SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOS DE LAINVESTIGACIÓN CUALITATIVAA UTILIZAR
MONICA ADRIANA PERALTA MACEDO
En este apartado se describirán los potenciales métodos de la investigación
cualitativa que pueden ser recuperados para la realización de la presente
investigación.
Se considera que la Observación, las etnografías y el análisis del discurso son las
vías indicadas para recabar datos. A continuación se describe cada uno.
OBSERVACIÓN
Las observaciones cualitativas se realizan a menudo mediante entrevistas,
observación participante (donde un científico es afianzado en la situación siendo
observado) y observación pasiva. Los psicólogos, sociólogos y otros científicos
sociales dependen con frecuencia de la observación cualitativa, ya que mucho de
lo que observan no puede ser medido de ninguna otra manera. Los
comportamientos animal y humano son ejemplos comunes de áreas donde la
observación es generalmente cualitativa por sí misma
Tipos de Observación:
Descriptiva. Se observa algo y se registra tal cual sin hacer ninguna inferencia.
Inferencial. Se hacen deducciones ye interpretaciones de lo que se observa.
Evaluativa. Se hacen inferencias valorando o juzgando una conducta.
Métodos de Observación
Directa. El investigador se pone personalmente en contacto con el hecho o
fenómeno
Indirecta. El investigador se pone en contacto con el fenómeno a través de las
observaciones realizadas anteriormente por otra persona
Observación participante. El investigador se incluye en el grupo, hecho o
fenómeno,
Observación no participante. Se recoge la información desde afuera, sin intervenir
Observación estructurada. Se realiza con la ayuda de instrumentos técnicos tales
como fichas, tablas, cuadros, etc.
Observación no estructurada. Se realiza sin la ayuda de instrumentos técnicos.
Observación de campo. Se realiza en los lugares en los que ocurren los hechos o
fenómenos investigados.
Observación de laboratorio. Se realiza en lugares preestablecidos.
ETNOGRAFIA EN LA INVESTIGACION EDUCATIVA
A continuación se describirá un panorama general de la etnografía educativa:
a) Las guías de campo. Se utilizan para orientar la observación y clasificar los
datos obtenidos. La intención de las guías de proporcionar una serie de
categorías universales, transculturales y teóricamente neutras que permitan
abordar con el supuesto de objetividad el estudio de los fenómenos educativos
en cualquier sociedad. Sin embargo la selección (y exclusión) y el
agrupamiento de categorías reflejan sesgos teóricos explícitos e implícitos.
b) La "nueva etnografía", o "etnografía semántica", difundida por Spradley.
"aquello que una persona tiene que saber o creer para participar en
determinado grupo social".
c) La "micro-etnografía", de orientación sociolingüística, que converge
posteriormente con el interaccionismo simbólico y con la etnometodología. Se
centra en el análisis detallado del registro (grabado o de video) de la
interacción que se da en "eventos educativos" de cualquier tipo. En gran parte
de estos estudios, se intenta mediante el análisis reconstruir el "código" o la
"competencia comunicativa" que rige y genera la interacción verbal y no verbal
de los actores. Estos códigos o competencias varían de contexto a contexto,
de cultura a cultura, según diferentes pautas de socialización.
d) La "macro-etnografía", con una serie de modelos diferentes que incorporan
elementos derivados, por ejemplo, de la ecología cultural y de la teoría de
sistemas. Provoca como reacción un regreso al modelo tradicional de estudios
etnográficos globales del fenómeno educativo, en que se recuperan los
estudios antropológicos clásicos de escuela y comunidad.
La centralidad del concepto de cultura, es evidente en casi toda la etnografía
educativa existente. La cultura tiende a considerarse determinante del
comportamiento de los sujetos involucrados, docentes y alumnos. A pesar de los
avances de la "macroetnografía", la búsqueda de relaciones entre educación y
sociedad frecuentemente no rebasa el ámbito de la "comunidad", que constituye la
unidad clásica del trabajo etnográfico. La limitación a esta escala de análisis es
insuficiente para abordar el tipo de problemas planteados por la teoría existente
sobre las relaciones entre la escuela y la sociedad o el Estado. En parte por ello,
los estudios etnográficos suelen considerarse desde la sociología como "mera
descripción" empírica, sin interés para resolver los problemas que se consideran
relevantes a la escala macro.
Como método la etnografía requiere una unidad delimitada en el tiempo y
espacio, de tal forma que el etnógrafo pueda observar y documentar directamente
situaciones y procesos concretos. La etnografía se propone conservar la
complejidad del fenómeno social y la riqueza de su contexto particular; por eso la
comunidad, la escuela, o cuando mucho el barrio y la micro-zona, son el universo
natural de la investigación etnográfica.
Es posible realizar un estudio etnográfico que tome en cuenta el contexto
social que existe más allá de la escuela y la comunidad. Para ello es necesario
integrar a la perspectiva teórica el aporte de una teoría social en la cual la
definición de "sociedad" no sea arbitraria y aplicable a cualquier escala de la
realidad, (salón, escuela, mundo, etc.). Implicaría recuperar de la antropología una
perspectiva histórica y comparativa amplia. Implicaría reconocer a los procesos
educativos como parte integral de formaciones sociales históricamente
determinadas.
En lugar de suponer que se estudia "una totalidad" (holística) al realizar un
estudio etnográfico se aborda el fenómeno o proceso particular en relación a una
totalidad mayor que en alguna medida lo determina. Esta forma de aproximarse a
la realidad no requiere que todo estudio sea "macro" y cubra la "totalidad social",
lo cual invalidaría en principio cualquier estudio etnográfico. Lo importante es
interpretar el fenómeno estudiado a partir de sus relaciones con el contexto social
más amplio y no sólo en función de sus relaciones internas.
Metodológicamente, esto implica complementar la información de campo con
información referida a otros ordenes sociales (por ejemplo, a la estructura y la
política educativa del país), y por otra parte, buscar interpretaciones y
explicaciones a partir de elementos externos a las situaciones particulares que se
observan. Es decir, no se harían estudios de casos sino estudios en casos.
Desde esta perspectiva teórica siempre tendría presente la dimensión
histórica, Se construye así un "presente histórico" en lugar de un "presente
sistémico"; un presente en que se reconozcan las huellas y las contradicciones de
múltiples procesos de construcción histórica, y no un presente que suponga la
coherencia de un sistema social o cultural acabado. Para lograrlo es necesario
integrar la información histórica local (documental y oral) y general al análisis
etnográfico.
Los objetos de estudio significativos para la investigación etnográfica son los
procesos sociales. La etnografía como procedimiento de investigación no requiere
la definición inicial de un modelo teórico acabado que funcione como "marco", es
decir que delimite el proceso de observación, como sí lo requieren, por ejemplo,
las investigaciones cuantitativas y experimentales en las cuales la definición
precisa de variables es necesaria.
ANÁLISIS DE CONTENIDO Y ANÁLISIS DEL DISCURSO
El análisis de contenido es una técnica de interpretación de textos, ya sean
escritos, grabados, pintados, filmados, u otra forma diferente donde puedan existir
toda clase de registros de datos, trascripción de entrevistas, discursos, protocolos
de observación, documentos, videos. El denominador común de todos estos
materiales es su capacidad para albergar un contenido que leído e interpretado
adecuadamente nos abre las puertas al conocimientos de diversos aspectos y
fenómenos de la vida social.
Se basa en la lectura (textual o visual) como instrumento de recogida de
información, lectura que a diferencia de la lectura común debe realizarse siguiendo
el método científico (sistemática, objetiva, replicable, y válida). Lo característico
del análisis de contenido y que le distingue de otras técnicas de investigación
sociológica, es que se trata de una técnica que combina intrínsecamente, la
observación y producción de los datos, y la interpretación o análisis de los datos.
Todo contenido de un texto o una imagen pueden ser interpretado de una forma
directa y manifiesta o de una forma soterrada de su sentido latente. Por tanto, se
puede percibir de un texto o una imagen el contenido manifiesto, obvio, directo
que es representación y expresión del sentido que el autor pretende comunicar.
Se puede además, percibir un texto, latente oculto, indirecto que se sirve del texto
manifiesto como de un instrumento, para expresar el sentido oculto que el autor
pretende transmitir. Tanto los datos expresos (lo que el autor dice) como los
latentes (lo que dice sin pretenderlo) cobran sentido y pueden ser captados dentro
de un contexto. El contexto es un marco de referencias que contiene toda aquella
información que el lector puede conocer de antemano o inferir a partir del texto
mismo para captar el contenido y el significado de todo lo que se dice en el texto.
Texto y contexto son dos aspectos fundamentales en el análisis de contenido.
Laurence Bardin (1996) señala el término “análisis de contenido” como “el
conjunto de técnicas de análisis de las comunicaciones tendentes a obtener
indicadores (cuantitativos o no) por procedimientos sistemáticos y objetivos de
descripción del contenido de los mensajes permitiendo la inferencia de
conocimientos relativos a las condiciones de producción/recepción (contexto
social) de estos mensajes”.
Se puede definir el análisis documental como la operación, o conjunto de
operaciones, tendentes a representar el contenido de un documento bajo una
forma diferente de la suya original a fin de facilitar su consulta o localización en un
estudio ulterior. Se diferencia esencialmente del análisis de contenido en que el
documentalista actúa fundamentalmente sobre los documentos mientras que el
analista de contenido actúa sobre los mensajes comunicativos.
El análisis documental se hace principalmente por clasificación e indexación
temática, el análisis categorial temático es una entre varias técnicas de análisis de
contenido. Por último, el objetivo del análisis documental es la representación
condensada de la información para su almacenamiento y consulta, mientras que el
análisis de contenido trata de establecer inferencias o explicaciones en una
realidad dada a través de los mensajes comunicativos.
La primera diferencia entre el análisis de contenido y el textual se basa
fundamentalmente en que el análisis de contenido se puede realizar también a
través de observaciones no textuales, por lo tanto las técnicas de análisis de
contenido pueden abarcan tanto análisis textuales como no textuales. Además,
cuando nos estamos refiriendo al análisis de contenido de un texto – y, en general
de cualquier tipo de expresión- a lo que se está aludiendo en realidad, de una
forma un tanto paradójica, no es al texto mismo, sino a algo que estaría localizado
fuera de él y que se definiría y revelaría como su “sentido”.
El análisis de discurso hace referencia fundamentalmente al acto
conversacional y a los procesos estructurales de interacción que en él se
producen. Tienen en común con el análisis de contenido la búsqueda última del
sentido del texto, pero se aleja de él en que el análisis de discurso suelen
acogerse a ciertos enfoques teóricos de nivel interpretativos en la que cualquier
interposición, como la representada por la estricta metodología analítica del
análisis de contenido, corre el peligro de ser considerada más como un estorbo
que como una ayuda.
La semiótica actual también se ocupa del significado de los textos tal como
lo hace el análisis de contenido, pero se diferencia de éste, en que su unidad
última de análisis es el signo. A través de estos signos la semiótica pretende
fundamentalmente la construcción del texto más que su análisis y adopta todo un
aparato descriptivo-interpretativo de las acciones de los sujetos. Obviamente todas
estas técnicas se pueden combinar y así aparecen, por ejemplo, análisis de
contenido de discurso, cuando se adoptan conjuntamente marcos teóricos
interpretacionales con metodología de análisis de contenido o análisis semiótico
de discursos, cuando el analista decide combinar el marco constructivo semiótico
y las interpretaciones inter-estructurales del discurso. Por último decir que todas
estas técnicas se pueden refundir y confundir, cuando el paradigma disciplinario o
teórico es el mismo. Así, cuando es la sociología la que se ocupa del análisis
lingüístico nace una nueva técnica de análisis denominada sociolingüística donde
el análisis de la lengua se va desplazando hacia el establecimiento de relaciones
entre las estructuras lingüísticas y sociales, de igual forma que el análisis de
contenido sociológico hace hincapié en la relación entre los contextos sociales y el
sentido del texto, o el análisis de discurso sociológico en la interacción social que
se producen en el acto conversacional. Aunque los intereses de los investigadores
se acercaron, las técnicas pueden perfectamente delimitar su campo si el analista
decide no entrecruzar los diferentes objetivos de las metodologías expuestas.
BIBLIOGRAFIA
Lina Manjarrez, P. (2012) Metodología de la Investigación Interdisciplinaria del
Saber Socioambiental. Observatorio Metropolitano Regional de Ambiente (OMRA).
REFERENCIAS
ETNOGRAFIA Y TEORIA DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA. Elsie Rockwell.
Impreso en el Departamento de Informática del CIDEM, para su uso en las
actividades académicas de la Coordinación de Educación del propio CIDEM.
Morelia, Mich., marzo de 1993.
LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CONTENIDO: UNA REVISIÓN ACTUALIZADA.
Dr. Jaime Andréu Abela. Investigador Senior Fundación Centro Estudios
Andaluces. Profesor Titular Departamento Sociología Universidad de Granada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA COMPETENCIAS
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA COMPETENCIASESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA COMPETENCIAS
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA COMPETENCIASAlexis Sánchez Miño
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajemarbellapalacios
 
La planificación evaluativa según cronbach
La planificación evaluativa según cronbachLa planificación evaluativa según cronbach
La planificación evaluativa según cronbachDaniel Segura Sandoval
 
Metodologia didactica
Metodologia didacticaMetodologia didactica
Metodologia didacticausodidactica
 
Categorización y Codificación.
Categorización y Codificación. Categorización y Codificación.
Categorización y Codificación. desireedamico2015
 
La ecologia y ciencias afines.
La ecologia y ciencias afines. La ecologia y ciencias afines.
La ecologia y ciencias afines. Diego Villa
 
¿Como identificar y redactar una competencia.
¿Como identificar y redactar una competencia.¿Como identificar y redactar una competencia.
¿Como identificar y redactar una competencia.oscaralonsoruiz
 
Definicion de evaluacion (1) (1)
Definicion de evaluacion (1) (1)Definicion de evaluacion (1) (1)
Definicion de evaluacion (1) (1)Leidylanda
 
Entrevista inicial - Orientacion Educativa y Vocacional
Entrevista inicial - Orientacion Educativa y VocacionalEntrevista inicial - Orientacion Educativa y Vocacional
Entrevista inicial - Orientacion Educativa y VocacionalJessica Lizbeth Ortiz
 
Modelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucionalModelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucionalelvia72
 
Presentación de historia de vida metodo cualitativo
Presentación de historia de vida metodo cualitativoPresentación de historia de vida metodo cualitativo
Presentación de historia de vida metodo cualitativoMarina Garcia
 
Unidad 6 los procesos de evaluacion
Unidad 6 los procesos de evaluacionUnidad 6 los procesos de evaluacion
Unidad 6 los procesos de evaluacionFrancisca Gomez
 
Análisis de los métodos alternativos de la evaluación
Análisis de los métodos alternativos de la evaluaciónAnálisis de los métodos alternativos de la evaluación
Análisis de los métodos alternativos de la evaluaciónAlexandra Ayala A
 
Rubrica para evaluar desempeño en taller de capacitación
Rubrica para evaluar desempeño en taller de capacitaciónRubrica para evaluar desempeño en taller de capacitación
Rubrica para evaluar desempeño en taller de capacitaciónJulio Chuquipoma
 
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.Arelys0608
 

La actualidad más candente (20)

ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA COMPETENCIAS
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA COMPETENCIASESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA COMPETENCIAS
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA COMPETENCIAS
 
Evaluación del aprendizaje
Evaluación del aprendizajeEvaluación del aprendizaje
Evaluación del aprendizaje
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
 
La planificación evaluativa según cronbach
La planificación evaluativa según cronbachLa planificación evaluativa según cronbach
La planificación evaluativa según cronbach
 
Metodologia didactica
Metodologia didacticaMetodologia didactica
Metodologia didactica
 
Categorización y Codificación.
Categorización y Codificación. Categorización y Codificación.
Categorización y Codificación.
 
Criterios de evaluacion
Criterios de evaluacionCriterios de evaluacion
Criterios de evaluacion
 
Uso de películas como estrategia didáctica en una clase de educación artístic...
Uso de películas como estrategia didáctica en una clase de educación artístic...Uso de películas como estrategia didáctica en una clase de educación artístic...
Uso de películas como estrategia didáctica en una clase de educación artístic...
 
Silabo evaluacion educativa
Silabo evaluacion educativa Silabo evaluacion educativa
Silabo evaluacion educativa
 
La ecologia y ciencias afines.
La ecologia y ciencias afines. La ecologia y ciencias afines.
La ecologia y ciencias afines.
 
¿Como identificar y redactar una competencia.
¿Como identificar y redactar una competencia.¿Como identificar y redactar una competencia.
¿Como identificar y redactar una competencia.
 
Investigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vidaInvestigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vida
 
Definicion de evaluacion (1) (1)
Definicion de evaluacion (1) (1)Definicion de evaluacion (1) (1)
Definicion de evaluacion (1) (1)
 
Entrevista inicial - Orientacion Educativa y Vocacional
Entrevista inicial - Orientacion Educativa y VocacionalEntrevista inicial - Orientacion Educativa y Vocacional
Entrevista inicial - Orientacion Educativa y Vocacional
 
Modelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucionalModelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucional
 
Presentación de historia de vida metodo cualitativo
Presentación de historia de vida metodo cualitativoPresentación de historia de vida metodo cualitativo
Presentación de historia de vida metodo cualitativo
 
Unidad 6 los procesos de evaluacion
Unidad 6 los procesos de evaluacionUnidad 6 los procesos de evaluacion
Unidad 6 los procesos de evaluacion
 
Análisis de los métodos alternativos de la evaluación
Análisis de los métodos alternativos de la evaluaciónAnálisis de los métodos alternativos de la evaluación
Análisis de los métodos alternativos de la evaluación
 
Rubrica para evaluar desempeño en taller de capacitación
Rubrica para evaluar desempeño en taller de capacitaciónRubrica para evaluar desempeño en taller de capacitación
Rubrica para evaluar desempeño en taller de capacitación
 
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
 

Destacado

Sistema veicular geracao_acumulacao_distribuicao_parte3
Sistema veicular geracao_acumulacao_distribuicao_parte3Sistema veicular geracao_acumulacao_distribuicao_parte3
Sistema veicular geracao_acumulacao_distribuicao_parte3Lauro Vilhena
 
Sistema veicular geracao_acumulacao_distribuicao_parte4
Sistema veicular geracao_acumulacao_distribuicao_parte4Sistema veicular geracao_acumulacao_distribuicao_parte4
Sistema veicular geracao_acumulacao_distribuicao_parte4Lauro Vilhena
 
Sistema veicular geracao_acumulacao_distribuicao_parte1
Sistema veicular geracao_acumulacao_distribuicao_parte1Sistema veicular geracao_acumulacao_distribuicao_parte1
Sistema veicular geracao_acumulacao_distribuicao_parte1Lauro Vilhena
 
Cyber dc technologies
Cyber dc technologiesCyber dc technologies
Cyber dc technologiesKelvin John
 
Company Profile of HotTop (3d print )
Company Profile of HotTop (3d print )Company Profile of HotTop (3d print )
Company Profile of HotTop (3d print )Ariy Sun
 
공간정보공학개론 발표
공간정보공학개론 발표공간정보공학개론 발표
공간정보공학개론 발표동섬 강
 
SOLIDWORKS Static Simulation 2015
SOLIDWORKS Static Simulation 2015SOLIDWORKS Static Simulation 2015
SOLIDWORKS Static Simulation 2015Ion Maftei
 
Syed gaurav cs169_project_opengestureplatform_final_demo
Syed gaurav cs169_project_opengestureplatform_final_demoSyed gaurav cs169_project_opengestureplatform_final_demo
Syed gaurav cs169_project_opengestureplatform_final_demoHaider Syed
 

Destacado (11)

Sistema veicular geracao_acumulacao_distribuicao_parte3
Sistema veicular geracao_acumulacao_distribuicao_parte3Sistema veicular geracao_acumulacao_distribuicao_parte3
Sistema veicular geracao_acumulacao_distribuicao_parte3
 
The avengers
The avengersThe avengers
The avengers
 
Sistema veicular geracao_acumulacao_distribuicao_parte4
Sistema veicular geracao_acumulacao_distribuicao_parte4Sistema veicular geracao_acumulacao_distribuicao_parte4
Sistema veicular geracao_acumulacao_distribuicao_parte4
 
Nervous system
Nervous systemNervous system
Nervous system
 
Sistema veicular geracao_acumulacao_distribuicao_parte1
Sistema veicular geracao_acumulacao_distribuicao_parte1Sistema veicular geracao_acumulacao_distribuicao_parte1
Sistema veicular geracao_acumulacao_distribuicao_parte1
 
Cyber dc technologies
Cyber dc technologiesCyber dc technologies
Cyber dc technologies
 
Company Profile of HotTop (3d print )
Company Profile of HotTop (3d print )Company Profile of HotTop (3d print )
Company Profile of HotTop (3d print )
 
공간정보공학개론 발표
공간정보공학개론 발표공간정보공학개론 발표
공간정보공학개론 발표
 
SOLIDWORKS Static Simulation 2015
SOLIDWORKS Static Simulation 2015SOLIDWORKS Static Simulation 2015
SOLIDWORKS Static Simulation 2015
 
Syed gaurav cs169_project_opengestureplatform_final_demo
Syed gaurav cs169_project_opengestureplatform_final_demoSyed gaurav cs169_project_opengestureplatform_final_demo
Syed gaurav cs169_project_opengestureplatform_final_demo
 
Saloni Rastogi
Saloni RastogiSaloni Rastogi
Saloni Rastogi
 

Similar a 2 etnografias, observacion, anali del discurso

Modelos-de-Investigacion-Cualitativa.ppt
Modelos-de-Investigacion-Cualitativa.pptModelos-de-Investigacion-Cualitativa.ppt
Modelos-de-Investigacion-Cualitativa.pptHernandoBurgos2
 
LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓNLA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓNNany Hernandez
 
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVAINVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVAnadiacernasachun
 
I etnografica trabajo
I etnografica trabajoI etnografica trabajo
I etnografica trabajoNorma Ibarra
 
Métodos y técnicas de investigación antropológica
Métodos y técnicas de investigación antropológicaMétodos y técnicas de investigación antropológica
Métodos y técnicas de investigación antropológicaJtaramuel Jtaramuel
 
Metodo etnografico
Metodo etnograficoMetodo etnografico
Metodo etnograficoYariuly
 
Metodo etnografico
Metodo etnograficoMetodo etnografico
Metodo etnografico8567982
 
UNY, autora Teresa Meza Clark, Facilitadora Dra. Elsy González de Hernández.pdf
UNY, autora Teresa Meza Clark, Facilitadora Dra. Elsy González de Hernández.pdfUNY, autora Teresa Meza Clark, Facilitadora Dra. Elsy González de Hernández.pdf
UNY, autora Teresa Meza Clark, Facilitadora Dra. Elsy González de Hernández.pdfteresameza8
 
Diseño de investigación ii maritza 2018
Diseño de investigación ii  maritza 2018Diseño de investigación ii  maritza 2018
Diseño de investigación ii maritza 2018Maritza Palencia
 
Presentacion trabajo claudio metodolog
Presentacion trabajo claudio metodologPresentacion trabajo claudio metodolog
Presentacion trabajo claudio metodologfsh060364
 
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaGerald Prado
 

Similar a 2 etnografias, observacion, anali del discurso (20)

Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
Modelos-de-Investigacion-Cualitativa.ppt
Modelos-de-Investigacion-Cualitativa.pptModelos-de-Investigacion-Cualitativa.ppt
Modelos-de-Investigacion-Cualitativa.ppt
 
LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓNLA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
 
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVAINVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
 
Enfoque cualitativo
Enfoque cualitativoEnfoque cualitativo
Enfoque cualitativo
 
ETNOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN.pptx
ETNOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN.pptxETNOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN.pptx
ETNOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN.pptx
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
I etnografica trabajo
I etnografica trabajoI etnografica trabajo
I etnografica trabajo
 
Métodos y técnicas de investigación antropológica
Métodos y técnicas de investigación antropológicaMétodos y técnicas de investigación antropológica
Métodos y técnicas de investigación antropológica
 
Etnografica doc
Etnografica docEtnografica doc
Etnografica doc
 
Etnografica doc
Etnografica docEtnografica doc
Etnografica doc
 
Método de Investigación etnográfico
Método de Investigación etnográficoMétodo de Investigación etnográfico
Método de Investigación etnográfico
 
Metodo etnografico
Metodo etnograficoMetodo etnografico
Metodo etnografico
 
Metodo etnografico
Metodo etnograficoMetodo etnografico
Metodo etnografico
 
Etnografía
Etnografía Etnografía
Etnografía
 
UNY, autora Teresa Meza Clark, Facilitadora Dra. Elsy González de Hernández.pdf
UNY, autora Teresa Meza Clark, Facilitadora Dra. Elsy González de Hernández.pdfUNY, autora Teresa Meza Clark, Facilitadora Dra. Elsy González de Hernández.pdf
UNY, autora Teresa Meza Clark, Facilitadora Dra. Elsy González de Hernández.pdf
 
Diseño de investigación ii maritza 2018
Diseño de investigación ii  maritza 2018Diseño de investigación ii  maritza 2018
Diseño de investigación ii maritza 2018
 
Presentacion trabajo claudio metodolog
Presentacion trabajo claudio metodologPresentacion trabajo claudio metodolog
Presentacion trabajo claudio metodolog
 
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
 
CUADRO COMPARATIVO.pdf
CUADRO COMPARATIVO.pdfCUADRO COMPARATIVO.pdf
CUADRO COMPARATIVO.pdf
 

Más de Mónica Peralta Macedo (8)

4 estudio de caso
4 estudio de caso4 estudio de caso
4 estudio de caso
 
4 estudio de caso
4 estudio de caso4 estudio de caso
4 estudio de caso
 
3 observacion participativa
3 observacion participativa3 observacion participativa
3 observacion participativa
 
3 observacion participativa
3 observacion participativa3 observacion participativa
3 observacion participativa
 
2 etnograf, observac y analis del discurso
2  etnograf, observac y analis del discurso2  etnograf, observac y analis del discurso
2 etnograf, observac y analis del discurso
 
1 inv cualitat
1 inv cualitat1 inv cualitat
1 inv cualitat
 
1 investigación cualitativa
1 investigación cualitativa1 investigación cualitativa
1 investigación cualitativa
 
1 inv cualitat
1 inv cualitat1 inv cualitat
1 inv cualitat
 

Último

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

2 etnografias, observacion, anali del discurso

  • 1. METODOS DE LAINVESTIGACIÓN CUALITATIVAA UTILIZAR MONICA ADRIANA PERALTA MACEDO En este apartado se describirán los potenciales métodos de la investigación cualitativa que pueden ser recuperados para la realización de la presente investigación. Se considera que la Observación, las etnografías y el análisis del discurso son las vías indicadas para recabar datos. A continuación se describe cada uno. OBSERVACIÓN Las observaciones cualitativas se realizan a menudo mediante entrevistas, observación participante (donde un científico es afianzado en la situación siendo observado) y observación pasiva. Los psicólogos, sociólogos y otros científicos sociales dependen con frecuencia de la observación cualitativa, ya que mucho de lo que observan no puede ser medido de ninguna otra manera. Los comportamientos animal y humano son ejemplos comunes de áreas donde la observación es generalmente cualitativa por sí misma Tipos de Observación: Descriptiva. Se observa algo y se registra tal cual sin hacer ninguna inferencia. Inferencial. Se hacen deducciones ye interpretaciones de lo que se observa. Evaluativa. Se hacen inferencias valorando o juzgando una conducta.
  • 2. Métodos de Observación Directa. El investigador se pone personalmente en contacto con el hecho o fenómeno Indirecta. El investigador se pone en contacto con el fenómeno a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona Observación participante. El investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno, Observación no participante. Se recoge la información desde afuera, sin intervenir Observación estructurada. Se realiza con la ayuda de instrumentos técnicos tales como fichas, tablas, cuadros, etc. Observación no estructurada. Se realiza sin la ayuda de instrumentos técnicos. Observación de campo. Se realiza en los lugares en los que ocurren los hechos o fenómenos investigados. Observación de laboratorio. Se realiza en lugares preestablecidos. ETNOGRAFIA EN LA INVESTIGACION EDUCATIVA A continuación se describirá un panorama general de la etnografía educativa: a) Las guías de campo. Se utilizan para orientar la observación y clasificar los datos obtenidos. La intención de las guías de proporcionar una serie de categorías universales, transculturales y teóricamente neutras que permitan abordar con el supuesto de objetividad el estudio de los fenómenos educativos en cualquier sociedad. Sin embargo la selección (y exclusión) y el agrupamiento de categorías reflejan sesgos teóricos explícitos e implícitos. b) La "nueva etnografía", o "etnografía semántica", difundida por Spradley. "aquello que una persona tiene que saber o creer para participar en determinado grupo social".
  • 3. c) La "micro-etnografía", de orientación sociolingüística, que converge posteriormente con el interaccionismo simbólico y con la etnometodología. Se centra en el análisis detallado del registro (grabado o de video) de la interacción que se da en "eventos educativos" de cualquier tipo. En gran parte de estos estudios, se intenta mediante el análisis reconstruir el "código" o la "competencia comunicativa" que rige y genera la interacción verbal y no verbal de los actores. Estos códigos o competencias varían de contexto a contexto, de cultura a cultura, según diferentes pautas de socialización. d) La "macro-etnografía", con una serie de modelos diferentes que incorporan elementos derivados, por ejemplo, de la ecología cultural y de la teoría de sistemas. Provoca como reacción un regreso al modelo tradicional de estudios etnográficos globales del fenómeno educativo, en que se recuperan los estudios antropológicos clásicos de escuela y comunidad. La centralidad del concepto de cultura, es evidente en casi toda la etnografía educativa existente. La cultura tiende a considerarse determinante del comportamiento de los sujetos involucrados, docentes y alumnos. A pesar de los avances de la "macroetnografía", la búsqueda de relaciones entre educación y sociedad frecuentemente no rebasa el ámbito de la "comunidad", que constituye la unidad clásica del trabajo etnográfico. La limitación a esta escala de análisis es insuficiente para abordar el tipo de problemas planteados por la teoría existente sobre las relaciones entre la escuela y la sociedad o el Estado. En parte por ello, los estudios etnográficos suelen considerarse desde la sociología como "mera descripción" empírica, sin interés para resolver los problemas que se consideran relevantes a la escala macro. Como método la etnografía requiere una unidad delimitada en el tiempo y espacio, de tal forma que el etnógrafo pueda observar y documentar directamente situaciones y procesos concretos. La etnografía se propone conservar la complejidad del fenómeno social y la riqueza de su contexto particular; por eso la comunidad, la escuela, o cuando mucho el barrio y la micro-zona, son el universo natural de la investigación etnográfica.
  • 4. Es posible realizar un estudio etnográfico que tome en cuenta el contexto social que existe más allá de la escuela y la comunidad. Para ello es necesario integrar a la perspectiva teórica el aporte de una teoría social en la cual la definición de "sociedad" no sea arbitraria y aplicable a cualquier escala de la realidad, (salón, escuela, mundo, etc.). Implicaría recuperar de la antropología una perspectiva histórica y comparativa amplia. Implicaría reconocer a los procesos educativos como parte integral de formaciones sociales históricamente determinadas. En lugar de suponer que se estudia "una totalidad" (holística) al realizar un estudio etnográfico se aborda el fenómeno o proceso particular en relación a una totalidad mayor que en alguna medida lo determina. Esta forma de aproximarse a la realidad no requiere que todo estudio sea "macro" y cubra la "totalidad social", lo cual invalidaría en principio cualquier estudio etnográfico. Lo importante es interpretar el fenómeno estudiado a partir de sus relaciones con el contexto social más amplio y no sólo en función de sus relaciones internas. Metodológicamente, esto implica complementar la información de campo con información referida a otros ordenes sociales (por ejemplo, a la estructura y la política educativa del país), y por otra parte, buscar interpretaciones y explicaciones a partir de elementos externos a las situaciones particulares que se observan. Es decir, no se harían estudios de casos sino estudios en casos. Desde esta perspectiva teórica siempre tendría presente la dimensión histórica, Se construye así un "presente histórico" en lugar de un "presente sistémico"; un presente en que se reconozcan las huellas y las contradicciones de múltiples procesos de construcción histórica, y no un presente que suponga la coherencia de un sistema social o cultural acabado. Para lograrlo es necesario integrar la información histórica local (documental y oral) y general al análisis etnográfico. Los objetos de estudio significativos para la investigación etnográfica son los procesos sociales. La etnografía como procedimiento de investigación no requiere
  • 5. la definición inicial de un modelo teórico acabado que funcione como "marco", es decir que delimite el proceso de observación, como sí lo requieren, por ejemplo, las investigaciones cuantitativas y experimentales en las cuales la definición precisa de variables es necesaria. ANÁLISIS DE CONTENIDO Y ANÁLISIS DEL DISCURSO El análisis de contenido es una técnica de interpretación de textos, ya sean escritos, grabados, pintados, filmados, u otra forma diferente donde puedan existir toda clase de registros de datos, trascripción de entrevistas, discursos, protocolos de observación, documentos, videos. El denominador común de todos estos materiales es su capacidad para albergar un contenido que leído e interpretado adecuadamente nos abre las puertas al conocimientos de diversos aspectos y fenómenos de la vida social. Se basa en la lectura (textual o visual) como instrumento de recogida de información, lectura que a diferencia de la lectura común debe realizarse siguiendo el método científico (sistemática, objetiva, replicable, y válida). Lo característico del análisis de contenido y que le distingue de otras técnicas de investigación sociológica, es que se trata de una técnica que combina intrínsecamente, la observación y producción de los datos, y la interpretación o análisis de los datos. Todo contenido de un texto o una imagen pueden ser interpretado de una forma directa y manifiesta o de una forma soterrada de su sentido latente. Por tanto, se puede percibir de un texto o una imagen el contenido manifiesto, obvio, directo que es representación y expresión del sentido que el autor pretende comunicar. Se puede además, percibir un texto, latente oculto, indirecto que se sirve del texto manifiesto como de un instrumento, para expresar el sentido oculto que el autor pretende transmitir. Tanto los datos expresos (lo que el autor dice) como los latentes (lo que dice sin pretenderlo) cobran sentido y pueden ser captados dentro de un contexto. El contexto es un marco de referencias que contiene toda aquella
  • 6. información que el lector puede conocer de antemano o inferir a partir del texto mismo para captar el contenido y el significado de todo lo que se dice en el texto. Texto y contexto son dos aspectos fundamentales en el análisis de contenido. Laurence Bardin (1996) señala el término “análisis de contenido” como “el conjunto de técnicas de análisis de las comunicaciones tendentes a obtener indicadores (cuantitativos o no) por procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del contenido de los mensajes permitiendo la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones de producción/recepción (contexto social) de estos mensajes”. Se puede definir el análisis documental como la operación, o conjunto de operaciones, tendentes a representar el contenido de un documento bajo una forma diferente de la suya original a fin de facilitar su consulta o localización en un estudio ulterior. Se diferencia esencialmente del análisis de contenido en que el documentalista actúa fundamentalmente sobre los documentos mientras que el analista de contenido actúa sobre los mensajes comunicativos. El análisis documental se hace principalmente por clasificación e indexación temática, el análisis categorial temático es una entre varias técnicas de análisis de contenido. Por último, el objetivo del análisis documental es la representación condensada de la información para su almacenamiento y consulta, mientras que el análisis de contenido trata de establecer inferencias o explicaciones en una realidad dada a través de los mensajes comunicativos. La primera diferencia entre el análisis de contenido y el textual se basa fundamentalmente en que el análisis de contenido se puede realizar también a través de observaciones no textuales, por lo tanto las técnicas de análisis de contenido pueden abarcan tanto análisis textuales como no textuales. Además, cuando nos estamos refiriendo al análisis de contenido de un texto – y, en general de cualquier tipo de expresión- a lo que se está aludiendo en realidad, de una forma un tanto paradójica, no es al texto mismo, sino a algo que estaría localizado fuera de él y que se definiría y revelaría como su “sentido”.
  • 7. El análisis de discurso hace referencia fundamentalmente al acto conversacional y a los procesos estructurales de interacción que en él se producen. Tienen en común con el análisis de contenido la búsqueda última del sentido del texto, pero se aleja de él en que el análisis de discurso suelen acogerse a ciertos enfoques teóricos de nivel interpretativos en la que cualquier interposición, como la representada por la estricta metodología analítica del análisis de contenido, corre el peligro de ser considerada más como un estorbo que como una ayuda. La semiótica actual también se ocupa del significado de los textos tal como lo hace el análisis de contenido, pero se diferencia de éste, en que su unidad última de análisis es el signo. A través de estos signos la semiótica pretende fundamentalmente la construcción del texto más que su análisis y adopta todo un aparato descriptivo-interpretativo de las acciones de los sujetos. Obviamente todas estas técnicas se pueden combinar y así aparecen, por ejemplo, análisis de contenido de discurso, cuando se adoptan conjuntamente marcos teóricos interpretacionales con metodología de análisis de contenido o análisis semiótico de discursos, cuando el analista decide combinar el marco constructivo semiótico y las interpretaciones inter-estructurales del discurso. Por último decir que todas estas técnicas se pueden refundir y confundir, cuando el paradigma disciplinario o teórico es el mismo. Así, cuando es la sociología la que se ocupa del análisis lingüístico nace una nueva técnica de análisis denominada sociolingüística donde el análisis de la lengua se va desplazando hacia el establecimiento de relaciones entre las estructuras lingüísticas y sociales, de igual forma que el análisis de contenido sociológico hace hincapié en la relación entre los contextos sociales y el sentido del texto, o el análisis de discurso sociológico en la interacción social que se producen en el acto conversacional. Aunque los intereses de los investigadores se acercaron, las técnicas pueden perfectamente delimitar su campo si el analista decide no entrecruzar los diferentes objetivos de las metodologías expuestas.
  • 8. BIBLIOGRAFIA Lina Manjarrez, P. (2012) Metodología de la Investigación Interdisciplinaria del Saber Socioambiental. Observatorio Metropolitano Regional de Ambiente (OMRA). REFERENCIAS ETNOGRAFIA Y TEORIA DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA. Elsie Rockwell. Impreso en el Departamento de Informática del CIDEM, para su uso en las actividades académicas de la Coordinación de Educación del propio CIDEM. Morelia, Mich., marzo de 1993. LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE CONTENIDO: UNA REVISIÓN ACTUALIZADA. Dr. Jaime Andréu Abela. Investigador Senior Fundación Centro Estudios Andaluces. Profesor Titular Departamento Sociología Universidad de Granada.