulante en
mentón y frente. De lograrse se flexiona y
levanta la cabeza nuevamente. Se desplazarán
pesos de un brazo a otro por percusión lateral
del cinturón escapular. Estos ejercicios pueden
practicarse sobre una tabla o balancín. Una vez
dominada la postura se procurará distribuir el
peso en un lado y otro con el fin de mantener un
brazo libre para actuar.
II.2a
II.2a
Posición de puppy con las rodillas flexionadas y
los talones hacia dentro.
II.3
II.3
Como la II.2, pero con elevación sostenida de una
cadera, flexión homolateral de la pierna
contraria; la cabeza voltea levemente hacia esta
cadera.
II.4
II.4
Posición de puppy con los brazos en extensión; es
posible aplicar percusión estimulante en
músculos paravertebrales.
II.5
II.5
Como la 11.4, pero con los brazos extendidos en
rotación externa a lo largo del cuerpo.
II.6
II.6
Como la anterior, pero con rodillas flexionadas y
tracción de brazos hacia atrás facilitando la
extensión del tronco y la cabeza.
IIl.0
IIl.0
.Posición para inhibir los reflejos desde la
posición de asiento sobre los talones que están
rotados hacia adentro y el pie en flexión plantar
(indicada en caso de fuerte patrón extensor de
las piernas), espalda y brazos en extensión.
Levantar los talones y la pelvis, para
disminuir la actitud postural flexora de las
caderas (puede aplicarse percusión
facilitadora sobre glúteos).
lll.1
lll.1
Como la III.1, pero con flexión de caderas y
tronco hasta que los brazos y el mentón se
apoyen.
III.Ia
III.Ia
.Como la III.0, pero con extensión de tronco
y brazos colgando en rotación externa a lo
largo del cuerpo
III.2
III.2
.A partir de la posición III.0 se apoyan los
brazos y se coloca una pierna en extensión
hacia atrás.
III.3
III.3
Esta posición se logra a partir de la II.2 puppy,
provocando una reacción anfibia al elevar una cadera
para flexionar espontáneamente una pierna sobre la que
se desplaza el peso del cuerpo. Se mantiene la cabeza
levantada por medio de percusión en el mentón hasta
que los brazos estén en extensión, adquiriendo la postura
III.3 en la que se realizan balanceos en todas direcciones.
Para inhibir un patrón flexor simultáneo se mantienen
ambos pies en flexión plantar.
En la posición IV se procurará mantener la cabeza
levantada, las caderas en abducción, los pies juntos en
flexión plantar y los talones hacia dentro
IV.0
IV.0
Como la posición anterior, pero
desplazando el peso hacia delante y hacia
atrás con la cabeza tanto en extensión
como en flexión.
IV.1
IV.1
Como la IV.0 con extensión de una pierna
hacia atrás sobre el plano de apoyo.
IV.2
IV.2
.Como la anterior, pero con extensión de la
cadera.
IV.3
IV.3
.De rodillas, haciendo presión sobre los
glúteos a partir de la posición III.O para
llegar a la V.O, desplazando peso hacia
delante y hacia atrás.
V.0
V.0
Otra opción para lograr la posición de
rodillas es a partir de la posición II.0,
levantando al paciente, que tiene los
brazos apoyados sobre los hombros del
fisioterapeuta.
V.1
V.1
A partir de la posición se flexiona una
pierna hacia delante con abducción y
rotación externa. No debe flexionarse la
cadera de la pierna en apoyo.
V.2
V.2
A partir de la V. 2 se apoya hacia delante
una pierna con el pie en flexión plantar.
V.3
V.3
A partir de la V.3, el paciente se sienta
sobre un talon
V.4
V.4
Caderas en abducción, piernas muy
flexionadas, plantas de los pies opuestas
entre sí. En caso necesario se traccionan
los hombros hacia atrás. Los brazos se
apoyarán hacia delante o en rotación
externa hacia atrás.
VI.0
VI.0
En sedestación con las piernas colgando,
mueve alternadamente un brazo; el otro se
apoya lateralmente con articulación de
manos y dedos en extensión. Con sincronía,
se realiza un desplazamiento alternado del
peso o derecha e izquierda.
VI.1
VI.1
Giro del tronco en sedestación, con apoyo
de ambos brazos lo más atrás posible
hacia el mismo lado.
VI.2
VI.2
A partir de la VI.1 se flexiona una pierna, la
cual descansa sobre el plano, al mismo
tiempo hay que evitar la caída hacia atrás.
Luego se coloca el pie, con abducción en la
cadera sobre la otra rodilla.
VI.3
VI.3
A partir de la sedestación con las piernas
colgando se extiende una rodilla. El
fisioterapeuta fija el hombro homolateral
para impedir la extensión de la cadera.
Como disociación se hace flexión dorsal del
dedo grueso (primer ortejo) del pie.
VI.4
VI.4
Sedestación con las piernas en abducción y
extensión con el tronco inclinado hacia
delante y sin que se desvíe hacia atrás; los
brazos en extensión hacia adelante.
VI.5
VI.5
Primera opción para la bipedestación.
Acción de levantarse del taburete. Las
manos y los brazos en extensión se apoyan
sobre los hombros del fisioterapeuta.
VI.6
VI.6
Segunda opción para bipedestación. la El
peso se desplaza hacia los pies, que están
ligeramente en rotación hacia fuera.
Caderas y rodillas están flexionadas en
ángulo recto.
VI.7
VI.7
En cuclillas con abducción y rotación
externa de piernas (en caso de patrón
flexor, aducción de las piernas). Pies
totalmente apoyados en el suelo (evitar los
dedos en garra). El fisioterapeuta se sitúa
detrás del paciente, sostiene muslo y
pierna a nivel de la rodilla, con presión
anteroposterior, para facilitar la extensión
de ésta mientras ayuda al paciente a
incorporarse, quien ha de dejar caer su
peso sobre el reborde externo del pie. Por
presión hacia delante se ponen las caderas
en extensión.
VI.8
VI.8
Bipedestación en posición de marcha,
mientras que el peso descansa sobre la
pierna adelantada, ambas caderas se
extienden apoyando los talones sobre el
suelo.
VII.0
VII.0
A partir de la VII.0 se eleva la pierna posterior
con flexión de la rodilla con la cadera en
extensión, la cual se presiona para evitar que se
flexione.
VII.1
VII.1
A partir de la VII.0 se eleva la pierna posterior
con flexión de la rodilla con la cadera en
extensión, la cual se presiona para evitar que se
flexione.
VII.1
VII.1
Sustentación sobre una pierna. El pie de la
pierna flexionada descansa sobre la rodilla de la
pierna de apoyo. El peso debe desplazarse hacia
delante para evitar la posición de pie equino de
la pierna de apoyo.
VII.2
VII.2
A partir de la V.2 se desplaza el peso sobre
la pierna en flexión, apoyada hacia delante.
Si el paciente se incorpora desde esta
actitud postural, es preciso poner en
extensión la cadera y la rodilla de la cadera
de la pierna retrasada.
VII.3
VII.3
Desde la actitud postural final o de la
posición inicial de inhibición de reflejos VII.2,
el fisioterapeuta efectúa la flexión dorsal
intensa del pie de la pierna libre, que se
encuentra en flexión hacia atrás, flexiona
esta pierna hacia delante, y con esta
positiva reacción de apoyo. logra que toda
la pierna se ponga en extensión, de tal
forma que se asiente el talón.
VII.4
VII.4
En pacientes predominantemente hemipléjicos
se parte de la posición de marcha para llevar
hacia arriba en rotación externa el brazo
afectado, con el fin de compensar la flexión
lateral. En esta actitud postural se practica la
enseñanza de la marcha.
VII.5
VII.5
VENTAJAS
VENTAJAS
a) A lo largo de este capítulo hemos observado
y analizado la técnica de Bobath, y nos hemos
dado cuenta de la importancia y de las ventajas
que podemos obtener a través de su manejo.
b) El tratamiento inicia con posiciones de
inhibición de reflejos, las cuales detienen la
hipercinesia y disminuyen la espasticidad
muscular, componentes que impiden el
movimiento voluntario del enfermo; también se
tienen como herramientas las posiciones
facilitadoras.
VENTAJAS
VENTAJAS
c) Otra ventaja es que puede aplicarse de forma
individual y en grupo, además de que abarca
todas las edades.
d) Por otro lado, se cuenta con el apoyo de
algunas herramientas para el manejo como es
el caso de la pelota, los bastones, el patín o
carretilla y el balancín, que además de ser de
fácil uso, se adquieren a muy bajo costo.
e) Es importante mencionar que se establecen
escalas de valoración sencillas de utilizar en la
evaluación de los pacientes.
6-
Desventajas
Desventajas
7-
a) Como en toda técnica, se descubrieron
algunas desventajas que, por su importancia,
deben mencionarse
.b) En primer lugar se concluyó que es un
tratamiento a mediano y largo plazos, con el
cual no se pueden tener resultados inmediatos,
ya que para obtener alguna respuesta de las
posiciones puede uno tardarse mucho en una
sola de ellas (tomando en cuenta el grado de
espastici- dad del paciente y si presenta reflejos
anormales), no siempre será así en todos, lo
cual no será favorable si el objetivo es lograr
una respuesta rápida.
6-
Desventajas
Desventajas
7-
c) De acuerdo con la experiencia, se ha
observado que en los casos en que hay una leve
disminución del coeficiente intelectual, ésta no
im- pide un resultado favorable, pero la
debilidad mental más intensa y los trastornos
orgánicos del carácter de tipo grave pueden
obstaculizar el tratamiento y poner en duda su
éxito.
MUCHAS
GRACIAS
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método Bobath
Fidelia G.
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkel
Angiie Reyes
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
123MclzC
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
EL METODO -feldenkrais, EJERCICIOS
EL METODO -feldenkrais, EJERCICIOSEL METODO -feldenkrais, EJERCICIOS
EL METODO -feldenkrais, EJERCICIOS
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método Bobath
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkel
 
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - NeurofacilitaciónMétodo de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
 
Concepto bobath
Concepto bobathConcepto bobath
Concepto bobath
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
Técnica de kabat
Técnica de kabatTécnica de kabat
Técnica de kabat
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
 
41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath
 
Rood
RoodRood
Rood
 
Mapa pnf
Mapa pnfMapa pnf
Mapa pnf
 
Handlind final
Handlind finalHandlind final
Handlind final
 
CONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATHCONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATH
 
Tema 5 cronologia del desarrollo psicomotriz 0-4
Tema 5   cronologia del desarrollo psicomotriz 0-4Tema 5   cronologia del desarrollo psicomotriz 0-4
Tema 5 cronologia del desarrollo psicomotriz 0-4
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.
 
Perfetti ppt
Perfetti pptPerfetti ppt
Perfetti ppt
 

Similar a Metobo bobath.pdf

técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológicotécnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
glendavargas11
 
Tema 8. higiene postural
Tema 8. higiene posturalTema 8. higiene postural
Tema 8. higiene postural
Juanitoaragon
 
Entrenar con Fitball
Entrenar con FitballEntrenar con Fitball
Entrenar con Fitball
Educagratis
 

Similar a Metobo bobath.pdf (20)

Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapiaReaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
 
tecnicas
tecnicastecnicas
tecnicas
 
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
270983235-Vojta-y-Otros-Metodos (1).pdf
 
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológicotécnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
 
Tema 8. higiene postural
Tema 8. higiene posturalTema 8. higiene postural
Tema 8. higiene postural
 
Edu. fisica
Edu. fisicaEdu. fisica
Edu. fisica
 
Teoría 1º eso 1ª evaluación
Teoría 1º eso 1ª evaluaciónTeoría 1º eso 1ª evaluación
Teoría 1º eso 1ª evaluación
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
 
Grupo ii
Grupo ii Grupo ii
Grupo ii
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
 
Higiene postural
Higiene postural Higiene postural
Higiene postural
 
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdfEJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
 
Entrenar con Fitball
Entrenar con FitballEntrenar con Fitball
Entrenar con Fitball
 
Método de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de BobathMétodo de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de Bobath
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Metobo bobath.pdf

  • 1. Metodo Metodo Bobath Bobath Equipo 1 América Lucía Rivera Gómez Jose Eduardo Charles Lara Itzel Daiara Tejeda Cortina Galilea Montiel Gabriel LTF. Francisco Villa Nueva Escobar
  • 2. El método Bobath de neurofacilitación se aplica en pacientes con daño neurológico, y se propone inhibir los reflejos tónicos liberados y normalizar el tono muscular a través de estímulos sensitivos con el propósito de lograr el aprendizaje de los movimientos normales y la corrección de la postura. Introducción Introducción
  • 3. a) Inhibir los reflejos anormales. b) Normalizar el tono. c) Obtener coordinación normal de los movimientos voluntarios. d) Independizar los movimientos. e) Lograr destreza manual Objetivos Objetivos
  • 4. Las bases del tratamiento son las siguientes: a) Valorar el comportamiento motor, que siempre se inicia en el nivel en el que el desarrollo normal está bloqueado. b) Lograr la normalización del tono muscular c) Controlar la inhibición, ya que es parte integrante del desarrollo normal. d) Adoptar posturas que inhiben los reflejos (PIR) e) Desarrollar la autoinhibición. (f) Facilitar los movimientos. g) Su enfoque fundamental es el desarrollo filogénico y ontogénico.
  • 5. SNC Informción sensorial Provocación de respuesta adaptadas Medio ambiente-individuo Primera noción: El sistema nervioso central requiere una información sensorial para provocar respuestas motoras .
  • 6. Segunda noción. La corteza cerebral desconoce tanto la existencia como la ubicación de los músculos; sólo ordena los movimientos que éstos deben ejecutar Tercera noción. Una gran parte de nuestros movimientos voluntarios es automática y por ello es ajena a nuestra conciencia, sobre todo las posturas y el equilibrio. Cuarta noción. Tono, postura y movimiento son indisociables, ya que constituyen una unidad.
  • 7. Durante este periodo el tono muscular se normaliza en todo el cuerpo con el fin de aprender los movimientos activos y automáticos sin la exaltación del tono. Ésta se basa en las posturas de inhibición de reflejos (PIR) para inhibir los reflejos tónicos cervicales y laberínticos, llevando al paciente poco a poco y de forma gradual a una adaptación y tolerancia de éstas; INHIBCION DE REGLEJOS ANORMALES INHIBCION DE REGLEJOS ANORMALES
  • 8. Se trabajan las partes más proximales sin impedir el movimiento de los miembros y se pretenden sensaciones normales para responder a sensaciones nuevas INHIBCION DE REGLEJOS ANORMALES INHIBCION DE REGLEJOS ANORMALES
  • 9. Se denomina disociación a la independización funcional parcial realizada a partir de un engrama. Las disociaciones se aplican para obtener la relajación total con el fin de proceder a la estructuración de otros movimientos y actitudes posturales a partir del primitivo esquema flexor o extensor. Disociacion o selectividad Disociacion o selectividad
  • 10. Se logra una vez que se ha controlado la actividad refleja patológica y la hipertonía practicando movimientos activos a partir de las posiciones iniciales. Facilitación del movimiento Facilitación del movimiento
  • 11. Las técnicas especiales se emplean para llevar a una postura de inhibición o facilitar el movimiento, y son las siguientes: Cuando se ha conseguido del paciente una posición inicial de inhibición de reflejos, es necesario liberar algunas porciones del miembro con el fin de que el paciente aprenda a controlar la actitud postural. Percusión inhibidora. Percusión estimulante Percisión estabilizadora Compresión estabilizadora Especiales Especiales Tecnicas Tecnicas Se aplica en grupos musculares agonista y antagonista; además, para lograr la fijación o el reforzamiento de una articulación. Se aplica principalmente en grupos musculares hipotónicos. Se realiza con cierta intensidad y a ritmo relativamente rápido, su finalidad es intensificar el tono en determinados grupos musculares. Se aplica en pacientes atetósicos y atáxicos. Es el método más intensivo para lograr la estabilización de las articulaciones y la tonificación de mayores grupos musculares por vía refleja, al efectuar compresiones repetidas de un miembro apoyado en una superficie.
  • 12. 0 No se puede colocar en la postura de prueba 1 Puede colocarse la postura de prueba, pero no puede sostenerla 2 Puede sostener la postura momentáneamente después de ser colocado 3 Puede asumir una postura aproximada a la prueba sin ser ayudado de ninguna manera 4 Puede asumir y sostener la postura de manera casi normal 5 Normal Evaluación para posturas Evaluación para posturas
  • 13. se recomienda que no esté inflada en su totalidad, ya que disminuye la superficie de apoyo y aumenta la velocidad del movimiento, por lo que el paciente tiende a sentirse más inseguro. Dicho implemento se usa para incrementar la experiencia sensorial al ser inflada con agua, aire, o llenarla con arena, semillas u objetos Dependerá del tamaño del paciente y de los objetivos del tratamiento. Tamaño Tipo Se recomienda la conocida como pelota gimnástica o fysio-ball, que es la más usual, ya que es fabricada en vinilo moldeado y es cuatro veces más resistente, de superficie más suave y más segura porque no se resbala fácilmente. Aparatos y otros medios de ayuda Firmeza Pelota Las características que debe tener la pelota, principalmente, son las siguientes:
  • 14. - 7-Experiencia de movimiento ctividad sinérgica 6- 2-Movilidad articular. Los efectos benéficos por fomentar con el uso de la pelota son los siguientes: Los efectos benéficos por fomentar con el uso de la pelota son los siguientes: 1- Rango de movimiento muscular El cambio de peso sobre una superficie estable y una móvil ocurre cuando el centro de gravedad de una persona es desplazado. Lo anterior se explica a continuación. Superfice movil El lado que carga peso es elongado; el otro se acorta simultaneamente La base de soporte cambia hacia la cadera y pierna. Aumenta la distancia entre la cadera y la cabeza. El paciente desplaza su peso sobre la base de soporte. Superficie estable 3- Fuerza muscular. 4- Actividad sinérgica 5- Alineación articular. 6-Cambio de peso 8-Reacciones de balanceo. 7- 7- Experiencia de movimiento El peso descansa sobre .el lado que se encuentra acortado . El paciente no inicia el movimiento; solo reacciona al que le es impuesto.
  • 15. componentes componentes del balance y la postura del balance y la postura Es lo que permite vencer la fuerza de gravedad, por medio de los músculos y el tono postural, para lograr la postura,el movimiento y la función. Capacidad antigravitatoria. Estos componentes integran lo que en la técnica se conoce como mecanismos reflejos de la postura normal Reacciones de enderezamiento. Su objetivo es proteger el tronco, la cabeza y la cara de probables lesiones Reacciones de defensa. Son bastones forrados de hule- espuma para facilitar la prensión; se usan principalmente para conservar el equilibrio Bastones Largos Son similares a las reacciones de equilibrio,sólo que ahora la superficie de apoyo también se encuentra en movimiento. Reacciones de inclinación Son altamente integradas, complejas y automáticas; responden a los cambios en la postura y movimiento. La íntención es preservar el balance durante todas las actividades. Reacciones de equilibrio Son automáticas manteniendo la posición normal de la cabeza en el espacio y su relación con el tronco y miembros a traves del sistema laberíntico, los propioceptores y la visión. Permiten mayor control sobre la flexión y la extensión de la cadera y la rodilla. Patines (deslizador). Se emplea para reforzar las reacciones de equilibrio y el cambio de peso. Tabla o balancín. Rollo Se usa para reforzar las reacciones de apoyo y obtener relajación.
  • 16. I. 0 En decúbito supino, primero se flexiona la cabeza, después el tronco y los cuatro miembros, codos en flexión y brazos cruzados en el pecho. Los pies en flexión plantar, lo que promueve la disociación. Si el paciente es capaz de mantener esta postura, se practicarán las posiciones facilitadoras. Si las piernas presentan una espasticidad extensora severa, se colocan en abducción para que prevalezca la flexión (disociación). Técnicas de tratamiento en el niño con daño neurológico. Técnicas de tratamiento en el niño con daño neurológico.
  • 17. Misma posición, pero apoyando la cabeza sobre una superficie I.I I.I
  • 18. I.2 I.2 Igual que la anterior, pero con los brazos en extensión y rotación externa, primero pasivamente y después activamente.
  • 19. I.3 I.3 Igual que la anterior, pero con los brazos con rotación externa por encima de la cabeza.
  • 20. I.4 I.4 Como la I.1, pero con flexión de rodillas al nivel del borde de la mesa; en abducción para vencer el patrón extensor de las piernas.
  • 21. I.5 I.5 Como la 1.4, y rotación externa con extensión de los brazos a lo largo del cuerpo
  • 22. I.6 I.6 Como la 1.5, pero con caderas y rodillas flexionadas que se mueven relajadas hacia ambos lados
  • 23. I.7 I.7 Como la 1.5 con flexión completa de una pierna, posición inhibidora, que una vez dominada, se lleva pasivamente a flexión de la cadera y se retorna para apoyar el pie sobre la superficie hasta lograr la movilización activa (facilitación
  • 24. I.8 I.8 La misma que la 1.5, pero con flexión de ambas piernas y oposición de las plantas sobre la superficie
  • 25. II.0 II.0 En decúbito prono, piernas extendidas, brazos por encima de la cabeza. Elevar ésta con posible percusión estimulante en mentón o frente. Si no se consigue la posición, el terapeuta pondrá su brazo por debajo del codo del paciente y hara girar en rotación externa el brazo contrario, mientras ejerce presión entre las escapulas, hacia abajo. De este modo podrá mover horizontalmente y con facilidad los brazos y el tronco.
  • 26. II.1 II.1 Primera disociación igual que la anterior y con rotación externa de caderas, rodillas en flexión y talones hacia dentro.
  • 27. II.2 II.2 obre los codos (puppy). Como en la posición II.0, pero con apoyo de antebrazos flexionados, con extensión de la mitad superior del tronco. Se puede facilitar con percusión estimulante en mentón y frente. De lograrse se flexiona y levanta la cabeza nuevamente. Se desplazarán pesos de un brazo a otro por percusión lateral del cinturón escapular. Estos ejercicios pueden practicarse sobre una tabla o balancín. Una vez dominada la postura se procurará distribuir el peso en un lado y otro con el fin de mantener un brazo libre para actuar.
  • 28. II.2a II.2a Posición de puppy con las rodillas flexionadas y los talones hacia dentro.
  • 29. II.3 II.3 Como la II.2, pero con elevación sostenida de una cadera, flexión homolateral de la pierna contraria; la cabeza voltea levemente hacia esta cadera.
  • 30. II.4 II.4 Posición de puppy con los brazos en extensión; es posible aplicar percusión estimulante en músculos paravertebrales.
  • 31. II.5 II.5 Como la 11.4, pero con los brazos extendidos en rotación externa a lo largo del cuerpo.
  • 32. II.6 II.6 Como la anterior, pero con rodillas flexionadas y tracción de brazos hacia atrás facilitando la extensión del tronco y la cabeza.
  • 33. IIl.0 IIl.0 .Posición para inhibir los reflejos desde la posición de asiento sobre los talones que están rotados hacia adentro y el pie en flexión plantar (indicada en caso de fuerte patrón extensor de las piernas), espalda y brazos en extensión.
  • 34. Levantar los talones y la pelvis, para disminuir la actitud postural flexora de las caderas (puede aplicarse percusión facilitadora sobre glúteos). lll.1 lll.1
  • 35. Como la III.1, pero con flexión de caderas y tronco hasta que los brazos y el mentón se apoyen. III.Ia III.Ia
  • 36. .Como la III.0, pero con extensión de tronco y brazos colgando en rotación externa a lo largo del cuerpo III.2 III.2
  • 37. .A partir de la posición III.0 se apoyan los brazos y se coloca una pierna en extensión hacia atrás. III.3 III.3
  • 38. Esta posición se logra a partir de la II.2 puppy, provocando una reacción anfibia al elevar una cadera para flexionar espontáneamente una pierna sobre la que se desplaza el peso del cuerpo. Se mantiene la cabeza levantada por medio de percusión en el mentón hasta que los brazos estén en extensión, adquiriendo la postura III.3 en la que se realizan balanceos en todas direcciones. Para inhibir un patrón flexor simultáneo se mantienen ambos pies en flexión plantar. En la posición IV se procurará mantener la cabeza levantada, las caderas en abducción, los pies juntos en flexión plantar y los talones hacia dentro IV.0 IV.0
  • 39. Como la posición anterior, pero desplazando el peso hacia delante y hacia atrás con la cabeza tanto en extensión como en flexión. IV.1 IV.1
  • 40. Como la IV.0 con extensión de una pierna hacia atrás sobre el plano de apoyo. IV.2 IV.2
  • 41. .Como la anterior, pero con extensión de la cadera. IV.3 IV.3
  • 42. .De rodillas, haciendo presión sobre los glúteos a partir de la posición III.O para llegar a la V.O, desplazando peso hacia delante y hacia atrás. V.0 V.0
  • 43. Otra opción para lograr la posición de rodillas es a partir de la posición II.0, levantando al paciente, que tiene los brazos apoyados sobre los hombros del fisioterapeuta. V.1 V.1
  • 44. A partir de la posición se flexiona una pierna hacia delante con abducción y rotación externa. No debe flexionarse la cadera de la pierna en apoyo. V.2 V.2
  • 45. A partir de la V. 2 se apoya hacia delante una pierna con el pie en flexión plantar. V.3 V.3
  • 46. A partir de la V.3, el paciente se sienta sobre un talon V.4 V.4
  • 47. Caderas en abducción, piernas muy flexionadas, plantas de los pies opuestas entre sí. En caso necesario se traccionan los hombros hacia atrás. Los brazos se apoyarán hacia delante o en rotación externa hacia atrás. VI.0 VI.0
  • 48. En sedestación con las piernas colgando, mueve alternadamente un brazo; el otro se apoya lateralmente con articulación de manos y dedos en extensión. Con sincronía, se realiza un desplazamiento alternado del peso o derecha e izquierda. VI.1 VI.1
  • 49. Giro del tronco en sedestación, con apoyo de ambos brazos lo más atrás posible hacia el mismo lado. VI.2 VI.2
  • 50. A partir de la VI.1 se flexiona una pierna, la cual descansa sobre el plano, al mismo tiempo hay que evitar la caída hacia atrás. Luego se coloca el pie, con abducción en la cadera sobre la otra rodilla. VI.3 VI.3
  • 51. A partir de la sedestación con las piernas colgando se extiende una rodilla. El fisioterapeuta fija el hombro homolateral para impedir la extensión de la cadera. Como disociación se hace flexión dorsal del dedo grueso (primer ortejo) del pie. VI.4 VI.4
  • 52. Sedestación con las piernas en abducción y extensión con el tronco inclinado hacia delante y sin que se desvíe hacia atrás; los brazos en extensión hacia adelante. VI.5 VI.5
  • 53. Primera opción para la bipedestación. Acción de levantarse del taburete. Las manos y los brazos en extensión se apoyan sobre los hombros del fisioterapeuta. VI.6 VI.6
  • 54. Segunda opción para bipedestación. la El peso se desplaza hacia los pies, que están ligeramente en rotación hacia fuera. Caderas y rodillas están flexionadas en ángulo recto. VI.7 VI.7
  • 55. En cuclillas con abducción y rotación externa de piernas (en caso de patrón flexor, aducción de las piernas). Pies totalmente apoyados en el suelo (evitar los dedos en garra). El fisioterapeuta se sitúa detrás del paciente, sostiene muslo y pierna a nivel de la rodilla, con presión anteroposterior, para facilitar la extensión de ésta mientras ayuda al paciente a incorporarse, quien ha de dejar caer su peso sobre el reborde externo del pie. Por presión hacia delante se ponen las caderas en extensión. VI.8 VI.8
  • 56. Bipedestación en posición de marcha, mientras que el peso descansa sobre la pierna adelantada, ambas caderas se extienden apoyando los talones sobre el suelo. VII.0 VII.0
  • 57. A partir de la VII.0 se eleva la pierna posterior con flexión de la rodilla con la cadera en extensión, la cual se presiona para evitar que se flexione. VII.1 VII.1
  • 58. A partir de la VII.0 se eleva la pierna posterior con flexión de la rodilla con la cadera en extensión, la cual se presiona para evitar que se flexione. VII.1 VII.1
  • 59. Sustentación sobre una pierna. El pie de la pierna flexionada descansa sobre la rodilla de la pierna de apoyo. El peso debe desplazarse hacia delante para evitar la posición de pie equino de la pierna de apoyo. VII.2 VII.2
  • 60. A partir de la V.2 se desplaza el peso sobre la pierna en flexión, apoyada hacia delante. Si el paciente se incorpora desde esta actitud postural, es preciso poner en extensión la cadera y la rodilla de la cadera de la pierna retrasada. VII.3 VII.3
  • 61. Desde la actitud postural final o de la posición inicial de inhibición de reflejos VII.2, el fisioterapeuta efectúa la flexión dorsal intensa del pie de la pierna libre, que se encuentra en flexión hacia atrás, flexiona esta pierna hacia delante, y con esta positiva reacción de apoyo. logra que toda la pierna se ponga en extensión, de tal forma que se asiente el talón. VII.4 VII.4
  • 62. En pacientes predominantemente hemipléjicos se parte de la posición de marcha para llevar hacia arriba en rotación externa el brazo afectado, con el fin de compensar la flexión lateral. En esta actitud postural se practica la enseñanza de la marcha. VII.5 VII.5
  • 63. VENTAJAS VENTAJAS a) A lo largo de este capítulo hemos observado y analizado la técnica de Bobath, y nos hemos dado cuenta de la importancia y de las ventajas que podemos obtener a través de su manejo. b) El tratamiento inicia con posiciones de inhibición de reflejos, las cuales detienen la hipercinesia y disminuyen la espasticidad muscular, componentes que impiden el movimiento voluntario del enfermo; también se tienen como herramientas las posiciones facilitadoras.
  • 64. VENTAJAS VENTAJAS c) Otra ventaja es que puede aplicarse de forma individual y en grupo, además de que abarca todas las edades. d) Por otro lado, se cuenta con el apoyo de algunas herramientas para el manejo como es el caso de la pelota, los bastones, el patín o carretilla y el balancín, que además de ser de fácil uso, se adquieren a muy bajo costo. e) Es importante mencionar que se establecen escalas de valoración sencillas de utilizar en la evaluación de los pacientes.
  • 65. 6- Desventajas Desventajas 7- a) Como en toda técnica, se descubrieron algunas desventajas que, por su importancia, deben mencionarse .b) En primer lugar se concluyó que es un tratamiento a mediano y largo plazos, con el cual no se pueden tener resultados inmediatos, ya que para obtener alguna respuesta de las posiciones puede uno tardarse mucho en una sola de ellas (tomando en cuenta el grado de espastici- dad del paciente y si presenta reflejos anormales), no siempre será así en todos, lo cual no será favorable si el objetivo es lograr una respuesta rápida.
  • 66. 6- Desventajas Desventajas 7- c) De acuerdo con la experiencia, se ha observado que en los casos en que hay una leve disminución del coeficiente intelectual, ésta no im- pide un resultado favorable, pero la debilidad mental más intensa y los trastornos orgánicos del carácter de tipo grave pueden obstaculizar el tratamiento y poner en duda su éxito.